Está en la página 1de 3

Gnoseología

Práctico: Mario Martín Gómez Pedrido


Clase 05.04.2022.

Husserl – Meditaciones Cartesianas (Meditación I: # 1-7)

Principios fenomenológicos:

1) Intencionalidad: toda conciencia es conciencia de algo. Propiedad fundamental de la


conciencia1.
2) Zu den Sachen selbst (“a/hacia las cosas mismas”)
3) Principio de todos los principios: “toda intuición en que se da algo originariamente es un
fundamento de derecho del conocimiento; todo lo que se nos brinda originariamente en la
intuición, hay que tomarlo simplemente como se da, pero también sólo dentro de los límites
en que se da” (Ideas I, #24)

Diagnóstico de la filosofía contemporánea a Husserl: la fe en una filosofía y ciencias autónomas


condujo a una multiplicidad inconexa de filosofías (#2).

Sentido del llamado a un neocartesianismo: unidad espiritual de la filosofía → búsqueda de una


fundamentación radical y total de una ciencia universal partiendo de evidencias absolutas (#1-2) →
regreso al ego cogito.

relación de acompañamiento entre la fundamentación de la filosofía y del conocimiento de la


subjetividad.

Crítica a Descartes: Descartes tenía por adelantado un ideal de la ciencia: el de la geometría, el


cual no es sometido a crítica. Descartes tenía de antemano la idea de que la ciencia universal debía
tener la forma de un sistema deductivo, en el que la construcción entera reposara ordine geométrico
sobre un fundamento axiomático y absoluto de la deducción. Descartes hizo del cogito un primer
principio axiomático formal y vacuo (#3).

Punto de partida de las primera meditación: suspensión de todas las convicciones válidas hasta
entonces y todas las ciencias (#3).

el método de la duda cartesiana va a ser re-elaborado por Husserl y transformado en el


método de la epokhé como la puesta entre paréntesis de la tesis ingenua sobre la existencia
del mundo así como de la presunción de validez de las tesis de las ciencias fácticas.

Idea directriz de la primera meditación: ciencia universal fundada con radical autenticidad (#3).

No la podemos darla por supuesta. Es tan conjetural como las convicciones y ciencias cuya
validez hemos puesto en suspenso. Es una motivación y una asunsión provisional (#3).

1
La conciencia para Husserl tiene, asimismo, vivencias no intencionales (v. gr.: el contenido hylético). Este punto
será discutido por Sartre para quien la conciencia es esencialmente intencionalidad entendida como nihilización y
trascendencia, de donde se desprende que toda vivencia es, para Sartre, sinónimo de vivencia intencional.
Aclaración de la idea directriz de la auténtica ciencia: búsqueda de sus notas constitutivas a
partir de la progresiva profundización en la intención de las tendencias de las ciencias fácticas (sin
expedirse sobre su validez) (#4):

4) Juzgar: asumir que tal cosa existe o es de tal manera.


5) Juicios: presunsión de un hecho mediatos: incluyen referencia a otros juicios
inmediatos: no presuponen otros juicios
6) Fundamentar: demostrar la justeza, la verdad del juicio (o su falsedad) a partir de la
concordancia del juicio con el objeto del juicio.
7) Conocimiento: verdad demostrada en una fundamentación a la que se puede retornar a
voluntad permanentemente.
8) Evidencia: un emintente asumir juzgando en donde en lugar de estar presente la cosa en el
modo del mero asumirla, está presente ella misma. antepredicativa
predicativa
1) Experiencia de la existencia y de la esencia de las cosas: un llegar a ver con el
espíritu las cosas mismas (#5).
2) La evidencia perfecta es la idea inherente al deseo de conocimiento. Su correlato
es la verdad absoluta que persigue la ciencia (#5).
3) Imperfección: falta de integritad, unilateralidad, relativa oscuridad e indistinción
en la autética presencia de las cosas. Contaminación de la experiencia por
componentes constituidos de presunciones y coasunciones no confirmadas (#6).
4) Perfeccionamiento: progreso sintético de experiencias concordantes en que las
coasunciones llegan a la efectiva experiencia confirmativa (#6).
5) Evidencia adecuada: perfección alcanzada en el proceso de perfeccionamiento
(#6).
6) Evidencia apodíctica: otra perfección de la evidencia que puede presentarse
eventualmente en evidencias inadecuadas. Absoluta indubitalidad. Toda
evidencia es autética aprehensión de una existencia o de una esencia en el modo
“ella misma”, con plena certeza de este ser, que por ende excluye toda duda. Lo
que no excluye es la posibilidad de que lo evidente se torne más tarde dudoso.
Asimismo se encuentra abierta la posibilidad de su no ser. Mientras que una
evidencia apodíctica tiene la propieda de revelarse a una reflexión crítica como
siendo al par la imposibilidad absoluta de que se conciba su no ser (#6).
7) La evidencia apodíctica es singular (mi subjetividad trascendental, como se verá
en el #8), es una sola, mientras que evidencias adecuadas son plurales (evidencias
de la cotidiana, evidencias de las ciencias fácticas).
8) Existe un desfasaje absoluto entre las evidencias adecuadas y la evidencia
apodíctica: las evidencias adecuadas no pueden ser apodíctivas. La evidencia
apodíctica no es necesariamente adecuada.
9) La evidencia apodíctica no es una intuición sino una puesta en acto de mi
subjetividad que resulta de la epoché fenomenológico-trascendental.

Pregunta clave: Caracterize la noción de juicio y su estructura intentado especificar como es para
Husserl cada forma del Juicio.

Intención inherente a la idea de la ciencia y la filosofía: un orden del conocimiento que va desde
los conocimientos anteriores en sí a los posteriores en sí con un punto de partida y una marcha
fundados en la naturaleza de las cosas mismas (#5).

Primer principio metódico: 1) no puedo formular o admitir como válido ningún juicio que no haya
sacado de la fuente de la evidencia. 2) He de reflexionar en todo momento sobre la evidencia
correspondiente, sopesando su alcance y haciéndome evidente hasta dónde llegue el efectivo darse
las cosas mismas (su perfección) (#5).

Evidencia de la existencia del mundo (#7):

Actitud natural:
1) experimentamos este mundo ininterrumpidamente en nuestra cotidianeidad
2) se nos presenta como incuestionablemente existente
Sin embargo no constituye una evidencia apodíctica puesto que puede pensarse su no ser.
La evidencia de la experiencia del mundo necesita de una previa crítica de su validez y alcance
→ no puede ser tomada incuestionablemente como apodíctica.
Por ende, también debemos despojar de su validez ingenua al mundo de la experiencia 2 en tanto
base de todas las ciencias existentes (que ya se han puesto en suspenso). A esta operación se
la denomina epokhé fenomenológico-trascendental (#8)
La epokhé fenomenológico-trascendental permitirá el pasaje de la actitud natural a la actitud
trascendental.

Pregunta clave para avanzar en la meditación: “¿Es que nos queda, si nos conducimos así,
alguna base real para formular juicios, por no decir evidencias, en que podemos fundamentar, y
fundamentar apodícticamente, una filosofía universal?” (#7).

2
Ojo, dice esto literalmente en las Meditaciones Cartesianas. Sin embargo lo que se pone en suspensión no es la
existencia del mundo sino la tesis ingenua sobre la existencia del mundo.

También podría gustarte