Está en la página 1de 14

Unidad temática 7

Cuando hablamos de necesidades sociales nos enfrentamos a dos “dilemas”:


1) ¿Qué es necesidad y qué no lo es?
2) ¿Es una necesidad universal (cualquier persona en cualquier lugar) o es sociocultural y/o contextual?

La delimitación de las necesidades sociales influye en la IPS.


1) Permite identificar el problema social como “producto” de una necesidad.
2) Influye en la definición operativa de la necesidad. Lo que vamos a hacer y cómo vamos a
satisfacer las necesidades sociales.
3) Influye en los modos de satisfacción.
4) Facilita la identificación de los recursos disponibles para abordar la intervención.

¿Cuándo una necesidad se puede considerar social?


1. Identificar una necesidad implica utilizar juicios de valor.
2. Es percibida por un grupo determinado dentro de un conjunto de circunstancias concretas.
3. Reconocer (legitimar) una necesidad social implica reconocer que existe una solución para
paliarla: son objetos de atención de las políticas sociales.
4. La no satisfacción de una necesidad social puede llevar a un problema social.
5. Afecta a un colectivo desfavorecido o afecta a un elevado número de personas.
6. No puede solucionarse individualmente.

¿De dónde surgen las necesidades sociales? ¿Quién las define?

Producidas históricamente -> ahora mismo, en el conjunto de España hay una situació n que es el
tema de Cataluña, y se hace referencia continua a otros lugares, como Escocia, Eslovenia y algunas más,
y evidentemente hay que entender la dinámica de los problemas sociales desde una perspectiva
histórica. No es lo mismo hablar de las diferencias de género en España que en Suecia. También
puede ser que las necesidades sociales sean iguales, pero no le demos la misma importancia, ni tengan
los mismos recursos. Qué es más importante: ¿la necesidad de los problemas vinculados al mundo de la
droga o los problemas vinculados a la vivienda, o al mundo de las diferencias de género, etc.? No se
puede atender todos los problemas sociales, debemos jerarquizarlos.

Las jerarquiza la sociedad -> No se pueden atender todos los problemas con el mismo nivel de
importancia. Esta jerarquía de preferencia en cuanto a la intervención no viene dada por criterios
propios de la necesidad social. Jerarquizar las necesidades tiene más que ver con factores y
preferencias sociales, con momentos históricos, que con la propia naturaleza de la necesidad o
necesidades que estemos tratando.

Distintas de los deseos -> No se puede confundir necesidad social con deseo. Podemos desear
cosas, incluso de forma compartida, pero no se convierte necesariamente en una necesidad social.
Puede llegar a ser algo de justicia social pero no una necesidad social. P.ej. Bernardo desea que todos
aprobemos y nosotros también, pero esto no es una necesidad social. En Mozambique hay muy pocos
médicos, ¿es una necesidad social tener más médicos en Mozambique? Obviamente es una necesidad
social. ¿Aquí hay necesidad social de tener más médicos? No.

Se definen en tres niveles relacionados:

Simbólico: deseo + mercado.


Si es un deseo y se relaciona con una necesidad de mercado (como la facultad de Psicología), nos
moveremos en lo aparente pero no en el ámbito de la necesidad social.

Normativo: estándar básico + servicios públicos.

Si nos movemos en servicios públicos que promuevan una igualdad entre todos, que tengamos las
mismas oportunidades, y eso significa la existencia de un nivel estándar básico para todo el mundo
(todos los jóvenes menores de 16 años deben tener derecho a una educación reglada, los servicios
públicos deben atender esto), nos movemos en el ámbito de lo normativo, que tiene que ver con las
necesidades normativas.

Convencional: producción de necesidades en familias y pequeños grupos.


Combinando necesidades que experimentan pequeños grupos (familias), lo que se da habitualme nte,
estamos dentro de lo convencional.

Las necesidades como expectativas de acceso a bienes.


(Bradshaw, 1972)
Cómo podemos identificar esas necesidades (Bradshaw), no podemos hacer un catálogo solo
clasificarlas en categorías:

Necesidades normativas.
 Expertos: nivel adecuado de cobertura de necesidades.
 Varían: con el tiempo, con los avances del conocimiento o con los valores sociales.
 Marco de definición: Paradigma sociocultural o científico—técnico. Ya
Las expectativas se derivan de una norma y las necesidades cuando no han sido cumplidas las normas. P.
ej. la ley de escolarización infantil, que es obligatorio.

Necesidades experimentadas. Son aquellas que se ponen de manifiesto porque uno siente
que necesita eso, aquellas que tienen que ver con problemas psicológicos, no confundir con las
expresadas.
 Percepción por parte de una persona o grupo de que experimentan una determinada carencia.
 Discrepancias entre informes científico—técnicos o políticos y la percepción de la población.

Necesidades expresadas. Son las que se ponen de manifiesto porque los recursos disponibles
para dicha necesidad son insuficientes. P. ej. falta de camas en el hospital. P. ej. si cada vez que hay un
concierto se agotan las entradas y el 10% se dejan para el mismo día, quedándose gente fuera, es
necesario poner más días para que todo el mundo pueda ir. Se pone de manifiesto la necesidad que hay
que aumentar. En el caso de las entradas, el número de entradas no es algo que yo experimente
(necesidad experimentada), sino que se ve a simple vista. En servicios o medios que recogen
demandas. Pueden no reflejar las necesidades reales porque:
 Las personas pueden sentirse incapaces de expresar sus necesidades o no contar con los
canales apropiados.
 Se hacen demandas en función de lo que se cree que se puede obtener y no en función de los
que se necesita.

Necesidades comparativas. Son aquellas que se identifican por comparación con un grupo de
referencia que entendemos como ideal o que se acerca a lo ideal. P. ej. la casa de nuestros sueños,
vemos la que tiene un amigo y nos imaginamos la nuestra o donde queremos la casa en pandemia.
 Criterios para considerar dos poblaciones o comunidades con el mismo derecho de equiparar
servicios: técnicos, políticos o morales.
 Limitación: necesidades no cubiertas en la población definida para la comparación tampoco
lo sean en la población objeto de la comparación.
Estas categorías axiológicas son básicas y universales en todas las personas.
Matriz completa en lecturas*

Unidad temática 8

El constructo de bienestar
Desarrollado con el objeto de identificar aquellas situaciones o factores personales que hacen a la pers
ona sentirse:
 Más feliz.
 Más satisfecha con su propia vida.
 Con sensación fuerte de plenitud y propósito (significado vital).

El constructo de Calidad de vida


Surge en oposicióna los conceptos de informes sociales, contabilidades sociales o estudios delnivel de
vida como cantidad de recursos disponibles
Calidad de vida no es lo mismo que nivel de vida.
 Calidad de vida: experiencia psicológica, valoración subjetiva de los elementos que posees
(satisfacción propia).
 Nivel de vida: elementos objetivos que posees (bienes materiales).
Calidad de vida es…
Sentimiento de satisfacción en diferentes dominios de la vida de las personas:
1. Salud
2. Desarrollo individual por la educación
3. Empleo y calidad de vida laboral
4. Tiempo y tiempo libre
5. Capacidad de obtención de bienes y servicios
6. Medio físico
7. Seguridad personal y administración de la justicia
8. Oportunidades y participación social

Calidad de vida es: subjetiva, social y dinámica.


Satisfacción que proporciona a una persona sus condiciones de vida cuando las compara con las de
otras personas en un ambiente sociocultural dado (Comparación social).
Características de la situación y las expectativas, capacidades y necesidades de la persona, tal como ella
las percibe depende de la comparación con grupos socialmente relevantes para la persona.
Aunque la percepción sea individual los parámetros de base son sociales.

El bienestar y la calidad de vida como desafío para la IPS (I)


 Resultan de “una adaptación exitosa a los cambios que ocurren a lo largo de la vida.”
(Westerhof, Dittmann-Kohli y Thissen, 2001, p. 180).

Surgen de la disponibilidad de capacidades (y limitaciones) personales y de oportunidades (y


restricciones) socioambientales necesarias para el bien vivir, para la vida buena.
Ponen a prueba la creatividad y la originalidad de cada persona y de cada sociedad y la materialización
de sus competencias.

El bienestar (en dos dimensiones, hedónica y eudaimónica) se asocia con resultados positivos en:

1. Sociabilidad
2. Salud
3. Percepción de uno mismo y de los demás
4. Cooperación
5. Creatividad y resolución de problemas

Modelos teóricos sobre la felicidad y el bienestar (I)

Enfoques de abajo a arriba (bottom up): suma de momentos placenteros.


La felicidad como estado:
experiencia subjetiva transitoria que responde a las circunstancias puntuales del entorno. (Básico para
la IPS).

Enfoques de arriba abajo (todown): propensión global a experimentar las cosas de form
a positiva, teniendo como punto de partida aspectos personalmente significativos.

La felicidad como rasgo: disposición relativamente a experimentar felicidad con independencia


de las condiciones externas.

Muchas de las variables descritas como causas de la felicidad han mostrado ser sólo correlatos,
consecuencias o causas y consecuencias a la vez.

Psicología positiva: el bienestar humano


como combinanción de:

Por ejemplo: la musculación (disciplina donde existe dolor presente y los beneficios futuros) se
corresponde a la dimensión Eudaimónica.

Enfoques psicosocial y comunitario sobre el bienestar y la felici


dad.
Bienestar subjetivo según Diener et al. (1985, 1988, 2002, 2012)
El BS hace referencia a las evaluaciones cognitivas y afectivas que una persona hace en torno a su vida.
Específicamente:
 Reacciones emocionales positivas ante momentos concretos y/o ante la situación general.
 Reacciones emocionales negativas ante momentosconcretos y/o ante la situación general.
 Juicios sobre satisfacción con la vida: Grado en que una persona evalúa la calidad global de su
vida en conjunto de forma positiva.

El bienestar subjetivo supone: La experiencia de emociones agradables y positivas, un bajo nivel


de emociones negativas y alto nivel de satisfacción con la vida (Diener, 2002, p. 63).

Dimensiones del bienestar psicológico según Ryff (1989).


1. Auto‐aceptación: Aceptación de uno mismo y de la vida pasada.
Se caracteriza por una actualización de uno mismo, por un funcionamiento óptimo y por un nivel de ma
durez.

2. Autonomía: Se basa en la independencia, auto‐ determinación y la auto‐regulación


de la propia conducta
Disponer de locus de control interno, evaluándose mediante estándares personales, donde no se neces
ita la aprobación de los demás.

3.Relaciones positivas con las otras personas:Importancia de la intimidad con los demás y de
establecer relaciones interpersonales de confianza.
Se caracterizan por una capacidad para generar amor, una amistad profunda e incluso una completa ide
ntificación con los otros, despertando sentimientos de calor, empatía y afecto.

4.Dominio ambiental:La capacidad para elegir o crear ambientes adecuados para el desarrollopers
onal.
La persona, a través de actividades mentales o físicas, avanza de modo creativo, aprovechando las opor
tunidades que le da el entorno en el mundo y lo cambia.

SIGNIFICACIÓN VITAL O VIDA SIGNIFICATIVA


5.Propósito en la vida:Se refiere a aquellas creencias personales que rigen el propio comportamien
to y que dan propósito y significado a la vida.
Incluye las metas, intenciones y la dirección de la propia vida para que tenga un sentido.

6.Crecimiento personal:Consiste en mantener un continuo desarrollo del potencial del individuo, c


reciendo y expandiéndose como persona.
Implica establecer nuevos desafíos o metas durante períodos diferentes de la vida y una continua autor
realización y logro.

Bienestar social (Keyes, 1998)


Social Welfare Realidad externa, condiciones de vida, definida a partir de mínimos: (Nivel de vida).
Social Wellbeing
Valoración de las circunstanciasy funcionamiento de la persona en un contexto social y relacional
(Calidad de vida).

Dimensiones del Bienestar social


1. Integración social: sentimiento de pertenencia, establecimiento de lazos sociales. Identida
d social, cohesión social y apego a la comunidad.
2. Aceptación social: confianza en los otros y aceptación de los aspectos positivos y negativo
s de la propia vida.
3. Contribución social: sentimiento de utilidad, de ser capaces de aportar algo a la sociedad,
Auto‐eficacia.
4. Actualización social: confianza en el futuro de la sociedad, percepción de eficacia colectiva
al favorecer el bienestar.
5. Coherencia social: confianza en la capacidad para comprender la dinámica y el funcionami
ento del mundo.

Park y Peterson (2009) identifican 4 áreas relacionadas determinantes de


la “vida buena”.
 Experiencias subjetivas positivas (felicidad, plenitud, fluir, bienestar)
 Rasgos individuales positivos (fortalezas de carácter, talentos, intereses, valores)
 Relaciones interpersonales positivas (amistad, pareja, compañerismo)
 Instituciones positivas (familias, escuelas, organizaciones, comunidades)
Algunas técnicas de intervenciones positivas…
Objetivos:
 Reducción del sufrimiento ante la adversidad.
 Construcción de recursos protectores ante los efectos negativos de la adversidad.
Son estrategias cognitivas simples, pero sistemáticas y planificadas.

Técnicas positivas

Técnica 1: El saboreo de acontecimientos positivos


Tomar conciencia del placer (emociones positivas) e intentar deliberadamente que
permanezca.
 Compartir acontecimientos positivos con otras personas, en el momento o después del
hecho.
 Crear recuerdos tangibles de los eventos positivos (mediante, fotografías o diarios).
 Felicitarse a una/o misma/o por los sucesos positivos.
 Prestar atención a las percepciones durante la experiencia de eventos positivos.

Técnica 2: El listado de gratitud/agradecimiento.


La persona anota al final de cada día las cosas que salieron bien durante el día y por las cuales
se sienten agradecidos.
Se puede variar la cantidad de aspectos, incluidos en la lista y la frecuencia con que realiza el
listado (diaria, varias veces a la semana, semanal, etc).

Técnica 3: Identificación y uso de las fortalezas de carácter .


Identificar las fortalezas personales y diferenciarlas de otras fortalezas.
Utilizar las fortalezas características de distinta forma en la vida cotidiana.
Incremento de autoeficacia usando sus fortalezas características y aprendizaje para usarla y
superar debilidades o fortalezas menos desarrolladas.

Fortalezas propuestas por Peterson y Seligman.


• Apertura mental • Amor por saber • Apreciación. • Inteligencia social • Ciudadanía •
Prudencia • Espiritualidad • Humor • Imparcialidad • Clemencia • Humildad • Gratitud •
Curiosidad • Vitalidad • Esperanza • Persistencia • Amor • Bondad • Perspectiva • Liderazgo •
Autorregulación • Valentía • Integridad • Creatividad.

Unidad temática 9

Los servicios sociales en España: Dimensiones

Dimensión Amplia
Todos los sistemas de protección social disponible (En España son seis: educación, salud,
pensiones, servicios sociales, empleo, vivienda).
Un sistema de servicios humanos que comprende los sistemas de salud, de vivienda, de
empleo, de educación, de mantenimiento de ingresos mínimos y de servicios sociales
[personales] (Khan y Kamerman, 1987).
Se usa en: USA, Canadá y algunos países europeos como Reino Unido.

Dimensión restringida
 La sexta rama: servicios sociales personales
 Sistema (rama) de servicios sociales
 “Servicios Sociales” (a secas en España)
 El “cuarto pilar” del Estado de Bienestar
No forman un sistema conjunto, son independientes.
“Son servicios públicos para prevenir y atender las consecuencias de determinadas
desigualdades sociales en los ciudadanos y facilitar la integración social por medio de centros,
equipos, técnicos y unidades administrativas de gestión pública y privada” (Seminario
Taxonómico,1987).

Objetivos de los Servicios Sociales


Prevención: evitar las causas de los problemas sociales.
Asistencia: se centra en subsanar los efectos y no soluciona las causas. Inserción.
Rehabilita o promueve: ayuda a la incorporación social.

Ámbito de actuación (las necesidades sociales)

 Necesidad de estar informado para acceder a los recursos


 Necesidad de disponer de un entorno de convivencia adecuado
 Necesidad de estar integrado en la sociedad
 Necesidad de tener cubiertas las necesidades básicas (ingresos mínimos)
 Necesidad de autonomía personal
 Necesidad de participación social y comunitaria

Estructura del Sistema de Servicios Sociales

1. Servicios Sociales Generales (de base o de atención primaria).

Es la puerta de entrada al sistema.


Carácter territorial. La titularidad corresponderá a los municipios. En Canarias, cada centro de
servicios sociales de atención primaria y comunitaria estará dotado por un equipo
interdisciplinar de profesionales.
Gestión y prestación de ayudas de carácter económico.
Descentralizado (cerca de la ciudadanía).
Vía de canalización hacia el secundario.
Base de la elaboración de las Políticas Sociales, coordinándose y cooperando con las
instituciones y organizaciones públicas y privadas que actúan en el municipio, desempeñando
una labor orientada al desarrollo social, la prevención, la promoción y la participación
ciudadana.

Equipamientos de los Servicios Sociales Generales


 Psicología
 Servicio de Ayuda a Domicilio
 TS
 Equipos de menores
 Asesoría Jurídica

2. Servicios Sociales Especializados (atención especializada)

El acceso es de forma indirecta.


Tienen una mayor complejidad, por lo que requieren de una especialización técnica o de
recursos determinados.
Pueden tener un carácter temporal o permanente.
Atienden a grupos específicos de población.

Equipamientos de los Servicios Sociales Especializados


 Centros de día (personas con diversidad funcional, mayores, menores)
 Viviendas tuteladas (personas mayores y personas con diversidad funcional)
 Centros de acogida (menores, mujeres)
 Residencias (personas mayores)
 Centros ocupacionales (personas con diversidad funcional)
 Centros de inserción social (personas con drogodependencia)
(diversidad funcional: mínima 33% y no llega al punto máximo de la discapacidad completa)

Legislación en Servicios Sociales

La Constitución Española atribuye la competencia exclusiva en materia de "Asistencia Social" a


las comunidades autónomas (art. 148.20), por lo que éstas han ido promulgando a lo largo del
tiempo las respectivas Leyes Autonómicas de Servicios Sociales.
En Canarias, Ley 9/1987 de 28 de abril, de Servicios Sociales, modificada por la Ley 16/2019, de
2 de mayo, de Servicios Sociales de Canarias.
A nivel estatal, Ley de Dependencia (LAPAD), otras leyes sectoriales.

Modelos de los Servicios Sociales

Modelo Nórdico, Anglosajón, Continental y Mediterráneo .


En España tenemos el modelo mediterráneo, donde las familias sostienen el peso de los
Servicios Sociales, junto con las ONG. Se gasta muy poco en Servicios Sociales, a diferencia de
los países nórdicos que son los que gastan más. (Munday, 2004).
El trabajo social en el tercer sector

Características: Formal, naturaleza privada, no distribuyen beneficios, son independientes


del gobierno, aunque puedan tener financiación pública o mixta, voluntaria, enraizadas en
principios éticos.
Campos de actuación: Acción social, inserción e integración, cooperación internacional,
derechos humanos, participación social, etc.
Servicios: Información y orientación, ayuda a domicilio, desarrollo comunitario, alimentación,
acompañamiento social, mediación.

La intervención profesional

Intervención Social: Aquello que se relaciona con algún tipo de cambio socioestructural,
promovido desde la acción social, con el propósito de generar mejoras en las condiciones y
calidad de vida de las personas, cuya unidad de intervención se define desde el nivel social:
grupos, comunidades, etc.
Intervención Psicosocial: Estudio de las intervenciones centradas en procesos psicosociales,
capaces de generar cambios en la interacción social con el propósito de incrementar y
nuestra capacidad de modificarlas, para contribuir a la solución de los problemas sociales y
promover un incremento de bienestar tanto individual como colectivo. (Herrera, 2013).

Estructura de la intervención profesional

Ética de la intervención: Principios y criterios éticos profesionales (deontología profesional).


Marco jurídico- legal: Normas y reglamentos jurídicos- legales que sirven de paraguas de la
intervención para garantizar los derechos y obligaciones de las personas y de los propios
profesionales que intervienen.
Modelos o marcos de intervención: Modelos de intervención de los que parte el
profesional para actuar y que definen los procedimientos de actuación.
Buenas prácticas profesionales: Especificaciones del proceso lo más claras posibles,
científicamente fundadas y revisadas periódicamente que nos indiquen cuáles son las pautas
de actuación más efectivas ante una situación.

También podría gustarte