Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE FISOTERAPIA
ASIGNATURA: EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO
TOMADO: EXPLORACION FISICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y LAS
EXTREMIDADES
STANLEY HOPPRNFELD

EXPLORACION FISICA DEL CODO

El codo, articulación ginglimoidea (bisagra), es una articulación relativamente


estable con soporte óseo firme. Este. compuesta por tres articulaciones:

1. Articulación humeroulnar

2 Articulación humero radial

3.Articulacion radioulnar.

La exploración del codo incluirá a estas articulaciones y a los tejidos blandos que
los rodean.

INSPECCION

ANGULO DE CARGA

Cuando los brazos están extendidos en posición anatómica ( con las palmas
mirando hacia adelante), los ejes longitudinales del brazo y del antebrazo forman
un ángulo lateral (valgo) a nivel de la articulación del codo que se conoce como
"ángulo de carga".

El ángulo normal de carga mide aproximadamente 5° en el hombre, y entre 10°


y 15° en la mujer. El ángulo de carga permite al codo introducirse de manera
estrecha en la depresión que hay a nivel de la cintura, inmediatamente por
encima de la cresta iliaca. La angulación es particularmente notable cuando la
mano Ileva algo pesado.

ULNA EN VALGO

El ángulo de carga es anormal si el antebrazo queda desviado hacia afuera


más de los 5 -15° normales señalados. Esta angulación aumentada puede ser
causada por lesión epifisaria segundaria a fracture del epicóndilo, y puede
causar parálisis nerviosa retardada, que se manifiesta en la distribución del
nervio ulnar a nivel de la mano.
ULNA EN VARO

La disminución del ángulo de carga se denomina Angulo en varo, o de


manera más descriptiva, "deformidad en culata". A menudo es resultado
de traumatismo, como fractura supracondiíea en el niño, en la cual el extremo
distal del húmero queda sujeto a mal unión o a retraso de crecimiento a nivel de
placa epifisaria. Su frecuencia es mayor que la de ulna en valgo.

Al principio se exploraran los codos mientras los brazos del enfermo se


encuentran en extensión completa, puesto que en flexión no se ponen de
manifiesto ni el ángulo de carga ni las deformidades valgas o varas. Los
ángulos de carga deben ser simétricos. Si no lo son, debe medirse su
grado de desviación de lo normal.

TUMEFACCION

La tumefacción puede ser de naturaleza local o de naturaleza difusa. La


tumefacción localizada ocurre más a menudo como una saliente o una masa
especifica pequeña bajo la piel, como es bolsa del olécranon

tumefacta, caso en el que la tumefacción queda confinada a la zona limitada por la


bolsa. La tumefacción difusa del codo puede Ilenar toda la articulación; quizá el
enfermo tenga que sostener el codo en flexión (45° aproximadamente), de modo
que la articulación pueda alcanzar su volumen máximo y acomode a la
tumefacción con dolor mínimo. La fractura supracondílea a nivel del extremo distal
del húmero, o la lesión triturante del codo, son dos alteraciones traumáticas que
suelen producir tumefacción difusa.

Como regla general, la tumefacción localizada queda contenida dentro de la


capsula articular o de la bolsa, y no experimenta extravasación hacia los
tejidos cercanos, en tanto que tumefacción difusa es diseminada y abarca a
toda la región del codo. En ambos tipos de tumefacción se pierden de la
vista los surcos normalmente visibles de la región.

CICATRICES

Los individuos quemados suelen tener cicatrización superficial generalizada y


desarrollar contracturas articulares que restringen los movimientos del codo.

PALPACION DE LOS HUESOS

Colóquese a un lado del enfermo y sostenga la superficie antero lateral del


brazo de éste con una nano. Con la otra maneo, al rededor del bíceps, efectúe
abducción y extensión del brazo más aún, hasta que el olécranon se vuelva
visible con claridad. Haga que el enfermo efectúe flexión del codo a 90°
aproximadamente.
Se establecerá, en todo lo posible, la localización precisa de cualquier
crepitación que se escuche o se perciba durante el movimiento de la
articulación del codo. La crepitación puede ser causada por
engrosamiento sinovial a de la bolsa, por fractura o por osteoartritis. Verifique
también la existencia de dolor, tumefacción y elevación de la temperatura.

CONDILEA 0 EPICONDILO MEDIAL.

La epitróclea esta localizada en el lado medial del extremo distal del


humero. Es bastante grande y subcutánea, y sus contornos óseos
sobresalen de manera perceptible en relación con los tejidos circundante.
La epitróclea se fractura a menudo en el niño.

LINEA SUPRACONDILEA DEL HUMERO

Mueva su mano hacia arriba en línea recta a partir de la epitróclea, y palpe


esta saliente ósea pequeña, aunque cubierta por el origen denso de los
músculos flexores de la muñeca y no muy perceptible. Conforme sigue usted
esta línea, verifique las excrecencias óseas a lo largo de la superficie. En
ocasiones se forma una pequeña saliente ósea en la línea supracondilea que
atrapa al nervio mediano y produce síntomas de compresión del mismo. Palpe
hacia abajo la línea supracondilea y vuelva a la epitróclea. Observe que se
puede palpar una buena porción del codo de esta manera; así, se palparan con
eficiencia máxima tanto el olecranon y su borde ulnar asociado como la epitróclea
y su línea supracondilea.

OLECRANON.

El olécranon es la gran saliente ósea que está en el extremo superior de la ulna.


Tiene forma cónica y una punta relativamente aguda, que está cubierta por piel
laxa y desplazable que permite la flexión extrema del codo. La flexión mueve al
olecranon sacándolo de la profundidad de su fosa, y lo deja en condiciones de
ser palpado. Aunque se percibe de manera subcutánea al tacto, el olecranon
está cubierto en realidad por la bolsa del mismo nombre, el tendón del tríceps y
la aponeurosis de este músculo. La bolsa y el tendón son muy delgados y no
obstaculizan la palpación.

BORDE ULNAR

Sostenga el brazo del enfermo en abducción y palpe desde el olécranon hacia


abajo, por el borde ulnar posterior subcutáneo que corre en línea relativamente
recta hacia la apófisis estiloide ulnar, a nivel de la muñeca. A continuación vuelva
hacia el olécranon por el mismo camino.
FOSA DEL OLECRANON.

La fosa del olécranon, que se encuentra en el extremo distal de la parte


posterior del húmero, recibe al olécranon durante la extensión del codo. Está
Ilena con grasa y cubierta por una porción del tríceps con su aponeurosis, y es
difícil su palpación precisa. La extensión parcial del codo produce relajación
del tríceps, y Ileva su inserción y su origen más cerca entre si, con exposición
de una parte de la fosa a la palpación. Si el codo está demasiado extendido, sin
embargo, el olecranon Ilenará la fosa y hará imposible la palpación.

EPICONDILO LATERAL.

Localizado en posición lateral con relación al olécranon, éste es más


prominente pero un poco más pequeño y menos definido que la epitróclea.

LINEA SUPRAEPICONDILEA DEL HUMERO.

Esta es mejor definida y más larga que la línea supraepicondilea, y se


extiende casi hasta la tuberosidad deltoides. A partir del epicóndilo, palpe la
línea supraepicondílea y a continuación vuelva hacia el primero. Epitróclea,
olécranon y epicóndilo forman una alineación interesante, casi geométrica,
que se puede apreciar si se coloca el dedo pulgar sobre el epicóndilo, el dedo
índice sobre el olécranon y el dedo medio sobre la epitróclea. Cuando el codo
del sujeto está en flexión (90°), los dedos forman un triangulo isósceles.
Cuando el codo esta extendido, los dedos, moviéndose con las prominencias
óseas, forman una línea relativamente recta. Cualquier desviación importante
a partir de esta alineación puede indicar algún problema anatómico, y requiere
investigación más a fondo.

CABEZA RADIAL.

Con el brazo del enfermo en abducción pídale que conserve el codo en flexión
(90°). Para que usted se oriente, localice de nuevo el epicóndilo y mueva sus
dedos 2.5 cm aproximadamente en sentido distal hasta que encuentre una
depresión visible en la piel, justamente medial y posterior en relación con el
grupo muscular extensor de la muñeca. La cabeza del radio se encuentra
en la profundidad de esta depresión, y as palpable a través de la masa
muscular gruesa de los extensores de la muñeca. Pida al enfermo que vuelva
el antebrazo con lentitud, primero en supinación y luego en pronación; la
cabeza radial hará rotación bajo el pulgar. Si el enfermo puede efectuar
supinación y pronación completas, podrán palparse aproximadamente tres
cuartas partes de la cabeza del radio. El radio se articula con el cóndilo humeral, a
nivel de su extremo proximal, y con la escotadura radioulnar en su extremo distal.
Tanto el cóndilo como la escotadura radial se encuentran en la profundidad y
no son palpables. El dolor en esta zona de la cabeza del radio, y al rededor de
la misma, puede indicar sinovitis u osteoartritis de la propia cabeza radial. La
cabeza del radio puede estar fuera de posición y ser más fácilmente palpable si
se ha luxado de manera congénita o por causas traumáticas.

PALPACION DE LOS TEJIDOS BLANDOS

La exploración de los tejidos blandos del codo se ha repartido en cuatro


partes, o zonas: (1) superficie medial, (2) superficie posterior, (3) superficie
lateral, y (4) superficie anterior. Los elementos óseo del codo se palpan de
manera lineal. Como la mayor parte de los tejidos blandos que rodean a la
articulación del codo corren también en sentido longitudinal, debe proseguirse
con esta manera lineal de exploración.

ZONA I: SUPERFICIE MEDIAL

Con el codo del enfermo en flexión (90°) extienda y efectúe abducción


del hombro ligeramente, de modo que los tejidos blandos de la superficie
medial se vuelvan más accesibles. El codo debe conservarse en esa posición
durante toda la palpación de tejidos blandos.

NERVIO ULNAR

El nervio ulnar esta situado en el surco (escotadura) que se encuentra entre la


epitróclea y el olécranon, y puede ser palpado conforme se hace girar con
suavidad bajo los dedos índice y medio. Da la impresión de ser blando, redondo y
tubular. Siga su trayectoria hacia arriba del brazo hasta donde pueda llegar, y
vuelva al surco a nivel de la epitróclea. Conforme lo hace, verifique con
suavidad cualquier desplazamiento del nervio desde el surco. El engrosamiento
de esta región, producido en general por tejido cicatrizal, puede causar
compresión nerviosa que producirá sensación de hormigueo en los dedos
anular y meñique del paciente ( distribución ulnar de la mano). El nervio debe
ser palpado con suavidad; de lo contrario, el paciente experimentara
pinchazos proyectados hacia el antebrazo y por la distribución ulnar en la mano.
Conforme corre el nervio en sentido distal, cruza la articulación del codo y perfora
el musculo Flexor ulnar del carpo para lograr entrada en el antebrazo. El nervio
ulnar puede ser lesionado de manera secundaria a fractura supracondilea o
condilea, o por traumatismo directo. Sin embargo, es raro que pierda la
continuidad.

GRUPO MUSCULAR PRONADOR Y FLEXOR DE LA MUÑECA

Este grupo esta compuesto por cuatro músculos: (1) pronador terete, (2)
Flexor radial del carpo (3) palmar menor y (4) Flexor ulnar del carpo.

Estos cuatros músculos se originan en la epitróclea como tendón comun, y a


continuación se separan y siguen sus trayectorias individuales por el antebrazo.
Se pueden recordar fácilmente su orden y su patrón si se coloca la mano sobre
su propio antebrazo con la eminencia tenar sobre la epitróclea. Extienda los
dedos hacia abajo por el antebrazo, recordando que el dedo pulgar equivale al
pronador terete, el dedo índice al Flexor radial del carpo, el dedo medio al palmar
menor y el dedo anular al Flexor ulnar del carpo. Los flexores de la muñeca
deben ser palpados primero como unidad, y a continuación de manera
individual. Conforme desplaza usted su mano desde el origen de estos músculos
a nivel de la epitróclea y de la línea supracondilea por el antebrazo y hacia la
muñeca, verifique cualquier molestia que exista. La masa muscular y su origen
pueden volverse sensibles si han sido distendidos por actividades que
requieren flexión y pronación de la muñeca ( tenis, golf, use de
destornilladores, otras actividades). Nótese que el palmar menor, el flexor radial
del carpo y el flexor ulnar del carpo son palpables a nivel de la muñeca. Todo el
grupo pronador y flexor puede ser desinsertado por medios quirúrgicos
desde su origen común para transferirlo en sentido proximal hacia el húmero
para substituir al musculo bíceps débil o faltante.

PRONADOR TERETE

Este músculo está cubierto por otros músculos, y no se palpa con facilidad.

FLEXOR RADIAL DEL CARPO

Pida al enfermo que empuñe con fuerza y que a continuación desvíe la


muñeca en sentido radial y la coloque en flexión. El músculo salta a la vista en
posición radial respecto al palmar menor, y puede ser palpado en sentido
proximal hacia su origen a nivel de la epitróclea.

FLEXOR ULNAR DEL CARPO

Aun si el enfermo empuña con fuerza, este musculo será menos prominente que
el flexor radial del carpo, pero sobresale ligeramente en el lado ulnar, en posición
proximal al hueso pisiforme. Pálpelo en toda su longitud hasta su origen, a nivel
de la epitróclea.

LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL.

El ligamento colateral medial del codo es uno de los


estabilizadores básicos de la articulación humeroulnar. Con forma de
abanico, y similar al ligamento colateral medial de la rodilla se origina en
el epicódilo medial y se extiende hasta el borde medial de la escotadura
troclear de la ulna. Aunque no puede ser palpado de manera directa, la
zona donde se encuentra debe ser verificada en busca de molestias
que podrían ser producidas por distensión causada por tensión súbita y
forzada del codo en dirección valga.

GANGLIOS LINFATICOS SUPRACONDILEARES.


En este momento revise la línea supracondilear en busca de
ganglios linfáticos supraepitocleares (epitocleares) aumentados de
volumen.

Si están tumefactos se percibirán como bultitos deslizables bajo sus


dedos. El aumento del volumen ganglionar señala a menudo infección
en mano o antebrazo. A medida que se obtiene más experiencia, se
podrá integrar la palpación de los ganglios en la palpación de los
elementos óseos de la línea supracondilear.

ZONA II :SUPERFICIE POSTERIOR.

BOLSA DEL OLECRANON

La bolsa del olécranon cubre al olécranon y no se puede palpar. Sin


embargo, debe palparse la región donde se encuentra. Si la bolsa esta
inflamada (bursitis) o engrosada, la región se sentirá hinchada y
gruesa. Conforme se palpa esta región , se explora todo el borde
posterior de la ulna en busca de nódulos reumatoides que a veces se
encuentra en esta región.

MUSCULO TRICEPS

Como su nombre lo indica, el músculo tríceps tiene tres cabezas: larga,


lateral y medial. La cabeza larga cruza la articulación glenohumeral del
hombro y del codo, y hace que el tríceps sea un musculo de dos
articulaciones. Para facilitar la palpación, haga que el enfermo se incline
sobre una mesa o escritorio, como si soportara su peso sobre un bastón
o en una muleta. Como el músculo tríceps está integrado al acto de la
marcha con una muleta ordinaria, sobresaldrá de manera prominente en
la superficie posterior del brazo.

La cabeza larga del tríceps es subcutánea y se encuentra en la porción


posteromedial del brazo. Se palpa siguiendo su curso por el brazo hasta
su origen, y a continuación de regreso hacia abajo, hasta el punto en el
que forma un vientre muscular común con la cabeza lateral.

La cabeza lateral se encuentra en la superficie posterolateral del brazo y


puede ser palpada de la misma manera que Ia cabeza larga. La cabeza
medial o profunda se encuentra en la profundidad bajo la cabeza larga,
pero es palpable de manera definida en Ia superficie medial del extremo
distal el húmero, punto en el que se hunde por debajo de la cabeza
larga. La aponeurosis del tríceps, que entra en expansión en sentido
distal, es amplia y delgada y solo se puede palpar en el extremo
proximal del olecranon; sin embargo, debe verificarse su trayectoria
en busca de sensibilidad o de defectos segundarios a traumatismo.
ZONA III : SUPERFICIE LATERAL

EXTENSORES DE LA MUÑECA.

Los extensores de la muñeca se originan en el epincondilo y en Ia línea


supraepicondilea, y se denomina a menudo "acojinamiento móvil
triple". Este grupo esta compuesto por tres músculos: (1) braquiradial, (2)
extensor radial longo del carpo y (3) extensor radial breve del carpo.

el acojinamiento móvil triple es una masa muscular alargada, y debe ser


palpado de manera inicial como unidad. Nótese que se pueden seguir
los músculos bajo la piel, y que se puede sujetar y mover con facilidad
entre los dedos. La consistencia de Ia masa muscular se puede valorar
de mejor manera cuando el antebrazo del enfermo se encentra en
posición neutra ( ni pronación ni supinación) y tiene la muñeca en reposo.

BRAQUIRADIAL

Este musculo se origina en el reborde supracondileo del húmero.

Para hacerlo más prominente pida al enfermo que empuñe la mano;


colóquele la muñeca en posición neutra bajo el borde de una mesa, y a
continuación levántele el antebrazo contra el peso de la misma. El braquiradial
se identifica con facilidad en estos momentos en la superficie antero lateral del
antebrazo. Pálpelo desde su origen hasta su inserción de la apófisis estiloides del
radio, y observe cualquier malestar que despierte la palpación lo mismo que los
defectos que se perciben a todo lo largo. El braquiradial es el único musculo del
cuerpo que se extiende distal de un hueso hasta el extremo distal del otro.
Aunque se considera parte del grupo muscular extensor de la muñeca, funciona
en realidad como flexor del codo.

EXTENSOR RADIAL LONGO Y BREVE DEL CARPO.

Para hacer que sobresalgan estos músculos, pida al enfermo que empuñe la
mano al tiempo que ofrece usted resistencia contra el dorso de la misma, La
extensión de la muñeca aumenta el contorno de estos dos músculos a nivel
de la misma, en posición justamente proximal a los metacarpianos segundo
y tercero. Palpe los músculos en sentido proximal, moviéndose hacia
arriba del antebrazo hasta el epicóndilo. Note que los vientres musculares no
corren en línea recta desde el epicóndilo, si no que más bien siguen caminos
oblicuos desde el origen hasta la inserción, como la mayor parte de los
músculos del antebrazo. Es una creencia muy generalizada de los músculos
del acojinamiento móvil triple están afectados en el " codo de tenista",
alteración en la que los músculos extensores, distendidos por una tensión
exagerada, producen dolor a nivel del epicódilo y a lo largo de la trayectoria de
los mismos, en algunos casos el dolor puede estar reflejado incluso a nivel del
hombro.
LIGAMENTO COLATERAL LATERAL

Este ligamento es un elemento anatómico con forma de cuerda, similar al


ligamento colateral lateral de la rodilla. Se extiende desde el epicóndilo hasta
un lado del ligamento anular, que envuelve al radio. La distensión de este
ligamento, por lo general es resultado de tensión vara súbita, puede volverlo
sensible a la palpación.

LIGAMENTO ANULAR

Este ligamento esta insertado en el ligamento colateral lateral, rodea a la


cabeza y al cuello del radio y lo sostiene en su sitio en su articulación con la
ulna. No son palpables ni el ligamento colateral lateral ni el ligamento anular en
forma directa, pero se investigara la región en la que se encuentra en busca
de alteraciones patológicas que abarquen a los propios ligamentos o la cabeza
del radio.

ZONA IV : SUPERFICIE ANTERIOR.

FOSA ULNAR.

La fosa ulnar es un espacio triangular, limitado en sentido lateral por el braquiradial


y en sentido medial por el pronador terete.

La base de la fosa es definida por una línea imaginaria que se traza entre
epicóndilo y epitróclea. Desde el borde lateral hasta el borde medial, los elementos
que pasan por la fosa ulnar son: (1) tendón del bíceps,(2) arteria humeral (3) nervio
mediano y (4) nervio musculo cutáneo.

TENDON DEL BICEPS.

El tendón del bíceps y su vientre muscular se vuelven mas accesibles a la


palpación si el enfermo pone el puno cerrado (en supinación) bajo el borde de
una mesa y trate de levantarla. El tendón, elemento largo y tenso, sobresaldrá a
continuación en posición medial al músculo braquiradial. Explore primero el
vientre muscular largo del bíceps. Aunque ni sus orígenes ni sus inserciones
son palpables, vientre muscular y tendón son palpables de manera definida.

La ruptura del Tendón del bíceps suele ocurrir cuando el codo ha sido sometido
a flexión forzada contra resistencia muy intensa.

ARTERIA HUMERAL

El pulso de la arteria humeral se puede percibir de manera directa en posición


medial en relación con el tendón bíceps.

NERVIO MEDIANO.
El nervio mediano es un elemento tubular redondo que se encuentra
directamente medial en relación con la arteria humeral. En su trayectoria deja
el codo en sentido distal y perfora el músculo pronador redondo para entrar en
el antebrazo en su camino hacia la mano.

NERVIO MUSCULOCUTANEO.

Este nervio se encuentra en el lado lateral del tendón del bíceps, y proporciona
sensibilidad al antebrazo. El nervio no es palpable, pero para los propósitos de la
exploración se encuentra en la profundidad bajo el braquiradial, aproximadamente
2,5 a 5.0 cm por encima de la línea de la articulación del codo. A la vez que palpa
usted la fosa ulnar, verifique si se producen molestias sobre la inserción de la
capsula articular en el extremo inferior del húmero. El dolor en este zona
puede ser causado por lesión del codo en hiperextensión, lo que da por
resultado distensión de la parte anterior de la capsula articular.

ARCOS DE MOVILIDAD

Es deseable que los arcos de movilidad sean bastante amplios en la


extremidad superior, puesto que la limitación grave de los mismos impedirá que
la persona efectué algunas de las actividades necesarias de la vida diaria ( como
alimentarse). De manera básica, los arcos de movilidad de la articulación del
codo abarcan cuatro fases: (1) flexión del codo, (2) extensión del codo, (3)
supinación del antebrazo, (4) pronación del antebrazo. La flexión y la extensión
se originan de manera primaria en las articulaciones humeroulnar y humero
radial, en tanto que la supinación y la pronación se derivan de las articulaciones
radioulnares a nivel de codo y muñeca. Durante la supinación y la pronación, la
cabeza del radio gira a nivel de su articulación con el cóndilo humeral.

El enfermo puede estar de pie o sentado durante las pruebas activas de los
arcos de movilidad, en tanto que la persona que explore puede estar a su lado o
directamente frente a él.

ARCOS DE MOVILIDAD

Las pruebas que siguen se denominan " activas" por que revelan el grado de
capacidad del enfermo para mover el codo sin ayuda. Si el enfermo no
puede efectuar las pruebas activas, deberán efectuarse entonces pruebas
pasivas.

FLEXION 145 °

Pida al enfermo que haga flexión con el codo y trate de tocarse la parte frontal del
hombro con la mano. La flexión es limitada por la masa muscular de la parte
anterior del brazo, pero el enfermo debe, en condiciones normales, ser capaz
de tocarse el hombro.
EXTENSION: 0°

La extensión del codo es efectuada por el músculo tríceps. Los arcos de


movilidad son definidos por el punto en el que el olecranon topa contra su fosa.

Pida al enfermo que estire el codo hasta donde pueda. La mayoría de los
hombres pueden lograr la extensión normal de 0°; los que son
extraordinariamente musculados quizá no sean capaces de extenderlo
hasta 0° a cause de la tensión del músculo bíceps. Las mujeres son capaces,
en condiciones normales, de extender el brazo a un mínima de 0°, y muchas
incluso de hiperextender el codo hasta 5° más allá de la posición recta . Las
pruebas de flexión y extensión pueden ser efectuadas en movimientos
continuo, y se deben investigar ambos codos a la vez.

SUPINACION 90°

Los limites de la supinación son definidos por el grado al que el radio puede hacer
rotación alrededor de la ulna. La patología relacionada con el codo o con la
articulación radioulnar de la muñeca puede afectar y limitar dicha rotación.

Para someter a prueba la supinación activa, pida al enfermo que ponga el


codo en flexión de 90°, y a continuación que lo sostenga en flexión a nivel de la
cintura. Esta colocación le impedirá que substituya la supinación del antebrazo
con aducción y flexión del hombro. A continuación hágalo que ponga frente a él
la mano empuñada, con la palma hacia abajo, y que haga girar el puño hasta
que la palma mire hacia arriba. En los limites normales de la supinación, la
palma puede girar hasta que mira directamente hacia arriba.

Otro método para someter a prueba la supinación es hacer que el enfermo


sostenga un lápiz en cada mano, y que a continuación mueva de manera
simultanea ambos antebrazos hacia la supinación. Cuando este movimiento es
normal los Lapices quedan paralelos al suelo. Cualquier alteración de la
simetría en estas posiciones indica restricción de la supinación del antebrazo.

PRONACION: 90°

Como ocurre con la supinación, los limites de la pronación normal dependen


del grado al que el radio puede girar alrededor de la ulna. La pronación es
limitada por alteraciones patológicas de los codos, articulaciones radioulnares
de las muñecas o antebrazos.

En la investigación activa de la pronación el enfermo conserva la misma


posición que en el caso de la supinación, con los codos en flexión a nivel de la
cintura y los puños sosteniendo lápices. Pida al enfermo que haga girar el puño
desde Ia posición de supinación total hasta que la palma mire hacia abajo. En
el caso de la pronación normal la palma mirará hacia el suelo, y los lápices, al
haber efectuado un giro de 180° desde la posición de supinación, serán de nuevo
paralelos al suelo. Cualquier asimetría en las posiciones de los lapice es señal de
limites restringidos de la pronación.

La supinación y la pronación deben efectuarse en una sola prueba, pues


ambos movimientos describen en esencia un arco único.

PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE MOVILIDAD.

Estas pruebas son necesarias cuando el enfermo no es capaz de efectuar las


pruebas activas. Como es más sencillo, lo mismo que más eficaz, someter a
prueba los movimientos relacionados como unidad, las pruebas pasivas de los
arcos de movilidad se han repartido en dos fases: (1) flexión y extensión y (2)
supinación y pronación.

EXPLORACION NEUROLOGICA.

La porción neurológica de la exploración consiste en pruebas que tienen por


objeto valorar el poder de la musculatura del codo, lo mismo que la integridad
del abastecimiento nervioso de los músculos. La exploración es efectuada en
tres partes: (1) pruebas musculares, (2) pruebas de los reflejos, y (3) pruebas de
la sensibilidad.

PRUEBAS MUSCULARES

En esencia, las pruebas musculares del codo se relacionan con los


movimientos de flexión, extensión, supinación y pronación.

FLEXION

FLEXOR ES PRIMARIOS:
1. Branquioradial, nervio musculo cutáneo, C5, C6
2. Bíceps, cuando el antebrazo esta en supinación, nervio musculo
cutáneo, C5 Y C6
FLEXORES SEGUNDARIOS.
1. braquiradial
2. Supinador .

EXTENSION
EXTENSOR PRIMARIO:
1. Tríceps, nervio radial, C7

EXTENSOR SEGUNDARIO:
1. Ancóneo.
SUPINACION
SUPINADORES PRIMARIOS:
1. Bíceps, nervio musculo cutáneo, C5, C6.
2. Supinador , nervio radical, CS

SUPINADOR SEGUNDARIO:
1. braquiradial

PRONACION.
PRONADORES PRIMARIOS:
1. Pronador terete, nervio mediano, C6

PRONADOR SEGUNDARIO:
1. Flexor radial del carpo.

PRUEBAS DE LOS REFLEJOS.


Los tres reflejos básicos que sirven para valorar la integridad de la inervación
del codo son: (1) reflejo bicipital, (2) reflejo del braquiradial y (3) reflejo tricípital.
Cada uno es un reflejo tendinoso profundo, reflejo de neurona motora inferior,
trasmitido hacia medula hasta llegar a la célula del asta anterior, y que vuelve
hacia el músculo por los nervios periféricos.

REFLEJO BICIPITAL:C5

Aunque el bíceps es inervado por el nervio musculo cutáneo desde los niveles
neurológicos C5 Y C6, su acción refleja es principalmente función de C5. Por lo
tanto, al someter a prueba el reflejo bicipital se está valorando de manera
primaria Ia integridad del nivel neurológico de C5.
Para someter a prueba el reflejo, coloque el brazo del enfermo de modo que
repose sobre el antebrazo de usted. Coloque el pulgar de la mano que soporta
al brazo del paciente bajo el lado medial del codo, sobre el tendón del bíceps
en la fosa ulnar. Si el enfermo flexiona levemente el codo, se percibirá que el
tendón sobresale bajo el pulgar.
Haga que el paciente repose el brazo sobre el antebrazo de usted, y deje
que lo relaje por completo. Cuando el brazo del paciente se encuentre en
relajación total, golpee la uña del dedo pulgar de usted con el extremo
angosto del martillo. El bíceps debe dar una sacudida ligera. Se podrá ver o
sentir el movimiento.
Si hay una reacción ligera se considerará normal el nivel neurológico C5 en su
inervación del musculo bíceps. Si, después de varios intentos para despertar el
reflejo no hay reacción perceptible, será probable la lesión a nivel neurológico C5
en cualquier sitio, desde la raíz de C5 hasta la inervación del músculo. La
reacción excesiva puede ser resultado de lesión de la neurona motora
superior, como en accidente vascular cerebral, en tanto que la reacción
disminuida puede ser causada por lesión de la neurona motora baja o inferior,
como lesión de nervio periférico secundaria la hernia de disco cervical.
Someta a prueba los reflejos en ambos lados: deben ser iguales; los reflejos se
registran como normales, aumentados o disminuidos.

REFLEJO DEL BRAQUIRADIAL:C6


El braquiradial es inervado por el nervio radial desde los niveles neurológicos C5
y C6, pero su reflejo es principalmente función C6. Para someter a prueba el
reflejo, sostenga el brazo del enfermo de la misma manera que lo hizo para
desencadenar el reflejo bicipital. Con el borde ancho del martillo de reflejos, dé
un golpecito en el tendón de braquiradial a nivel del extremo distal del radio
para desencadenar una sacudida radial. A continuación, someta a prueba el
otro brazo, compare y registre los resultados

REFLEJO TRICIPITAL:C7
El tríceps es inervado por el nervio radial. El reflejo es principalmente función de
nivel neurológico de C7. Conserve el brazo del enfermo en la misma posición
usada para las dos pruebas previas. Pídale que relaje el brazo por completo.
Cuando se esté seguro de que éste ha sido relajado (se puede percibir la falta
de tensión en el tríceps), golpee el tendón del mismo en el sitio en el cual
cruza la fosa del olécranon con el borde más estrecho del martillo de
reflejos. Se vera o sentirá el reflejo como sacudida ligera en el antebrazo
con el que sostiene la extremidad sometida a prueba.

PRUEBAS DE LA SENSIBILIDAD.
La sensibilidad de la región de la articulación del codo es controlada por
cuatro niveles distintos de inervación.
1. C5; superficie lateral del brazo, ramas sensitivas del nervio axilar.
2. C6; parte lateral del antebrazo, ramas sensitivas del nervio musculo cutáneo.
3. 08; parte medial del antebrazo nervio braquial cutáneo interno.
4. D1; parte medial del brazo, nervio accesorio del braquial cutáneo interno.

EXPLORACION DE LAS REGIONES RELACIONADAS


Hernia de disco cervical y osteoartritis cervical son causas de dolor que se
refleja en el codo. En ocasiones las alteraciones patológicas artritis
reumatoidea harán que se produzcan síntomas en la articulación del codo,
puesto que los flexores y extensores de la muñeca son músculos de dos
articulaciones que cruzan tanto la muñeca como el codo. De la misma manera, las
alteraciones patológicas del hombro puede producir síntomas también en codo y
muñeca. El dolor no se refleja tan a menudo en el codo como en el hombro.

También podría gustarte