Está en la página 1de 38

Norma Española

UNE-EN ISO 8044


Noviembre 2020

Corrosión de metales y aleaciones


Vocabulario
(ISO 8044:2020)

Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico


CTN 112 Corrosión y protección de los materiales
metálicos, cuya secretaría desempeña AIDIMME.

Asociación Española
de Normalización
Génova, 6 - 28004 Madrid
915 294 900
info@une.org
www.une.org

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044

Corrosión de metales y aleaciones


Vocabulario
(ISO 8044:2020)

Corrosion of metals and alloys. Vocabulary (ISO 8044:2020).

Corrosion des métaux et alliages. Vocabulaire (ISO 8044:2020).

Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN ISO 8044:2020, que a
su vez adopta la Norma Internacional ISO 8044:2020.

Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE-EN ISO 8044:2015.

Las observaciones a este documento han de dirigirse a:

Asociación Española de Normalización


Génova, 6
28004 MADRID-España
Tel.: 915 294 900
info@une.org
www.une.org

© UNE 2020
Prohibida la reproducción sin el consentimiento de UNE.
Todos los derechos de propiedad intelectual de la presente norma son titularidad de UNE.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD
EN ISO 8044
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Febrero 2020

ICS 01.040.77; 77.060 Sustituye a EN ISO 8044:2015

Versión en español

Corrosión de metales y aleaciones


Vocabulario
(ISO 8044:2020)
Corrosion of metals and alloys. Corrosion des métaux et alliages. Korrosion von Metallen und
Vocabulary. Vocabulaire. Legierungen. Grundbegriffe.
(ISO 8044:2020) (ISO 8044:2020) (ISO 8044:2020)

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2020-01-27.

Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las
condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma
nacional. Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas
normas nacionales pueden obtenerse en el Centro de Gestión de CEN/CENELEC, o a través de sus
miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra
lengua realizada bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al
Centro de Gestión de CEN/CENELEC, tiene el mismo rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes:
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Macedonia del
Norte, Rumanía, Serbia, Suecia, Suiza y Turquía.

COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN


European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Rue de la Science, 23, B-1040 Brussels, Belgium

© 2020 CEN. Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 -4-

Índice

Prólogo europeo ........................................................................................................................... 5

Declaración ....................................................................................................................................5

Prólogo ............................................................................................................................................ 6

0 Introducción .................................................................................................................. 7

1 Objeto y campo de aplicación.................................................................................... 7

2 Normas para consulta .................................................................................................7

3 Términos relacionados con la corrosión en general .......................................... 7

4 Términos relacionados con los tipos de corrosión .......................................... 10

5 Términos relacionados con la protección contra la corrosión ..................... 15

6 Términos relacionados con los ensayos de corrosión .................................... 17

7 Términos relacionados con cuestiones electroquímicas ............................... 18


7.1 La celda electroquímica ........................................................................................... 18
7.2 Velocidades de reacción .......................................................................................... 22
7.3 Pasivación.................................................................................................................... 24
7.4 Protección electroquímica ...................................................................................... 25
7.5 Ensayos electroquímicos de corrosión................................................................ 26

Anexo A (Informativo) Representaciones gráficas de algunos términos .............. 28

Bibliografía .................................................................................................................................. 30

Índice ............................................................................................................................................ 31

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-5- UNE-EN ISO 8044:2020

Prólogo europeo

El texto de la Norma EN ISO 8044:2020 ha sido elaborado por el Comité Técnico ISO/TC 156 Corrosión
de metales y aleaciones en colaboración con el Comité Técnico CEN/TC 262 Recubrimientos metálicos y
otros recubrimientos no orgánicos, incluidos los recubrimientos para la protección frente a la corrosión y
los ensayos de corrosión de metales y aleaciones, cuya Secretaría desempeña BSI.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto
idéntico a ella o mediante ratificación antes de finales de agosto de 2020, y todas las normas nacionales
técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de agosto de 2020.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén
sujetos a derechos de patente. CEN no es responsable de la identificación de dichos derechos de patente.

Esta norma anula y sustituye a la Norma EN ISO 8044:2015.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido, República Checa, República de Macedonia del Norte, Rumanía, Serbia, Suecia, Suiza y Turquía.

Declaración

El texto de la Norma ISO 8044:2020 ha sido aprobado por CEN como Norma EN ISO 8044:2020 sin
ninguna modificación.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 -6-

Prólogo

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos


nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de elaboración de las Normas
Internacionales se lleva a cabo normalmente a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo
miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho
de estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, gubernamentales y no
gubernamentales, vinculadas con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con
la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en todos los temas de normalización electrotécnica.

En la Parte 1 de las Directivas ISO/IEC se describen los procedimientos utilizados para desarrollar este
documento y aquellos previstos para su mantenimiento posterior. En particular debería tomarse nota
de los diferentes criterios de aprobación necesarios para los distintos tipos de documentos ISO. Este
documento ha sido redactado de acuerdo con las reglas editoriales de la Parte 2 de las Directivas ISO/IEC
(véase www.iso.org/directives).

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan
estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de alguno o
todos los derechos de patente. Los detalles sobre cualquier derecho de patente identificado durante el
desarrollo de este documento se indicarán en la Introducción y/o en la lista ISO de declaraciones de
patente recibidas (véase www.iso.org/patents).

Cualquier nombre comercial utilizado en este documento es información que se proporciona para
comodidad del usuario y no constituye una recomendación.

Para una explicación de la naturaleza voluntaria de las normas, el significado de los términos específicos
de ISO y las expresiones relacionadas con la evaluación de la conformidad, así como la información
acerca de la adhesión de ISO a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) respecto a
los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), véase www.iso.org/iso/foreword.html.

Esta norma ha sido preparada por el Comité Técnico ISO/TC 156, Corrosión de metales y aleaciones, en
colaboración con el Comité Europeo de Normalización (CEN) Comité Técnico CEN/TC 262,
Recubrimientos metálicos y otros recubrimientos no orgánicos, incluidos los recubrimientos para la
protección frente a la corrosión y los ensayos de corrosión de metales y aleaciones, conforme al acuerdo
de cooperación técnica entre ISO y CEN (Acuerdo de Viena).

Esta quinta edición anula y sustituye a la cuarta edición (ISO 8044:2015) que ha sido revisada
técnicamente para incluir términos y definiciones adicionales.

Cualquier comentario o pregunta sobre este documento deberían dirigirse al organismo nacional de
normalización del usuario. En www.iso.org/members.html se puede encontrar un listado completo de
estos organismos.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-7- UNE-EN ISO 8044:2020

0 Introducción
En este documento, las definiciones se han redactado con el objetivo de lograr un buen equilibrio entre
la simplicidad y la precisión. El principal objetivo de este documento es el de aportar definiciones que
puedan ser entendidas de la misma forma por todos. Ciertos términos de corrosión actualmente
utilizados se han forjado por el uso sin ser lógicos siempre. De ahí la imposibilidad de definir la acepción
de ciertos términos con la cual son, a menudo, conocidos en algunos países. El conflicto ocasional de
ciertas definiciones representa de forma inevitable un compromiso entre la lógica y la tradición.

Un ejemplo de este tipo de conflicto es el término “corrosión”. Este término puede significar, según el
caso, el fenómeno mismo, su resultado o el daño que de él resulta. En este documento, el término
“corrosión” significa fenómeno. Todo resultado detectable de la corrosión sobre una parte cualquiera
de un sistema de corrosión se llama “efecto de la corrosión”. El término “daño por corrosión” designa
toda la degradación funcional del sistema técnico de cuyo metal y entorno forman parte. De este hecho,
el término “protección contra la corrosión” implica que el punto importante es evitar un daño de
corrosión antes que impedir la corrosión misma, lo que a menudo es imposible y rara vez necesario.

1 Objeto y campo de aplicación


Este documento define los términos relativos a la corrosión que se utilizan ampliamente en la ciencia y
técnica moderna. Además, ciertas definiciones están completadas con breves explicaciones.

NOTA 1 En todo el documento se aplican las reglas del IUPAC relativas al signo de los potenciales de electrodo. El término
“metal” se utiliza también para designar las aleaciones y otros materiales metálicos.

NOTA 2 Los términos y definiciones relativos al tratamiento inorgánico superficial de los metales se dan en la Norma ISO 2080.

2 Normas para consulta


No existen normas para consulta en este documento.

3 Términos relacionados con la corrosión en general


ISO e IEC mantienen bases de datos terminológicas para su utilización en normalización en las siguientes
direcciones:

– Plataforma de búsqueda en línea de ISO: disponible en http://www.iso.org/obp

– Electropedia de IEC: disponible en http://www.electropedia.org/

3.1 corrosión:
Interacción fisicoquímica entre un material metálico y su entorno que conlleva modificaciones en las
propiedades del metal, y que pueden llevar a una degradación significativa de la función del metal, del
medio ambiente o del sistema técnico del que forma parte.

NOTA 1 Esta interacción es a menudo de naturaleza electroquímica.

3.2 agente corrosivo; sustancia corrosiva:


Sustancia que, puesta en contacto con un metal dado, iniciará o favorecerá la corrosión (3.1).

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 -8-

3.3 medio corrosivo:


Medio que contiene uno o más agentes corrosivos (3.2).

3.4 sistema de corrosión:


Sistema formado por uno o más metales y aquellas partes del entorno que tienen una influencia sobre
la corrosión (3.1).
NOTA 1 Las partes de su entorno pueden ser, por ejemplo, recubrimientos, capas superficiales o electrodos (7.1.2) adicionales.

3.5 efecto de la corrosión:


Modificación de un elemento cualquiera del sistema de corrosión (3.4) causada por la corrosión (3.1).

3.6 daño por corrosión:


Efecto de la corrosión (3.5) que perjudica a la función del metal, a su entorno o al sistema técnico del que
forman parte.

3.7 fallo por corrosión:


Daño por corrosión (3.6) caracterizado por la pérdida completa de la función del sistema técnico.

3.8 producto de la corrosión:


Sustancia cuya formación es un resultado de la corrosión (3.1).

3.9 calamina:
Capa sólida de productos de la corrosión (3.8) formada sobre un metal a alta temperatura.
NOTA 1 El término inglés “scale” también se emplea en algunos países para designar los depósitos que deja un agua
incrustante.

3.10 óxido:
Productos de la corrosión (3.8) visibles, constituidos principalmente de óxidos de hierro hidratados.

3.11 profundidad de corrosión:


Distancia entre un punto de la superficie de un metal afectado por la corrosión (3.1) y la superficie inicial
del metal.

3.12 velocidad de corrosión:


Efecto de la corrosión (3.5) sobre un metal por unidad de tiempo.
NOTA 1 La unidad utilizada para expresar la velocidad de corrosión depende del sistema técnico y del tipo de efecto de la
corrosión. Así, esta velocidad de corrosión se expresa convencionalmente por el aumento de la profundidad de
corrosión (3.11) por unidad de tiempo, o por la masa de metal transformada en productos de la corrosión (3.8) por
unidad de superficie y por unidad de tiempo, etc. El efecto de la corrosión puede variar en el curso del tiempo y no es
necesariamente el mismo en todos los puntos de la superficie que se corroe. Por lo tanto, la expresión de las
velocidades de corrosión está acompañada, convencionalmente, de información sobre la naturaleza, variación en el
curso del tiempo y localización del efecto de la corrosión.

3.13 resistencia a la corrosión:


Capacidad de un metal de conservar una aptitud en el funcionamiento (3.16) en un sistema de corrosión
(3.4) dado.

3.14 corrosividad:
Capacidad de un entorno de provocar la corrosión (3.1) de un metal en un sistema de corrosión (3.4)
dado.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-9- UNE-EN ISO 8044:2020

3.15 riesgo de corrosión:


Expresión cualitativa y/o cuantitativa de los efectos de la corrosión (3.5) esperados en un sistema de
corrosión (3.4) definido.

3.16 aptitud en el funcionamiento:


<corrosión> Capacidad de un sistema de corrosión (3.4) de cumplir sus funciones especificadas sin fallo
debido a la corrosión (3.1).

3.17 durabilidad:
<corrosión> Capacidad de un sistema de corrosión (3.4) de conservar una aptitud en el funcionamiento
(3.16) sobre un período fijado, cuando se han cumplido los requisitos especificados para el
funcionamiento y mantenimiento.

3.18 vida de servicio:


<corrosión> Tiempo durante el cual un sistema de corrosión (3.4) satisface los requisitos de aptitud en
el funcionamiento (3.16).

3.19 humedad crítica:


Valor de la humedad relativa de una atmósfera más allá de la cual se produce un aumento marcado de
la velocidad de corrosión (3.12) de un metal dado.

3.20 ataque de corrosión:


Efecto de la corrosión (3.5) que es perjudicial pero que no ha progresado hasta el punto de fallo de la
función del metal, el entorno o del sistema técnico del que estos forman parte.

3.21 decapado:
Eliminación de los óxidos u otros compuestos de una superficie metálica por una acción química o
electroquímica.

3.22 Número equivalente de resistencia a las picaduras, PREN:


Indicación de la resistencia de los aceros inoxidables y aleaciones con base níquel a las picaduras en
presencia de agua con cloruros.
NOTA 1 Un ejemplo de fórmula para el PREN se da mediante

PREN = %Cr + 3,3 (%Mo) + 0,5 (% W )+16 (%N)

NOTA 2 Generalmente cuanto mayor sea el PREN, mayor será la resistencia a la corrosión por picaduras (4.15).

3.23 trampa:
Sitio microestructural en el cual el tiempo de residencia para un átomo de hidrógeno es largo en
comparación con el tiempo de residencia en un sitio de la red intersticial.

3.24 tiempo de humedad:


Periodo en el cual una superficie metálica se cubre mediante películas de adsorción y/o líquidas de
electrolito (7.1.1) que son capaces de causar corrosión atmosférica (4.4).

3.25 tensión límite:


<fisuración por corrosión bajo tensión> Tensión en tracción a partir de la cual se inicia y propaga la
fisuración por corrosión bajo tensión para las condiciones de ensayo especificadas.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 - 10 -

3.26 factor de intensidad de la tensión límite para la fisuración por corrosión bajo tensión, KISCC:
Factor de intensidad de la tensión a partir del cual es constante la propagación de la fisuración por
corrosión bajo tensión.

NOTA 1 El factor de intensidad de la tensión límite es un concepto de los mecanismos de fisura elástica lineal (LEFM) y es
aplicable cuando el tamaño de la zona plástica es grande en comparación con la microestructura, la fisura es
suficientemente larga, y prevalece una elevada restricción frente a una deformación plástica, es decir, se está
predominantemente bajo condiciones de deformación plana. Para fisuras por corrosión bajo tensión en crecimiento,
los LEFM no son necesariamente aplicables en todo detalle, pero se adoptan como una herramienta práctica que es
comúnmente utilizada.

NOTA 2 La fisuración por corrosión bajo tensión puede iniciarse en una superficie o en un defecto superficial y puede crecer
en régimen de “fisura corta” a unos niveles del factor de intensidad de la tensión por debajo del factor de intensidad
de la tensión límite aparente. Por tanto, el LEFM no es aplicable en el régimen de “fisura corta”.

4 Términos relacionados con los tipos de corrosión

4.1 corrosión electroquímica:


Corrosión (3.1) que implica, al menos, una reacción anódica (7.1.9) y una reacción catódica (7.1.6).

4.2 corrosión química:


Corrosión (3.1) que no implica una reacción electroquímica.

4.3 corrosión gaseosa:


Corrosión (3.1) en la que el único medio corrosivo (3.3) es un gas seco, sin ninguna fase líquida presente
en la superficie del metal.

4.4 corrosión atmosférica:


Corrosión (3.1) en la que la atmósfera terrestre a temperatura ambiente es el medio corrosivo (3.3).

4.5 corrosión marina:


Corrosión (3.1) en la que el agua de mar es el agente principal del medio corrosivo (3.3).

NOTA 1 Esta definición engloba a la vez las condiciones de la inmersión y de la zona de salpicaduras.

4.6 corrosión en suelos:


Corrosión (3.1) de metales enterrados, en la que el suelo es el medio corrosivo (3.3).

NOTA 1 El término suelo incluye no solamente el medio natural sino también cualquier otro material como balasto, materiales
de relleno, utilizado para cubrir una estructura.

4.7 corrosión bacteriana:


Corrosión inducida microbiológicamente (4.37) debida a la acción de bacterias.

4.8 corrosión generalizada:


Corrosión (3.1) que progresa en el conjunto de la superficie del metal expuesto en el medio corrosivo
(3.3).

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 11 - UNE-EN ISO 8044:2020

4.9 corrosión uniforme:


Corrosión generalizada (4.8) que progresa aproximadamente a la misma velocidad sobre todo el
conjunto de la superficie.

4.10 corrosión localizada:


Corrosión (3.1) concentrada preferentemente sobre lugares discretos de la superficie de un metal
expuestos al medio corrosivo (3.3).

NOTA 1 La corrosión localizada puede aparecer, por ejemplo, bajo la forma de picaduras, fisuras o surcos.

4.11 corrosión galvánica:


Corrosión (3.1) debida a la acción de una pila de corrosión (7.1.13).

NOTA 1 El término ha sido a menudo restringido a la acción de pilas de corrosión bimetálicas, es decir, a la corrosión bimetálica
(4.12).

4.12 corrosión bimetálica; OBSOLETO: corrosión de contacto:


Corrosión galvánica (4.11) en la cual los electrodos (7.1.2) están constituidos por metales diferentes.

4.13 corrosión por corriente de fuga:


Corrosión electroquímica (4.1) debida a la acción de una fuente exterior de corriente eléctrica.

4.14 corrosión por corriente vagabunda:


Corrosión por corriente de fuga (4.13) debida a una corriente que pasa por otros circuitos distintos de
los previstos.

4.15 corrosión por picaduras:


Corrosión localizada (4.10) que se traduce en una aparición de picaduras, es decir, cavidades que se
extienden sobre el metal a partir de la superficie.

4.16 corrosión cavernosa:


Corrosión localizada (4.10) asociada a, y que tiene lugar en, o en la inmediata proximidad de, un
intersticio estrecho o un espacio restringido existente entre la superficie de un metal y otra superficie
(metálica o no).

4.17 corrosión bajo depósito:


Corrosión localizada (4.10) asociada a, y que tiene lugar por debajo, o en la proximidad inmediata, de un
depósito de productos de la corrosión (3.8) u otra sustancia.

4.18 corrosión en la línea de flotación:


Corrosión (3.1) que resulta por la presencia de una interfase gas-líquido y localizada a lo largo de ésta.

4.19 corrosión selectiva; desaleación:


Corrosión (3.1) de una aleación cuyos diferentes constituyentes reaccionan en proporciones diferentes
de sus proporciones en la aleación.

4.20 descincificación del latón:


Corrosión selectiva (4.19) del latón que lleva a la eliminación preferencial del cinc.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 - 12 -

4.21 grafitización:
Corrosión selectiva (4.19) de la fundición gris que lleva la eliminación parcial de los constituyentes
metálicos y dejando subsistir el grafito.

4.22 corrosión intergranular:


Corrosión (3.1) situada en el límite de un grano de un metal o en su proximidad inmediata.

4.23 corrosión en la soldadura:


Corrosión (3.1) asociada a la presencia de una junta soldada y que se localiza al nivel de esta junta o en
su proximidad inmediata.

4.24 corrosión en filo de cuchillo:


Corrosión (3.1) que conduce a la aparición de una hendidura dentro o contra la unión metal de
aporte/metal base de una junta soldada.

4.25 corrosión por erosión:


Proceso que implica la acción conjugada de la corrosión (3.1) y de la erosión.

NOTA 1 La corrosión por erosión se observa, por ejemplo, en canalizaciones donde el fluido circula a gran velocidad y en
bombas y tuberías que transportan fluidos que contienen partículas abrasivas en suspensión o arrastradas en un flujo
gaseoso.

4.26 corrosión por cavitación:


Proceso que implica la acción conjugada de la corrosión (3.1) y cavitación.

NOTA 1 La corrosión por cavitación se observa, por ejemplo, en bombas rotativas y en las hélices de navíos.

4.27 corrosión por frotamiento:


Proceso que implica la acción conjugada de la corrosión (3.1) y el frotamiento de dos superficies
vibrantes en contacto.

NOTA 1 La corrosión por frotamiento se observa, por ejemplo, sobre las uniones mecánicas de estructuras en vibración.

4.28 corrosión por desgaste:


Proceso que implica la acción conjugada de la corrosión (3.1) y el rozamiento entre dos superficies
deslizantes en contacto.

4.29 corrosión por fatiga:


Proceso que implica la acción conjugada de la corrosión (3.1) y una deformación alternada del metal, y
que conlleva a menudo a una fisuración.

NOTA 1 La corrosión por fatiga puede observarse en un metal sometido a una deformación cíclica en un medio corrosivo (3.3).

4.30 corrosión bajo tensión:


Proceso que implica la acción conjugada de la corrosión (3.1) y una deformación del metal bajo el efecto
de tensiones aplicadas o residuales.

4.31 fisuración por corrosión bajo tensión:


Fisuración debida a una corrosión bajo tensión (4.30).

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 13 - UNE-EN ISO 8044:2020

4.32 fragilización por hidrógeno


Proceso que conlleva una reducción de la tenacidad o ductilidad de un metal, debida a la absorción de
hidrógeno.
NOTA 1 La fragilización por hidrógeno acompaña a menudo a la producción de hidrógeno, por ejemplo, por corrosión (3.1) o
electrólisis, y puede conducir a una fisuración.

4.33 formación de ampollas:


Proceso que se manifiesta por un defecto en forma de cúpula visible en la superficie de un objeto y que
proviene de una pérdida de cohesión localizada debajo de la superficie.
NOTA 1 Por ejemplo, sobre un metal recubierto, la formación de ampollas puede provenir de una pérdida de adherencia entre
el recubrimiento y el sustrato, causado por la acumulación de productos formados por corrosión localizada (4.10).
Sobre metal desnudo, la formación de ampollas puede estar provocado por una presión interna excesiva de hidrógeno.

4.34 descamación:
Fragmentación y separación de porciones de la capa superficial o escamas (3.9).

4.35 deslustre:
Pérdida de brillo, aparición de manchas o cambio de tono de una superficie metálica a consecuencia de
la formación de una fina capa de productos de la corrosión (3.8).

4.36 corrosión acuosa:


Corrosión (3.1) con agua o una disolución acuosa como ambiente corrosivo (3.3).

4.37 corrosión microbiológica; MIC:


Corrosión (3.1) influida por la acción de microorganismos.
NOTA 1 Comparar con corrosión bacteriana (4.7).

4.38 fisuración asistida por el entorno:


Fisuración de un metal o aleación vulnerable debido a la acción conjunta ambiental y una tensión
mecánica.

4.39 fisuración inducida por hidrógeno; HIC:


Fisuración plana que se produce en metales debido a las tensiones inducidas cuando el hidrógeno
atómico se difunde dentro del metal y a continuación se combina para formar hidrógeno molecular en
las trampas (3.23).

4.40 fisuración bajo tensión por hidrógeno; HSC:


Fisuración que resulta de la presencia de hidrógeno en un metal y de tensión en tracción (residual o
aplicada o ambas).
NOTA 1 La HSC describe fisuración en metales que no son sensibles a la fisuración por corrosión bajo tensión por sulfuros (SSCC)
(4.43) pero que pueden fragilizarse por hidrógeno cuando se acople galvánicamente, como cátodo (7.13), a otro metal
que está corroyéndose activamente como un ánodo (7.1.4). El término “HSC inducida galvánicamente” se utiliza para
este mecanismo de fisuración.

4.41 fisuración por corrosión bajo tensión ayudada por irradiación:


Fisuración intergranular de aceros inoxidables austeníticos resultante de una reducción en la
concentración de cromo en una banda muy estrecha en el límite del grano seguida de la exposición a
altas dosis de radiación de neutrones que exceden un desplazamiento por átomo, lo que produce la
migración de defectos de punto a límites de grano.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 - 14 -

4.42 fisuración gradual; SWC:


Fisuración que conecta fisuración inducida por hidrógeno (HIC) (4.39) sobre planos contiguos en un
metal.
NOTA 1 Este término describe la apariencia de la fisura. La unión de las fisuras inducidas por hidrógeno para producir
fisuración gradual depende de la deformación local entre las fisuras y la fragilización del acero de alrededor por el
hidrógeno disuelto. La HIC/SWC está asociada normalmente con las planchas de aceros de baja resistencia utilizadas
en la producción de tuberías y recipientes.

4.43 fisuración por corrosión bajo tensión por sulfuros; SSCC:


Fisuración del metal que conlleva corrosión (3.1) y tensión en tracción, residual y/o aplicada, en
presencia de agua y sulfuro de hidrógeno.
NOTA 1 La SSCC es una forma de fisuración bajo tensión por hidrógeno (HSC) (4.40) y conlleva la fragilización del metal por
hidrógeno atómico que se produce por corrosión ácida sobre la superficie metálica. La absorción de hidrógeno se
fomenta en presencia de sulfuros. El hidrógeno atómico puede difundirse dentro del metal, reducir su ductilidad e
incrementar la susceptibilidad a la fisuración. Los materiales metálicos con alta resistencia y zonas de soldadura dura
son propensos a la SSCC.

4.44 fisuración inducida por hidrógeno orientada bajo tensión; SOHIC:


Pequeñas fisuras escalonadas formadas aproximadamente de forma perpendicular a la tensión principal
(residual o aplicada) resultantes en una matriz de fisura con forma de “escalera” que conecta fisuras HIC
(4.39) preexistentes anteriormente (a veces pequeñas).

NOTA 1 El modo de fisuración puede clasificarse como fisuración por corrosión bajo tensión por sulfuros (SSCC) (4.43) causado
por combinación de tensiones externas y de deformación local alrededor de fisuras inducidas por hidrógeno. La SOHIC
está relacionada con la SSCC y HIC/ fisuración gradual (SWC) (4.42). Se ha observado en los materiales de base de
tuberías soldadas longitudinalmente y en la zona afectada por el calor (HAZ) de las soldaduras empleadas en
recipientes a presión. La SOHIC es un fenómeno relativamente poco frecuente normalmente asociado con tuberías
ferríticas de baja resistencia y aceros de recipientes a presión.

NOTA 2 Comparar con fragilización por hidrógeno (4.32).

[FUENTE: Véase el apartado 3.22 modificado de la Norma ISO 15156-1:2015 – En la nota 1, la SSC se ha
sustituido por SSCC y se ha añadido la nota 2].

4.45 corrosión por exfoliación:


Forma estratificada de corrosión bajo tensión (4.30) por debajo de la superficie de materiales
susceptibles de aleaciones corroídas primarias que tienen una estructura de grano altamente
direccional, acompañada por desprendimiento de capas separadas del núcleo del material, por
formación de fisuras y finalmente por desintegración completa del metal, normalmente, capa a capa.

NOTA 1 La exfoliación generalmente se produce a lo largo de las juntas de grano, pero en ciertas aleaciones y temples puede
desarrollarse a lo largo de caminos transgranulares o un camino mixto intergranular/transgranular.

NOTA 2 Una corrosión laminar puede desarrollarse en una primera etapa.

4.46 corrosión filiforme:


Tipo de corrosión (3.1) que se produce por debajo de los materiales de recubrimiento sobre metales en
forma de fibras, comenzando generalmente a partir de extremos desnudos o a partir de daño local en el
recubrimiento.

NOTA 1 Normalmente los filamentos son irregulares en longitud y dirección de crecimiento, pero pueden ser casi paralelas y
de aproximadamente la misma longitud. Conviene señalar que la corrosión filiforme puede producirse por debajo de
diferentes recubrimientos protectores (5.5).

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 15 - UNE-EN ISO 8044:2020

4.47 tribocorrosión:
Cualquier forma de corrosión (3.1) que incluye eliminación constante de la capa de pasivación (7.3.6)
debido al impacto de fluidos o partículas sobre la superficie corroída o debido a la fricción entre la
superficie corroída y otra superficie.

NOTA 1 La tribocorrosión incluye, pero no está restringida a: corrosión por desgaste (4.28), corrosión por frotamiento (4.27) y
corrosión por erosión (4.25).

NOTA 2 Este proceso puede resultar en un incremento de la fricción de las superficies de apoyo además de causar pérdida del
material.

4.48 ataque por choque:


Forma de corrosión por erosión (4.25) en líquidos acuosos bajo condiciones de alta velocidad o de flujo
turbulento asociado sobre la superficie del metal que causa rotura repetitiva de las películas protectoras
que llevan a una corrosión localizada (4.10) acelerada.

4.49 corrosión a alta temperatura:


Corrosión (3.1) por gases o depósitos o ambos que se origina a temperaturas elevadas bajo condiciones
donde ya no existen los electrolitos (7.1.1) acuosos.

NOTA 1 La corrosión a alta temperatura puede volverse significativa a temperaturas por encima de 170 °C dependiendo del
material y del medio ambiente.

4.50 corrosión en caliente:


Corrosión (3.1) por gases o depósitos o ambos que forma una fase líquida durante una reacción de
corrosión a alta temperatura (4.49).

NOTA 1 La corrosión en caliente es una subcategoría de la corrosión a alta temperatura.

NOTA 2 Las fases líquidas más comunes en las cuales se produce la corrosión en caliente son sulfatos metálicos, vanadios
metálicos y cloruros metálicos.

4.51 sulfuración:
Reacción de un metal o aleación con una especie que contenga azufre para producir sulfuros metálicos
sobre o por debajo de la superficie del metal o aleación.

4.52 pulverización metálica:


Carburización de los materiales metálicos en gases de proceso que contengan óxidos de carbono e
hidrocarburos y con presiones parciales de oxígeno extremadamente bajas que conducen a la
desintegración del metal en polvo de grafito, metal o carburos, o en combinaciones de estos.

NOTA 1 El intervalo de temperatura para la pulverización metálica está entre 400 °C y 900 °C. Para que se produzca el
mecanismo, se requiere una actividad de carbono mayor de 1 en el gas de proceso.

4.53 corrosión de las barras de armadura:


Corrosión (3.1) de las barras de armadura en hormigón.

5 Términos relacionados con la protección contra la corrosión

5.1 protección contra la corrosión:


Modificación de un sistema de corrosión (3.4) que permita reducir los daños por corrosión (3.6).

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 - 16 -

5.2 grado de protección:


Reducción (porcentaje) del daño por corrosión (3.6), obtenida por una protección contra la corrosión
(5.1).
NOTA 1 Todas las formas de corrosión (3.1) presentes deben tenerse en cuenta.

5.3 protección temporal:


Protección contra la corrosión (5.1) destinada a no durar más que un intervalo de tiempo limitado.
NOTA 1 La protección temporal se utiliza, por ejemplo, durante el almacenamiento y transporte de los productos metálicos o
durante una parada de una instalación.

5.4 capa protectora:


Capa de una sustancia que, presente en la superficie de un metal, disminuye la velocidad de corrosión
(3.12).
NOTA 1 Tales capas pueden aplicarse o formarse espontáneamente, por ejemplo, por corrosión (3.1).

5.5 recubrimiento protector:


Capas de material aplicadas sobre la superficie de un metal para proporcionar una protección contra la
corrosión (5.1).

5.6 inhibidor de corrosión:


Sustancia química que, presente en una concentración apropiada en un sistema de corrosión (3.4),
disminuye la velocidad de corrosión (3.12), sin cambiar significativamente la concentración de ningún
agente corrosivo (3.2).

NOTA 1 Un inhibidor de corrosión generalmente es eficaz en una baja concentración.

5.7 inhibidor de corrosión volátil; VCI:


Inhibidor de corrosión (5.6) que puede alcanzar la superficie de un metal en forma de vapor.

5.8 desaireación:
Eliminación del aire del medio ambiente.

NOTA 1 El término “desoxigenación” es más apropiado si sólo se elimina el oxígeno.

5.9 atmósfera protectora:


Atmósfera artificial cuya corrosividad (3.14) se ha reducido por eliminación o exclusión de los agentes
corrosivos (3.2) o por adición de inhibidores de corrosión (5.6).

5.10 potencial crítico; OBSOLETO: potencial límite:


Potencial de electrodo (7.1.18) por encima o por debajo del cual la corriente de corrosión (7.2.3) varía
considerablemente.
NOTA 1 Un potencial crítico no es un valor exacto, pero puede representar un pequeño intervalo de potencial de unos 0,1 V.

5.11 resistencia a tierra:


Resistencia óhmica entre un electrodo en el espacio infinito y un segundo electrodo suficientemente
remoto con área superficial infinita, sin considerar la resistencia de polarización (7.2.10).
NOTA 1 La resistencia a tierra depende de los datos geométricos del primer electrodo y de la resistividad del medio dentro
del espacio.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 17 - UNE-EN ISO 8044:2020

5.12 resistencia de un lecho de ánodos:


Resistencia a tierra (5.11) de un sistema de lecho de ánodos.

NOTA 1 El lecho de ánodos es un ánodo (7.1.4) y su relleno en protección catódica (7.4.3) en el suelo.

5.13 potencial de desconexión (potencial OFF):


<técnica de protección catódica> Potencial de electrodo (7.1.18) que se mide inmediatamente después
de desconectar la corriente de polarización (7.1.28).

5.14 potencial de conexión (potencial ON):


<técnica de protección catódica> Un potencial no libre de IR del objeto a proteger medido cuando la
corriente de protección está todavía circulando.

6 Términos relacionados con los ensayos de corrosión

6.1 ensayo de corrosión:


Ensayo efectuado para evaluar la resistencia a la corrosión (3.13) de un metal, la contaminación de un
medio por productos de la corrosión (3.8), la efectividad de una protección contra la corrosión (5.1) o la
corrosividad (3.14) de un medio.

6.2 ensayo de corrosión en medio natural:


Ensayo de corrosión (6.1) realizado en un medio natural tal como el aire, agua o suelo.

6.3 ensayo de corrosión en servicio:


Ensayo de corrosión (6.1) realizado en servicio.

6.4 ensayo de corrosión representativo:


Ensayo de corrosión (6.1) realizado en condiciones que simulan las de servicio.

6.5 ensayo acelerado de corrosión:


Ensayo de corrosión (6.1) realizado en condiciones más severas que las de servicio y que conduce a
resultados en tiempos más cortos.

6.6 ensayo de corrosión atmosférica cíclico:


Ensayo acelerado de corrosión (6.5) mediante la exposición de probetas recubiertas y no recubiertas a
condiciones medio ambientales alternantes diseñadas para comparar el comportamiento en exposición
atmosférica.

6.7 ensayo de niebla salida:


Ensayo acelerado de corrosión (6.5) en una cabina de ensayo mediante pulverización de las probetas u
objetos con una disolución que contiene cloruro sódico.

NOTA 1 En la Norma ISO 9227 existen tres tipos de niebla salina. Son los siguientes:

– Ensayo de niebla salina neutra (NSS) con cloruro sódico de (50 ± 5) g/l.

– Ensayo de niebla salina de ácido acético (AASS) con la disolución de ensayo para el ensayo NSS acidificada con
ácido acético glacial.

– Ensayo de niebla salina de ácido acético acelerado con cobre (CASS) con la disolución de ensayo para el ensayo
AASS completada con dihidrato de cloruro de cobre (II) (CuCl2·2H2O).

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 - 18 -

6.8 ensayo “scab”:


Ensayo acelerado de corrosión (6.5) exterior mediante pulverización intermitente de probetas u objetos
con una disolución de cloruro sódico pulverizada.

NOTA 1 El método es adecuado para probetas y objetos de metales con o sin recubrimiento.

NOTA 2 "Scab" es la sigla de "simulated corrosion atmospheric breakdown".

6.9 ensayo de velocidad de deformación lenta:


Ensayo para la evaluación de la susceptibilidad de un metal a la fisuración por corrosión bajo tensión
(4.31), que normalmente implica ejercer una tracción sobre una probeta de tracción hasta su fallo en un
medio ambiente representativo a una velocidad de desplazamiento constante elegida para generar
velocidades de deformación nominales normalmente en el intervalo de 10-5 s-1 a 10-8 s-1.

NOTA 1 El ensayo de velocidad de deformación lenta puede aplicarse también a otras geometrías de probetas, por ejemplo,
probetas de plegado.

7 Términos relacionados con cuestiones electroquímicas

7.1 La celda electroquímica

7.1.1 electrolito:
Medio en el que la corriente eléctrica es transportada por iones.

7.1.2 electrodo:
Conductor electrónico en contacto con un electrolito (7.1.1).
NOTA 1 En su acepción electroquímica, el término electrodo está de hecho restringido a una zona estrecha de los dos lados de
la interfase de este sistema.

7.1.3 cátodo:
Electrodo (7.1.2) donde predomina la reacción catódica (7.1.6).

7.1.4 ánodo:
Electrodo (7.1.2) donde predomina la reacción anódica (7.1.9).

7.1.5 reacción de electrodo:


Transferencia de cargas entre un conductor electrónico y un electrolito (7.1.1).

7.1.6 reacción catódica:


Transferencia de cargas negativas del conductor electrónico hacia el electrolito (7.1.1).
NOTA 1 La corriente entra en el conductor electrónico desde el electrolito. Una reacción catódica es un proceso de reducción
(7.1.7) como, por ejemplo: ½ O2 + H2O+ 2e− →2OH-.

7.1.7 reducción:
Proceso en el curso del cual el reactivo considerado acepta uno o varios electrones.

7.1.8 agente reductor:


Sustancia que provoca una reducción (7.1.7) donando electrones.
NOTA 1 Durante una reducción, el agente reductor se oxida.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 19 - UNE-EN ISO 8044:2020

7.1.9 reacción anódica:


Reacción de electrodo (7.1.5) equivalente a una transferencia de cargas positivas de un conductor
electrónico hacia el electrolito (7.1.1).

NOTA 1 La corriente va del conductor electrónico hacia el electrolito (7.1.1). Una reacción anódica es un proceso de oxidación
(7.1.10). Un ejemplo corriente en corrosión (3.1) es: M → Mn+ + ne−.

7.1.10 oxidación:
Proceso en el curso del cual el reactivo considerado pierde uno o varios electrones.

7.1.11 agente oxidante:


Sustancia que provoca una oxidación (7.1.10) al aceptar electrones.

NOTA 1 Durante una oxidación, el agente oxidante se reduce.

7.1.12 pila galvánica:


Combinación de electrodos (7.1.2) diferentes unidos en serie por un electrolito (7.1.1).

NOTA 1 La pila galvánica es una fuente electroquímica de corriente eléctrica que produce la corriente cuando los electrodos
están unidos por un conductor electrónico exterior.

7.1.13 pila de corrosión:


Pila galvánica (7.1.12) en corto circuito en un sistema de corrosión (3.4) donde el metal al corroerse
constituye uno de sus electrodos (7.1.2).

NOTA 1 En función de la distancia entre ánodos (7.1.4) y cátodos (7.1.3), se pueden distinguir: a) las macropilas, con tamaños
de varios milímetros a varios kilómetros; y b) las micropilas, de tamaño microscópico.

7.1.14 pila de concentración:


<corrosión> Pila de corrosión (7.1.13) en la que la diferencia de potencial resulta de una diferencia de
concentración de agentes corrosivos (3.2) cerca de sus electrodos (7.1.2).

7.1.15 pila de aireación diferencial:


<corrosión> Pila de corrosión (7.1.13) en la cual la diferencia de potencial resulta de una diferencia de
concentración en oxígeno cerca de sus electrodos (7.1.2).

NOTA 1 En ciertos casos, una pila de aireación diferencial puede llegar a convertirse en una pila metal activo/metal pasivo
(7.1.17).

7.1.16 pila bimetálica:


Pila de corrosión (7.1.13) en la que los dos electrodos (7.1.2) están constituidos de metales diferentes.

7.1.17 pila metal activo/metal pasivo:


Pila de corrosión (7.1.13) con una parte de la superficie del metal en estado activo (7.3.10) actuando
como ánodo (7.1.4), y otra parte de la superficie en un estado pasivo (7.3.3) actuando como cátodo
(7.1.3).

7.1.18 potencial de electrodo:


Tensión medida en el circuito exterior entre un electrodo (7.1.2) y un electrodo de referencia (7.1.19) en
contacto con el mismo electrolito (7.1.1).

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 - 20 -

7.1.19 electrodo de referencia:


Electrodo (7.1.2) que, teniendo un potencial estable y reproducible, se utiliza como referencia para la
medida de potenciales de electrodos (7.1.18).

7.1.20 potencial de corrosión:


Potencial de electrodo (7.1.18) de un metal en un sistema de corrosión (3.4) dado.

NOTA 1 El término se utiliza, haya o no una corriente eléctrica global (externa) entrando o saliendo de la superficie metálica
considerada.

7.1.21 potencial de corrosión libre; potencial de circuito abierto:


Potencial de corrosión (7.1.20) en ausencia de una corriente eléctrica global (externa) entrando o
saliendo de la superficie metálica.

NOTA 1 Véase la figura A.1.

7.1.22 serie galvánica:


Lista de metales clasificados en función de su potencial de corrosión libre (7.1.21) bajo las condiciones
especificadas.

NOTA 1 Pueden estar también incluidos otros conductores electrónicos.

7.1.23 potencial de formación de picadura:


El valor más bajo del potencial de corrosión (7.1.20) al cual es posible la formación de una picadura sobre
una superficie pasiva en un medio corrosivo (3.3) dado.

7.1.24 polarización de activación:


Cambio del potencial de electrodo (7.1.18) debido a la transferencia de carga.

7.1.25 polarización anódica:


Cambio del potencial de electrodo (7.1.18) en la dirección positiva causado por el flujo de corriente.

NOTA 1 Comparar con polarización de electrodo (7.2.9).

7.1.26 polarización catódica:


Cambio del potencial de electrodo (7.1.18) en la dirección negativa causado por el flujo de corriente.

NOTA 1 Comparar con polarización de electrodo (7.2.9).

7.1.27 polarización de concentración:


La porción de la polarización de electrodo (7.2.9) de una pila que se produce por los cambios en la
concentración resultantes del paso de corriente a través del electrolito (7.1.1).

NOTA 1 Comparar con pila de concentración (7.1.14).

7.1.28 polarización:
Diferencia entre el potencial de electrodo (7.1.18) y el potencial de corrosión libre (7.1.21) del electrodo
(7.1.2) en el entorno bajo consideración, que puede, por ejemplo, ser causada por el flujo de corriente
de una fuente externa.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 21 - UNE-EN ISO 8044:2020

7.1.29 polarización de resistencia:


Polarización (7.1.28) debida a la resistencia óhmica en el sistema de corrosión (3.4).

7.1.30 sobretensión:
Diferencia de voltaje entre el potencial de electrodo (7.1.18) medido y el potencial de equilibrio (7.1.33).

7.1.31 potencial del ánodo:


Potencial de electrodo (7.1.18) del ánodo (7.14) de una pila de corrosión (7.1.13) o una pila
electroquímica (7.1.44).

7.1.32 potencial del cátodo:


Potencial de electrodo (7.1.18) del cátodo (7.1.3) de una pila de corrosión (7.1.13) o una pila
electroquímica (7.1.44).

7.1.33 potencial de equilibrio:


Potencial de electrodo (7.1.18) de una reacción de electrodo (7.1.2) que está en equilibrio termodinámico
con su entorno.

7.1.34 potencial de reposo:


Potencial de corrosión (7.1.20) después de que hayan desaparecido los transitorios de tiempo y casi se
haya alcanzado el equilibrio.

7.1.35 potencial de referencia:


Diferencia de potencial entre un electrodo de referencia (7.1.19) y el electrodo (7.1.2) normal de
hidrógeno.

NOTA 1 El potencial de referencia del electrodo normal de hidrógeno es cero por convenio.

7.1.36 potencial redox:


Potencial de una reacción de oxidación-reducción reversible en un electrolito (7.1.1) dado registrado
sobre una escala de electrodo (7.1.2) normal de hidrógeno.

reducción
⎯⎯⎯⎯⎯
NOTA 1 Ox + ne− ⎯⎯⎯ → Red
oxidación

7.1.37 potencial de electrodo estándar:


Potencial de equilibrio (7.1.33) con todos los reactivos a una actividad unitaria (a = 1) y en condiciones
normalizadas (T = 298 K, P = 0,101 3 MPa).

7.1.38 potencial de fisuración por corrosión bajo tensión:


Potencial por debajo del cual no tiene lugar la fisuración por corrosión bajo tensión (4.31).

7.1.39 electrodo auxiliar:


Electrodo (7.1.2) comúnmente utilizado en la polarización aplicada (7.1.28) para equilibrar la corriente
que pasa al electrodo de trabajo (7.1.45).

NOTA 1 Normalmente fabricado de un material no corrosible.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 - 22 -

7.1.40 semipila:
Semirreacción teórica de oxidación (7.1.10) o reducción (7.1.7) simple que se produce en un electrodo
(7.1.2).

NOTA 1 Dos semipilas conectadas forman una pila electroquímica (7.1.44).

7.1.41 electrodo mixto:


Electrodo (7.1.2) donde tienen lugar las distintas reacciones de electrodo (7.1.5).

7.1.42 pendiente de Tafel:


Pendiente de la porción de línea recta de una curva densidad de corriente/potencial electroquímico
(7.2.8) (dibujada en forma del logaritmo de la densidad de corriente (7.26) frente al potencial)
correspondiente a una reacción de activación controlada.
NOTA 1 Ésta se expresa normalmente como voltios por década.

7.1.43 probeta de Luggin; capilar Haner-Luggin; capilar Luggin-Haber:


Pequeño tubo o capilar lleno con electrolito (7.1.1), que termina cerca de la superficie del metal bajo
estudio, y que se utiliza para minimizar la caída de potencial entre el electrodo de referencia (7.1.19) y
el electrodo (7.1.2) de ensayo.

7.1.44 pila electroquímica:


Un sistema formado por un ánodo (7.1.4), un cátodo (7.1.3) y un electrolito (7.1.1).

7.1.45 electrodo de trabajo:


Electrodo (7.1.2) de ensayo en una pila electroquímica (7.1.44), diseñado para ensayos electroquímicos.

7.2 Velocidades de reacción

7.2.1 corriente parcial anódica:


Suma de todas las corrientes correspondiendo a reacciones anódicas (7.1.9) y que tienen lugar sobre un
electrodo (7.1.2).
NOTA 1 Véase la figura A.1.

7.2.2 corriente parcial catódica:


Suma de todas las corrientes correspondiendo a reacciones catódicas (7.1.6) electroquímicas y que tiene
lugar en el electrodo (7.1.2).
NOTA 1 Véase la figura A.1.

7.2.3 corriente de corrosión:


Corriente parcial anódica (7.2.1) debida a la oxidación (7.1.10) del metal.

NOTA 1 La densidad de corriente (7.2.6) de corrosión es equivalente a la velocidad de la corrosión electroquímica (4.1) según
la ley de Faraday.

7.2.4 corriente de corrosión libre:


Corriente de corrosión (7.2.3) en el potencial de corrosión libre (7.1.21).

NOTA 1 Véase la figura A.1.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 23 - UNE-EN ISO 8044:2020

7.2.5 corriente global:


<electrodo> Suma de todas las corrientes parciales anódicas (7.2.1) y catódicas (7.2.2) sobre un electrodo
(7.1.2).
NOTA 1 La corriente global depende de numerosos parámetros tales como el potencial de electrodo (7.1.18). Véase la
figura A.1.

7.2.6 densidad de corriente:


Intensidad por unidad de superficie de un electrodo (7.1.2).

7.2.7 corriente límite:


Corriente eléctrica máxima permitida para la etapa no electroquímica más lenta del proceso de un
electrodo (7.1.2) dado.

7.2.8 curva densidad de corriente/potencial; curva de polarización:


Diagrama que relaciona el potencial de electrodo (7.1.18) y la densidad de corriente (7.2.6).

7.2.9 polarización de electrodo:


Modificación del potencial de electrodo (7.1.18).
NOTA 1 Se escoge a menudo como valor de referencia el potencial de corrosión libre (7.1.21). La modificación puede estar
causada, por ejemplo, por la aplicación de una corriente eléctrica exterior o por adición de un agente oxidante (7.1.11)
o de un agente reductor (7.1.8).

7.2.10 resistencia de polarización:


Cociente de un incremento de potencial de electrodo (7.1.18) y el incremento correspondiente de
intensidad.

NOTA 1 En general, la resistencia de polarización se mide en el entorno del potencial de corrosión libre (7.1.21) (medida de
polarización lineal). La resistencia de polarización medida así puede relacionarse con la corriente de corrosión libre
(7.2.4).

7.2.11 capa de difusión:


<electrodo> Capa de electrolito (7.1.1) en la superficie de un electrodo (7.1.2), cuya concentración en
una especie química dada es diferente de la del seno de la solución.

NOTA 1 En esta capa, la difusión es un modo de transporte importante para las especies formadas o consumidas en el
electrodo.

7.2.12 control catódico:


Limitación de la velocidad de corrosión (3.12) por la velocidad de la reacción catódica (7.1.6).

7.2.13 control anódico:


Limitación de la velocidad de corrosión (3.12) por la velocidad de la reacción anódica (7.1.9).

7.2.14 control por resistencia:


Limitación de la velocidad de corrosión (3.12) por la resistencia óhmica en el seno de la pila de corrosión
(7.1.13).

7.2.15 control por difusión:


Limitación de la velocidad de corrosión (3.12) por la velocidad de difusión de los agentes corrosivos (3.2)
hacia la superficie del metal o por la de los productos de la corrosión (3.8) desde ésta.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 - 24 -

7.2.16 control mixto:


Limitación de la velocidad de corrosión (3.12) por la acción simultánea de dos o más factores de control.

7.2.17 corriente de pila:


Corriente que fluye entre el ánodo (7.1.4) y el cátodo (7.1.3).

7.2.18 densidad de corriente de intercambio:


Densidad de corriente (7.2.6) en un electrodo (7.1.2) individual correspondiente a la velocidad de
intercambio de transferencia de cargas interna dentro de las reacciones anódicas (7.1.9) y las reacciones
catódicas (7.1.6) a su potencial de equilibrio (7.1.33).

7.3 Pasivación

7.3.1 pasivación:
Reducción de la velocidad de corrosión (3.12) por una capa de pasivación (7.3.6).

NOTA 1 Una pasivación incompleta puede conducir a una corrosión localizada (4.10).

7.3.2 pasivante:
Agente químico causante de la pasivación (7.3.1).

7.3.3 estado pasivo; pasividad:


Estado de un metal resultado de su pasivación (7.3.1).

NOTA 1 Véase la figura A.2.

7.3.4 potencial de pasivación:


Potencial de corrosión (7.1.20) por el cual la corriente de corrosión (7.2.3) pasa por un máximo, más allá
de la cual existe un dominio de potenciales donde el metal está en estado pasivo (7.3.3).

NOTA 1 Véase la figura A.2.

7.3.5 corriente de pasivación:


Corriente de corrosión (7.2.3) en el potencial de pasivación (7.3.4).

NOTA 1 Si el medio corrosivo (3.3) contiene un agente oxidante (7.1.11) que se reduce en el potencial de pasivación, la corriente
global (7.2.5) medida será inferior a la corriente de pasivación.

7.3.6 capa de pasivación; capa pasiva:


Capa protectora (5.4) fina, adherente, formada en la superficie de un metal por una reacción entre el
metal y su entorno.

7.3.7 despasivación:
Aumento de la velocidad de corrosión (3.12) de un metal pasivo causado por la eliminación total o parcial
de su capa de pasivación (7.3.6).

7.3.8 reactivación:
Despasivación (7.3.7) debida a una disminución del potencial de electrodo (7.1.18).

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 25 - UNE-EN ISO 8044:2020

7.3.9 despasivante:
Agente químico que causa la despasivación (7.3.7).

7.3.10 estado activo:


Estado de una superficie metálica corroyéndose a un potencial inferior al de pasivación (7.3.4).

NOTA 1 Véase la figura A.2.

7.3.11 potencial de reactivación:


Potencial de corrosión (7.1.20) por debajo del cual se produce la reactivación (7.3.8).

NOTA 1 Véase la figura A.2.

7.3.12 estado transpasivo:


Estado de un metal polarizado a un valor de potencial más allá del dominio de un estado pasivo (7.3.3),
y caracterizado por un aumento considerable de la corriente de corrosión (7.2.3) y en ausencia de
corrosión por picaduras (4.15).

NOTA 1 Véase la figura A.2.

7.3.13 potencial de transpasivación:


Potencial de corrosión (7.1.20) más allá del cual el metal está en el estado transpasivo (7.3.12).

NOTA 1 Véase la figura A.2.

7.4 Protección electroquímica

7.4.1 protección electroquímica:


Protección contra la corrosión (5.1) obtenida por control eléctrico del potencial de corrosión (7.1.20).

7.4.2 protección anódica:


Protección electroquímica (7.4.1) creada por aumento del potencial de corrosión (7.1.18) hasta un valor
en el dominio de potencial del estado pasivo (7.3.3).

7.4.3 protección catódica:


Protección electroquímica (7.4.1) creada por disminución del potencial de electrodo (7.1.18) a un nivel
en el que la velocidad de corrosión (3.12) del metal se reduce de manera significativa.

7.4.4 protección galvánica:


Protección electroquímica (7.4.1) en la cual la corriente de protección se obtiene de una pila de corrosión
(7.1.13) obtenida al unir un electrodo auxiliar (7.1.39) al metal a proteger.

NOTA 1 La protección galvánica puede ser catódica o anódica.

7.4.5 protección por corriente impresa:


Protección electroquímica (7.4.1) en la cual la corriente de protección se obtiene de una fuente exterior
de energía eléctrica.

NOTA 1 La protección por corriente impuesta puede ser catódica o anódica.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 - 26 -

7.4.6 protección por drenaje eléctrico:


Protección electroquímica (7.4.1) contra la corrosión por corrientes vagabundas (4.14) realizada por
drenaje de estas corrientes fuera del objeto metálico.
NOTA 1 El drenaje puede obtenerse, por ejemplo, uniendo el metal que se protege al polo negativo de la fuente de corriente
vagabunda.

7.4.7 dominio de protección:


Dominio de valores del potencial de corrosión (7.1.20) en el que se obtiene una resistencia a la corrosión
(3.13) aceptable para una necesidad particular.

7.4.8 potencial de protección:


Valor del umbral del potencial de corrosión (7.1.20) que debe alcanzarse para entrar en un dominio de
protección (7.4.7).

7.4.9 densidad de corriente de protección:


Densidad de corriente (7.2.6) necesaria para mantener el potencial de corrosión (7.1.20) en el dominio de
protección (7.4.7).

7.4.10 ánodo galvánico; ánodo de sacrificio:


Componente metálico utilizado como ánodo (7.1.4) para la protección galvánica (7.4.4) y la protección
catódica (7.4.3).
NOTA 1 El ánodo galvánico debe tener un potencial de corrosión (7.1.20) inferior al del metal que protege.

7.4.11 ánodo insoluble (ánodo permanente); OBSOLETO: ánodo dimensionalmente estable:


Ánodo (7.1.4) utilizado para protección catódica (7.4.3) por protección por corriente impresa (7.4.5), y
que no está sensiblemente consumido.

EJEMPLO Titanio platinizado.

7.5 Ensayos electroquímicos de corrosión

7.5.1 ensayo potenciostático:


Ensayo electroquímico en el cual el potencial de electrodo (7.1.18) se mantiene constante.

7.5.2 ensayo potenciodinámico; OBSOLETO: ensayo potenciocinético:


Ensayo electroquímico en el que se hace variar el potencial de electrodo (7.1.18) de manera continua a
una velocidad preestablecida.

7.5.3 ensayo de potencial escalonado:


Ensayo electroquímico en el que se hace variar el potencial de electrodo (7.1.18) por saltos, de manera
preestablecida.

7.5.4 ensayo de potencial escalonado monótono; OBSOLETO: ensayo cuasipotenciostático:


Ensayo de potencial escalonado (7.5.3), en el que los incrementos o decrementos de potencial, así como
los tiempos son iguales para cada salto.

7.5.5 ensayo galvanostático; OBSOLETO: ensayo intensiostático:


Ensayo electroquímico en el que la densidad de corriente (7.2.6) se mantiene constante.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 27 - UNE-EN ISO 8044:2020

7.5.6 ensayo galvanodinámico


Ensayo electroquímico en la que se hacen variar la densidad de corriente (7.2.6) de manera continua a
una velocidad preestablecida.

7.5.7 ensayo de intensidad escalonada


Ensayo electroquímico en el que se hace variar la densidad de corriente (7.2.6) por saltos de manera
preestablecida.

7.5.8 ensayo de intensidad escalonada monótona; OBSOLETO: ensayo cuasigalvanostático;


OBSOLETO: ensayo cuasiintensiostático:
Ensayo de intensidad escalonada (7.5.7) en el que los incrementos o decrementos de intensidad, así como
los tiempos son iguales para cada salto.

7.5.9 espectroscopia de impedancia electroquímica; EIS:


Ensayo electroquímico utilizando la respuesta de un electrodo (7.1.2) corroyéndose, a señales
alternativas de débil amplitud, en potencial o en corriente, a diversas frecuencias.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 - 28 -

Anexo A (Informativo)

Representaciones gráficas de algunos términos

Leyenda
1 Corriente anódica Ic Corriente parcial catódica
2 Corriente catódica Inet Corriente global
3 Potencial de electrodo Icor Corriente de corrosión libre
Ecor Potencial de corrosión libre
Ia Corriente parcial anódica (en ausencia de otra reacción
anódica, es idéntica a la corriente de corrosión)

Figura 1 – Curvas corriente/potencial para un electrodo en corrosión

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 29 - UNE-EN ISO 8044:2020

Leyenda
1 Densidad de corriente anódica Ep Potencial de pasivación
2 Potencial de electrodo Er Potencial de reactivación
3 Estado activo Et Potencial de transpasivación
4 Dominio de transición
5 Estado pasivo
6 Estado transpasivo

Figura 2 – Curva densidad de corriente anódica/potencial que muestra los estados


activo, pasivo y transpasivo

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 - 30 -

Bibliografía

[1] ISO 2080, Metallic and other inorganic coatings. Surface treatment, metallic and other inorganic
coatings. Vocabulary.

[2] ISO 9227, Corrosion tests in artificial atmospheres. Salt spray tests.

[3] ISO 15156-1:2015, Petroleum and natural gas industries. Materials for use in H2S-containing
environments in oil and gas production. Part 1: General principles for selection of cracking-resistant
materials.

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 31 - UNE-EN ISO 8044:2020

Índice

A
agente corrosivo 3.2
agente oxidante 7.1.11
agente reductor 7.1.8
ánodo 7.1.4
ánodo de sacrificio 7.4.10
ánodo dimensionalmente estable (OBSOLETO) 7.4.11
ánodo galvánico 7.4.10
ánodo insoluble (ánodo permanente) 7.4.11
aptitud en el funcionamiento 3.16
ataque de corrosión 3.20
ataque por choque 4.48
atmósfera protectora 5.9
C
calamina 3.9
capa de difusión 7.2.11
capa de pasivación 7.3.6
capa pasiva 7.3.6
capa protectora 5.4
capilar Haner-Luggin 7.1.43
capilar Luggin-Haber 7.1.43
cátodo 7.1.3
control anódico 7.2.13
control catódico 7.2.12
control mixto 7.2.16
control por difusión 7.2.15
control por resistencia 7.2.14
corriente de corrosión 7.2.3
corriente de corrosión libre 7.2.4
corriente de pasivación 7.3.5
corriente de pila 7.2.17
corriente global 7.2.5
corriente límite 7.2.7

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 - 32 -

corriente parcial anódica 7.2.1


corriente parcial catódica 7.2.2
corrosión 3.1
corrosión a alta temperatura 4.49
corrosión acuosa 4.36
corrosión atmosférica 4.4
corrosión bacteriana 4.7
corrosión bajo depósito 4.17
corrosión bajo tensión 4.30
corrosión bimetálica 4.12
corrosión cavernosa 4.16
corrosión de contacto (OBSOLETO) 4.12
corrosión de las barras de armadura 4.53
corrosión electroquímica 4.1
corrosión en caliente 4.50
corrosión en filo de cuchillo 4.24
corrosión en la línea de flotación 4.18
corrosión en la soldadura 4.23
corrosión en suelos 4.6
corrosión filiforme 4.46
corrosión galvánica 4.11
corrosión gaseosa 4.3
corrosión generalizada 4.8
corrosión intergranular 4.22
corrosión localizada 4.10
corrosión marina 4.5
corrosión microbiológica 4.37
corrosión por cavitación 4.26
corrosión por corriente de fuga 4.13
corrosión por corriente vagabunda 4.14
corrosión por desgaste 4.28
corrosión por erosión 4.25
corrosión por exfoliación 4.45
corrosión por fatiga 4.29
corrosión por frotamiento 4.27
corrosión por picaduras 4.15

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 33 - UNE-EN ISO 8044:2020

corrosión química 4.2


corrosión selectiva 4.19
corrosión uniforme 4.9
corrosividad 3.14
curva de polarización 7.2.8
curva densidad de corriente/potencial 7.2.8
D
daño por corrosión 3.6
decapado 3.21
densidad de corriente 7.2.6
densidad de corriente de intercambio 7.2.18
densidad de corriente de protección 7.4.9
desaireación 5.8
desaleación 4.19
descamación 4.34
descincificación del latón 4.20
deslustre 4.35
despasivación 7.3.7
despasivante 7.3.9
dominio de protección 7.4.7
durabilidad 3.17
E
efecto de la corrosión 3.5
EIS 7.5.9
electrodo 7.1.2
electrodo auxiliar 7.1.39
electrodo de referencia 7.1.19
electrodo de trabajo 7.1.45
electrodo mixto 7.1.41
electrolito 7.1.1
ensayo “scab” 6.8
ensayo acelerado de corrosión 6.5
ensayo cuasigalvanostático (OBSOLETO) 7.5.8
ensayo cuasiintensiostático (OBSOLETO) 7.5.8
ensayo cuasipotenciostático (OBSOLETO) 7.5.4
ensayo de corrosión 6.1

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 - 34 -

ensayo de corrosión atmosférica cíclico 6.6


ensayo de corrosión en medio natural 6.2
ensayo de corrosión en servicio 6.3
ensayo de corrosión representativo 6.4
ensayo de intensidad escalonada 7.5.7
ensayo de intensidad escalonada monótona 7.5.8
ensayo de niebla salida 6.7
ensayo de potencial escalonado 7.5.3
ensayo de potencial escalonado monótono 7.5.4
ensayo de velocidad de deformación lenta 6.9
ensayo galvanodinámico 7.5.6
ensayo galvanostático 7.5.5
ensayo intensiostático (OBSOLETO) 7.5.5
ensayo potenciocinético (OBSOLETO) 7.5.2
ensayo potenciodinámico 7.5.2
ensayo potenciostático 7.5.1
espectroscopia de impedancia electroquímica 7.5.9
estado activo 7.3.10
estado pasivo; pasividad 7.3.3
estado transpasivo 7.3.12
F
factor de intensidad de la tensión límite para la 3.26
fisuración por corrosión bajo tensión
fallo por corrosión 3.7
fisuración asistida por el entorno 4.38
fisuración bajo tensión por hidrógeno 4.40
fisuración gradual 4.42
fisuración inducida por hidrógeno 4.39
fisuración inducida por hidrógeno orientada bajo 4.44
tensión
fisuración por corrosión bajo tensión 4.31
fisuración por corrosión bajo tensión ayudada por 4.41
irradiación
fisuración por corrosión bajo tensión por sulfuros 4.43
formación de ampollas 4.33
fragilización por hidrógeno 4.32

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 35 - UNE-EN ISO 8044:2020

G
grado de protección 5.2
grafitización 4.21
H
HIC 4.39
HSC 4.40
humedad crítica 3.19
I
inhibidor de corrosión 5.6
inhibidor de corrosión volátil 5.7
K
KISCC 3.26
M
medio corrosivo 3.3
MIC 4.37
N
número equivalente de resistencia a las picaduras 3.22
O
oxidación 7.1.10
óxido 3.10
P
pasivación 7.3.1
pasivante 7.3.2
pendiente de Tafel 7.1.42
pila bimetálica 7.1.16
pila de aireación diferencial 7.1.15
pila de concentración 7.1.14
pila de corrosión 7.1.13
pila electroquímica 7.1.44
pila galvánica 7.1.12
pila metal activo/metal pasivo 7.1.17
polarización 7.1.28
polarización anódica 7.1.25
polarización catódica 7.1.26
polarización de activación 7.1.24
polarización de concentración 7.1.27

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
UNE-EN ISO 8044:2020 - 36 -

polarización de electrodo 7.2.9


polarización de resistencia 7.1.29
potencial crítico 5.10
potencial de circuito abierto 7.1.21
potencial de conexión (potencial ON) 5.14
potencial de corrosión 7.1.20
potencial de corrosión libre 7.1.21
potencial de desconexión (potencial OFF) 5.13
potencial de electrodo 7.1.18
potencial de electrodo estándar 7.1.37
potencial de equilibrio 7.1.33
potencial de fisuración por corrosión bajo tensión 7.1.38
potencial de formación de picadura 7.1.23
potencial de pasivación 7.3.4
potencial de protección 7.4.8
potencial de reactivación 7.3.11
potencial de referencia 7.1.35
potencial de reposo 7.1.34
potencial de transpasivación 7.3.13
potencial del ánodo 7.1.31
potencial del cátodo 7.1.32
potencial límite (OBSOLETO) 5.10
potencial redox 7.1.36
PREN 3.22
probeta de Luggin 7.1.43
producto de la corrosión 3.8
profundidad de corrosión 3.11
protección anódica 7.4.2
protección catódica 7.4.3
protección contra la corrosión 5.1
protección electroquímica 7.4.1
protección galvánica 7.4.4
protección por corriente impresa 7.4.5
protección por drenaje eléctrico 7.4.6
protección temporal 5.3
pulverización metálica 4.52

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 37 - UNE-EN ISO 8044:2020

R
reacción anódica 7.1.9
reacción catódica 7.1.6
reacción de electrodo 7.1.5
reactivación 7.3.8
recubrimiento protector 5.5
reducción 7.1.7
resistencia a la corrosión 3.13
resistencia a tierra 5.11
resistencia de polarización 7.2.10
resistencia de un lecho de ánodos 5.12
riesgo de corrosión 3.15
S
semipila 7.1.40
serie galvánica 7.1.22
sistema de corrosión 3.4
sobretensión 7.1.30
SOHIC 4.44
SSCC 4.43
sulfuración 4.51
sustancia corrosiva 3.2
SWC 4.42
T
tensión límite 3.25
tiempo de humedad 3.24
trampa 3.23
tribocorrosión 4.47
V
VCI 5.7
velocidad de corrosión 3.12
vida de servicio 3.18

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
Para información relacionada con el desarrollo de las normas contacte con:
Asociación Española de Normalización
Génova, 6
28004 MADRID-España
Tel.: 915 294 900
info@une.org
www.une.org

Para información relacionada con la venta y distribución de las normas contacte con:
AENOR INTERNACIONAL S.A.U.
Tel.: 914 326 000
normas@aenor.com
www.aenor.com

organismo de normalización español en:

Este documento ha sido adquirido por a través de la suscripción a AENORmás Premium.


Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.

También podría gustarte