Está en la página 1de 4

Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


FORMATO Código: COAR - FO010

Gestionar los aprendizajes: Diseño Versión: 03


metodológico para el aprendizaje Página 1 de 4

COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE TACNA


UNIDAD I: “ROL, NATURALEZA Y COMPONENTES DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO”
DMPA 4: “TEMA CENTRAL: MÉTODOS Y HERRAMIENTAS”
Estudiantes: Alexander Achillo, Yakelin Flores, Rodrigo
Asignatura: Teoría del Conocimiento
Atamari, Ruth Quispe y Giuseppy Paredes

Grado y sección: 4to A- B- C – D Duración: 3 horas pedagógicas

Evidencia de Instrumento
Propósito de Aprendizaje
la sesión de evaluación
Desarrollar argumentativamente alguna de las preguntas del Redacción de Lista de cotejo
componente Métodos y Herramientas del Marco de Conocimiento del un argumento
Tema Central.

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS


Estimados estudiantes, buen día. En esta primera parte, nos vamos a reunir en grupos.
Actividad 1: Reflexiona y discute en grupo las siguientes actividades:

En equipo de 5 integrantes lee cada pregunta, reflexiona y saquen una conclusión por cada
pregunta planteada.
¿Cuál es el primer recuerdo que evoca tu memoria?
El primer recuerdo que evoca nuestra memoria es:
- El Inter-house.
- Cuando jugué por primera vez fútbol.
- Cuando aprendí a manejar bicicleta.
- Cuando fui al bosque.
- Cuando nos asignaron a los hermanos mayores mientras esperábamos sentados en el césped.

¿Eres consciente de que hay partes de tu propia vida que, al menos por el momento, han
escapado de tu memoria?
Sí, consideramos que hay partes de nuestra vida que han escapado de nuestra memoria, tal vez porque
algunos tenemos memoria de corto plazo, mientras que algunos mantenemos nuestros recuerdos a
largo plazo.
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO Código: COAR - FO010

Gestionar los aprendizajes: Diseño Versión: 03


metodológico para el aprendizaje Página 2 de 4

¿Conservas fotografías, mensajes escritos u objetos personales del pasado? Si lo haces, ¿Es por
qué te importa conservar los recuerdos?
Sí, conservamos todo tipo de recuerdo del pasado porque nos importa, porque nos evoca aquellos
sentimientos que experimentamos en esos momentos, también porqué, como sabemos, la memoria es
frágil y deseamos recordar dichos sucesos, y todo esto porque nos importa.

Las vivencias que recuerdas de tus primeros años de vida, son producto de lo que tus padres o
familiares te han relatado o por qué tú los recuerdas?.
Las vivencias que recuerdo de mis primeros años de mi vida son producto de lo que mis familiares me
han relatado para que los recuerdos más hermosos de nuestra infancia no se borren y queden en el
pasado.

Si entendemos conocimiento intuitivo como aquel que obtenemos por despliegue de nuestras
naturales facultades de percepción, ¿por qué no percibimos la velocidad de rotación de la tierra
(la que origina nuestras noches y días), y a pesar de eso estamos dispuestos a aceptar como
conocimiento válido aquello que no podemos constatar por experiencia natural directa (Lean
previamente el artículo de abajo)
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO Código: COAR - FO010

Gestionar los aprendizajes: Diseño Versión: 03


metodológico para el aprendizaje Página 3 de 4
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
FORMATO Código: COAR - FO010

Gestionar los aprendizajes: Diseño Versión: 03


metodológico para el aprendizaje Página 4 de 4

Tecnología
La ciencia explica por qué no sentimos el movimiento de la Tierra
La rotación de la Tierra en su eje lleva aproximadamente 24 horas para completarse.

9 de septiembre de 2023
¿Por qué no sentimos el movimiento de la Tierra?
El planeta Tierra siempre ha tenido una velocidad constante, aproximadamente a unos 1.667 kilómetros
por hora, lo cual es bastante, teniendo en cuenta su gran tamaño y peso. Además de la rotación, hay que
tener en cuenta que el planeta tiene un movimiento aparte al rededor del sol, según explican científicos
de la revista National Geographic en español.

Adicional, el globo terráqueo tiene más movimientos, como el de la rotación de los equinoccios, que
ocurre cada el cual ocurre cada 25.780 años, de acuerdo al descubrimiento hecho por Hiparco de Nicea.
De acuerdo a la teoría de los expertos de la National Geographic, el cuerpo se adapta al ligero
movimiento que solo se siente en el momento que un ser humano nace y se vuelve imperceptible a los
pocos minutos.

Esto sucede por lo que la rotación es constante y no se puede comparar con otro movimiento que pueda
tener la Tierra. Dicho esto, un claro ejemplo mencionado por los científicos es el conocido mal de
Débarquement, famoso en el mundo de las personas que navegan constantemente en el océano y que
sucede justo cuando vuelven a tocar tierra firme después de un largo periodo de tiempo. Los síntomas
que estas personas presentan son desequilibrio, más que todo, por el movimiento de las olas, solo que
en este caso los seres humanos no se pueden bajar del planeta.

“Efecto Corolis”
Aunque el ser humano no percibe el movimiento de la Tierra, existe un fenómeno físico que se produce
por la rotación del planeta, la cual afecta el movimiento de los objetos presentes en la misma. Un
ejemplo son las corrientes de los océanos y las grandes ráfagas de viento: son solo una “guía” de cómo
se produce.

La Escala y la comparación
Este es otro aspecto que juega un papel crucial en la percepción del movimiento. La Tierra es un objeto
masivo en comparación con el ser humano y su velocidad orbital alrededor del Sol es enorme. Sin
embargo, debido a que todos los objetos en la Tierra comparten este movimiento, el hombre no
experimenta cambios significativos en la velocidad en comparación con su entorno inmediato. En otras
palabras, el ser humano no siente una aceleración significativa debido a la gran escala del planeta y su
movimiento constante.
Además, en comparación con los objetos cercanos, como edificios, árboles y montañas, la velocidad de
rotación de la Tierra es increíblemente lenta. Por lo tanto, cuando los humanos miran su entorno
inmediato, no ve ningún indicio de movimiento, lo que refuerza la sensación de estar en reposo.

La percepción del ser humano se adapta a esta danza cósmica invisible, permitiéndole vivir la vida diaria
sin la sensación de que está viajando a través del espacio a velocidades asombrosas.
Recuperado de: https://www.semana.com/tecnologia/articulo/la-ciencia-explica-por-que-no-sentimos-el-movimiento-de-la-tierra/202347/

¿Qué consecuencias viviría la humanidad, si el planeta Tierra se detuviera por un segundo?

Si la Tierra se detuviera por un segundo, las consecuencias serían catastróficas. Habría cambios
abruptos en el clima, con zonas volviéndose inhabitables debido a temperaturas extremas. La
distribución de la luz solar sería desequilibrada, afectando la vida vegetal, animal y la agricultura. Los
ecosistemas se verían afectados, con interrupción en la migración de animales y la floración de plantas.

También podría gustarte