Está en la página 1de 10

EXPLORACIÓN FÍSICA DEL CODO

El codo (articulación ginglimoidea) es una articulación estable con soporte óseo firme. Está
compuesta por tres articulaciones:
 Articulación humerocubital
 Articulación humerorradial
 Articulación radiocubital

INSPECCIÓN

Ángulo de carga
Cuando los brazos están en posición anatómica los ejes longitudinales
del brazo y del antebrazo forman un ángulo lateral (valgo) a nivel de la
articulación del codo que se llama ángulo de carga. El ángulo normal
mide 5° en el hombre y entre 10 y 15° en la mujer. Permite al codo
introducirse en la depresión que hay a nivel de la cintura, encima de la
cresta ilíaca.

a) Cúbito en valgo: El ángulo es anormal si el


antebrazo queda desviado afuera más de los
5-15°. Causada por lesión epifisaria
secundaria a fractura del
epicóndilo que ocasiona
parálisis nerviosa
retardada manifestándose
en la distribución del
nervio cubital.

b) Cúbito en varo
(Deformidad en culata): Se
presenta cuando hay una disminución del ángulo de carga.
Resultado de traumatismo como fractura supracondílea en el niño. Más frecuente.

Tumefacción

 Localizada: Ocurre como una saliente o una masa específica pequeña


bajo la piel, como la bolsa del olécranon tumefacta.
 Difusa: Puede llenar toda la articulación ocasionando que el enfermo
sostenga el codo en flexión para alcanzar su volumen máximo y así
disminuir el dolor. Ocasionada por traumatismos como fractura
supracondílea del extremo distal del húmero o lesión triturante del codo.

Cicatrices

 Quemados: Cicatriz superficial generalizada + Contracturas articulares que restringen


movimientos
 Retracción cicatrizal por punción con aguja en parte
superior del antebrazo y en la fosa cubital, secundaria
a inyecciones múltiples.
PALPACIÓN DE LOS HUESOS

Colocarse a un lado del enfermo y sostener la superficie


anterolateral del brazo de éste con una mano. Con la otra
mano, alrededor del bíceps, efectuar abducción y extensión del
brazo hasta lograr que el olécranon se vuelva visible con
claridad.
Establecer localización precisa de cualquier
crepitación (puede ser causada por
engrosamiento sinovial o de la bolsa, por fractura
o por osteoartritis), dolor, tumefacción y
elevación de la temperatura

 Epitróclea: Lado medial del extremo distal del húmero. Grande y


subcutánea. Se fractura en el niño
 Línea supraepitroclear del húmero: Mover mano hacia arriba en línea recta
a partir de la epitróclea y palpar la saliente ósea pequeña, seguir esta línea y
verificar excrecencias óseas a lo largo de la superficie. Palpar
hacia debajo de la línea y volver a epitróclea. En ocasiones se forma una
pequeña saliente ósea en esta línea que atrapa al nervio mediano y
produce síntomas de compresión del mismo.
 Olécranon: Gran saliente ósea en el extremo superior del cúbito. Tiene
forma cónica y una punta aguda cubierta por piel laxa y desplazable. Se
encuentra cubierto por la bolsa del olécranon, tendón del tríceps y
aponeurosis del tríceps.
 Borde cubital: Sostener brazo del enfermo en
abducción y palpar desde el olécranon hacia
abajo, por borde cubital posterior subcutáneo
que corre en línea recta hacia apófisis estiloide cubital a nivel
de la muñeca.
 Fosa del olécranon: Se encuentra en el extremo distal de la
parte posterior del húmero (extensión del codo). Llena de
grasa y cubierta por porción del tríceps en su aponeurosis y es
de difícil palpación. Si el codo está demasiado extendido se
llenará la bolsa y hará imposible la palpación.
 Epicóndilo: En posición lateral con relación al olécranon, más
prominente, más pequeño y menos definido que la epitróclea.
 Línea supraepicondílea del húmero: Mejor definida y más
larga que la línea supraepitroclear y se extiende casi hasta la
tuberosidad deltoidea.

La epitróclea, el olécranon y el epicóndilo forman un triángulo isósceles cuando el codo


del sujeto está en flexión 90°. Cuando el codo está en extensión, los puntos se encuentran
en línea recta.
 Cabeza radial: Brazo del enfermo en abducción pedir que conserve el codo en flexión,
localizar el epicóndilo y mover dedos 2.5 cm en sentido distal hasta encontrar una
depresión visible en la piel, medial y posterior en relación con el grupo muscular extensor
de la muñeca. La cabeza se encuentra en la profundidad de esta depresión. Pedir al
paciente que realice supinación y pronación lo que logrará rotación bajo el pulgar (Se
palpan ¾ partes de la cabeza). La presencia de dolor indica sinovitis u osteoartritis de la
cabeza radial.

PALPACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS

Los elementos óseos y tejidos blandos de palpan de manera lineal.


Con el codo del enfermo en flexión (90°) extender y efectuar abducción del hombro del mismo
ligeramente, de modo que los tejidos blandos se vuelvan accesibles.
ZONA I: SUPERFICIE MEDIAL ZONA III: SUPERFICIE LATERAL
1. Nervio cubital 1. Extensores de la muñeca
2. Grupo muscular pronador y flexor de a. Supinador largo
la muñeca b. Primer radial externo
a. Pronador redondo c. Segundo radial externo
b. Palmar mayor 2. Ligamento colateral lateral
c. Palmar menor 3. Ligamento anular
d. Cubital anterior
3. Ligamento colateral medial
4. Ganglios linfáticos supraepitrocleares
ZONA II: SUPERFICIE POSTERIOR ZONA IV: SUPERFICIE ANTERIOR
1. Bolsa del olécranon 1. Fosa cubital
2. Músculo del tríceps a. Tendón del bíceps
b. Arteria humeral
c. Nervio mediano
d. Nervio musculocutáneo
 ZONA I: SUPERFICIE MEDIAL

a) Nervio cubital/Hueso alegre: Se encuentra en el surco (escotadura) entre la epitróclea y el


olécranon y puede ser palpado conforme se hace girar con suavidad bajo los dedos índice y
medio. Blando, redondo y tubular. Seguir su trayectoria hacia arriba del brazo hasta donde
se pueda llegar y volver al surco a nivel de la epitróclea, conforme se realiza, verificar
cualquier desplazamiento. El engrosamiento por cicatriz puede causar compresión nerviosa
ocasionado sensación de hormigueo en los dedos anular y meñique del paciente. Puede ser
lesionado secundario a fractura supraepitroclear o epitroclear o por traumatismo directo,
empero, es raro.

b) Grupo muscular pronador y flexor de la muñeca:


Pronador redondo + Palmar mayor + Palmar menor + Cubital anterior.
Se originan en la epitróclea como tendón común. Se deben palpar como unidad y luego
de manera individual. Verificar cualquier molestia que exista. Pueden volverse sensibles si
han sido distendidos por actividades que requiere flexión y pronación dela muñeca (tenis,
golf, uso de destornillador, etc.). El palmar menor, mayor y el cubital anterior son
palpables a nivel de la muñeca.
< Pronador redondo: No se palpa con facilidad.
< Palmar mayor: Pedir al enfermo que empuñe con fuerza y que desvíe la muñeca en
sentido radial y la coloque en flexión. El músculo salta a la vista en posición radial respecto
al palmar menor.
< Cubital anterior: Sobresale en el lado cubital del palmar menor, en posición
proximal al hueso pisiforme.
c) Ligamento colateral medial: Uno de los estabilizadores básicos de la articulación
humerocubital. Forma de abanico, se origina en la epitróclea y se extiende hasta
el borde medial de la escotadura troclear del cúbito. No puede ser palpado de
forma directa.
d) Ganglios linfáticos supraepitrocleares: Si están
tumefactos se percibirán como bultitos desplazables bajo
los dedos y señala a menudo infección de mano o
antebrazo.

 ZONA II: SUPERFICIE POSTERIOR

a) Bolsa del olécranon: Cubre al olécranon y no se puede


palpar, pero debe palparse en la región que se
encuentra. Si la bolsa se encuentra inflamada
(bursitis) la región se sentirá hinchada y gruesa.
Buscar nódulos reumatoideos.
b) Músculo tríceps: Tiene tres cabezas:
 Larga: Cruza la articulación glenohumeral del hombro y del codo y hace
que sea un músculo de dos articulaciones. Hacer que el enfermo se
incline sobre una mesa o un escritorio, como si soportara su peso sobre un bastón o
en una muleta. Subcutánea, en la porción posteromedial del brazo.
 Lateral: En la superficie posterolateral del brazo.
 Medial o profunda: En la profundidad de la cabeza larga, pero es palpable en la
superficie medial del extremo distal del húmero.
La aponeurosis solo se puede palpar en el extremo proximal del olécranon.

 ZONA III: SUPERFICIE LATERAL

a) Extensores de la muñeca / Acojinamiento móvil triple: Se originan en el epicóndilo y en la


línea supraepicondílea.
Supinador largo + Primer radial externo + Segundo radial externo

 Supinador largo: Se origina en el reborde supracondíleo del húmero y se inserta en


la apófisis estiloides del radio. Pedir al enfermo que empuñe la mano, colocar la
muñeca en posición neutra bajo el borde de una mesa y
levantar el antebrazo contra el peso de la misma, se
identifica en la superficie anterolateral del antebrazo.
Funciona como flexor del codo.
 Primer y segundo radial externo: Pedir que empuñe la mano
al tiempo que se ofrece resistencia contra el dorso de la
misma. La extensión de la muñeca aumento el contorno en
posición proximal a los metacarpianos segundo y tercero.
El “codo de tenista” es una alteración donde los músculos
extensores distendidos por una tensión exagerada producen
dolor a nivel del epicóndilo y a lo largo de la trayectoria de
los mismos (En particular en segundo radial
externo)

b) Ligamento colateral lateral: Forma de cuerda que se extiende desde el


epicóndilo hasta a un lado del ligamento anular que envuelve al radio. Su
distensión es por tensión vara súbita.
c) Ligamento anular: Insertado en el ligamento colateral lateral, rodea a la
cabeza y cuello del radio. No es palpable de manera directa.

 ZONA IV: SUPERFICIE ANTERIOR

a) Fosa cubital: Espacio triangular limitado lateralmente por el supinador largo


y medialmente por el pronador redondo. Los elementos que pasan por ésta son:
Tendón del bíceps + Arteria humeral + Nervio mediano + Nervio musculocutáneo

 Tendón del bíceps: Se vuelve accesible si el enfermo pone su puño cerrado en


supinación bajo el borde de una mesa y trata de levantarla. El tendón sobresaldrá
en posición medial al músculo supinador largo. La ruptura del tendón suele ocurrir
cuando el co do ha sido sometido a flexión forzada contra resistencia muy intensa.
 Arteria humeral: Se palpa pulso en posición medial en relación con
el tendón del bíceps.
 Nervio mediano: Elemento tubular redondo medial en relación con
la arteria humeral. Deja el codo en sentido distal y perfora el
músculo pronador redondo para entrar en el antebrazo en su
camino hacia la mano.
 Nervio musculocutáneo: En lado lateral del tendón del bíceps y
proporciona sensibilidad al antebrazo, no es palpable. Se encuentra en la
profundidad bajo el supinador largo, aproximadamente 2.5 a 5 cm encima de la
línea de la articulación del codo. Presencia de dolor por lesión de codo en
hiperextensión.

ARCOS DE MOVILIDAD

Abarcan cuatro fases: La flexión y extensión se originan en las


1. Flexión del codo 135° articulaciones humerocubital y humerorradial
2. Extensión del codo 0/-5°
3. Supinación del antebrazo 90° La supinación y la pronación se derivan
4. Pronación del antebrazo. 90° de las articulaciones radiocubitales a
nivel de codo y muñeca

El paciente puede estar sentado o parado y el explorador puede estar a su lado o frente a él.

Pruebas activas

Revelan el grado de capacidad del enfermo para mover el codo sin ayuda.

 Flexión 135°: Pedir al enfermo que haga flexión con el codo y


tratar de tocarse la parte frontal del hombro con la mano.

 Extensión 0°/-5°: Efectuada por el músculo tríceps. Pedir al


enfermo que estire el codo hasta donde pueda. Hombres 0° y
Mujeres 0°-5°. Ambos codos a la vez.

 Supinación 90°: Los límites son definidos por el grado al que el radio
puede hacer rotación alrededor del cúbito. Pedir al enfermo que ponga el
codo en flexión de 90° y a continuación que sostenga en flexión a nivel de
la cintura, después, hacer que ponga frente a él la mano empuñada, con
la palma hacia abajo y que haga girar el puño hasta que la palma mire
hacia arriba.
El enfermo sostenga un lápiz en cada mano y que a continuación mueva de manera
simultánea ambos antebrazos hacia la supinación, quedando así los lápices paralelos al
suelo.

 Pronación 90°: Limitada por patologías del codo, articulaciones radiocubitales de muñecas
o antebrazos. Se conserva la misma posición que en el caso de supinación, con los codos
en flexión a nivel de la cintura y los puños sosteniendo lápices. Pedir al enfermo que haga
girar el puño desde la posición de supinación total hasta que la palma mire hacia abajo.
Realizar supinación y pronación en una sola prueba.

Pruebas pasivas

Necesarias cuando el enfermo no es capaz de efectuar las pruebas activas.

 Flexión y extensión: Pedir al enfermo que apriete el codo a la cintura y estabilice el brazo
de éste en esa posición poniendo el olécranon del mismo en la mano de usted ahuecada y
sujetando el codo contra el cuerpo del enfermo. Coloque la otra mano que le queda libre
encima de la muñeca para sostenerla y a continuación haga flexión y extensión del
antebrazo hasta donde lo permita el enfermo. Establecer si hay bloqueo de naturaleza
súbita o da la impresión de resistencia ahulada o si está mal definido. A continuación pedir
al enfermo que haga flexión y extensión del codo normal para comparar.

 Supinación y pronación: Sostener el codo del enfermo con una mano en posición de
estabilización descrita. Con la otra sujetar la mano como si lo saludara, apretón con
firmeza. Colocar el antebrazo del enfermo en supinación y pronación con lentitud para
saber si se pueden lograr los movimientos.

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

El objetivo es valorar el poder de la musculatura del codo y la integridad del abastecimiento


nervioso de los músculos.

Pruebas musculares
El enfermo puede estar de pie o sentado.
 Flexión
Flexores primarios 1. Braquial anterior, nervio musculocutáneo C5 Y C6
2. Bíceps, cuando el antebrazo está en supinación, nervio
musculocutáneo C5 Y C6
Flexores 1. Supinador largo, nervio radial C5 Y C6
secundarios 2. Supinador corto
Pedir al enfermo flexionar lento el antebrazo y, al aproximarse a 45° empezar a aplicar
resistencia. Anote el poder muscular

 Extensión
Extensor primario 1. Tríceps, nervio radial C7
Extensor secundario 1. Ancóneo
Pedir al enfermo extender el brazo desde la posición de flexión y, al aproximarse a 90°
empezar a aplicar resistencia. Anote el poder muscular

 Supinación
Supinadores primarios 1. Bíceps, nervio musculocutáneo C5 Y C6
2. Supinador corto, nervio radial, C6
Supinador secundario 1. Supinador largo
Enfrente del enfermo estabilizar y sostener su codo a un lado del cuerpo (impedirá que la
aducción y rotación externa del hombro lo sustituya). Coloque la eminencia tenar de su
mano resistente sobre la superficie dorsal del radio del enfermo (extremo distal) y envuelva
sus dedos en dirección medial alrededor del cúbito.
Pedir al enfermo la supinación desde la pronación, y conforme mueve aumentar la
resistencia contra el radio.

 Pronación
Pronadores primarios 1. Pronador redondo, nervio medio C6
2. Pronador cuadrado, rama interósea anterior del nervio
mediano C8 Y D1
Pronador secundario 1. Palmar mayor
Ajuste su mano resistente de modo que la eminencia tenar de la misma haga presión
contra la superficie palmar a nivel del extremo distal del radio. Envuelva sus dedos
alrededor del borde posterior del cúbito.
Iniciar la pronación a partir de la supinación e iniciar la resistencia.

Pruebas de los reflejos


Reflejo tricipital Conserve el brazo en la misma posición anterior.
(Nervio radial Cuando esté relajado, golpee el tendón en el sitio en el
C7) cual cruza la fosa del olécranon con el borde más
estrecho del martillo de reflejos.
Reflejo bicipital  Colocar el brazo de modo que repose sobre nuestro
(Nervio antebrazo. Colocar el pulgar de la mano que
musculocutáne soporta al brazo del paciente bajo el lado medial
o C5) codo, sobre el tendón del bíceps en la fosa cubital.

 Repose el brazo sobre el antebrazo de usted, y deje


que lo relaje por completo. Cuando el brazo del
paciente se encuentre en relajación total, golpee la
uña del dedo pulgar de usted con el extremo
angosto del martillo de reflejos. El bíceps debe de
dar una sacudida ligera.
Le reacción excesiva puede ser resultado de lesión de la
neurona motora superior, como ataque cardiovascular
(accidente vascular cerebral), en tanto que la reacción
disminuida puede ser causada por lesión de nervio
periférico secundaria a hernia de disco cervical.
Registrar si son normales, amentados o disminuidos.
Reflejo del Sostenga el brazo del enfermo de la misma manera que el
supinador largo reflejo bicipital. Con el borde ancho del martillo de reflejos,
(Nervio radial, dé un golpecito en el tendón del supinador largo a nivel del
específicamente extremo distal del radio para desencadenar una sacudida
radial.
C6)

Pruebas de la sensibilidad
1. C5: superficie lateral del brazo, ramas del nervio axilar
2. C6: parte lateral del antebrazo, ramas del nervio
musculocutáneo
3. C8: parte medial del antebrazo, nervio braquial cutáneo
interno
4. D1: parte medial del brazo, nervio accesorio del braquial
cutáneo interno
Pruebas especiales
 Pruebas de la estabilidad ligamentosa
Objetivo: valorar la estabilidad de los ligamentos colaterales medial y lateral del codo.
Coloque la superficie posterior del codo del enfermo en una de
sus manos ahuecadas, y sosténgala muñeca de éste con la otra.
Pida que haga flexión con el codo durante unos segundos,
conforme se fuerza el antebrazo de éste en sentido lateral,
aplicará tensión valga sobre el lado medial de la articulación.
Observe si hay algún vacío en el lado medial bajo su mano.
Invierta la dirección y empuje el antebrazo en sentido medial,
produciendo tensión vara.

 Signo de Tinel
Objetivo: despertar sensibilidad de los neuromas que haya en los
nervios.
Si existen, el golpeo de la región del mismo, en el surco olécranon y
epitróclea, hará que se produzca una sensación de hormigueo hacia
el antebrazo.

 Prueba del codo de tenista


Objetivo: reproducir dolor del codo de tenista.

Estabilizar el antebrazo y pedir que empuje y extienda la muñeca.


Cuando lo haya hecho aplique presión con su otra mano en el
dorso del puño del enfermo, con objeto de forzar la muñeca de
éste hacia la flexión.
+ Experimentará un dolor intenso y súbito en el sitio de origen
común de los extensores de la muñeca, el epicóndilo.

EXPLORACIÓN DE LAS REGIONES RELACIONADAS


Hernia de disco cervical y osteoartritis cervical son causas de dolor que se refleja en el
codo.
Artritis reumatoide puede producir síntomas en la articulación del codo

También podría gustarte