Está en la página 1de 5

TEORÍA EDUCATIVA MTRA.

MAGDALENA LÓPEZ PÉREZ


BASIL BERNSTEIN (1924–2000)
Fue un sociólogo y lingüista británico, conocido por sus aportaciones a la Sociología de la
educación. nació el 1 de noviembre de 1924 y murió el 24 de septiembre de 2000 tras una larga
lucha contra el cáncer. El profesor Bernstein fue uno de los principales sociólogos del mundo,
cuya obra pionera desarrollada en los últimos cuarenta años nos hizo entender la relación entre la
economía política, la familia, el lenguaje y la escuela. Aunque comprometido con la equidad y la
justicia social, o, según sus propias palabras, con la tarea de “evitar el desperdicio del potencial de
educación de la clase trabajadora” su obra fue a menudo mal entendida y etiquetada
erróneamente como teoría del “déficit cultural”.
Los primeros trabajos de Bernstein sobre sociolingüística fueron muy polémicos, pues trataban de las diferencias
de las clases sociales en el lenguaje, lo que algunos denominaron teoría del déficit. Sin embargo, en ellos se
planteaban cuestiones primordiales sobre las relaciones entre la división social del trabajo, la familia y la escuela, y
analizaba cómo influían estas relaciones en las diferencias de aprendizaje en las distintas clases sociales. En su
última obra acometía la ardua tarea de poner en correspondencia las relaciones de poder y de clase con los
procesos educativos de la escuela. En 1962, empezó la elaboración de la teoría de los códigos mediante la
introducción de los conceptos de código elaborado y código restringido, su teoría sociolingüística de los códigos
desembocaba en una teoría social que analizaba las relaciones entre las clases sociales, la familia y la reproducción
de los sistemas de significado.

Según él, existían diferencias debidas a la clase social en los códigos de comunicación de los hijos de la clase
trabajadora y los de la clase media; diferencias que reflejaban las relaciones de clase y de poder en la división social
del trabajo, la familia y las escuelas. Bernstein, basándose en la investigación empírica, estableció las diferencias
entre el código restringido de la clase trabajadora y el código elaborado de la clase media. Los códigos restringidos
dependen del contexto y son particularistas, mientras que los códigos elaborados no dependen del contexto y son
universalistas.

Bernstein, en su afán de entender estos procesos, siguió el camino de la investigación desarrollada en su artículo
“Clases y pedagogías: visibles e invisibles” en el que analizaba las diferencias entre dos tipos de transmisión de la
educación y apuntaba que las diferencias en la clasificación y en las reglas de estructura de cada práctica
pedagógica (visible = clasificación y estructura fuertes; invisible = clasificación y estructura débiles) están en
relación con la clase social y las expectativas de las familias a las que atiende la escuela.
Se manifestaba que los sociólogos de la educación tenían que llevar a cabo la difícil tarea empírica de observar el
mundo de la escuela desde dentro y poner en relación las prácticas educativas con un contexto de factores
institucionales, sociales e históricos más amplios, del que forma parte la escuela.

La estructura remite a la situación de control sobre las reglas de comunicación y, según Bernstein, “si la
clasificación regula la voz de una categoría, la estructura regula la forma de su auténtico mensaje válido”. Además,
“la estructura remite al grado de control que el profesor y los alumnos tienen sobre la selección, organización,
velocidad y ritmo de los conocimientos transmitidos y recibidos en la relación pedagógica”. Por lo tanto, la
estructura fuerte remite a un grado limitado de opciones entre el maestro y los discípulos; la estructura débil
implica una mayor libertad.

¿CÓMO CONCIBE LA EDUCACIÓN?


TEORÍA EDUCATIVA MTRA. MAGDALENA LÓPEZ PÉREZ
Dejo un aporte a la educación, al brindar explicaciones sobre el fracaso escolar, que, entendido en términos
lingüísticos y sociales, y sobre experiencias empíricas. Para Bernstein existe una diferencia de rendimiento
sustancial entre los hijos de las distintas clases sociales, que la escuela contribuye a reproducir. Los que pertenecen
a las clases trabajadoras, manejan lingüísticamente un código restringido, adquirido en el seno de un hogar con
poco dominio y riqueza de la lengua, con expresiones contextualizadas y propia de su ámbito específico, repetido
en forma generacional; por lo que les será difícil comprender el código de lenguaje académico que se
maneja en las instituciones escolares; mientras que las clases medias y altas, para los que están reservados los
cargos dirigentes, utilizan un código universal y elaborado, lo que los posiciona en un status superior, respecto a la
recepción del conocimiento, su procesamiento y aprehensión.
Quienes están a cargo de los niños, padres o docentes, utilizan lenguajes diferenciados según el nivel
socioeconómico que integren. Los niños de clases más desfavorecidas son receptores de mensajes simples,
repetitivos, con poca riqueza de palabras y expresión, con el objetivo sobre todo de mantener el control sobre
ellos. Esto asegura que estos niños tengan poca posibilidad de incorporar el pensamiento abstracto. En los niños de
clase media y alta, la comunicación le llega más elaborada, con mensajes claros y más descriptivos, con
estimulación de sus capacidades cognitivas, lo que les permite elaborar pensamientos abstractos y profundos, y
adaptarse mejor a los requerimientos del sistema escolar.

¿CÓMO DEFINE AL SUJETO?


En Bernstein los sujetos son ubicados en órdenes de significados que de una manera u otra representan o realizan
la estructura social. El sujeto es constituido en órdenes de significados y a través de significados construye el
proceso de constitución de los sujetos.
La orientación hacia los significados orienta al sujeto a posiciones específicas en la estructura social, (relaciones de
clase). El código deviene el medio mediante el cual el sujeto se ubica en relación con el discurso (relaciones
diferenciales en el discurso) y por lo tanto con los significados. Esto sucede a través de la puesta del sujeto en
relaciones sociales específicas. Para Bernstein no existe una orientación a los significados a priori. En este sentido,
la orientación a los significados resulta de las posiciones/ oposiciones de los sujetos en la estructura social. La
orientación a los significados es un efecto de la posición en la estructura. Dicho de otra manera, para Bernstein la
significación es un proceso que se relaciona con la posición oposiciones del sujeto en la sociedad y en las relaciones
sociales.
La teoría de los códigos elaborada por Bernstein nos muestra, o se fundamenta en, la idea de que la comunicación
entre los sujetos está cruzada por la ubicación (posición o posicionalidad) de los sujetos en la estructura social. La
ubicación forma parte no solo del proceso de comunicación (socialización) sino que también es algo que antecede
a dicha comunicación. Siempre se habla desde algún lugar. Siempre se está en una posición antes de hablar. La
ubicación del sujeto es una ubicación en principios dominantes (privilegiantes) o dominados que se realizan en la
comunicación. (Diaz, 2010).

CONCEPTO DE SOCIEDAD
La teoría de Bernstein es una teoría de la sociedad, acerca de cómo una sociedad pervive y cambia; es una teoría
de la naturaleza y los procesos de la trasmisión cultural y del papel fundamental que el lenguaje desempeña en
ella. Bernstein retoma el indicador establecido por Durkheim para clasificar las sociedades: la naturaleza del
derecho.
Bernstein se defiende de querer clasificar jerárquicamente estos dos códigos: cada uno tiene su dignidad, su valor,
su pertinencia contextual. Si los niños y los jóvenes de los estratos sociales más bajo tienen acceso a niveles de
lectura y escritura (textos) similares a los de las clases media y alta, van a apropiarse de un código elaborado que
TEORÍA EDUCATIVA MTRA. MAGDALENA LÓPEZ PÉREZ
les permitirá desempeñarse con éxito en el mundo académico y profesional. Por eso, es relevante señalar que
Bernstein no pretende dar una explicación total de las causas del fracaso escolar; él ofrece una interpretación de
uno de sus aspectos, el hecho de que la distribución del fracaso no es anárquica, sino que sigue ciertas pautas
conocidas y predecibles: son sociales. Dicho autor hace un especial hincapié en señalar que ninguno de los dos
códigos es más importante que el otro, puesto que los dos les permiten a los hablantes poder interactuar con su
entorno y satisfacer las necesidades de comunicación, simplemente que estas necesidades para algunos son
simples y para otros son más complejas. Lo que la obra de Bernstein dice es que hay diferencias en la orientación
relativa de grupos sociales distintos hacia las diversas funciones del lenguaje en contextos dados, y hacia las
diferentes áreas de significado que pueden explorarse en una función dada.

FINES DE LA EDUCACIÓN
La obra de Bernstein constituye, junto a la de Bourdieu, el corpus central de la llamada "nueva" sociología de la
educación. Puso en relación su teoría del discurso pedagógico con la base de clase social y la aplicó al desarrollo de
las diferentes prácticas educativas. El concepto de código era clave en la sociología de Bernstein. Desde el principio
de su uso en su obra sobre el lenguaje (código elaborado y código restringido), el código remite a un “principio
regulador que sostiene diversos sistemas de mensajes, especialmente el currículo y la pedagogía”. El currículo y la
pedagogía se consideran sistemas de mensajes y junto con un tercer sistema, la evaluación, constituyen la
estructura y los procesos de los conocimientos, la transmisión y la práctica escolares. Como señaló Bernstein “el
currículo define lo que se considera conocimiento válido, la pedagogía define lo que se considera transmisión
válida del conocimiento, y la evaluación define lo que se considera realización válida del conocimiento por parte
del educando.
Así, su teoría de la educación debe ser entendida en relación con los conceptos de clasificación, estructura y
evaluación, y su relación con los aspectos estructurales de su proyecto sociológico. Después de esta primera obra
sobre el currículo y la práctica pedagógica hizo un análisis detallado del discurso pedagógico que ofrecía un análisis
complejo de la recontextualización del conocimiento a través del modelo pedagógico. La obra de Bernstein sobre el
discurso pedagógico abordaba la producción, distribución y reproducción del conocimiento oficial y cómo este
conocimiento está vinculado con las relaciones de poder determinadas estructuralmente. Lo más importante es
que Bernstein no se conformaba con la describir los fenómenos de producción y transmisión del conocimiento; lo
que le interesaba eran sus consecuencias para los diferentes grupos.

Su objeto de estudio es el aula. A partir de su observación sistemática, busca una teoría capaz de comprender la
relación de lo micro (el aula) y lo macro (la sociedad). En las instituciones educativas, los poseedores del código
elaborado superan a los estudiantes provenientes de la clase trabajadora, que fracasan en sus estudios en un
proceso de selección no natural, sino arbitrario y naturalizado. El contenido de la forma pedagógica, según
Bernstein, actúa de forma selectiva sobre los estudiantes, profundizando en la dimensión cultural
(superestructural, simbólica) las relaciones de desigualdad entre las clases sociales.

RELACIÓN ENTRE SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN


En el proceso de socialización que hace del niño biológico un ser social, tres “agencias” juegan un papel
importante: la familia, la escuela, el grupo de pares (compuesto por los colegas de estudio, recreación). En cada
una de estas agencias y, sobre todo, en la familia es por intermedio del proceso de comunicación como se realiza la
socialización (el lenguaje es un medio esencial de comunicación). Es en la familia, esencialmente, en la cual se
interesa Bernstein. En esta, los gérmenes de la clase social no son transmitidos por un código genético, sino a
través de un código de comunicación que la clase social produce por sí misma, es decir, por una cierta forma de la
TEORÍA EDUCATIVA MTRA. MAGDALENA LÓPEZ PÉREZ
comunicación que determina la orientación intelectual, social y afectiva del niño. Esta forma particular de la
comunicación, que orientará la percepción, es una producción de la clase social, que queda como determinante;
ella es el medio por el cual se efectúa la reproducción de las relaciones sociales. En otras palabras, los individuos
aprenden su papel social, su identidad cultural específica por el proceso de comunicación, cuya forma, ligada a la
forma de la relación social, actúa selectivamente sobre lo que es dicho, cuándo y cómo se ha dicho y controla, a la
vez, la creación y la organización de las significaciones específicas, así como las condiciones de su transmisión y de
su recepción.
Para Bernstein, la socialización del niño, en la familia se lleva a cabo en el interior de toda una red de contextos
entrelazados los unos a los otros y entre los cuales su pueden diferenciar 4 grandes grupos:
• El contexto normativo, que comprende las relaciones jerárquicas a través de las cuales el niño toma conciencia de
las reglas morales y de los valores que las sostienen.
• El contexto educativo, que comprende el aprendizaje para el niño de la naturaleza objetiva de los objetos y de las
personas, así como la adquisición de diversas técnicas.
• El contexto de creación, en el cual el niño se atreve a experimentar y a crear el mundo a su manera (los juegos
forman parte de él).
• El contexto de las relaciones, en el cual el niño toma conciencia de sus estados afectivos, de la psicología “del
otro”, de su identidad y la del otro. (Vásquez, 2011).

RELACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Se interesaba más por las consecuencias de las diferentes prácticas pedagógicas en las distintas clases sociales y, lo
que es más importante, volvía a las cuestiones de la educación y la desigualdad, que constituían la base original de
su proyecto más de cuarenta años atrás Bernstein, desde el decenio de 1970, consiguió muchas cosas importantes
y relacionadas entre sí. En primer lugar, ofreció una teoría del conocimiento escolar y su transmisión, demostrando
cómo se transmite el contenido de la educación.
En segundo, puso en relación los aspectos sociolingüísticos de su obra más temprana con el análisis de los códigos
de la escuela. En tercer lugar, al relacionar el proceso y contenido de la escuela con las diferencias de las clases
sociales y al poner de manifiesto la necesidad de un análisis de las consecuencias de esas diferencias en el currículo
y la pedagogía, Bernstein estaba aportando una integración experimental de los enfoques estructuralista y de
conflicto dentro de la sociología. (Sadovnik, 2001).

RELACIONES DE PODER
El poder (las relaciones de poder) construye el principio de la división social del trabajo, la clasificación (relaciones
entre las categorías, que son producidas por las relaciones de poder) de un contexto dado y la naturaleza de la
jerarquía entre las categorías (que se establecen como posiciones relativas). El poder produce un aislamiento entre
categorías: especializa a las categorías creando un potencial de significados propio de cada una (su voz). En el nivel
objetivo, en la superficie, establece un orden social, una distribución «espacial» y «de relación» de las posiciones. Y
en el interno, en el nivel subjetivo, el poder suprime dilemas y contradicciones; en la medida en que cada categoría
posee una voz, se especializa en unos mensajes que le son propios, pero dado que la adquisición del principio de la
clasificación supone la posesión del conjunto de los significados potenciales, el poder suprime las contradicciones
de manera que se delimita la identidad de la voz de cada categoría.

REFERENCIAS
Diaz, M. (13 de abril de 2010). Poder, Sujeto y discurso pedagógico. Obtenido de Artículo:
file:///C:/Users/loren/Downloads/139467-Text%20de%20l'article-246140-1-10- 20100518%20(1).pdf
TEORÍA EDUCATIVA MTRA. MAGDALENA LÓPEZ PÉREZ
Sadovnik, A. R. (4 de diciembre de 2001). BASIL BERNSTEIN. Obtenido de Unesco:
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/bernsteins.pdf
Vásquez, D. A. (2 de Julio de 2011). Basil Bernstein y la relación lenguaje-educación.
Basil Bernstein y la relación lenguaje-educación: el caso del Semestre de Afianzamiento (SEA) de la Institución
Universitaria de Envigado* David Alberto Londoño Vásquez**, Luz Stella Castañeda Naranjo

También podría gustarte