Está en la página 1de 28

norma UNE-EN ISO 14556

española
Enero 2016

TÍTULO Materiales metálicos

Ensayo de flexión por choque sobre probeta Charpy con


entalla en V

Método de ensayo instrumentado

(ISO 14556:2015)

Metallic materials. Charpy V-notch pendulum impact test. Instrumented test method (ISO 14556:2015).

Matériaux métalliques. Essai de flexion par choc sur éprouvette Charpy à entaille en V. Méthode d’essai
instrumenté (ISO 14556:2015).

CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN ISO 14556:2015,
que a su vez adopta la Norma Internacional ISO 14556:2015.

OBSERVACIONES Esta norma anula y sustituye a las Normas UNE-EN ISO 14556:2001 y
UNE-EN ISO 14556:2001/A1:2007.

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 36 Siderurgia cuya
Secretaría desempeña CALIDAD SIDERÚRGICA, S.R.L.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 961:2016
26 Páginas

 AENOR 2016 Génova, 6 info@aenor.es Tel.: 902 102 201


Reproducción prohibida 28004 MADRID-España www.aenor.es Fax: 913 104 032

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


S

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD EN ISO 14556
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Octubre 2015

ICS 77.040.10 Sustituye a EN ISO 14556:2000

Versión en español

Materiales metálicos
Ensayo de flexión por choque sobre probeta Charpy con entalla en V
Método de ensayo instrumentado
(ISO 14556:2015)

Metallic materials. Charpy V-notch Matériaux métalliques. Essai de flexion Metallische Werkstoffe.
pendulum impact test. Instrumented test par choc sur éprouvette Charpy à entaille Kerbschlagbiegeversuch nach Charpy
method. en V. Méthode d’essai instrumenté. (V-Kerb). Instrumentiertes Prüfverfahren.
(ISO 14556:2015) (ISO 14556:2015) (ISO 14556:2015)

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2015-07-03.

Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de
las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma nacional. Las correspondientes listas
actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales pueden obtenerse en el Centro de
Gestión de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al Centro de Gestión, tiene el mismo
rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Antigua
República Yugoslava de Macedonia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,
España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia, Suiza y Turquía.

CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Avenue Marnix, 17-1000 Bruxelles

 2015 CEN. Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


EN ISO 14556:2015 -4-

Prólogo europeo

El texto de la Norma EN ISO 14556:2015 ha sido elaborado por el Comité Técnico ISO/TC 164 Ensayos
mecánicos de los materiales metálicos en colaboración con el Comité Técnico ECISS/TC 101 Métodos de
ensayo (distintos de análisis químicos), cuya Secretaría desempeña AFNOR.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico
a ella o mediante ratificación antes de finales de abril de 2016, y todas las normas nacionales
técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de abril de 2016.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén sujetos
a derechos de patente. CEN y/o CENELEC no es(son) responsable(s) de la identificación de dichos
derechos de patente.

Esta norma anula y sustituye a la Norma EN ISO 14556:2000.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Antigua República Yugoslava de
Macedonia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España,
Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo,
Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia, Suiza
y Turquía.

Declaración

El texto de la Norma ISO 14556:2015 ha sido aprobado por CEN como Norma EN ISO 14556:2015 sin
ninguna modificación.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


-5- ISO 14556:2015

Índice

Prólogo...................................................................................................................................................... 6

1 Objeto y campo de aplicación ................................................................................................ 7

2 Normas para consulta ............................................................................................................ 7

3 Términos y definiciones .......................................................................................................... 7


3.1 Valores característicos de la fuerza ....................................................................................... 7
3.2 Valores característicos del desplazamiento .......................................................................... 7
3.3 Valores característicos de la energía de impacto ................................................................. 8

4 Símbolos y abreviaturas ......................................................................................................... 8

5 Principio del método ............................................................................................................... 9

6 Aparatos .................................................................................................................................. 9

7 Probeta .................................................................................................................................. 12

8 Procedimiento de ensayo ...................................................................................................... 12

9 Expresión de los resultados .................................................................................................. 12


9.1 Generalidades ....................................................................................................................... 12
9.2 Evaluación de la curva fuerza-desplazamiento .................................................................. 13
9.3 Determinación de los valores característicos de fuerza ..................................................... 13
9.4 Determinación de los valores característicos de desplazamiento ..................................... 13
9.5 Determinación de los valores característicos de energía de impacto ............................... 15

10 Informe de ensayo ................................................................................................................. 15

Anexo A (Informativo) Diseño de las cuchillas instrumentada .................................................... 17

Anexo B (Informativo) Ejemplo de bloque de apoyo para la calibración de una cuchilla


de 2 mm ..................................................................................................... 18

Anexo C (Informativo) Fórmulas para la estimación de la proporción de superficie con


rotura dúctil .............................................................................................. 19

Anexo D (Normativo) Ensayo instrumentado de flexión por choque sobre probeta


Charpy con entalla en V en miniatura .................................................... 20

Bibliografía............................................................................................................................................. 26

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


ISO 14556:2015 -6-

Prólogo

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales


de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las normas internacionales
normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en
una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en
dicho comité. Las organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también
participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)
en todas las materias de normalización electrotécnica.

En la parte 1 de las Directivas ISO/IEC se describen los procedimientos utilizados para desarrollar esta
norma y para su mantenimiento posterior. En particular debería tomarse nota de los diferentes criterios de
aprobación necesarios para los distintos tipos de documentos ISO. Esta norma se redactó de acuerdo a las
reglas editoriales de la parte 2 de las Directivas ISO/IEC. www.iso.org/directives.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan estar
sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de cualquiera o todos
los derechos de patente. Los detalles sobre cualquier derecho de patente identificado durante el desarrollo
de esta norma se indican en la introducción y/o en la lista ISO de declaraciones de patente recibidas.
www.iso.org/patents.

Cualquier nombre comercial utilizado en esta norma es información que se proporciona para comodidad
del usuario y no constituye una recomendación.

Para obtener una explicación sobre el significado de los términos específicos de ISO y expresiones
relacionadas con la evaluación de la conformidad, así como información de la adhesión de ISO a los
principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) respecto a los Obstáculos Técnicos al
Comercio (OTC), véase la siguiente dirección: http://www.iso.org/iso/foreword.html.

El comité responsable de esta norma es el ISO/TC 164 Ensayos mecánicos de los materiales metálicos,
Subcomité SC 4, Ensayos de dureza.

Esta segunda edición anula y sustituye a la primera edición (ISO 14556:2000) que ha sido revisada
técnicamente.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


-7- ISO 14556:2015

1 Objeto y campo de aplicación


Esta norma internacional especifica un método de ensayo instrumentado de flexión por choque sobre probeta Charpy
con entalla en V para los materiales metálicos, así como los requisitos relativos al equipo de medición y de registro.

Con respecto al ensayo de flexión por choque sobre probeta Charpy descrito en la Norma ISO 148-1, este ensayo
proporciona información suplementaria sobre comportamiento frente a la rotura del producto ensayado.

Puede encontrarse información general sobre el ensayo instrumentado de flexión por choque en las referencias [1] a [5].

2 Normas para consulta


Los documentos indicados a continuación, en su totalidad o en parte, son normas para consulta indispensables para la
aplicación de este documento. Para las referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin
fecha se aplica la última edición (incluyendo cualquier modificación de ésta).

ISO 148-1, Materiales metálicos. Ensayo de flexión por choque con péndulo Charpy. Parte 1: Método de ensayo.

ISO 148-2, Materiales metálicos. Ensayo de flexión por choque con péndulo Charpy. Parte 2: Verificación de las
máquinas de ensayo.

3 Términos y definiciones
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones siguientes:

3.1 Valores característicos de la fuerza


3.1.1 fuerza elástica general, Fgy:
Fuerza en el punto de transición entre la parte lineal creciente y la parte curvada de la curva fuerza-desplazamiento.

NOTA Representa una primera aproximación de la fuerza para la cual se ha producido la plastificación en la totalidad del ligamento de la probeta
(véase 9.3).

3.1.2 fuerza máxima, Fm:


Fuerza máxima de la curva fuerza-desplazamiento.

3.1.3 fuerza de inicio de la fisura inestable, Fiu:


Fuerza situada al comienzo de la caída en la curva fuerza-desplazamiento (inicio de la fisura inestable).

3.1.4 fuerza de interrupción de la fisura, Fa:


Fuerza al final (interrupción) de la propagación de la fisura inestable.

3.2 Valores característicos del desplazamiento


3.2.1 desplazamiento elástico general, sgy:
Desplazamiento correspondiente a la fuerza elástica general, Fgy.

3.2.2 desplazamiento para la fuerza máxima, sm:


Desplazamiento correspondiente a la fuerza máxima, Fm.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


ISO 14556:2015 -8-

3.2.3 desplazamiento en el inicio de la fisura, siu:


Desplazamiento correspondiente a la fuerza de inicio de la fisura inestable, Fiu.

3.2.4 desplazamiento en la interrupción de la fisura, sa:


Desplazamiento correspondiente a la fuerza al final (interrupción) de la propagación de la fisura inestable, Fa.

3.2.5 desplazamiento total, st:


Desplazamiento en el extremo de la curva fuerza-desplazamiento.

3.3 Valores característicos de la energía de impacto


3.3.1 energía a la fuerza máxima, Wm:
Energía parcial de impacto desde s = 0 hasta s = sm.

3.3.2 energía al inicio de la fisura, Wiu:


Energía parcial de impacto desde s = 0 hasta s = siu.

3.3.3 energía a la interrupción de la fisura, Wa:


Energía parcial de impacto desde s = 0 hasta s = sa.

3.3.4 energía total de impacto, Wt:


Energía absorbida por la probeta durante el ensayo.

NOTA Se calcula a partir del área bajo la curva fuerza-desplazamiento desde s = 0 hasta s = st.

4 Símbolos y abreviaturas
Para los fines de este documento, se aplican los símbolos y abreviaturas indicados en la tabla 1 (véanse también las
figuras 2 y 3).

Tabla 1 – Símbolos y abreviaturas

Símbolo Designación Unidad


fg Límite de la frecuencia de salida Hz
F Fuerza N
Fa Fuerza a la interrupción de la fisura N
Fgy Fuerza elástica general N
Fiu Fuerza al inicio de la fisura inestable N
Fm Fuerza máxima N
gn Aceleración debida a la gravedad m/s2
h Altura de caída desde el centro de la cuchilla del péndulo (véase la Norma ISO 148-2) m
KV Energía absorbida como se define en la Norma ISO 148-1 J
m Masa efectiva del péndulo correspondiente a su peso efectivo (véase la Norma kg
ISO 148-2)
s Desplazamiento m
sa Desplazamiento a la interrupción de la fisura m

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


-9- ISO 14556:2015

Símbolo Designación Unidad


sgy Desplazamiento elástico general m
siu Desplazamiento al inicio de la fisura inestable m
sm Desplazamiento a la máxima fuerza m
st Desplazamiento total m
t Tiempo s
to Tiempo al comienzo de la deformación de la probeta s
tr Tiempo de inicio de la señal s
vo Velocidad inicial de impacto de la cuchilla m/s
vt Velocidad de impacto de la cuchilla en el instante t m/s
Wa Energía a la interrupción de la fisura J
Wiu Energía al inicio de la fisura inestable J
Wm Energía a la máxima fuerza J
Wt Energía total de impacto J

5 Principio del método


5.1 Este ensayo consiste en medir la fuerza de impacto en función del desplazamiento en flexión de la probeta,
durante un ensayo de flexión por choque realizado conforme a la Norma ISO 148-1. El área bajo la curva fuerza-
desplazamiento define la energía absorbida por la probeta.

5.2 Las curvas fuerza-desplazamiento para diferentes productos de acero y distintas temperaturas, pueden ser muy
diferentes, incluso aunque las áreas bajo las curvas y las energías absorbidas sean idénticas. Si las curvas fuerza-des-
plazamiento se dividen en partes características, las distintas fases del ensayo pueden ser deducidas, dando una gran
información sobre el comportamiento de la probeta a las tasas de carga de impacto.
NOTA La curva fuerza-desplazamiento no puede utilizarse en los cálculos de resistencia de las estructuras. No es posible determinar directamente la
temperatura de servicio más baja admisible para un material utilizado en una construcción.

6 Aparatos

6.1 Máquina de ensayos


Debe utilizarse un péndulo, conforme a la Norma ISO 148-2, e instrumentarlo para determinar la curva fuerza-tiempo o
la curva fuerza-desplazamiento.
Se debe realizar las comparaciones de la energía total de impacto, Wt, obtenida por instrumentación, con la energía
absorbida indicada por el dial o codificador de la máquina, KV.
NOTA 1 La instrumentación y el dial o codificador miden cantidades similares, pero diferentes. Las diferencias en las lecturas han de ser las
esperadas (véase la referencia [6] en la bibliografía).

Si las desviaciones entre KV y Wt exceden de ± 5 J, deberían examinarse los siguientes puntos:


a) la fricción de la máquina;
b) la calibración del sistema de medida;
c) el software utilizado.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


ISO 14556:2015 - 10 -

6.2 Instrumentación y calibración


6.2.1 Trazabilidad de las mediciones
El equipo utilizado para todas las mediciones de calibración debe ajustarse a los patrones nacionales e internacionales
de medida.

6.2.2 Medida de la fuerza


Habitualmente, la medición de la fuerza se efectúa utilizando dos galgas de deformación con resistencia eléctrica activa
unidas a la cuchilla normalizada para formar un transductor de fuerza. Los diseños apropiados se indican en el anexo A.

Un circuito en puente completo está constituido por dos galgas de deformación sometidas a la misma solicitación
(activas) adheridas sobre las dos caras opuestas de la cuchilla y dos galgas de deformación de compensación (pasivas),
o resistencias eléctricas sustitutorias. Las galgas de deformación de compensación no deben estar unidas a ninguna parte
de la máquina sometida a los efectos de los choques o las vibraciones.

NOTA 1 Alternativamente, puede utilizarse cualquier otra instrumentación para constituir un transductor de fuerza, que responda a los niveles de
prestación requeridos.

El sistema de medida de la fuerza (cuchilla instrumentada, amplificador, sistema de registro) debe tener una respuesta
de al menos 100 kHZ, que corresponde a un tiempo de inicio de señal, t, como mucho de 3,5 s.

Una evaluación dinámica individual de la cadena de medición de la fuerza puede realizarse midiendo el valor del primer
pico de inercia. Por experiencia, la dinámica de una cadena de medida puede ser considerada como satisfactoria, si una
probeta de acero con entalla en V muestra un pico inicial superior a 8 kN, cuando se utiliza una velocidad de impacto
comprendida entre 5 m/s y 5,5 m/s. Esto es válido si los centros de las galgas de deformación activa están alejados de
11 mm a 15 mm del punto de contacto de la cuchilla.

La instrumentación de la cuchilla debe ser adecuada para dar el rango requerido de la fuerza nominal. La cuchilla
instrumentada debe diseñarse para minimizar su sensibilidad frente a cargas no simétricas.

NOTA 2 La experiencia muestra que con la probeta con entalla en V, pueden obtenerse fuerzas nominales de impacto de hasta 40 kN para casi todos
los tipos de acero.

6.2.3 Calibración
La calibración del sistema de medida y de registro puede realizarse de forma estática conforme a los requisitos de
exactitud indicados a continuación y en el apartado 6.2.4.

Se recomienda que la calibración de la fuerza sea realizada con la cuchilla montada en la maza.

La fuerza se aplica a la cuchilla mediante un equipo especial de bancada con una célula de medida de la fuerza calibrada
y utilizando un bloque de apoyo especial en la posición de la probeta.

Este bloque de apoyo debe tener una rigidez elevada. Las condiciones de contacto deben ser aproximadamente iguales a
las del ensayo y deben proporcionar resultados reproducibles.

NOTA 1 Un ejemplo del bloque de apoyo para la calibración de una cuchilla de 2 mm se indica en el anexo B.

La linealidad estática y el error de reversibilidad de la cuchilla instrumentada, incluyendo todas las partes del sistema de
medida hasta el aparato registrador (impresora, plotter, etc.), deben estar dentro del ± 2% de la fuerza registrada, entre
el 50% y el 100% del rango de fuerza nominal, y dentro del ± 1% del valor de la escala de fuerza total entre el 10% y el
50% del rango de fuerza nominal (véase la figura 1).

Solo para la cuchilla instrumentada, se recomienda que la exactitud sea del ± 1% del valor registrado entre el 10% y el
100% del rango nominal.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


- 11 - ISO 14556:2015

Leyenda
X Valor registrado en porcentaje del rango de fuerza nominal
Y Error absoluto en porcentaje del rango de fuerza nominal

Figura 1 – Error máximo admisible de los valores registrados dentro del rango de fuerza nominal

6.2.4 Medida del desplazamiento


El desplazamiento se determina normalmente a partir de mediciones fuerza-tiempo. Véase el capítulo 9.

El desplazamiento también puede determinarse por una medición sin contacto, del desplazamiento de la cuchilla en
relación al yunque, utilizando métodos ópticos, inductivos o capacitivos. Las características de transferencia de la señal
del sistema de medición del desplazamiento deben corresponder a las del sistema de medición de la fuerza, de tal modo
que haga síncronos los dos sistemas de registro.

El sistema de medición del desplazamiento debe ser diseñado para valores nominales de hasta 30 mm; los errores de
linealidad del sistema de medición deben dar valores medidos dentro del ± 2% en el intervalo de 1 mm a 30 mm. Una
calibración dinámica del sistema de medición del desplazamiento se puede obtener por liberación del péndulo sin la
probeta colocada en su lugar, cuando la velocidad se determina mediante:

v0  2 gn h (1)

La señal de la velocidad registrada, cuando el péndulo pasa por la posición más baja, debe corresponder a la
velocidad v0.

Se recomienda que los desplazamientos entre 0 mm y 1 mm se determinen a partir de mediciones del tiempo y de la
velocidad de impacto de la cuchilla, utilizando la doble integración numérica descrita en el apartado 9.1.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


ISO 14556:2015 - 12 -

6.2.5 Aparato de registro


El registro de las señales dinámicas se obtiene preferentemente mediante aparatos de registro digital, con salida de los
resultados de ensayos a través de impresora o plotter X-Y. Con objeto de alcanzar las exactitudes requeridas en los
apartados 6.2.3 y 6.2.4 con los sistemas de medición y de registro digitales, es necesario, al menos, un convertidor
analógico-digital de 8 bits con una frecuencia de toma de muestras de 250 kHz (4 s); sin embargo, se recomienda
utilizar uno de 12 bits y 1 MHz. Se requiere una capacidad mínima de almacenamiento de 2 000 puntos para cada señal
en un periodo de tiempo de 8 ms, para un registro adecuado; sin embargo, se recomiendan 8 000 puntos. Para las
señales de duración inferior a 8 ms, la capacidad de almacenamiento puede reducirse proporcionalmente.

Cuando los valores se determinan a partir de diagramas fuerza-desplazamiento, se alcanza una precisión suficiente
produciendo diagramas de al menos 100 mm de altura y 100 mm de anchura.

6.2.6 Intervalo de calibración


Se recomienda que la calibración de la instrumentación se efectúe a intervalos no superiores a 12 meses, o cuando la
máquina de impacto con péndulo o la instrumentación sea desmontada, desplazada, reparada o ajustada. En el caso de la
sustitución de la cuchilla, se recomienda efectuar una calibración, salvo que se pueda demostrar que no es necesario.

7 Probeta
La probeta debe ser una probeta Charpy con entalla en V, conforme a la Norma ISO 148-1.

8 Procedimiento de ensayo
El ensayo de flexión por choque Charpy V se realiza conforme a la Norma ISO 148-1. Además, la curva fuerza-des-
plazamiento se determina y evalúa respecto de las distintas fases características de las etapas de deformación y de
rotura.

9 Expresión de los resultados

9.1 Generalidades
Si el desplazamiento no se ha medido directamente, se calcula la curva fuerza-desplazamiento como se indica a
continuación. La relación fuerza-tiempo medida sobre la cuchilla es proporcional a la aceleración característica. Dados,
un péndulo supuestamente rígido de masa efectiva, m, la velocidad inicial de impacto, v0, y los tiempos, t, siguientes al
comienzo de la deformación a t0, el desplazamiento en flexión de la probeta se calcula por doble integración numérica
utilizando:


1
v(t )  v0  F (t )dt (2)
m
t0


s(t )  v (t )dt (3)
t0

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


- 13 - ISO 14556:2015

9.2 Evaluación de la curva fuerza-desplazamiento


En la figura 2 se indican varios tipos de curvas fuerza-desplazamiento características, con objeto de simplificar la
evaluación y la elaboración del informe. Éstas se pueden clasificar en las siguientes categorías:

 Tipo A y B (dominio frágil);

 Tipo C, D y E (dominio de transición);

 Tipo F (dominio dúctil).

Con curvas fuerza-desplazamiento del tipo A, sólo se produce la propagación de una fisura inestable. Para los tipos B,
C, D y E pueden aparecer proporciones variables de fisuras estables e inestables. Para las curvas de tipo F, sólo se
produce la propagación de fisura estable.

Se determina el tipo de la curva fuerza-desplazamiento por comparación con las representaciones esquemáticas
indicadas en la figura 2 (columna 2). Con las curvas fuerza-desplazamiento del tipo A, sólo puede evaluarse Fiu. Con las
curvas del tipo B sólo puede evaluarse Fiu y Fa.

En los apartados siguientes, se explica la evaluación de las curvas fuerza-desplazamiento. Se debería hacer hincapié en
que las vibraciones resultantes de la interacción entre la cuchilla instrumentada y la probeta se superponen a la señal
fuerza-desplazamiento. Generalmente, una curva obtenida después de ajustar las oscilaciones como se indica en la
figura 3, proporciona valores característicos reproducibles.

9.3 Determinación de los valores característicos de fuerza


Se determina la fuerza elástica general, Fgy, como la fuerza correspondiente a la intersección entre la parte elástica lineal
de la curva fuerza-desplazamiento, descartando el pico de inercia inicial, y la curva obtenida después de ajustar las
oscilaciones de la curva fuerza-desplazamiento después del inicio de la deformación plástica del ligamento completo
(figura 2, curvas fuerza-desplazamiento de los tipos C a F).

Se determina la fuerza máxima, Fm, como el valor máximo de la curva obtenida después de ajustar las oscilaciones.

Se determina la fuerza correspondiente al inicio de la fisura inestable, Fiu, como la fuerza en la intersección entre la
curva obtenida después de ajustar las oscilaciones, después de que se produzca la elasticidad general, y la parte de la
curva fuerza-desplazamiento que decrece bruscamente. Si el decremento coincide con la fuerza máxima registrada,
entonces Fiu = Fm (curvas fuerza-desplazamiento tipos C o D).

Se determina la fuerza a la interrupción de la fisura, Fa, como la fuerza en la intersección entre la parte de la curva
fuerza-desplazamiento que decrece bruscamente y la curva obtenida después de ajustar las oscilaciones de la parte
restante de la curva (curvas fuerza-desplazamiento tipos D o E).

9.4 Determinación de los valores característicos de desplazamiento


Los valores característicos de desplazamiento indicados en el apartado 3.2 son los valores de las abscisas para los
valores característicos de fuerza determinados conforme al apartado 9.3 (véase la figura 2).
NOTA 1 El desplazamiento elástico general, sgy, sólo puede determinarse de manera aproximada, utilizando aparatos de medida habituales. En
consecuencia, la especificación de sgy, generalmente no se utiliza.

NOTA 2 Debido al decrecimiento brusco en la curva fuerza-desplazamiento entre Fiu y Fa, generalmente se da el caso de que siu  sa.

El desplazamiento total, st, solamente se determina si durante el ensayo, la probeta rompe completamente y si la curva
fuerza-desplazamiento está disponible hasta la rotura de la probeta. En este caso, la curva obtenida después de ajustar
las oscilaciones de la curva fuerza-desplazamiento tiende asintóticamente a la fuerza F = 0. El desplazamiento total, st,
viene dado por el valor de la abscisa de la curva obtenida después de ajustar las oscilaciones para F = 0.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


ISO 14556:2015 - 14 -

NOTA 3 Si la fuerza no vuelve a la línea base (es decir, F = 0) dentro del tiempo de ensayo seleccionado pero se aproxima asintóticamente a un
valor F > 0, el desplazamiento total, st, puede definirse por el valor de la abscisa de la curva obtenida después de ajustar las oscilaciones
para F = 0,02 Fm.

Leyenda
1 Tipo de curva fuerza-desplazamiento (véase 9.2)
2 Representación esquemática
3 Registro real

Figura 2 – Curvas características fuerza-desplazamiento y definición de los valores de fuerza y desplazamiento

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


- 15 - ISO 14556:2015

Figura 3 – Determinación de los valores característicos de fuerza

9.5 Determinación de los valores característicos de energía de impacto


Se determina la energía a la fuerza máxima, Wm, como el área de la superficie encerrada bajo la curva fuerza-despla-
zamiento desde s = 0 hasta s = sm.

Se determina la energía al inicio de fisura, Wiu, como el área de la superficie encerrada bajo la curva fuerza-despla-
zamiento desde s = 0 hasta s = siu.

Se determina la energía a la interrupción de la fisura, Wa, como el área de la superficie encerrada bajo la curva
fuerza-desplazamiento desde s = 0 hasta s = sa.

NOTA Debido al decrecimiento brusco en la curva fuerza-desplazamiento entre Fiu y Fa, generalmente se da el caso de que Wiu  Wa.

Se determina la energía de impacto total, Wt, como el área de la superficie encerrada bajo la curva fuerza-despla-
zamiento desde s = 0 hasta s = st.

10 Informe de ensayo
El informe de ensayo debe incluir la siguiente información:

a) referencia a esta norma internacional, es decir, ISO 14556;

b) dimensiones de la probeta;

c) identificación de la probeta (tipo, número de colada);

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


ISO 14556:2015 - 16 -

d) dirección y localización de la toma de muestras;

e) geometría de la cuchilla (cuchilla de 2 mm o de 8 mm, véase la Norma ISO 148-1);

f) identificación y energía nominal de la máquina de ensayo;

g) temperatura de ensayo, en grados Celsius;

h) energía efectiva absorbida, KV2 o KV8, de acuerdo con la Norma ISO 148-1, en julios. Si se retira de la máquina una
probeta que no haya roto, el resultado de ensayo debe figurar entre paréntesis y la probeta debería ser descrita como
"no totalmente rota";

i) tipo de curva fuerza-desplazamiento (A a F) según el apartado 9.2 y una ilustración de la curva fuerza-tiempo y/o
fuerza-desplazamiento;

j) los valores característicos de fuerza, desplazamiento y energía de choque determinados de acuerdo con los
apartados 9.3, 9.4 y 9.5;

k) si se requiere, el valor estimando de la proporción de superficie que presenta rotura dúctil, indicando la fórmula
utilizada (véase el anexo C).

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


- 17 - ISO 14556:2015

Anexo A (Informativo)

Diseño de las cuchillas instrumentada

Véase la figura A.1 para el diseño de la cuchilla instrumentada.

Medidas en milímetros

Leyenda
1 Galga de deformación

Figura A.1 – Diseño de la cuchilla instrumentada

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


ISO 14556:2015 - 18 -

Anexo B (Informativo)

Ejemplo de bloque de apoyo para la calibración de una cuchilla de 2 mm

Véase la figura B.1 para un ejemplo de bloque de apoyo para la calibración de una cuchilla de 2 mm.

Medidas en milímetros
Rugosidad de la superficie en micrómetros

NOTA Nivel de dureza mínimo = 56 HRC.

Figura B.1 – Ejemplo de bloque de apoyo para la calibración de una cuchilla de 2 mm

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


- 19 - ISO 14556:2015

Anexo C (Informativo)

Fórmulas para la estimación de la proporción de superficie con rotura dúctil

Si en el transcurso de la curva fuerza-desplazamiento o fuerza-tiempo no existe un decrecimiento brusco de la fuerza


(curvas del tipo F en la figura 2), esto puede indicar que la proporción de superficie con rotura dúctil se aproxima al
100% de la superficie total con rotura. Si no se produce un decrecimiento brusco, la magnitud del decrecimiento, en
relación con otros valores característicos de fuerza, permite un valor aproximado de la proporción de superficie con
rotura dúctil a obtener, el cual se calcula mediante cualquiera de la siguientes fórmulas, las cuales permiten estimar la
proporción de superficie con rotura dúctil en el intervalo del ± 20%.

 F  Fa 
Proporción de superficie con rotura dúctil = 1- iu   100% (C.1)
 Fm 

 Fiu  Fa 
Proporción de superficie con rotura dúctil = 1-   100%
 
(C.2)
 Fm  Fm  Fgy 

 Fiu  Fa 
Proporción de superficie con rotura dúctil = 1-   100%
 
(C.3)
 Fm  0,5 Fm  Fgy 

 Fgy 
 2 
 F Fa 
Proporción de superficie con rotura dúctil = 1- m
F
  iu    100% (C.4)
 3  F Fm 
  m 
 

Estas fórmulas han sido desarrolladas por diferentes laboratorios y para diferentes aceros (véase la referencia [5] de la
bibliografía). La elección de la fórmula a utilizar debería basarse en la experiencia previa. Por ejemplo, la fórmula C.3
es apropiada en el caso de aceros para aparatos a presión.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


ISO 14556:2015 - 20 -

Anexo D (Normativo)

Ensayo instrumentado de flexión por choque sobre probeta Charpy


con entalla en V en miniatura

D.1 Generalidades
El anexo D define el ensayo instrumentado de flexión por choque sobre probeta Charpy con entalla en V en miniatura
para los productos de acero, así como los requisitos relativos al dispositivo de medición y de registro.

Por acuerdo, esta norma internacional puede aplicarse a otros materiales metálicos y a otras máquinas de ensayo de
flexión por choque tales como torres de caída de peso o máquinas servohidráulicas de alta velocidad.

Este ensayo proporciona información adicional sobre el comportamiento frente a la rotura del producto ensayado a las
tasas de carga de impacto.

El usuario debería ser consciente de que los datos obtenidos de probetas en miniatura pueden no ser directamente
comparables con aquellos obtenidos de probetas Charpy con entalla en V de tamaño natural y que tienen que emplearse
procedimientos de correlación adecuados.

D.2 Aparatos
D.2.1 Máquina de ensayos
La máquina de ensayos es semejante a la empleada para probetas Charpy con entalla en V convencionales, con
excepción de las siguientes características, que tienen que ser convenientemente modificadas teniendo en cuenta las
dimensiones de la probeta de ensayo (véase la figura D.1): velocidad de impacto, distancia entre apoyos,
posicionamiento de la probeta con respecto al eje de golpeo.

Sólo en el caso de máquinas de ensayo con no más de 50 J de energía disponible, la calidad de la instrumentación puede
evaluarse comparando la energía total de impacto, Wt, de la instrumentación con la energía absorbida indicada por el
dial de la máquina, KV. Si las desviaciones entre los valores sobrepasa los ± 0,5 J, debería investigarse lo siguiente:

a) la fricción de la máquina;

b) la calibración del sistema de medida;

c) el software utilizado.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


- 21 - ISO 14556:2015

Leyenda
1 Longitud de la probeta, 27 mm  0,50 mm 7 0,10
Distancia entre apoyos, 22 mm 0 mm
2 Anchura de la probeta, 4 mm  0,05 mm 8 0,50
Radio de los apoyos, 1 mm 0 mm
3 Espesor de la probeta, 3 mm  0,05 mm 9 Ángulo de estrechamiento de los apoyos, 11º  1º
4 Anchura bajo la entalla, 3 mm  0,05 mm 10 Ángulo de estrechamiento de la cuchilla, 30º  1º
5 Ángulo de la entalla, 60º  1º 11 0,50
Radio en la punta de la cuchilla, 1 mm 0 mm
6 Radio en el fondo de la entalla, 0,1 mm  0,025 mm 12 Anchura de la cuchilla, 6 mm a 12 mm

NOTA 1 Para 1, 2 y 3, los lados adyacentes deben estar a 90º  1º.

NOTA 2 Requisitos de acabado para 1, 2 y 3: rugosidad Ra 2 µm en la superficie entallada y Ra 4 µm en las otras dos superficies.

NOTA 3 Ángulo Eje longitudinal de la entalla con respecto al borde para 5: 90º ± 2º.

Figura D.1 – Ensayo de flexión por choque sobre probeta Charpy con entalla en V en miniatura

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


ISO 14556:2015 - 22 -

D.2.2 Sistema de medición de la fuerza


Dado que el comportamiento de las probetas en miniatura es más dinámico que el correspondiente a las de tamaño
natural, el sistema de medida de la fuerza (transductor, amplificador y sistema de registro) debe tener una frecuencia
superior de al menos 250 kHz. Si se tiene que medir sobre la curva la energía absorbida, es suficiente con un límite
superior de frecuencia de 100 kHz.

NOTA 1 Puede obtenerse una evaluación dinámica simple de la cadena de medida de la fuerza midiendo el valor máximo del primer pico inicial.
Por experiencia, la dinámica de la cadena de medición puede considerarse satisfactoria si una probeta de acero con entalla en V en
miniatura muestra un pico inicial mayor de (0,23  vo) kN.

NOTA 2 La experiencia muestra que, con la probeta en miniatura mostrada en la figura D.1, se obtienen fuerzas nominales de impacto de hasta
4 kN para la mayoría de los tipos de acero.

D.2.3 Calibración
La figura D.2 muestra un ejemplo de un bloque de apoyo para la calibración estática de una cuchilla de 2 mm utilizado
para el ensayo de probetas en miniatura.

Medidas en milímetros
Rugosidad superficial en µm

Figura D.2 – Ejemplo de un bloque de apoyo para la calibración de una cuchilla de 2 mm


utilizado para el ensayo de probetas en miniatura

D.2.4 Aparato de registro


Con el fin de alcanzar la exactitud requerida cuando se ensayan probetas en miniatura, se requiere un convertidor
analógico-digital de 12 bit con un intervalo de toma de muestras de 1 MHz (1 µs). Se requiere una capacidad de
almacenamiento mínima de 8 000 puntos para cada señal en un periodo de tiempo de 8 ms.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


- 23 - ISO 14556:2015

D.3 Probeta
La probeta es una probeta Charpy con entalla en V en miniatura conforme a las dimensiones especificadas en la
figura D.1. Por acuerdo, se pueden utilizar probetas con otras geometrías; la figura D.3 muestra diseños de otras
probetas en miniatura que han sido utilizadas con éxito.

NOTA Algunos aspectos de este procedimiento de ensayo pueden no ser completamente aplicables a otras probetas en miniatura.

La entalla lateral de la probeta es opcional.

Medidas en milímetros

a) Media talla (distancia entre apoyos: 20 mm)

b) Media talla reducida (distancia entre apoyos: 20 mm)

c) Un tercio de talla (distancia entre apoyos: 20 mm)

Figura D.3 – Probetas Charpy con entalla en V en miniatura alternativas; los requisitos de acabado
y las tolerancias geométricas como en la figura D.1

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


ISO 14556:2015 - 24 -

D.4 Procedimiento de ensayo


D.4.1 Temperatura de ensayo

La temperatura de la probeta en el momento del impacto debe ser igual a la temperatura nominal de ensayo  2 ºC. La
temperatura debe medirse en la región de la entalla; tiene que tenerse en cuenta la incertidumbre de las mediciones de
temperatura.

Debido al pequeño tamaño de la probeta, en ensayos por debajo o por encima de la temperatura ambiente debería
prestarse especial atención al control de la temperatura dentro de las tolerancias mencionadas anteriormente. Por
consiguiente, se recomiendan técnicas de acondicionamiento de la temperatura de la muestra in situ (en el sitio); si se
utiliza un medio líquido o gaseoso para enfriar o calentar la probeta, debe minimizarse convenientemente el tiempo de
transferencia del baño a la posición de impacto a fin de satisfacer las tolerancias de temperatura mencionadas
anteriormente.

D.4.2 Velocidad de ensayo


La velocidad de la cuchilla móvil en el momento del impacto se puede elegir dentro de un rango de valores
(normalmente de 1,0 ms–1 a 5,5 ms–1), de acuerdo con las características específicas del material a ensayar. En la
elección de la velocidad de impacto, y por consiguiente de la energía potencial Wp disponible para el ensayo, debe
satisfacerse el siguiente criterio:

Wp  3 Wm

NOTA La experiencia muestra que no son adecuadas velocidades de impacto por encima de 4 ms –1 para las probetas en miniatura, ya que entonces
se superponen unas oscilaciones excesivas en la parte inicial del diagrama de ensayo, que pueden producir errores en la evaluación de la
curva fuerza-desplazamiento.

D.5 Evaluación de la curva fuerza-desplazamiento


D.5.1 Generalidades
La evaluación de la curva fuerza-desplazamiento, con la determinación de los valores característicos de fuerza y
desplazamiento, está limitada al caso en que el límite superior de frecuencia de los instrumentos de medida sea de al
menos 250 kHz. Si no se cumple dicha condición, la evaluación del ensayo está limitada a la determinación de la fuerza
máxima Fm, definida en el apartado 3.1.2, y de la energía total de impacto Wt, definida en el apartado 3.3.4.

NOTA La experiencia muestra que, para la probeta en miniatura mostrada en la figura D.1, los ensayos en la condición de límite superior (curva tipo
F en la figura 2) terminan normalmente sin la rotura completa de la probeta.

D.5.2 Determinación de la fuerza elástica general Fgy


Para probetas en miniatura, la fuerza elástica general Fgy se determina como la fuerza correspondiente a la intersección
de la línea recta ajustada entre las oscilaciones de la parte recta inicial de la curva fuerza-desplazamiento (recta de
Hooke) y la curva ajustada entre las oscilaciones de la curva fuerza-desplazamiento siguiendo el comienzo del colapso
plástico del ligamento (figura 2: curvas fuerza-desplazamiento de tipos C a F).

NOTA 1 Se llama la atención sobre el hecho de que, debido al comportamiento más dinámico de las probetas en miniatura, la determinación de la
fuerza elástica general Fgy es más difícil que en el caso de las probetas Charpy con entalla en V normalizadas. Además, para las probetas
en miniatura, la recta de Hooke no se corresponde con la pendiente del segundo pico de inercia, como generalmente sucede en el caso de
probetas normalizadas.

NOTA 2 En las referencias bibliográficas [7] a [9] se describen procedimientos analíticos para la determinación del valor de la fuerza elástica
general Fgy, y más específicamente para la determinación de la línea recta que corresponde a la recta de Hooke para diferentes valores de la
velocidad de impacto vo.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


- 25 - ISO 14556:2015

D.6 Informe de ensayo


Además de la información enumerada en el capítulo 10, en el caso de probetas en miniatura deben indicarse los
siguientes puntos adicionales:

– geometría de la probeta (dimensiones principales);

– cuando corresponda, entalla lateral de la probeta;

– velocidad de ensayo, en metros por segundo.

D.7 Repetitividad y reproducibilidad del método de ensayo


Un estudio interlaboratorios utilizó probetas Charpy con entalla en V en miniatura del tipo mostrado en la figura D.1
para establecer el origen de la variación de los valores característicos de la fuerza, desplazamiento y energía evaluados a
través de las curvas tipo F (condición de límite superior). En el análisis se incluyeron datos de 13 laboratorios, con
ensayos en cada laboratorio de 1 a 5 probetas a temperatura ambiente (21 ºC a 25 ºC), utilizando velocidades de impacto
desde 2,64 m/s hasta 3,85 m/s. Para el análisis de los datos se siguió la Norma ISO 5725-3:1994; los detalles se
encuentran en la referencia bibliográfica [10].

En la tabla D.1 se indican, para cada valor característico considerado en el análisis, los valores de m (valores medios
generales de todos los resultados de los ensayos), r (índice de repetitividad) y R (índice de reproducibilidad).

Tabla D.1 – Resultados del estudio interlaboratorios

Valor característico m r (%) R (%)


Fgy 0,997 kN 6,1 10,4
Fm 1,298 kN 3,9 10,8
sgy 0,190 mm 34,8 64,8
sm 1,911 mm 16,5 24,8
Wm 2,233 J 14,9 25,1
Wt 8,144 J 15,7 15,7

Los términos índice de repetitividad e índice de reproducibilidad se emplean como se define en la Norma ISO 5725-2.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


ISO 14556:2015 - 26 -

Bibliografía

[1] SEP 1315, German Steel & Iron Testing Standard [Stahl-Eisen-Prüfblatt] 1315 Notch Bend Impact Test.
Determination of Force and Displacement; Recommendations for Test Method and Evaluation, Verlag
Stahleisen, Sohnstraße 65, 40237 Dϋsseldorf, Germany.

[2] DVM-Merkblatt 01 German Association for Materials Testing [DVM] Instrumentation requirements for
instrumented notch bend tests, Deutscher Verband fϋr Materialforschung und prϋfung e. V., Unter den Eichen
87, 12205 Berlin, Germany.

[3] LEDWORUSKI. S., BAM Berlin, Reproducibility of the variations in instrumented impact test data from round-
robin tests. Materialprüfung. 1990, 32 p. 10.

[4] STP 563 – ASTM “Instrumented Impact Testing”, date of publication 1974, ASTM, 100 Barr Harbor Drive,
Conshohocken, PA 19428-2959, USA.

[5] VAN WALLE, E., ESIS Publication 20, 1996 (European Structural Integrity Society), Evaluating material
properties by dynamic testing, Mechanical Engineering Publications Limited, Northgate Avenue, Bury St.
Edmunds, Suffolk, IP32 6BW UK.

[6] MANAHAN M.P. SR., STONESIFER R.B. “The Difference Between Total Absorbed Energy Measured Using An
Instrumented Striker and That Obtained Using and Optical Encoder, Pendulum Impact Testing: A Century of
Progress”, ASTM STP 1380, SIEWERT T. A. and MANAHAN M. P., Sr., Eds., American Society for Testing and
Materials, West Conshohocken, PA, 1999.

[7] KALTHOFF J.F., GREGOR M. “Instrumented Impact Testing of Subsize Charpy V-Notch Specimens”, Small
Specimen Test Techniques, ASTM STP 1329, CORWIN W.R., ROSINSKI S.T. and VAN WALLE E., Eds., American
Society for Testing and Materials, 1998, pp.123-136.

[8] TAYLOR H. “Determination of the Characteristic Yield Force (Fgy) and Displacement (sgy) for Instrumented Mini
Charpy-V Specimens”, Proceedings of ECF12, Fracture from Defects, Brown, De Los Rios and Miller, Eds.,
EMAS Sheffield Sep 1998, pp.1249-1254.

[9] ESIS TC5, “Proposed Standard Method for Instrumented Impact Testing of Sub-Size Charpy V-Notch
Specimens of Steels” (Annex C), Draft 10a, 23/5/02.

[10] LUCON, E. “Round-Robin On Instrumented Impact Testing Of Sub Size Charpy-V Specimens: Results Of Phase
1”, ESIS TC5 Instrumented Impact Testing, Final Report, 2 April 1998.

[11] ISO 5725-2:1994, Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results. Part 2: Basic method
for the determination of repeatability and reproducibility of a standard measurement method.

[12] ISO 5725-3:1994, Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results. Part 3: Intermediate
measures of the precision of a standard measurement method.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA


Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA
Génova, 6 info@aenor.es Tel.: 902 102 201
28004 MADRID-España www.aenor.es Fax: 913 104 032

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA

También podría gustarte