Está en la página 1de 23

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Organizamos datos sobre nuestras preferencias

I. DATOS INFORMATIVOS:

UGEL Piura AREA matematica GRADO: 3ero “B”

I.E. 20138 DOCENTE Lic. Lisett Mendoza Silva FECHA:

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Competencias y Criterios de Instr. de


Campo temático Desempeños Evidencia
Área capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
M Organizamos Resuelve problemas Establece relaciones Explicar los Fichas de Escala de
datos sobre de cantidad. entre datos y una o procedimientos aplicación valoración
nuestras Traduce cantidades más acciones de seguidos para
preferencias a expresiones agregar, quitar, elaborar la tabla
numéricas. comparar, igualar, de doble entrada
reiterar, agrupar, Realizamos una
Comunica su
repartir cantidades encuesta para
comprensión
y combinar obtener datos
sobre los números
colecciones sobre las
y las operaciones.
diferentes de preferencias de
Usa estrategias y objetos, para sus compañeros.
procedimientos de transformarlas en
estimación y Organizamos datos
expresiones
cálculo. en tablas de
numéricas
doble entrada.
(modelo) de
adición, Representa e
sustracción, multi- interpreta
plicación y división información
con números Registrada en
naturales de hasta tablas de doble
tres cifras. entrada.

III. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

INICIO

Motivación

Saluda a los estudiantes muy amablemente y los invitamos a participar de una actividad.
Organizamos a los estudiantes en grupos y entregamos una tarjeta a cada equipo con diversas palabras:

encuesta encuestador dato opinión

Luego, proporcionamos cartulinas en blanco e indicamos que escriban qué es lo que entienden por la palabra que
les ha correspondido.
Propiciamos un diálogo acerca de la tarea encargada. Pregunta: ¿de dónde obtuvieron los datos para elaborar la
tabla?, ¿cómo se elabora una encuesta?, ¿cómo se elabora una tabla de doble entrada? Anotamos las respuestas en
la pizarra para repasarlas durante el proceso de aprendizaje y, al finalizar, verificar si lograron lo propuesto.
Saberes previos

Recogemos los saberes previos a través de la siguiente pregunta. ¿Qué entienden por encuesta? ¿qué hace un
encuestador?¿qué es una opinión? ¿Qué es un dato?
Conflicto cognitivo

Preguntamos: ¿cómo creen que podríamos organizar y representar diversos datos sobre alguna situación? ¿Qué
podemos utilizar?
Mencionamos el propósito del día:
Hoy, vamos a organizar y representar datos sobre nuestras preferencias en semana santa.

Proponemos normas de convivencia.


 Respetar las opiniones de los compañeros
 Levantar la mano para participar
 Escuchar atentamente a la profesora

DESARROLLO

FAMILIARIZACION DEL PROBLEMA

Los estudiantes continuarán organizados en grupos de cuatro o cinco integrantes.


Entregamos a cada estudiante la fotocopia de una ficha para que peguen en sus cuadernos.
Pedimos que lean la situación planteada.
Queremos conocer las preferencias de los estudiantes de las aulas del tercer grado “A” Y “B” sobre los
postres favoritos que les agrada consumir en Semana Santa. Para ello realizaremos una encuesta para que
con esta información organicen y representen los datos en cuadros de doble entrada. ¿qué postres serán los
seleccionados?¿qué postre será el más consumido?¿cuál será el de menos preferencia?
Conversamos con los estudiantes sobre el problema planteado, a fin de que comprendan de qué se trata y qué es lo
que realizarán.
Preguntamos: ¿de qué trata el problema?¿qué averiguarán?¿qué van a utilizar para obtener datos?¿dónde
registrarán y organizarán los datos obtenidos?

BUSQUEDA Y EJECUCION DE ESTRATEGIAS

Preguntamos: ¿qué pueden hacer para resolver esta situación?¿qué tipo de materiales pueden emplear?
Damos unos minutos para que en grupo dialoguen y propongan estrategias para encontrar la solución al problema
planteado. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.

SOCIALIZAN SUS REPRESENTACIONES

Colocamos un cartel en la pizarra con la frase : “ORGANIZAMOS DATOS SOBRE NUESTRAS PREFERENCIAS”
Entregamos a cada grupo la lista de estudiantes de ambas aulas para que entre todos escojan y distribuyan a
quienes deben encuestar.
Les recordamos que cada encuestador deberá preguntar sobre los postres de su preferencia que consume por
Semana Santa, por lo tanto, deben realizar la misma pregunta a cada niño o niña del salón que le corresponda.
Los encuestadores prepararán un cuadro con los nombres de los estudiantes que van a encuestar y la preferencia a
señalar, por ejemplo:
Tercer grado “A”
Nombre Mazamorra favorita
Nombre Mazamorra favorita
Tercer grado “B”

A partir de los resultados de la encuesta Juan desea organizar los datos en una tabla de doble entrada
preguntamos:¿cómo podrá elaborar la tabla de doble entrada? ¿que se deberá tomar en cuenta?
Guiamos a los grupos para que elaboren una tabla de doble entrada con los datos generales (consolidado) en una
hoja de papel.
Indicamos que en la primera columna, colocarán la lista de estudiantes y en las otras filas las preferencias
señaladas. Por ejemplo:
Postre favorito Mazamorra Mazamorra de Arroz con leche Mazamorra de
morada durazno leche

Nombres

Ana

María

José

Anthony

Eidan

Tatiana

Brigit

TOTAL 18 8 22 12

Pedimos que un representante de cada grupo presente sus resultados a la clase.


Orientamos la participación de los representantes mediante algunas preguntas: ¿qué resultados obtuvieron?, ¿cuál
es el postre favorito de los estudiantes?,¿cuántos estudiantes prefieren la mazamorra morada y arroz con leche?
¿cuántos estudiantes del tercer grado “A” y “B” prefieren la mazamorra de durazno?¿qué postre les agrada más a
los estudiantes de tercer grado A? qué postre les agrada más a ambas secciones? etc.
Pedimos comparar la tabla de Juan con la tabla que elaboraron y realizar algunas mejoras.
Responsen a las preguntas planteadas en la situación:
¿qué postres serán los seleccionados?. ¿qué postre será el más consumido?, ¿cuál será el de menos preferencia?
Enseguida les planteamos un reto a resolver:

RETO: Resolvemos otra situación


Cuatro amigos construyen una pirámide de latas. Se sabe que:
 Gema no ha colocado las latas verdes pero ha colocado más latas que Miguel.
 Miguel ha colocado menos latas que Vicente y más latas que Ainhoa.
Observa la imagen y completa la tabla correctamente con los datos del enunciado y contesta la pregunta:

1. ¿Cuántas latas coloco Gemma?


Gema Ainhoa Miguel
Vicente

Nombres Gema Ainhoa Miguel Vicente

Número de latas

Color

Resolución:
Paso 1: Del gráfico podemos notar que hay: 9 latas verdes, 6 latas amarillas, 10 latas azules y 7 latas rojas.
Paso 2: Del segundo dato, se deduce que Miguel ha colocado 7 latas de color rojo, porque son más de Ainhoa y
menos que Vicente.
Paso 3: Del primer dato deducimos que Gema ha colocado 10 latas y estas son de color azul.
Paso 4: Completando en la tabla el dato 2 y 3, se tiene:

Nombres Gema Ainhoa Miguel Vicente

Número de latas 10 latas 6 latas 7 latas 9 latas

Color azul amarillo rojo verde

Respuesta: Gema coloco 10 latas.


Del juego lógico verbal anterior, contesta las preguntas:
¿Dé que color coloco Miguel las latas?
¿Cuántas latas colocó Vicente y de qué color?
¿Dé cuántas latas se formó la pirámide que armaron los cuatro amigos?

REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN

Formalizamos junto con los estudiantes que elaborar encuestas y organizar los datos en una tabla de doble entrada
nos permite conocer información valiosa sobre diferentes temas de nuestro interés.
Promueve un diálogo a partir de los resultados y realiza las siguientes preguntas: ¿obtuvieron los resultados que
esperaban con la encuesta?, ¿para qué nos sirve la tabla de doble entrada? ¿en qué situaciones de la vida diaria
podemos utilizar esta tabla?, ¿por qué les gustará más ese postre?
Reflexionamos con los niños y las niñas sobre la utilidad de la encuesta para recoger datos, los cuales se pueden
organizar y registrar en tablas de doble entrada

¿Qué es una encuesta?


La encuesta es una serie de preguntas que se hace a las personas para reunir datos sobre un tema determinado.
¿Para qué sirve?
Para conocer la opinión de las personas sobre algún tema o para recabar datos y tomar decisiones.
¿Cómo se elabora una encuesta?
Para elaborar una encuesta, se pueden seguir los siguientes pasos:
Recordemos usualmente que en una tabla de doble entrada :en la 1ra. entrada se escriben los nombres de los
1° Elegiryun
sujetos entema.
la 2da. entrada las características o cualidades a registrar.
2° Elegir a quiénes va dirigida.
3° Elaborar preguntas con alternativas.
1era 2da entrada
entrada

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS

Repartimos un juego de bloques lógicos y pedimos a los estudiantes que completen la siguiente tabla de doble
entrada con las piezas que correspondan de acuerdo a lo indicado en ellas:
Tabla 1
Cuadrado Rectángulo Círculo Triángulo

✓ ✓

Tabla 2


Cuadrado

Círculo 


Triángulo


Rectángulo

Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?
Explicar los procedimientos seguidos para elaborar la
tabla de doble entrada

Realizamos una encuesta para obtener datos sobre


las preferencias de sus compañeros

Organizamos datos en tablas de doble entrada.


FICHA DE APLICACIÓN

En una tienda, se venden las siguientes cantidades de prendas. Completa...

N° total de polos
PRENDAS ROJO AZUL
N° total de pantalones
POLOS 20 17
N° total de camisas
PANTALONES 19 32
N° total de prendas rojas CAMISAS 21 18

N° total de prendas azules

Responde:
a. ¿De qué color hay mayor cantidad de prendas?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

b, ¿Qué tipo de prenda hay menos?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

c. Entre pantalones azules y los polos rojos, ¿Qué hay más?, ¿Cuántos?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Resuelve el siguiente problema:

Cuatro amigos: Gustavo, Alberto, César y Roberto, practican cada uno un deporte diferente.
o Gustavo quisiera jugar tenis en lugar de fútbol.
o Alberto le pide prestadas las paletas de frontón a Roberto.
o César nunca fue buen nadador.
a. ¿Qué deporte practica César?
Deporte
Tenis Fútbol Frontón Natación
Nombres
Gustavo
Alberto
César
Roberto
Se le pregunto a los estudiantes de una escuela que tipo de mascotas tenían, y los niños y
niñas de cada grado respondieron lo siguiente:
En primer grado 8 niños tienen perros, 5 niños tienen gatos y 3 niños tienen otro tipo de
mascotas.
En segundo grado 4 niños tienen perros, 3 niños tienen gatos y 4 niños tienen otro tipo de
mascotas.
En tercer grado 5 niños tienen perros, 2 niños tienen gatos y 1 niños tienen otro tipo de
mascotas.
En cuarto grado 4 niños tienen perros, 4 niños tienen gatos y 2 niños tienen otro tipo de
mascotas.
En quinto grado 7 niños tienen perros, 5 niños tienen gatos y 3 niños tienen otro tipo de
mascotas.
En sexto grado 4 niños tienen perros, 6 niños tienen gatos y 3 niños tienen otro tipo de
mascotas.

Grado 1er Grado 2do Grado 3er Grado 4to Grado 5to Grado 6to Grado

Mascotas

Organiza los datos en la tabla:

Responda las siguientes preguntas:

¿Qué grado tiene más mascotas?

¿Qué grado tiene menos mascotas?


¿Qué grado tiene más perros como mascotas?

¿Qué grado tiene más gatos como mascotas?


¿Qué grado tiene más mascotas que no son perros ni gatos?

¿Qué grado tiene la misma cantidad de gatos y perros?


4. Milagros, Pilar, Liliana y Elvira estudian una carrera cada una: Medicina,
Ingeniería, Matemáticas y Derecho. Se sabe que:

 Milagros no estudia Medicina.


 Pilar hubiera estudiado Derecho si Liliana hubiera estudiado Ingeniería.
 Elvira quiere empezar a estudiar Matemáticas.
 Liliana estudiaría Medicina si Pilar no lo hiciera
 Milagros estudiaba Derecho pero se trasladó a Matemáticas.
a. ¿Qué estudia Liliana?

Medicina Ingeniería Matemáticas Derecho

Milagros X
Pilar X
Liliana X
Elvira
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad


Capacidad:
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Criterios de evaluación
Explicar los Realizamos una Representa e
procedimientos encuesta para interpreta
seguidos para obtener datos información
elaborar la tabla sobre las Registrada en
Nombres y Apellidos de los de doble entrada preferencias de tablas de doble
Nº sus compañeros entrada.
estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Las articulaciones

I. DATOS INFORMATIVOS:

UGEL Piura AREA CIENCIA Y TECNOLOGIA GRADO: 3ero “B”

I.E. 20138 DOCENTE Lic. Lisett Mendoza Silva FECHA:

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Campo capacidades evaluación Instr. de
Área
temático Enfoque transversal: Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad/ orientación al bien evaluación
común
C Y.T. Las Explica el mundo  Describe los  Propone  Fichas de  Escala
articulaciones físico basándose en órganos que hipótesis sobre aplicación, de
conocimientos sobre conforman los sis- una pregunta de Organizad valoraci
los seres vivos, temas de plantas y investigación ores ón
materia y energía, animales.  Elabora un plan gráficos
biodiversidad, Tierra  Comunica las de acción para
y universo. conclusiones de su buscar y
 Comprende y indagación y lo que comparar
usa aprendió usando información
conocimientos conocimientos relacionada a las
sobre los seres científicos, así articulaciones.
vivos, materia y como el  Reconoce los
energía, procedimiento, los tipos de
logros y las articulaciones
biodiversidad,
dificultades que que tienen el
Tierra y tuvo durante su
universo. cuerpo humano
desarrollo. Propone
algunas mejoras.  Menciona y
Da a conocer su organiza
indagación en información
forma oral o sobre las
escrita. articulaciones y
su función.

III. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

INICIO

Motivación

Saludamos cordialmente a los estudiantes y los invitamos a realizar un juego

Indica a los niños y niñas que cuando digas la frase: "para b¡", se tienen que poner de pie; cuando digas "para
ba", se tienen que agachar. Recomiéndales que estén muy atentos, porque conforme avancen en el juego vas
a decir "para b¡" o "para ba" más rápido. Pierde el juego quien cumple las indicaciones al revés. Por ejemplo,
si dices "para bi" y el niño o niña está agachado. Antes de empezar el juego acuerda con ellos cuál será la
sanción para quien pierda. Recuerda que esta sanción deberá ser divertida, evitando en todo momento la
burla.
Saberes previos

Preguntamos: ¿Qué estructuras del cuerpo son las que permiten realizar esos movimientos del cuerpo? ¿serán los
huesos?¿que hicimos durante el juego?¿fue divertido?
Escuchamos sus respuestas y anotamos las ideas más relevantes en la pizarra o papelote
Conflicto cognitivo

Si los huesos son duros ¿cómo hemos podido doblar las piernas?¿cómo nos hemos podido inclinar el cuerpo hacia
adelante?¿habrá otra estructura que intervenga en nuestros movimientos?¿que es una articulación?
Mencionamos elpropósito del día:
Explicaremos cuales son las articulaciones que nos permiten dar movimiento a nuestro cuerpo.
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Levantar la mano para participar
 Escuchar atentamente a la profesora

DESARROLLO Cuello

Mostramos en la pizarra la imagen del cuerpo humano Hombro


señalando las partes que utilizamos para hacer
movimientos y pedimos identificarlas en su cuerpo.
Asimismo indicamos realizar algunos movimientos con muñeca
diferentes partes de nuestro cuerpo.
Comentamos a los estudiantes que plantearán su pregunta
de investigación Cadera
Codo

Situación problemática: ¿Cómo se unen mis huesos? ¿Qué


permite que muchas partes de mi cuerpo se doblen si mis
huesos son duros? Rodilla
Tobillo
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS

Pedimos a los estudiantes que deben proponer algunas respuestas frente a la situación problemática o pregunta de
investigación:

Es posible que mi cuerpo se pueda


Es probable que las articulaciones mover porque tenemos partes Es posible que mis huesos se unan a las
sean importantes para poder elásticas que ayudan a que se articulaciones para realizar movimientos.
movernos mueva mi cuerpo.

ELABORACION DEL PLAN DE INDAGACION

Comentamos que debemos establecer qué actividades realizaremos para verificar si nuestras hipótesis o respuestas
iniciales son correctas.
Preguntamos:

¿Dónde buscaré ¿Qué puedo hacer para ¿cómo registraré la


información? comprender la información
información que seleccionada?
encuentre?

Libros e internet con Leer y subrayar las palabras Puedo anotar en mi cuaderno
ayuda de mi familia. que no entiendo y usar el Puedo usar organizadores
diccionario gráficos
Pedimos a los estudiantes elaborar su plan de acción en sus cuadernos en base a la siguiente propuesta, elaboran su
cuadro
ME PREGUNTO RESPUESTA PORQUÉ

¿Cómo ordenaré la información Resaltaré información relacionado Me ayuda a organizar la


que vaya encontrando? al tema para señalar lo que creo información más importante que
que es importante. usaré para dar sustento a mis
respuestas.

¿qué conozco sobre las


articulaciones?

¿Qué haré con la nueva Elaborar cuadros y organizadores


información sobre las
articulaciones y su función?

si hay información que no


entiendo, ¿qué debo hacer?

¿qué puedo hacer para recordar las


partes importantes de lo que vaya
leyendo?

Indicamos a los estudiantes que nos organizaremos para realizar una experiencia para observar donde se
encuentran las articulaciones.
Preguntamos ¿qué podemos hacer para demostrar la respuesta a nuestro problema? ¿qué es una articulación?¿qué
pasaría si no tuviéramos articulaciones en los brazos y piernas?
Mostramos a los estudiantes la pierna y el muslo de pollo y preguntamos ¿Qué piezas o presas pueden sacar de lo
que están observando?

Enseguida sacamos el pellejo y preguntamos ¿qué parte de nuestro sería este pellejo? (piel)¿qué vemos debajo de
este pellejo?(musculo o carne).
Enseguida quitamos toda la carne de la pierna y muslo del pollo hasta que queden sólo los huesos.
Mostramos a cada equipo cómo el hueso del muslo y de la pierna encajan y es posible que se muevan que
observen los cartílagos , su forma, el color y el movimiento de ambos huesos.
Luego les pedimos elaborar un cuadro para que grafiquen y expliquen sobre la pierna del pollo al inicio cuando
estaba con carne y pellejo y al final cuando se nota la articulación.
Mi observación sobre la pierna y muslo del pollo

Pierna de pollo-inicio Pierna de pollo-final

Enseguida pedimos a los estudiantes sacar los materiales que se les pidió traer la sesión anterior, chinches o
broches de metal o simplemente retazos de lana.
Luego entregamos una ficha grafica para que la peguen encima de una cartulina blanca, la recorten y unan las
piezas, les damos unos minutos para dicha actividad.
Luego de la actividad pedimos que doblen los huesos de las piernas y de los brazos enseguida preguntamos ¿cómo
están unidos estos huesos? ¿que une a los huesos?¿qué nos permite realizar la articulación móvil?¿para qué sirven
las articulaciones?

ANALISIS DE RESULTADOS Y COMPARACION DE HIPOTESIS

Entregamos a los estudiantes una ficha informativa sobre las articulaciones para que peguen en sus cuadernos y
lean en forma grupal.

LAS ARTICULACIONES
Las articulaciones son los lugares del cuerpo donde se unen los huesos. Tenemos
articulaciones grandes, como las de la cadera, los hombros y las piernas; y otras muy
pequeñas, como la de las manos y pies.
Las articulaciones ayudan a que el esqueleto sea flexible y podamos movernos. Las
rodillas y codos se abren como bisagras, mientras que otras permiten movimientos más
complejos. Los hombros y caderas sirven para hacer movimientos hacia adelante, hacia
atrás, laterales y de rotación.
Las articulaciones se clasifican según su amplitud de movimiento. Primero, tenemos las
articulaciones inmóviles o fibrosas, que como indica su nombre, no se mueven. La más
importante es la bóveda craneal, formada por placas óseas. Estas articulaciones también
mantienen nuestros dientes fijos en la mandíbula.
Después, tenemos a las articulaciones semimóviles o cartilaginosas. Estas se encuentran
unidas por un cartílago como en la columna vertebral. Cada una de las vértebras de la
cadera se mueven de acuerdo a la vértebra superior e inferior. Estos movimientos le dan
flexibilidad a nuestra columna.
Finalmente, tenemos las articulaciones móviles o sinoviales; estas son aquellas que se
mueven en varias direcciones. Estas son: la cadera, hombros, codos, rodillas, muñecas y
tobillos. Se encuentran llenas de líquido sinovial que funciona como lubricante para
ayudarlas a moverse.
Las vértebras de la columna vertebral también están unidas entre sí por medio de
articulaciones. Por eso puedes mover el cuello, la cintura y la espalda.

A continuación, te damos a conocer los principales beneficios de las articulaciones en


nuestro cuerpo humano.
o Aumento de los niveles de energía diaria.
o Favorecimiento de la recuperación después de cualquier ejercicio o actividad.
o Incremento de la capacidad de movimiento.
o Prevención de lesiones.
o Ayuda para relajarnos.
Fortalecimiento de la musculatura y la descarga muscular.

Responden preguntas: ¿Qué es una articulación?, ¿Qué une a los huesos?, ¿qué nos permite realizar la articulación
móvil?, ¿para qué sirven las articulaciones?

Colorea:
La columna vertebral está compuesta de vértebras. Las 7 vértebras cervicales
vértebras están unidas entre sí por medio de (rojo)
articulaciones.

Completa usando las palabras del cuadro

MOVIMIENTOS - HUESOS – ARTICULACIONES


Las ______________ unen a los______________ Entre si permitiéndonos realizar
diversos______________

Escribe dos funciones de las articulaciones

ESTRUCTURACION DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA

Después de realizar sus actividades pegamos un cartel en la pizarra para que lean y registren en sus cuadernos.

Sabías que:
Los huesos se mantienen unidos por ligamentos. Además, hay unas bolsas o glándulas que segregan
un líquido parecido a la clara de huevo que evita el roce de un hueso con otro. Este líquido se llama
sinovia y las glándulas, bolsas sinoviales

Comentamos pedimos sistematizar la información que hemos aprendido a través de un organizador gráfico:

LAS ARTICULACIONES

Son uniones entre dos huesos

Pueden ser:

Articulaciones fijas Articulaciones Articulaciones


semimóviles móviles

No tienen capacidad Tienen poca Permiten muchos


de movimiento capacidad de movimientos
movimiento
Principales articulaciones
Ej: los huesos del Ej: articulaciones Ej: la articulación de
cráneo entre las vertebras la rodilla.
EVALUACION Y COMUNICACIÓN
Para concluir solicitamos a los estudiantes responder a las siguientes preguntas:

¿Qué sabias sobre las articulaciones?

¿Cuál es la función De las articulaciones?

¿Qué sabes ahora?

CIERRE

Metacognición

Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Qué aprendiste?, ¿Cómo lo aprendiste?, ¿Para qué te servirá lo
aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Propone hipótesis sobre una pregunta de


investigación relacionada a las articulaciones

Elabora un plan de acción para buscar y comparar


información relacionada a las articulaciones.

Reconoce los tipos de articulaciones que tienen el


cuerpo humano

Menciona y organiza información sobre las


articulaciones y su función.
FICHAS DE APLICACIÓN
1. Escribe el nombre de las articulaciones

2. Completa y colorea.

Doblo mi brazo por el: Doblo mi cuerpo por


la:
______________________ ______________________
Doblo y giro mi mano por la: Doblo mi pierna por la:
______________________ ______________________

3. ¿Qué articulaciones doblas cuando manejas la bicicleta?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4. ¿Quién se encarga de unir los huesos?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5. ¿Cómo se llama a la parte de la anatomía que se encarga del estudio de las


articulaciones?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6. ¿En qué consiste la locomoción?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

7. Une según corresponda tomando en cuenta los tipos de movilidad.


En todas las direcciones cuello

En bisagra hombros
Rotatoria muñeca

Deslizante codos y rodillas

8. Completa

1. El _______________________ es el conjunto de todos los huesos. Sirve


para _______________________ el cuerpo y proteger algunos órganos
internos.

2. En nuestro cuerpo tenemos_______________________ huesos de diferentes


formas y tamaño: unos son _______________________ , otros
_______________________ y otros
3. La columna vertebral está formada por 33 _______________________
4. Entre hueso y hueso tenemos puntos de unión
llamados_______________________
5. El cráneo protege al _______________________.
6. Para que los huesos crezcan sanos y fuertes debemos comer alimentos ricos en
_______________________
7. Los huesos que forman la caja torácica protegen a los
_______________________ y_______________________
8. En la parte anterior de la rodilla se halla un pequeño hueso
llamado_______________________

articulaciones cortos esqueleto calcio


doscientos seis sostener planos cerebro
pulmones y corazón largos vértebras rótula
ARTICULACIONES DE LA RODILLA

Veamos el siguiente ejemplo:


Juan tuvo un accidente jugando fútbol. Fue al doctor y éste le dijo que se había dislocado
el peroné. Juan en un principio no le entendió y le preguntó al doctor:
- ¿Doctor me rompí el hueso?
Y el doctor le contestó:
- "Yo te voy a explicar".
Luego le dijo, observa las dos radiografías:
• La primera radiografía es de una fractura.
• La segunda radiografía es de una dislocación.
Ahora puedes responder y completar.
• La fractura es cuando el hueso:
____________________________________________
• La dislocación es cuando el hueso:
____________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
Criterios de evaluación
Propone Elabora un plan Reconoce los
hipótesis sobre de acción para tipos de
una pregunta de buscar y articulaciones y
investigación comparar organiza
relacionada a las información información
Nº Nombres y Apellidos de los articulaciones. relacionada a las sobre su
estudiantes articulaciones. función.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte