Está en la página 1de 16

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LA MATANZA

Departamento de Ciencias de la Salud

Nombre de la Carrera: MEDICINA

Nombre de la Asignatura: Epidemiología Clínica, Social y Comunitaria

Código: 1369

Ciclo Lectivo: 2020

Cuatrimestre: Primero - Segundo

Profesor/a a Cargo:
Macías Guillermo

Equipo Docente:
Lev Débora
Gayoso Adrián
Favieri Andrea

1
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
1- PROGRAMA DE: Epidemiología Clínica, Social y Comunitaria

2- CONTENIDOS MÍNIMOS
La epidemiología constituye desde hace muchos años la ciencia fundamental para acercarse a
la problemática de la salud de las poblaciones identificando regularidades, comparando
grupos, contribuyendo a la identificación de determinantes del proceso salud-enfermedad, al
establecimiento de intervenciones programáticas e institucionales y a su evaluación.
Las dimensiones de epidemiología clínica, comunitaria y social constituyen tradiciones que
nacieron antagónicas pero que han dejado un cúmulo de conocimiento que la carrera, los
docentes y los alumnos buscarán articular en tanto recorren diferentes dimensiones
pertinentes para la formación profesional.
Sus objetos de reflexión lo constituyen justamente los individuos que padecen afecciones
similares, las comunidades que pueden además hacer consciente sus problemas de salud y las
poblaciones que como parte de la misma sociedad participan del complejo salud-
enfermedad-atención en el marco de las determinantes sociales y ambientales de esos
procesos.
Así colocados surge más claro por qué debe hacerse un esfuerzo por articular miradas dado
que varias de estas dimensiones coexisten en las prácticas clínicas y sociosanitarias.

3- SÍNTESIS DEL MARCO REFERENCIAL DEL PROGRAMA


La epidemiología tiene como tarea generar conocimiento sobre los procesos de salud-
enfermedad- atención de las poblaciones en contextos específicos, permitiendo explicar,
entender y abordar los problemas de salud, por lo que toma un importante rol transformador
en la política sanitaria.
El conocimiento que brinda la epidemiología es una herramienta para la detección de
necesidades, la definición de prioridades y el óptimo uso de recursos, con una mirada
centrada en la población. En este sentido la misión central de la epidemiología es producir
conocimiento que permita profundizar la explicación de los procesos de salud-enfermedad-
atención comunitarios, en sus particulares espacios socioambientales, para facilitar la toma
de decisiones relacionadas con la formulación de políticas de salud, la organización del
sistema y las intervenciones frente a problemas específicos.
En este sentido, la mirada colectiva se dirige a las personas con daños afines, en
comunidades que asumen sus propias dificultades de salud y las diversas formas de
abordarlas, entre ellas las condiciones de acceso y permanencia en los servicios.
Dado que la asignatura pertenece al 3º año de la carrera de Medicina, se espera que los
estudiantes tengan una sólida comprensión de la incidencia de los factores socio-ambientales
sobre la vida de las personas y las comunidades, así como conocimientos sobre mecanismos
fisiológicos a nivel individual y social, elementos básicos para entender la epidemiología, en

2
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
su sentido de analizador de las condiciones de salud y orientador de las intervenciones
singulares y generales.

4- OBJETIVO ESTRUCTURAL /FINAL DEL PROGRAMA

-Emplear el raciocinio epidemiológico para generar conocimiento en las diferentes


dimensiones de la práctica profesional: actividades de promoción y prevención de la
salud con la comunidad, en el espacio asistencial concreto para solucionar problemas
clínicos iterativos, así como en instancias de gestión de salud.
-Aplicar herramientas que permitan construir conocimiento epidemiológico como
estrategia de comprensión y transformación de la realidad.

Al finalizar la asignatura los estudiantes serán capaces de:

Competencias de la práctica clínica


-Comprender la necesidad de registrar variables socioambientales en la historia clínica
para su valoración.
-Adherir al registro y notificación de problemas de salud de denuncia obligatoria y
comprender el porqué de hacerlo.
-Identificar situaciones de salud que requieran intervenciones inmediatas desde el
campo de la epidemiología.

Competencias del pensamiento científico e investigación:


-Reconocer y reflexionar sobre diversos posicionamientos epidemiológicos,
concebidos en principio de manera escindida, con el fin de poder realizar una
aproximación a su integración.
-Identificar problemas /vacíos de conocimiento que requieran implementar un diseño
de investigación.

Competencias referidas al profesionalismo


-Comprender e identificar diferentes abordajes metodológicos para generar
conocimiento según necesidades impuestas por el desarrollo de la práctica en
diferentes escenarios profesionales.
-Evaluar críticamente la bibliografía y publicaciones científicas disponibles.
-Evaluar las diferentes prácticas implementadas e identificar necesidades de
modificación.

Competencias para la salud poblacional y sistemas sanitarios


-Aprehender la complejidad de la realidad sanitaria y poder reflexionar en términos
críticos abrevando en diferentes disciplinas.

3
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
-Identificar problemas de salud relevantes, describir el proceso de salud enfermedad
cuidado en el contexto comunitario del ejercicio de la práctica y desarrollar procesos
explicativos en términos de determinantes de la salud y de su determinación social.
-Identificar necesidades de salud, establecer prioridades, y saber identificar y utilizar
óptimamente recursos disponibles.

5-UNIDADES DIDÁCTICAS

Núcleo 1: La Epidemiología, las epidemiologías


Caso: “John Snow arrincona al agente del cólera”

Contenidos:
Epidemiología: objeto e historia. El para qué de la epidemiología.
Teorías epidemiológicas. Epidemiología, social, comunitaria, clínica y crítica.

Objetivos
-Comprender los alcances de la epidemiología como ciencia, su objeto de estudio,
métodos y aplicaciones.
-Reconocer diferentes concepciones y teorías epidemiológicas que surgieron en el
transcurrir de diferentes contextos socio históricos.
-Comprender los diferentes objetos de estudio de la clínica y la epidemiologia.

Competencias
Al finalizar el núcleo el estudiante será capaz de:
-Reconocer los diferentes posicionamientos y abordajes epidemiológicos vigentes en la
actualidad.
-Reflexionar sobre la articulación e integración de dichos enfoques en la práctica de la
salud
-Identificar y reflexionar sobre los fundamentos epidemiológicos subyacentes en el
discurso médico y prácticas de la salud.

Bibliografía obligatoria
-Beaglehole R; Bonita R.; Kjellstrom T. (2008) Epidemiología Básica (2ª Ed.). Cap. 1,
¿Qué es la epidemiologia? Washington: OPS. Publicación científica Nº 629.
-Mervyn Susser, MB and Ezra Susser (1996) Choosing a future for epidemiology: I.
Eras and paradigms. American Journal of Public Health. 86(5):668-673 (en español)
-López Moreno S, Corcho-Berdugo A, Moreno Altamirano A. (1999) Notas históricas
sobre el desarrollo de la epidemiología y sus definiciones. Revista Mexicana de
Pediatría; 66(3); 110-114
- Programa Médicos Comunitarios: Curso en Salud Social y Comunitaria. Capacitación
en servicio para trabajadores de la salud en el primer nivel de atención. Herramientas

4
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
de Epidemiología. Buenos Aires: Ministerio de Salud. Páginas 26 a 32.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001072cnt-modulo-2-curso-
herramientas-epidemiologia-2017.pdf

Núcleo 2: Fatalidad, casualidad o causalidad


Caso: “Semelweiss y los estudiantes de medicina o a lavarse las manos”

Contenidos
Concepto de causa y asociación causal. Criterios de causalidad. Red de causalidad.
Medidas de asociación causal. Factores de riesgo. Concepto de riesgo y vulnerabilidad.
Determinantes sociales. Determinación social del proceso salud-enfermedad-atención.
Estilos de vida. Modos de vida.

Objetivos
-Comprender las diferencias entre los modelos uni y multicausal.
-Identificar las metodologías de establecimiento de causalidad
-Identificar las diferencias entre factores de riesgo y determinantes sociales de la salud.
-Comprender el concepto de determinación social de los problemas de salud

Competencias
Al finalizar el núcleo de aprendizaje el estudiante será capaz de:
-Comprender el recorrido epistemológico existente desde la unicausalidad a la
determinación social del PSE.
-Identificar las metodologías de establecimiento de causalidad
-Reflexionar sobre el rol de los estilos y modos de vida en el contexto de distintas
teorías epidemiológicas.

Bibliografía obligatoria
-Almeida Filho N, Rouquayrol MZ. (2008) Introducción a la Epidemiología. Cap. 4:
Lógica epidemiológica y conceptos básicos. Buenos Aires, Lugar Editorial.
-Beaglehole R; Bonita R.; Kjellstrom T. (2008) Epidemiología Básica (2ª Ed.). Cap. 5:
Causalidad en Epidemiologia. Washington: OPS. Publicación científica Nº 629.
-Morales-Borrero C, Borde E, Eslava-Castañeda JC, Concha-Sánchez SC (2013)
¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e
implicaciones praxeológicas. Rev. Salud Pública. 15 (6): 797-808

Núcleo 3: Contar, medir, interpretar


Cuantificación y medidas de problemas de salud

Contenidos:
Variables: qué son (definición), de qué tipos. Escalas de medición. Interpretación.
Datos: fuentes, procesamiento y presentación.

5
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
Medidas de frecuencia de eventos en el proceso salud-enfermedad-atención: razón,
proporción y tasa.
Medidas de tendencia central, orden y dispersión.

Objetivos: Identificar variables y su escala de medición


-Identificar las diversas fuentes de información
-Recopilar, procesar, analizar y presentar datos sanitarios
-Conocer e interpretar las medidas de frecuencia de eventos de salud-enfermedad-
atención
-Comprender conceptos de estadística descriptiva

Competencias:
Los estudiantes serán capaces de:
-Recolectar y presentar datos primarios de observación o encuesta en escenarios
comunitarios.
-Recopilar, procesar e interpretar información sanitaria de una población provista a
partir de fuentes secundarias.

Bibliografía obligatoria
-Beaglehole R; Bonita R.; Kjellstrom T. (2008) Epidemiología Básica (2ª Ed.). Cap. 2:
Medición de la salud y la enfermedad. Washington: OPS. Publicación científica Nº
629.
-Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Berdugo A. (2000). Principales
medidas en epidemiología. Salud Pública de México, 42(4), 337-348.
-Palladino AC. (2010) Introducción a la demografía. UNNE.
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/INTRODUC
CI%C3%93N%20A%20LA%20DEMOGRAF%C3%8DA%20APS.pdf

Núcleo 4: Lo individual y lo colectivo. La relación demografía – epidemiología – ambiente.


Caso: ¿aumentan las enfermedades crónico-degenerativas o la expectativa de vida?

Contenidos
Transición demográfica, transición epidemiológica, estructura poblacional. Grupos
etarios. Pirámides poblacionales: ejemplos. Poblaciones estándar internacionales.
Indicadores demográficos

Objetivos
-Relacionar los conceptos de transición demográfica y transición epidemiológica
-Explicar la estructura poblacional, sus variaciones en el tiempo y su relación con la
salud pública.
-Enumerar y explicar los principales indicadores demográficos.

6
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
Competencias
El estudiante será capaz de
-Explicar la relación entre cambios en la estructura poblacional y perfiles
epidemiológicos.
-Analizar la estructura poblacional según censo nacional de población y vivienda para
diferentes jurisdicciones y la variación intercensal.
-Construir e interpretar una pirámide de población y explicar su utilidad
-Identificar y comprender los indicadores demográficos básicos.

Bibliografía obligatoria
-Palladino AC. (2010) Introducción a la demografía. UNNE.
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/INTRODUC
CI%C3%93N%20A%20LA%20DEMOGRAF%C3%8DA%20APS.pdf
-Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE / CEPAL): La
Transición Demográfica en América Latina.
https://www.cepal.org/celade/sitdem/de_sitdemtransdemdoc00e.html
-Di Cesare M: Interacciones entre transición demográfica y epidemiológica en
Nicaragua: implicancias para las políticas públicas en salud. Población y desarrollo 79
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/32067/lcl2822-P.pdf
-Frenk J y col. La transición epidemiológica en América Latina. Bol. Of. Sanit. Panam.
111(6). http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v111n6p485.pdf
-INDEC: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. www.censo2010.indec.gov.ar
-Ministerio de Salud. Indicadores Básicos 2016 http://www.deis.msal.gov.ar/wp-
content/uploads/2016/12/IndicadoresBasicos2016.pdf

Núcleo 5: Qué indican los indicadores? Indicadores del proceso salud-


enfermedad-atención
Caso: porqué y como baja la mortalidad infantil y no tanto la materna

Contenidos:
Indicadores de morbilidad: ataque, incidencia, prevalencia
Indicadores de mortalidad. Tasa de mortalidad (general y específica). Mortalidad
infantil y materna.
Nociones de ajuste de tasas (tasa cruda). Mortalidad proporcional
Causa básica de mortalidad. Codificación de la mortalidad. Índice Estadístico de
defunción.

Objetivos:
-Definir e interpretar los indicadores básicos de morbilidad y mortalidad
-Aplicar los indicadores sanitarios en la comprensión de los procesos de salud-
enfermedad-atención de una población.

7
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
Competencias:
Los estudiantes serán capaces de:
-Interpretar aspectos de los procesos de salud-enfermedad-atención a partir de
indicadores de morbilidad y mortalidad.
-Calcular indicadores de morbilidad y mortalidad en una población
-Valorar la calidad del dato y de la información-
-Diferenciar la causa básica de defunción de otras causas subyacentes

Bibliografía obligatoria
-Beaglehole R; Bonita R.; Kjellstrom T. (2008) Epidemiología Básica (2ª Ed.). Cap. 2:
Medición de la salud y la enfermedad. Washington: OPS. Publicación científica Nº
629.
-Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Berdugo A. (2000). Principales
medidas en epidemiología. Salud Pública de México, 42(4), 337-348.

Núcleo 6: Desconfiamos de las apariencias

Contenidos:
Medidas de asociación: razón de prevalencias, riesgo relativo, riesgo atribuible y Odds
ratio.
Validez y confiabilidad de la información epidemiológica. Conceptos de validez,
precisión, confiabilidad
Sensibilidad: ¿mide lo que queremos medir? ¿Es específico? ¿Sirve para predecir?
Concepto y cálculo de sensibilidad y de especificidad. Relación entre sensibilidad y
especificidad
Errores y sesgos: cómo se minimizan, cómo se evitan. Nociones de diseño muestral.
Error por azar. Definición. Error alfa y beta. Estimación. Valor de p e intervalos de
confianza. Tratamiento. Diseño muestral: técnicas probabilísticas y no probabilísticas.
Error por sesgo. Tipos de sesgo. Sesgo de selección y de información Identificación.
Tratamiento.

Objetivos:
-Conceptualizar y analizar posibles asociaciones entre variables
-Identificar y medir la existencia de diferencias entre los resultados y la realidad
-Aprender las técnicas tendientes a minimizar la aparición de errores
-Revisar artículos científicos y sus bases estadístico-metodológicas

Competencias:
-Los estudiantes podrán utilizar la metodología de investigación científica y buscar
información en fuentes confiables.
-También podrán durante la Unidad analizar críticamente la literatura científica y
observar la planificación e indicación de complementarios teniendo en cuenta la

8
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de las
pruebas.

Bibliografía obligatoria
-Beaglehole R; Bonita R.; Kjellstrom T. (2008) Epidemiología Básica (2ª Ed.). Cap. 2:
Medición de la salud y la enfermedad. Washington: OPS. Publicación científica Nº
629.
-Beaglehole R; Bonita R.; Kjellstrom T. (2008) Epidemiología Básica (2ª Ed.). Cap. 8:
Epidemiología clínica. Washington: OPS. Publicación científica Nº 629.
-Gómez González C, Pérez Castán JF (2007) Capítulo 8: Pruebas diagnósticas.
Concordancia. SEMERGEN;33(10):519-19
-Hernández-Ávila M, Garrido F, Salazar-Martínez E (2000) Sesgos en estudios
epidemiológicos. Salud Pública de México; 42(5):438-446
-Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Berdugo A. (2000). Principales
medidas en epidemiología. Salud Pública de México, 42(4), 337-348.

Núcleo 7: “Buscando al asesino serial”


Estudios epidemiológicos clínicos y comunitarios.

Contenidos
Estudios descriptivos: transversales, ecológicos, reporte y serie de casos. Análisis de
situación de salud.
Estudios observacionales analíticos: de cohortes; de casos y controles.
Estudios experimentales
Diseño de los estudios, utilidad, ventajas y limitaciones

Objetivos
-Describir los diferentes tipos de diseños epidemiológicos.
-Evaluar sus alcances y limitaciones.
-Identificar la estrategia de diseño más apropiada de acuerdo al problema y objetivos
definidos.

Competencias
El estudiante será capaz de:
-Clasificar los estudios epidemiológicos según el tipo de objetivo, rol del investigador
y temporalidad
-Explicar cada tipo de diseño
-Discriminar las ventajas y limitaciones de los mismos.
-Seleccionar el estudio apropiado según el objetivo delineado para investigar un
problema de salud.

Bibliografía obligatoria

9
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
-Almeida Filho N, Rouquayrol MZ. (2008) Introducción a la Epidemiología. Cap. 8:
Diseños de investigación en epidemiología. Buenos Aires, Lugar Editorial. Pp. 195-
237
-Beaglehole R; Bonita R.; Kjellstrom T. (2008) Epidemiología Básica (2ª Ed.). Cap. 3:
Tipos de estudios. Washington: OPS. Publicación científica Nº 629.
- Hernández-Ávila M, Garrido-Latorre F, López-Moreno S (2000) Diseño de estudios
epidemiológicos. Salud Pública de México, 42(2), 144-154
- Abriata MG, Casas L (2007) ASIS - notas metodológicas. Boletín Epidemiológico
Periódico – Edición especial
http://www.msal.gob.ar/saladesituacion/boletines_epidemiologia/pdfs/BEP42_complet
o.pdf

Núcleo 8: Vigías de la salud

Contenidos:
Qué es la Vigilancia en salud. Perspectivas de la Vigilancia: Epidemiológica, de la
salud, sanitaria. Historia de la vigilancia y la actualidad en la Argentina. Usos de la
Vigilancia.
Sistemas de vigilancia. Etapas para la organización de un Sistema de Vigilancia.
Atributos de los sistemas de vigilancia. Los Sistemas de Vigilancia en la Argentina
Vigilancia de las Enfermedades de Notificación Obligatoria en Argentina. Vigilancia
Clínica. Características principales, implementación, fortalecimiento.
Descripción y uso del SNVS-C2. Vigilancia Laboratorial. Características principales.
Descripción y uso del SNVS-SIVILA. Vigilancia por UC. Qué y cómo se vigila.
Vigilancia especializada y de eventos no transmisibles. Qué y cómo se vigila
Uso de los datos de morbilidad de la Vigilancia Clínica del SNVS
Epidemiología de sistemas y servicios de salud: usos y funciones.

Objetivos:
-Identificar los diferentes conceptos de Vigilancia.
-Conocer los diferentes sistemas de vigilancia, sus atributos y características
principales
-Interiorizarse acerca de la historia de la Vigilancia y en particular conocer las
características actuales de la Vigilancia en la Argentina.
-Utilizar los diferentes módulos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud
(SNVS)
-Conocer las etapas para el diseño de un sistema de vigilancia y las características
principales de cada una.
-Interpretar la información obtenida como productos de los servicios y sistemas de
salud, para su aplicación en políticas y programas de prevención y control.

Competencias.

10
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
Al finalizar el núcleo los estudiantes:
-Conocerán las características de los diferentes sistemas de vigilancia y podrán
vincularlos con los posibles eventos a vigilar.
-Podrán revisar críticamente los diferentes sistemas de vigilancia existentes en
Argentina a la luz de sus atributos, objetivos y componentes.
-Utilizarán las diferentes herramientas del SNVS para realizar un análisis de la
morbilidad con las variables de Tiempo, persona y lugar.
-Podrán utilizar la información producida por los efectores de salud como insumo en la
formulación, monitoreo y evaluación de políticas y programas.

Bibliografía obligatoria
-Beaglehole R; Bonita R.; Kjellstrom T. (2008) Epidemiología Básica (2ª Ed.). Cap. 7:
Epidemiología, vigilancia y métodos de control de las enfermedades transmisibles.
Washington: OPS. Publicación científica Nº 629.
-Ministerio de Salud de la Nación - Dirección de Epidemiología - Área de Vigilancia.
(2013) Guía para el fortalecimiento de la Vigilancia de la Salud en el nivel local.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia-c2_vigilancia.pdf

11
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
6- ESQUEMA DE LA ASIGNATURA

12
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
7- DISTRIBUCIÓN DIACRÓNICA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES y
EVALUACIONES
GANTT

Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Núcleo
Núcleo 1
Núcleo 2
Núcleo 3
Núcleo 4
Núcleo 5
1° Parcial
Núcleo 6
Núcleo 7
Núcleo 8
2° Parcial

8- EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

La asignatura se desarrolla en un cuatrimestre con una carga semanal de ocho horas. Las
actividades planificadas comprenderán discusiones grupales en torno a documentación
teórica y problemas propuestos, actividad de seminarios integradores, consulta con expertos,
lectura crítica. Tendrá una fuerte ejercitación práctica. A su vez se integrarán contenidos de
la asignatura al aprendizaje basado en problemas, y al escenario campo.

La evaluación se desarrollará a lo largo de toda la cursada. Tendrá una modalidad formativa,


que acompañará las actividades de resolución de problemas de cada núcleo, y se
implementará por medio de la observación y el análisis del tutor a partir de instrumentos de
recolección de información, desempeño en la ejercitación práctica, presentación de informes
y la autoevaluación de los estudiantes.

También tendrá una evaluación sumativa, de elección múltiple, en dos momentos. El


primero, al promediar el cuatrimestre, y el segundo, al concluir el núcleo 8.

La acreditación para rendir los parciales estará supeditada a la realización de todas las
actividades formativas.

13
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

9- BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Núcleo 1
Bibliografía complementaria
-Almeida Filho N, Rouquayrol MZ. (2008) Introducción a la Epidemiología. Cap. 1, 2.
Buenos Aires, Lugar Editorial.1a Edición.
-López-Moreno S, Garrido-Latorre F, Hernández-Ávila M (2000) “Desarrollo histórico
de la epidemiología: su formación como disciplina científica”. Salud pública de
México / vol.42, no.2, marzo-abril de 2000.
-Snow J. (1988) “El cólera cerca de Golden Square”. En Buck C. et al. El Desafío de la
Epidemiologia. Problemas y lecturas seleccionadas. Washington. OPS. Publicación
Científica 505, Páginas 446 – 449 o bien http://www.ph.ucla.edu/epi/snow.html
-Snow J. (1988): “Sobre el modo de transmisión del cólera” En Buck C. et al. El
Desafío de la Epidemiologia. Problemas y lecturas seleccionadas. OPS. Publicación
Científica 505, Pág. 43-46.

Núcleo 2
Bibliografía complementaria
-Almeida Filho N, Castiel LD, Ayres JRM (2009). Riesgo: concepto básico de la
epidemiología. Salud Colectiva.2009;5(3):323-344.
-Breilh. J. “La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la
nueva salud pública (Salud colectiva). VIII Seminario Internacional de Salud Publica:
Saberes en Epidemiologia en el Siglo XXI.
-Breilh. J:(2007). Nuevo modelo de acumulación y agroindustria: las implicaciones
ecológicas y epidemiológicas de la floricultura en Ecuador. Ciencia y Salud Colectiva.
Redalyc.
-Guerrero R, González C, Medina e (1981) Epidemiología. Addison –Wesley.
-Iberoamericana SA.USA. Cap. 5: Causalidad en Medicina
-Hipócrates “Aires aguas y lugares” En Buck C. et al. El Desafío de la Epidemiologia.
Problemas y lecturas seleccionadas. OPS. Publicación Científica 505, 1988. Páginas18-
19.

Núcleo 5
Bibliografía complementaria
-Almeida Filho N, Rouquayrol MZ (2008) Introducción a la epidemiología. Buenos
Aires: Lugar Editorial.
-Gordis L. (2005) Epidemiología. 3ª Edición. Madrid: Elsevier. (Capítulos 3: Medida
de la ocurrencia de la Enfermedad: I. Morbilidad y Capítulo 4: Medida de la ocurrencia
de la enfermedad: II. Mortalidad)

14
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
Núcleo 6
Bibliografía complementaria
-Ortiz, Z.; Esandi, M E.; Bortman, M. (2004) Epidemiología Básica y Vigilancia de la
Salud, Módulo 2 Estudios Epidemiológicos.

Núcleo 7
Bibliografía complementaria
-Almeida Filho N, Rouquayrol MZ (2008) Introducción a la epidemiología. Buenos
Aires: Lugar Editorial. (Capítulos 5 y 9)
-Gordis L (2005) Epidemiología. 3ª Edición. Madrid: Elsevier. (Capítulos 5, 11, 12 y
15)

Núcleo 8
Bibliografía complementaria
-Guía para el fortalecimiento de la vigilancia de la salud en el nivel local, Área de
Vigilancia, Ministerio de Salud de la Nación, marzo 2013, Argentina.
-Vigilancia Epidemiológica - Módulo 5, Cuadernos Vigi+a, Curso de Epidemiología
Básica y Normas de Vigilancia para Capacitadores, 2000.
-Boletín Integrado de Vigilancia, en http://www.msal.gov.ar/index.php/home/boletin-
integrado-de-vigilancia
-DUSSAULT Gilles. La epidemiología y la gestión de los servicios de Salud. Boletín
Epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud. 1995; 16(2): 1-5.
Disponible en: http://www.paho.org/spanish/sha/BE_v16n2.pdf
-Organización Panamericana de la Salud (a). La práctica epidemiológica en los
sistemas de servicios de salud. Boletín Epidemiológico de la Organización
Panamericana de la Salud. 1990; 11(3): 1-9 Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/sha/BE_v11n3.pdf

10- EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA CÁTEDRA

Será evaluada la implementación de los núcleos de la Unidad, mediante reuniones periódicas


que faciliten el acompañamiento de los aprendizajes de los estudiantes, para realizar, en
función de ellos, los ajustes necesarios en la planificación docente.

Se tendrá en cuenta el desempeño de los tutores, contemplando las actividades, los recursos
didácticos y las formas de comunicación implementadas para: promover el aprendizaje
colaborativo en un clima de respeto y cordialidad; incentivar la formulación de dudas,
preguntas y cuestiones a resolver; brindar una orientación metodológica para el abordaje de
los problemas y la búsqueda de información pertinente; seguir la dinámica del grupo.

15
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

Todo el equipo docente realizó el Curso de Formación Docente Continua para la Carrera de
Medicina.

16

También podría gustarte