Está en la página 1de 75

FACULTAD CIENCIAS

SOCIALES, EDUCACIÓN
COMERCIAL Y DERECHO

Carrera : Trabajo Social

UNIDAD 3
Tema 1: La problemática social
Docente: Lcda. Alexandra Montesdeoca Espinoza MSc .
Subtema 1: Calidad de vida
Subtema 2: Diagnóstico de problemas sociales
Subtema 3: Problemas actuales
Subtema 4: La responsabilidad del gobierno y el aporte de la
sociedad civil

2
CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida es un conjunto de factores que


da bienestar a una persona, tanto en el aspecto
material como en el emocional.

En otras palabras, la calidad de vida son una serie


de condiciones de las que debe gozar un individuo
para poder satisfacer sus necesidades. Esto, de
modo que no solo sobreviva, sino que viva con
comodidad.
La calidad de vida abarca diversos aspectos, los
cuales pueden ser subjetivos, como el disfrutar del
tiempo libre para un hobby, u objetivos, como el
disponer de una vivienda con todos los servicios
básicos. 3
Factores de la calidad de vida
Bienestar físico: Se refiere a la salud y a la
integridad física de la persona. Esto implica,
por ejemplo, el acceso a un hospital de Bienestar emocional: Se trata del aspecto
calidad y el vivir en una ciudad con bajos psicológico, se relaciona con el desarrollo
niveles de delincuencia. de una alta autoestima y la estabilidad
mental.
Bienestar material: Es lo referente al nivel de
ingreso y a la posesión de bienes. Un
individuo, por ejemplo, debería poder ganar
al menos lo indispensable para poder cubrir Desarrollo personal: Significa que la
sus necesidades básicas.
persona siente que está cumpliendo sus
aspiraciones, sintiéndose realizada. Esto
Bienestar social: Es todo lo relacionado a la
implica que el individuo pueda llevar a
interacción con otras personas. Nos
referimos, por ejemplo, a gozar con un grupo cabo, por ejemplo, los estudios que desea
sólido de amistades y un ambiente familiar (acceso a educación) y puede
saludable. desempeñarse en el campo laboral que es
de su mayor interés.

4
DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS SOCIALES

El diagnóstico social nos dará una visión individual y colectiva de los problemas y sus
causas, la detección de necesidades y los recursos disponibles. Permite crear las
habilidades de intervención de forma individual y colectiva

0BJETIVO DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL


• Evaluar situación real y la deseada, para poder
definir un patrón de cambio.
• Identificar los riesgos sociales.
• Evaluar los factores contextuales (factores
ambientales y personales)
• Determinar la factibilidad de las intervenciones
en correspondencia de capacidades del individuo y
el entorno socio familiar
5
¿CÓMO REALIZAR EL DIAGNÓSTICO SOCIAL?

Situación geográfica,
límites, municipio,
provincia, dimensión
en Km² de superficie

Tipificación en
Descripción de la
variables relacionadas
comunidad
con la salud.

Análisis de las
Casos en seguimiento
variables socio
social (Tramitación de
demográficas de la
solicitud de apoyo
población de personas
social)
mayores
6
7
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SOCIAL

Después de efectuar el vaciamiento de los datos, debe realizarse el


Análisis de la Situación Social de la comunidad.
• Este se actualizará cada seis meses
• El resumen se elabora de forma descriptiva y comparativa con
relación a períodos anteriores y, así como las medidas ejecutadas para
canalizar o dar solución a la problemática presentada, según la
necesidad de la comunidad.

8
PLAN DE ACCIÓN

• Diseñar programas individuales de atención para personas dependientes


• Promover la inserción social, laboral y educativa de los usuarios.
• Gestionar prestaciones de urgencia social y determinadas prestaciones
económicas e institucionales.
• Diseñar y llevar a cabo proyectos de atención colectiva, a nivel grupal y
comunitario
• Búsqueda de recursos que faciliten a la familia el apoyo para dar la
atención y enseñanza de auto cuidado
• Promover la rehabilitación integral (física, psicológica y socio familiar)

9
PROBLEMAS ACTUALES

1.Cambio climático / destrucción de la naturaleza (48.8%)


2.Conflicto / guerras a gran escala (38.9%)
3.Desigualdad (ingreso, discriminación) (30.8%)
4.Pobreza (29.2%)
5.Conflictos religiosos (23.9%).
6.Responsabilidad del gobierno y transparencia / corrupción (22.7%)
7.Seguridad alimentaria y del agua (18,2%).
8.Falta de educación (15,9%).
9.Seguridad / bienestar (14.1%)
10.Falta de oportunidades económicas y de empleo (12,1%)

10
FACULTAD CIENCIAS
SOCIALES, EDUCACIÓN
COMERCIAL Y DERECHO

Carrera : Trabajo Social

UNIDAD 3
Tema 2: Justicia social e inclusión
Docente: Lcda. Alexandra Montesdeoca Espinoza MSc .
Subtema 1: Representaciones de la justicia social
Subtema 2: Equidad
Subtema 3: Políticas de equidad e inclusión social
Subtema 4: Justicia social

12
Representaciones de la justicia
social
Equidad

La equidad es un valor que implica justicia e


igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres respetando la pluralidad de la sociedad.

Se conoce como equidad a la justicia social


por oposición a la letra del derecho
positivo. La palabra equidad proviene del
latín "equitas".
Equidad en Derecho

La equidad es una forma justa de la aplicación del


Derecho, porque la norma se adapta a una situación en
la que está sujeta a los criterios de igualdad y justicia.
La equidad no sólo interpreta la ley, sino que impide
que la aplicación de la ley pueda, en algunos casos,
perjudicar a algunas personas, ya que cualquier
interpretación de la justicia debe direccionarse para lo
justo, en la medida de lo posible, y complementa la ley
llenando los vacíos encontrados en ella.
Tipos de equiddad

Equidad de género Equidad social Equidad como valor


•Equidad de género es •La equidad social, como •La equidad como valor
ofrecer a todas las tal, es la aplicación de los humano busca
personas, derechos y obligaciones implementar justicia e
independientemente de de manera justa y igualdad de
su género, las mismas equitativa a las personas, oportunidades entre
oportunidades y independientemente de la hombres y mujeres,
tratamientos para clase social a la que respetando las
garantizar el acceso a sus pertenezca. Por ejemplo; características particulares
derechos, así como el uso ofrecer educación a los para darle a cada uno lo
de los bienes y servicios individuos, sin distinción que le corresponde o
de la comunidad. de sexo, clase social, merece.
religión, entre otros.
Inequidad vs Iniquidad

Inequidad significa desigualdad o falta de equidad.


Es un término utilizado especialmente en
Latinoamérica y se asocia a una situación de
desigualdad que genera injusticia.

Iniquidad se refiere a la cualidad de inicuo.


Designa maldad, perversidad, abuso o gran
injusticia, es decir, todo acto contrario a la moral, la
justicia y la religión. La palabra proviene del
latín iniquĭtas, iniquitātis, que traduce “cualidad de
injusto”, y sus sinónimos son injusticia, maldad, infamia
o ignominia.
Políticas de equidad e inclusión social
La inclusión social consiste en el proceso que asegura que aquellas personas que
están en riesgo de pobreza y exclusión social tengan las oportunidades y
recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social
y cultural, disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en
la sociedad en la que ellos viven”.
La inclusión social es importante porque persigue la igualdad en derechos
humanos de los individuos de una sociedad y la mejora integral de sus
condiciones de vida, ofreciendo las mismas oportunidades y privilegios laborales,
educativos, sociales y económicos que el resto de la sociedad

18
JUSTICIA SOCIAL
La justicia social se basa en la igualdad de oportunidades y en
los derechos humanos, más allá del concepto tradicional de
justicia legal. Está basada en la equidad y es imprescindible
para que cada persona pueda desarrollar su máximo potencial y
para una sociedad en paz.

19
FACULTAD CIENCIAS
SOCIALES, EDUCACIÓN
COMERCIAL Y DERECHO

Carrera : Trabajo Social

UNIDAD 3
Tema 3: Comprender para transformar
Docente: Lcda. Alexandra Montesdeoca Espinoza MSc .
Subtema 1: Relaciones sociales
Subtema 2: Pensamiento social
Subtema 3: Influencia social
Subtema 4: Psicología social

21
Relaciones sociales

Conjunto de las interacciones que ocurren entre


dos o más personas, o dos o más grupos
de personas, de acuerdo a una serie
de protocolos o lineamientos mutuamente
aceptados, o sea, de acuerdo a normas específicas.
Estas relaciones son estudiadas por la sociología y
constituyen para ella el grado máximo de
complejidad del comportamiento social. Son la
base de otros conceptos como a organización
social, la estructura social o los movimientos
sociales.
Los seres humanos somos criaturas gregarias,
o sea, tendemos a vivir entre sus pares.
Así, formamos comunidades que requieren de
un conjunto de interacciones normadas para
convivir en relativa paz. Por ende, las
relaciones sociales forman parte de quienes
somos y su estudio revelará mucho de cómo
nos pensamos a nosotros mismos y a los
demás.
En ese sentido, resultan de interés tanto los
tipos de vínculo (la amistad, el amor,
la rivalidad, etc.), y el tipo de normas con las
que distinguimos las relaciones legítimas o
apreciadas, de las prohibidas, inaceptables o
incorrectas. La socialización es el modo en que
dichos elementos van modificando y fraguando
la conducta de los seres humanos.

23
Tipos de relaciones sociales
Afectivas: Entorno íntimo, amigos,
familiares, compañeros
Laborales: Entorno de trabajo, suelen
conducirse por jerarquías y son formales
Familiares: Entono íntimo familia, núcleo
familiar cercano
Circunstanciales: Relaciones superficiales,
momentáneas, con poco vínculo
emocional
El pensamiento social es un tipo
Pensamiento social de reflexión que analiza diferentes
elementos de la sociedad en la
que una persona vive. Mediante
él, las personas nos planteamos
interrogantes sobre por qué las
cosas son como son, y se buscan
maneras de mejorarlas

El pensamiento social es estudiado


por varias disciplinas distintas; entre
ellas se encuentran la psicología
social, la sociología, la historia y la
filosofía.
Origen e historia del pensamiento social

Karl Marx (1818-1883) y


Friedrich Nietzsche
(1844-1900).
Santo Tomás de Aquino estudiaban todos los
Platón (427-347 a.C.) (1225-1274) o Agustín de fallos de las sociedades
La República Hipona (354-430) y trataban de justificar
Analizaba los sectores que Intentaron dilucidar que que era necesario
conformaban la sociedad tipo de sociedad quería destruirlas o dejarlas
en que vivía Dios atrás

Aristóteles Thomas Hobbes (1588-


(384-322 a.C.) 1679), Jean-Jacques
Rousseau (1712-1778) o
Siguió el trabajo de Platón, John Locke (1632-1704)
trataba de entender y
justificar el orden Diferían sus ideas sobre la
establecido en la sociedad naturaleza original del ser
griega humano
Influencia social

Influencia social La influencia social ocurre cuando las


emociones, opiniones o comportamientos
de una persona son afectados por otros.
La influencia social adopta muchas
formas y puede verse en la conformidad,
la socialización, la presión de grupo, la
obediencia, el liderazgo, la persuasión, las
ventas y el marketing.
El receptor procesa El receptor se A través de los procesos de influencia y
el mensaje deja llevar por el persuasión se configuran nuestros afectos,
racionalmente mensaje
creencias, actitudes, intenciones y conductas.
La intención de influir va siempre dirigida a
conseguir un cambio en la conducta de los
otros, individuos o grupos
Tipologías en el estudio de la influencia
• En función del objetivo de del agente de influencia:
• a) Conseguir un comportamiento concreto en el receptor.
• b) Conseguir que cambie sus actitudes para producir, a la
larga, un cambio conductual

• En función del escenario en que tiene lugar:


• 1. Comunicación interpersonal directa o cara a cara
• 2. Comunicación directa dirigida a una audiencia
• 3. Comunicación de masas
¿Qué es un influencer?
Un influencer es una persona con
el potencial suficiente como para
generar engagement en un público
que sigue sus cuentas en redes
sociales. Considerado como el
prescriptor del siglo XXI, impulsa la
conversación e influye en la
intención de compra de productos y
servicios, logrando un vínculo
emocional potente con un
porcentaje considerable de su
audiencia.

Los influencers forman parte de la vida diaria de las personas, pudiendo ser desde estrellas de la música o de la
televisión hasta perfiles menos conocidos por el público, que logran crear una gran comunidad de seguidores
gracias a sus habilidades de comunicación.
Desde hace años, las empresas han empezado a tratar con especial cariño a estas personas, conscientes del poder
que tienen sobre su audiencia, cerrando acuerdos comerciales por cifras millonarias.
Además, los microinfluencers adquieren cada vez más importancia en las estrategias de marketing de las
empresas. Y es que, a pesar de tener una audiencia mucho menor, su influencia en mercados nicho es envidiable.
29
Psicología social Concepto y alcance:
Al igual que otras ciencias que buscan responder a alguna La psicología social es la ciencia del conflicto
necesidad humana, la Piscología social en sí busca entre el individuo y la sociedad.
responder:
¿por qué se produce el conflicto entre individuo y
sociedad? Es la ciencia de los fenómenos de la ideología
(cogniciones y representaciones sociales) y de los
fenómenos de comunicación.

La psicología social analiza y explica los fenómenos que son


simultáneamente psicológicos y sociales.

Sujeto Medio
ambiente
FACULTAD CIENCIAS
SOCIALES, EDUCACIÓN
COMERCIAL Y DERECHO

Carrera : Trabajo Social

UNIDAD 3
Tema 4: El trabajador social como agente de
transformación social
Docente: Lcda. Alexandra Montesdeoca Espinoza MSc .
Subtema 1: Compromiso y sensibilidad social
Subtema 2: Postura crítica del trabajador social ante la realidad social
Subtema 3: Campos de práctica del trabajador social
Subtema 4: Las transformaciones sociales desde un abordaje del
trabajador social en la práctica profesional

32
Compromiso y sensibilidad social
El compromiso es aquello en que
Sensibilidad fundamenta la confianza en las
social
potencialidades de la gente y la
fortaleza para realizar su labor
profesional en situaciones
adversas.

Solidaridad Compromiso Mística

“Hay la alegría de ser sano y la de ser justo, pero hay,


sobre todo, la hermosa, la inmensa alegría de servir.”
Gabriela Mistral
Vocación
de servicio
Compromiso y sensibilidad social
Dentro de este contexto, la realidad del otro/de los otros, “el problema de los otros”, (lo
que Bertrand Russel considera “la insoportable piedad por el sufrimiento de la
humanidad”), es una realidad y un desafío del que no podemos evadirnos en una
subjetividad/individualismo puramente inmanente. El otro/los otros siempre están ah en
nuestra realidad: hombres y mujeres cuya suerte nos concierne.

El compromiso es un entramado de
sentimiento, emoción y pasión. Sin
Ser en Ser con sentimiento no hay emoción, sin
EXISTIR el los emoción no hay pasión, sin pasión no
mundo otros hay compromiso.
No obstante, amar al prójimo no es un
fenómeno que trasciende al hombre, es
algo inherente y que irradia de él.
Compromiso y sensibilidad social
Compromiso
El compromiso y la sensibilidad
• nos cambia la vida;
• ella adquiere un sentido;
• se sabe para qué se vive; Acción

• nos da una razón para existir;


• y tenemos un horizonte hacia el cual
marchamos.
Transformación
Despierta lo más hermoso del ser humano:
• la generosidad,
• la capacidad y el deseo de dar.
Postura crítica del trabajador
social ante la realidad social

36
Postura crítica del trabajador
social ante la realidad social

En trabajo social, igual La intervención social


Gómez-Hernández
que en el resto de crítica del trabajo social,
disciplinas sociales, las frecuente, aunque no La importante labor del (2017), planteando que
concepciones sobre lo exclusivamente trabajo social, en favor el trabajo social crítico
crítico son minoritarias, (Saavedra, 2015) se ha de los derechos contemporáneo pasa por
primando los estudios entendido desde la base humanos y la un cuestionamiento del
de corte positivista, de los postulados de recuperación de la modelo neoliberal,
frecuentemente Marx y la teoría democracia resulta competitivo e
asociados al dialéctica (Netto, 1989). relevante para la individualista que ha
mantenimiento del Esta corriente continua memoria en tiempos de marcado la realidad
status quo que impera en Latinoamérica y revuelta social y latinoamericana y
en un país o un territorio especialmente en Chile pandemia (Güell, 2019).
chilena, en particular
particular (Gómez- (Vidal, 2017; Siqueira,
desde hace más de
Hernández, 2020). 2021)
cuarenta años

37
Campos de práctica del
trabajador social

38
Las transformaciones sociales desde un abordaje del
trabajador social en la práctica profesional
Para Boix (2009), la práctica se define como el proceso de transferencia abarcado por un conjunto variado de actividades de
comunicación y difusión de informaciones con la finalidad de poner al alcance de los usuarios los conocimientos con los que se
cuenta.

Spataro (2008), menciona “el Trabajo Social ha sido desafiado a desarrollar su propia capacidad para pensar nuevas categorías y
conceptos, explicar y comprender la inquietante realidad sobre la que desarrolla sus prácticas y operar en ella”

Domínguez (2006), asiste como la práctica ha pensado nuevas estructuras didácticas para poder realizarla y especialmente una
experiencia guiada por contextos sociales. Desde esa trayectoria los trabajadores sociales amplían sus herramientas
teóricoprácticas, comprender nuevas problemáticas sociales

Finkelstein (2016), desde este ejercicio plantea que “se espera que el graduado universitario adquiera, como producto de su paso
por la universidad, complejas habilidades cognitivas (reflexión y pensamiento crítico), habilidad para aplicar los conocimientos
teóricos a problemas prácticos de su campo disciplinar”.

Las prácticas entonces no deben verse como una parte más del currículo, o como escenarios de intervención, deben identificarse como
aquel lugar de deconstruir y construir un nuevo conocimiento permitido por los cambios y la transformación social, trabajo, y
reconocimiento al otro como agente principal de esas transformaciones.

39
FACULTAD CIENCIAS
SOCIALES, EDUCACIÓN
COMERCIAL Y DERECHO

Carrera : Trabajo Social

UNIDAD 4
Tema 1: Metodologías para sistematizar:
perspectiva empírico – analítica
Docente: Lcda. Alexandra Montesdeoca Espinoza MSc .
Subtema 1: Reconstrucción
Subtema 2: Análisis e Interpretación
Subtema 3: Conceptualización
Subtema 4: Generalización

41
Sistematizan la experiencia aquellas personas quienes la han
vivido, para lo cual requieren contar con registros y
documentación, que permitan documentar las
vivencias y reflexionar en torno a las mismas.

42
SISTEMATIZACION
MERCEDES GAGNETEN

43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
FACULTAD CIENCIAS
SOCIALES, EDUCACIÓN
COMERCIAL Y DERECHO

Carrera : Trabajo Social

UNIDAD 4
Tema 2: Metodologías para sistematizar:
Perspectiva Histórico hermenéutica
Docente: Lcda. Alexandra Montesdeoca Espinoza MSc .
Subtema 1: Acercamiento – Negociación inicial
Subtema 2: Reconstrucción
Subtema 3: Potenciación

54
Acercamiento – Negociación
inicial

En cuanto a lo institucional,
es fundamental que exista
un interés por propiciar,
fomentar y acompañar este
tipo de actividades,
valorando la práctica
institucional y su
recuperación. Cuanto más
abierta y democrática sea la
cultura institucional más
fácil será la incorporación de
estos procesos. Por
consiguiente, es
fundamental que la
institución esté dispuesta a
brindar espacios, tiempo y
recursos para este tipo de
actividades.
Acercamiento – Negociación inicial

La importancia de un apoyo claro y decidido a nivel institucional. El


programa, iniciativa o institución que puso en marcha determinado
proyecto debe dar todas las facilidades para que la sistematización
avance y cumpla con sus objetivos.

La necesidad de que todos los participantes dispongan del tiempo y


los recursos suficientes para participar efectivamente. Además de
los miembros de un equipo, se debe pensar también en el tiempo
que tienen quienes han sido o son beneficiarios del proyecto.

La importancia de tener una actitud abierta hacia el proceso. El


proyecto no sólo será descrito sino también analizado en detalle y a
profundidad
Acercamiento – Negociación
inicial

Condicionamientos Condicionamientos
Personales: institucionales:

Desarrollar cualidades especiales para la


Posicionar y entender a la actividad como
indagación durante las experiencias para poder valiosa para la organización
obtener buena información.
Lograr una cierta distancia con la experiencia, Buscar apoyo institucional para el proceso de
ya que hay que analizar procesos de los que sistematización con recursos económicos,
somos parte. logísticos y de tiempo

Enfrentar el desafío de extraer conocimiento de Contar con apoyo técnico para realizar las
la práctica actividades
Construcción – etapas para
sistematizar

58
Construcción – etapas para SITUACIÓN INICIAL
sistematizar
En esta etapa es necesario elegir una
experiencia, justificar su elección y • Vivir la
definir los objetivos de la misma. Es
importante que la experiencia sea experiencia
sistematizada por un grupo de
personas que haya vivido el proceso Delimitar el objeto a
para poder reconstruirlo y reflexionar
sobre el mismo, aunque también • sistematizar
pueden participar otros actores que • Delimitar el objetivo de
no lo hayan hecho • sistematización
• Precisar un eje de
• sistematización
• Formulación de preguntas

• Descripción de la
experiencia
Construcción – etapas para Proceso
sistematizar
Esta etapa cuenta con dos puntos principales: el
ordenamiento y clasificación de la información para Recuperar el proceso vivido -
reconstruir la historia de la experiencia y la
Reconstrucción histórica
reconstrucción de la misma. Durante esta fase se
debe realizar una descripción de la experiencia, el Ordenamiento y clasificación
objetivo es reconstruir el proceso de la experiencia, de la información
describir los momentos de la misma, identificar
actores centrales y secundarios, describir el Proceso de intervención
contexto, los roles de los actores, las estrategias de
intervención, descubrir factores de importancia del
contexto, dificultades y aciertos y estrategias de
equipo utilizadas, entre otros.
Construcción – etapas para Situación final - actual
sistematizar
La sistematización tiene entre sus principales objetivos explicar
el proceso y reflexionar sobre las prácticas que se
implementaron durante la experiencia. Para interpretar es Interpretación crítica
necesario identificar los cambios que ocurrieron, los avances y
limitaciones producidos en relación con las propuestas de Análisis
desarrollo que motivaron la intervención (Villavicencio
Seminario, 2009). En esta sección se busca dar respuesta a los
interrogantes planteados y obtener algunas conclusiones o
lecciones de dichas respuestas.
Construcción – etapas para Aprendizajes e informe
sistematizar
Esta etapa sería la última del proceso de sistematización, en
esta instancia deberían existir algunos acuerdos sobre cuáles Síntesis – Formulación de
fueron los ejes de la sistematización realizada. La importancia conclusiones
de esta etapa es poder hacer explícito el conocimiento
presente tácitamente en las experiencias.
Elaborar productos de
Es la etapa central de la sistematización, es donde se comunicación
rescatan los conocimientos y se plasman los aprendizajes
reconocidos. En este momento es donde se pueden realizar
balances y encontrar aciertos y desaciertos que ocurrieron
durante el proceso de desarrollo. Asimismo, las lecciones
aprendidas pueden transformarse en recomendaciones para
mejorar prácticas de intervención.
Establece cuotas para
Utiliza un esquema o
cada sección, como
Potenciación esqueleto
medio para determinar
predeterminado el nivel de detalle

63
FACULTAD CIENCIAS
SOCIALES, EDUCACIÓN
COMERCIAL Y DERECHO

Carrera : Trabajo Social

UNIDAD 4
Tema 3: Metodologías para sistematizar:
Perspectiva crítico social
Docente: Lcda. Alexandra Montesdeoca Espinoza MSc .
Subtema 1: Estructura temática
Subtema 2: Recolección de datos y ajustes
Subtema 3: Mirada global y ajustes
Subtema 4: Documento final

65
UNIDAD
4
PRÁCTICA-INVESTIGACIÓN-
SISTEMATIZACIÓN: TRÍPODE PARA EL
DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL DEL
Siglo XXI

TEMA 3:
METODOLOGÍAS PARA
SISTEMATIZAR:
PERSPECTIVA CRÍTICO SOCIAL
Estructura temática
Para delimitar la estructura temática, la idea es seleccionarla experiencia
que nos interesa documentar para, a partir de ella, especificar los
principales puntos que debemos tomar en cuenta, así como aquellos que
no será necesario considerar.

No todo lo que hace una institución en el campo es materia de una


sistematización. Por el contrario, generalmente buscamos describir y
analizar sólo una de las líneas de trabajo, un proyecto o una experiencia
específica, que debemos describir con independencia respecto al resto de
las actividades de la organización o el grupo.

Esto significa definir claramente el tema o línea de acción que vamos


a sistematizar, el ámbito de intervención, los grupos meta (o
participantes), los objetivos, las estrategias de intervención y el
contexto general en que se han desarrollado las actividades
Estructura temática

Título Ámbito de Grupo meta Fecha de Objetivos Estrategia/ Componentes


intervención (participantes) inicio y enfoque
(localización) duración

La estructura permite establecer límites tanto temporales como


espaciales. Esto significa identificar claramente el ámbito de
intervención que se va a tener en cuenta en la sistematización,
concentrándose luego solamente en esa zona.
Estructura temática

Contexto Problemática Antecedentes

Esta etapa sirve también para contextualizar la experiencia que está siendo
delimitada, agregando tres columnas al cuadro anterior: el contexto general, la
problemática y las primeras actividades desarrolladas para tratar de enfrentar esta
problemática (antecedentes). Esto puede resultar difícil para las personas que se han
incorporado a la institución recientemente, pero debemos incluirlo porque será de
utilidad en el momento del análisis.
Estructura temática

Indicadores Aspectos Aspectos Aspectos


positivos negativos desconocidos

A partir de cada parámetro identificaremos un conjunto de indicadores que, al igual que en


una evaluación, nos servirán para medir una idea en detalle, ayudándonos a especificar los
aspectos más relevantes de cada uno de nuestros criterios de análisis. Los indicadores
también deben ser definidos y acordados por todos los participantes, y al especificarlos,
debemos intentar que incluyan todos los aspectos de la experiencia, tomando en cuenta
aspectos tanto cuantitativos como cualitativos.

70
Recolección de datos y ajustes

La definición de la
La selección de una La naturaleza del estudio unidad de análisis, el
técnica de recolección de y el tipo de problema a tipo y confiabilidad de la
datos depende de: investigar. fuente de datos.

La oportunidad o La disponibilidad de los El universo bajo estudio,


coyuntura para realizar el recursos con que se el tamaño y tipo de
estudio en función del cuenta para la muestra de las unidades
tipo de problema a investigación (dinero, de análisis donde se va a
investigar tiempo, personal). realizar el estudio
Mirada global y ajuste
Es un método que permite evaluar nuestras prácticas y conocer si luego del proceso de
intervención se lograron alcanzar los cambios o efectos que se buscaban cuando se comenzó el
proyecto

Brinda su aporte al propiciar la discusión, enriquecimiento y actualización de los conceptos


y enfoques teóricos que han sustentado los proyectos

La Contribuye a acercar la teoría a la realidad, y a capitalizar lecciones adquiridas a través de


la práctica.
Sistematización

Ayuda a construir un saber colectivo y una memoria organizacional.

Una limitante es en este tipo de procesos la imposibilidad de realizar generalizaciones ya que el


conocimiento se elabora a partir de una experiencia determinada y singular
Mirada global y ajuste

Es necesario que la
sistematización de
experiencias sea
asumida como una tarea
por los propios
integrantes de la
experiencia, y que forme
parte del proceso de la
misma, que no quede
solo como una tarea
posterior o que realicen
otras personas no
involucradas con la
experiencia.
Documento final
El informe servirá como
insumo para luego
realizar otro tipo de
El informe o cualquier materiales
otro tipo de material comunicacionales como:
comunicacional que se notas para comunicación
En este momento es produzca con esta interna o externa,
donde se pueden realizar posters, gacetillas,
información
balances y encontrar ponencias, artículos,
Esta etapa sería la última aciertos y desaciertos permitirán ordenar la capítulos de libros, entre
del proceso de que ocurrieron durante forma decomunicar y otros
sistematización, en esta el proceso socializar los hallazgos
instancia deberían existir
algunos acuerdos sobre
cuáles fueron los ejes de
la sistematización
realizada.
Documento final  Título de la sistematización
 Breve descripción de la
experiencia, sus antecedentes y
justificación
 Objetivos y ejes
 Metodología
 El desarrollo de la experiencia
 L a reflexión sobre la
Una estructura experiencia
posible para el  L o s hallazgos o lecciones
informe puede aprendidas
ser la siguiente:  Bibliografía
 Anexos

También podría gustarte