Está en la página 1de 29

1

ACÁ Nª1

AGUARDIENTE ANTIOQUEÑO

TANYA YULIANA GONZÁLEZ QUIROGA

DOCENTE

OSCAR EDUARDO ROJAS QUIMBAYA

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN

ESCUELA DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TÉCNICO PROFESIONAL EN REGISTRO DE PROCESOS PRODUCTIVOS

META

2023
2

Tabla de contenido
Introducción .............................................................................................................. 4

Objetivo General ....................................................................................................... 5

Historia y Origen del Aguardiente Antioqueño .......................................................... 6

¿Qué es el Aguardiente Antioqueño? ......................................................................... 7

¿Cuántos grados de alcohol tiene el Aguardiente Antioqueño?................................... 7

¿Ingredientes Y Clasificación, Composición Química Del Aguardiente Antioqueño? 8

Propiedades Físicas Y Químicas .............................................................................. 11

Proceso De Producción ............................................................................................ 15

Pruebas .................................................................................................................... 17

Propuesta De Mejora ............................................................................................... 18

Medición ................................................................................................................. 18

Densidad aguardiente ........................................................................................ 18

Densidad del agua. ............................................................................................... 18

Densidad relativa del aguardiente......................................................................... 19

Densidad alcohol destilado .................................................................................. 19

Peso aguardiente por botella ................................................................................ 20

Determinación extracto seco ................................................................................ 20

Interpolación ° Brix respecto a cantidad de azúcar como sacarosa por L .............. 20

Tabla de análisis .................................................................................................. 21

Principales productores ............................................................................................ 23


3

Consideraciones finales y conclusiones .................................................................... 24

Bibliografía ............................................................................................................. 26
4

Introducción

El Aguardiente Antioqueño es una bebida tradicional y emblemática de la región de

Antioquia en Colombia. Este destilado de caña de azúcar ha sido parte integral de la cultura y

la historia antioqueña durante generaciones. es conocido por su sabor distintivo, que combina

notas anisadas y dulces, lo que lo hace una bebida única y apreciada por los habitantes de la

región y por quienes visitan Antioquia.


5

Objetivo General

Satisfacer las expectativas de nuestros clientes y que aprecian la cultura, la calidad y

el sabor de esta bebida típica colombiana. Y garantizar el bienestar en cada uno de los

productos.
6

Historia y Origen del Aguardiente Antioqueño

La historia del aguardiente viene con la llegada de Cristóbal Colón durante su

segundo viaje para América, y es que trajo la caña de azúcar, la cual luego sería cultivada por

las comunidades autóctonas y daría paso a la aparición de una bebida de gran interés.

La caña de azúcar dio a pie a la aparición del aguardiente, y es que los pobladores

indígenas tendían a cultivarla y con ella elaboraban una bebida con dotes espirituales, la cual

era consumida por los más sabios con el fin de acompañar sus rituales.

Al descubrir las bondades y capacidades pronto sería utilizada también como una

bebida que aliviaba el dolor, malestar y enfermedades que aquejaban a las tribus.

Pero con el pasar de los años el aguardiente dejó de ser una bebida sanadora y se

convirtió en un elixir que acompañaba cualquier momento, y es por ello que su producción

comienza a desarrollarse de forma descontrolada.


7

Sin embargo, algunos clanes comienzan a perfeccionar su propia receta dando paso a

diferentes aguardientes, y como era una tarea secreta, las recetas pasaban generación tras

generación bajo el más estricto secreto.

Pronto el aguardiente se comienza a consumir más que la chicha y comienza a

posicionarse dentro de las preferencias de todos, lo que contribuyó con el pasar de los años a

que apareciera el aguardiente antioqueño, una marca que se considera una tradición dentro de

toda Colombia.

Hoy en día, la compañía que da vida al aguardiente antioqueño produce una

diversidad de productos que tienden a cubrir la demanda de un público que se encuentra en

constante cambio y que además tiene exigencias.

¿Qué es el Aguardiente Antioqueño?

El aguardiente antioqueño es una bebida que se encuentra catalogada como el número

uno dentro de las preferencias del público neogranadino, elaborado con ingredientes naturales

y bajo un proceso con estándares de calidad, este licor se adapta de forma perfecta a cualquier

exigencia del mercado.

Se caracteriza por ser un licor de apariencia transparente, traslúcida y brillante, con

aromas y sabor de anís que lo hacen fresco y agradable.

¿Cuántos grados de alcohol tiene el Aguardiente Antioqueño?

El aguardiente antioqueño es una bebida espirituosa de gran sabor, sus ingredientes

consiguen el equilibrio perfecto entre toques picantes, dulzura y suavidad que lo hacen tan

especial. Cuenta con un contenido alcohólico de 29% que le da personalidad y firmeza.

(Aygsha, 2020)
8

¿Ingredientes Y Clasificación, Composición Química Del Aguardiente Antioqueño?

Alcoholes Extra neutros: también es muy conocido como alcohol etílico 96ª o

etanol, es incoloro e inflamable. (FLUID, 2022)

✓ El alcohol etílico está clasificado como un alcohol primario, lo cual

significa que el carbono a la que su grupo hidroxilo se adjunta tiene

al menos dos átomos de hidrógeno. La química del etanol está muy

relacionada con la de su grupo hidroxilo.

✓ El alcohol etílico – etanol es un compuesto químico orgánico

alifático con un grupo funcional hidroxilo, formando parte de la

familia de los alcoholes, de fórmula empírica C2H6O. Es un alcohol

que en condiciones normales de presión y temperatura se presenta

como un líquido incoloro, con un olor etéreo muy penetrante, similar

al ácido acético (aunque no es desagradable) y es muy inflamable.

Tiene una temperatura de ebullición de 78.4 °C. Miscible en agua en

cualquier proporción, la concentración de 96 % en peso forma una

mezcla azeotrópica. Es el compuesto característico de las llamadas

bebidas alcohólicas, como el aguardiente (hasta un 70 % V/V).

(DISTRIBUCION)

ANÍS: Pimpinella anisum

✓ Es una planta herbácea aromática de cultivo anual. es una hierba de la

familia de las apiáceas originaria del Asia sudoccidental y la cuenca

mediterránea oriental. Planta herbácea anual que forma matas de hasta

1 m de altura. Las hojas en la base de la base son simples, de entre 2 a


9

5 cm de largo ligeramente lobuladas mientras que en la parte superior

del tallo son pinnadas y más profundamente divididas. Las flores, de 3

mm, son blancas, pentapétalas y surgen en densas umbelas. El fruto es

un esquizocarpo oblongo de 3 a 5 mm de largo con un fuerte sabor

aromático. (COMERCIALFLORDEANIS, 2010)

✓ La esencia de anís verde (P. anisum) contiene, además, monoterpenos

como linalol (0,1- 1,5%) y compuestos fenilpropánicos como estragol

(metil-chavicol) (0,5-2,3%), anisaldehído (trazas- 5,4%), trans-

pseudoisoeugenil-2-metilbutirato (0,4-6,4%) y una pequeña cantidad

de cis-anetol.

AZÚCAR: sacarosa

✓ debido al refinamiento al que se somete es el tipo de azúcar con mayor

grado de pureza, más del 99% es sacarosa. e obtiene principalmente de

la remolacha, y es el tipo de azúcar más utilizado y asequible.

(FORMACION, 2021)

Azúcar refinado de alta calidad, es el resultado de un proceso de doble

cristalización y filtración por carbón y tierras inertes. El

blanqueamiento del azúcar se hace de esta manera por procesos físicos

y no por procesos químicos, garantizando que, por cada gramo de

azúcar, el contenido de sacarosa es mínimo del 99.8%.

✓ su fórmula química general está compuesta por doce átomos de

carbono, veintidós átomos de hidrogeno y once átomos de oxígeno

(C12H22O11). Esta molécula pertenece a la familia de moléculas

conocida como carbohidratos o hidratos de carbono.


10

AGUA POTABLE:

✓ Agua potable: agua 100% limpia de residuos y material químico.

Puede ser consumida por personas y animales sin ningún riesgo de

enfermedad por contagio. (Martínez, 2019)

✓ En cuanto a las propiedades químicas del agua, las principales son: Su

fórmula química es H₂O, un átomo de oxígeno ligado a dos de

hidrógeno. (Zarza)

CAÑA DE AZÚCAR:

✓ Caña de azúcar. Es el nombre común de esta especie de herbáceas,

vivaces, de tallo leñoso de un género (Saccharum) de la familia de las

gramíneas. El tallo acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al

ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar. La sacarosa es

sintetizada por la caña gracias a la energía tomada del sol durante la

fotosíntesis con hojas que llegan a alcanzar de dos a cuatro metros de

longitud. El tronco de la caña de azúcar está compuesto por una parte

sólida llamada fibra y una parte líquida, el jugo, que contiene agua y

sacarosa. En la actualidad se acepta como clasificación taxonómica de

la caña de azúcar el siguiente esquema: Reino: Plantae, Subreino:

Cormobionta, División: Magnoliophytina, Clase: Liliatae, Orden:

Poale, Familia: Poaceae (Gramineae), Tribu: Andropogonoidea,

Género: Saccharum. (Castillo F. M.)

✓ la composición de la Caña, el 99% corresponde a los elementos

Hidrógeno, Carbono y Oxígeno. Su distribución en el tallo es de

aproximadamente un 74,5% de agua, 25% de Materia Orgánica y 0,5%

de Minerales.
11

El aguardiente antioqueño es una bebida alcohólica muy tradicional y muy reconocida

en todo Colombia, fue creado en 1913 por la empresa de licorería de Antioquia, esta bebida

se destila a partir de la caña de azúcar. También es muy conocida como ^guaro^.

Propiedades Físicas Y Químicas

Alcoholes Extra neutros:

✓ Propiedades físicas:

Los alcoholes suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en

agua en proporción variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa molecular,

aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente.

Solubilidad:

Puentes de hidrógeno: La formación de puentes de hidrógeno permite la asociación

entre las moléculas de alcohol. Los puentes de hidrógeno se forman cuando los oxígenos

unidos al hidrógeno en los alcoholes forman uniones entre sus moléculas y las del agua.

Punto de ebullición: Los puntos de ebullición de los alcoholes también

son influenciados por la polaridad del compuesto y la cantidad de puentes de hidrógeno. Los

grupos OH presentes en un alcohol hacen que su punto de ebullición sea más alto que el de

los hidrocarburos de su mismo peso molecular. En los alcoholes el punto de ebullición

aumenta con la cantidad de átomos de carbono y disminuye con el aumento de las

ramificaciones.

Densidad: La densidad de los alcoholes aumenta con el número de carbonos y sus

ramificaciones. Es así que los alcoholes alifáticos son menos densos que el agua mientras que
12

los alcoholes aromáticos y los alcoholes con múltiples moléculas de –OH, denominados

polioles, son más densos.

✓ Propiedades químicas:

Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases gracias a que el grupo

funcional es similar al agua, por lo que se establece un dipolo muy parecido al que presenta la

molécula de agua. (CB)

ANÍS: Pimpinella anisum

✓ Propiedades químicas:

Los frutos de anís poseen una composición química compleja. Son especialmente

ricos en aceite esencial. Además, poseen compuestos fenólicos y abundantes componentes

terpénicos no volátiles. Por destilación con vapor de agua. (Científico, 2009)

AZÚCAR: sacarosa.

✓ Propiedades físicas:

Nombre del parámetro: Valor:


Color blanco, incoloro
El olor inodoro
Gusto dulce
Estado agregado (a 20 ° C y atmosférico una sustancia cristalina sólida
presión 1 CAJERO AUTOMÁTICO.)
Densidad (a 20 ° C y atmosférica presión 1,587
de 1 CAJERO AUTOMÁTICO.) g / cm3
Densidad (a 20 ° C y presión atmosférica 1587
de 1 CAJERO AUTOMÁTICO.) kg / m3
temperatura de descomposición, ° C 186
Punto de fusión, ° C 160
Punto de ebullición, ° C —
Masa molar de sacarosa, g / mol 342,2965 ± 0,0144
13

✓ Propiedades químicas:

sacarosa de dos residuos de monosacáridos, α - glucosa y β-fructosa conectadas por

un átomo de oxígeno y unidos entre sí debido a la interacción de grupos hidroxilo (dos

hidroxilos postsecundarios) - (1→ 2)-enlace glucósido.

Sacarosa en apariencia la sacarosa es un cristalino blanco sustancia. El sabor es más

dulce que la glucosa.

La sacarosa es muy soluble en agua. Ligeramente soluble en etanol y metanol.

Insoluble en dietilo éter.

Sacarosa, una vez en el intestino, bajo la acción de la enzima se hidroliza rápidamente

a glucosa y fructosa, luego se absorbe y entra al torrente sanguíneo.

El punto de fusión de la sacarosa es 160 ° C. el fundido sacarosa solidifica, formando

una masa transparente amorfa - caramelo.

Si la sacarosa se derrite, continúe calentando, cuando una temperatura de 186 ° C

sacarosa descompone un cambio de color - de transparente a marrón.

Sacarosa sirve como fuente de glucosa y una fuente importante de carbohidratos para

el cuerpo de la persona. (Robar, 2019)

AGUA POTABLE:

✓ Propiedades Físicas:

1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa

2) Color: incolora

3) Sabor: insípida

4) Olor: inodoro

5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C

6) Punto de congelación: 0°Cç


14

7) Punto de ebullición: 100°C

8) Presión critica: 217,5 atm.

9) Temperatura critica: 374°C

Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces

por puente de hidrógeno, los cuales se presentan en mayor número en el agua sólida, en la red

cristalina cada átomo de la molécula de agua está rodeado tetraédricamente por cuatro átomos

de hidrógeno de otras tantas moléculas de agua y así sucesivamente es como se conforma su

estructura.

Cuando el agua sólida (hielo) se funde la estructura tetraédrica se destruye y

la densidad del agua líquida es mayor que la del agua sólida debido a que sus moléculas

quedan más cerca entre sí, pero sigue habiendo enlaces por puente de hidrógeno entre las

moléculas del agua líquida. Cuando se calienta agua sólida, que se encuentra por debajo de la

temperatura

de fusión, a medida que se incrementa la temperatura por encima de la temperatura de

fusión se debilita el enlace por puente de hidrógeno y la densidad aumenta más hasta llegar a

un valor máximo a la temperatura de 3.98ºC y una presión de una atmósfera. A

temperaturas mayores de 3.98 ºC la densidad del agua líquida disminuye con el aumento de la

temperatura de la misma manera que ocurre con los otros líquidos.

✓ Propiedades Químicas

1)Reacciona con los óxidos ácidos. Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el

agua y forman ácidos oxácidos.

2)Reacciona con los óxidos básicos. Los óxidos de los metales u óxidos básicos

reaccionan con el agua para formar hidróxidos. Muchos óxidos no se disuelven en el agua,

pero los óxidos de los metales activos se combinan con gran facilidad.
15

3)Reacciona con los metales. Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo

hacían a temperatura elevada.

4)Reacciona con los no metales. El agua reacciona con los no metales, sobre todo con

los halógenos, por ej.: Haciendo pasar carbón al rojo sobre el agua se descompone y se forma

una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno (gas de agua).

5)Se une en las sales formando hidratos. El agua forma combinaciones complejas con

algunas sales, denominándose hidratos.

Habitualmente se piensa que el agua natural que conocemos es un compuesto químico

de fórmula H2O, pero no es así, debido a su gran capacidad disolvente toda el agua que se

encuentra en la naturaleza contiene diferentes cantidades de diversas sustancias en solución y

hasta en suspensión, lo que corresponde a una mezcla. (Paramio)

CAÑA DE AZÚCAR

✓ Propiedades químicas:

la composición de la Caña, el 99% corresponde a los elementos Hidrógeno, Carbono

y Oxígeno. Su distribución en el tallo es de aproximadamente un 74,5% de agua, 25% de

Materia Orgánica y 0,5% de Minerales.

(Solera1, LA CAÑA DE AZÚCAR COMO MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN

DE ALCOHOL CAARBURANTE)

Proceso De Producción

1. Selección y preparación de los ingredientes

En primer lugar, el proceso de producción automatizado de aguardiente comienza con

la selección de los ingredientes iniciales. Esto significa que se deben elegir los mejores frutos,
16

uvas o cereales con una gran cantidad de nutrientes para obtener un sabor y un aroma

superior al terminar la producción del destilado.

Además, la selección de los ingredientes también puede incluir la adición de

determinados componentes al licor preparado como por ejemplo diversas especias, y/o otros

ingredientes con los que unificar sabores y matices finales.

2. Obtención del mosto.

Una vez seleccionados los ingredientes, el siguiente paso es procesarlos hasta

convertirlos en mosto. Para ello, los componentes se mezclan junto con agua caliente para

formar una mezcla completa y homogénea. Esta mezcla se somete durante un periodo de

tiempo a diferentes temperaturas, usualmente entre 40 y 60 ºC, para fermentar

adecuadamente. Etapa que determinará lo que conocemos como mosto.

3. Fermentación.

Después de someter la mezcla de los ingredientes a ciertas temperaturas, el sedimento

resultante pasa a la siguiente fase: la fermentación. En esta etapa, las levaduras usadas en el

proceso en el que se producen isomerizaciones y alteraciones enzimáticas, formando alcohol

éste y los ácidos volátiles que le aportan el característico aroma al aguardiente. Esto sucede

cuando la mezcla alcoholizada embraga con los gases formados durante la fermentación

(entre ellos el anhídrido carbónico y etileno).

4. Destilación.

Una vez completada la fermentación, el mosto se calienta hasta alcanzar los 78 ºC

(temperatura de ebullición del alcohol etílico) para así lograr la destilación. A través de esta

técnica se separan los componentes ligeros del líquido mediante la evaporación de los

componentes, los cuales posteriormente serán condensados y capturados en diferentes

cubetas. Esta destilación resultante llamada rectificación, formará parte una y otra vez del

mismo líquido hasta obtener la patente deseada. La destilación se hace en aparatos


17

específicos llamados destiladores o alambiques, que separan el componente volátil (con

alcohol) y el componente no volátil (sin alcohol).

Una vez hayamos realizado los pasos anteriores, ya habríamos logrado la obtención

de nuestro destilado básico para conseguir el aguardiente. Sin embargo, le faltaran los

diferentes aceites esenciales aroma y sabor del producto final.

5. Pruebas analíticas.

Para recuperar dichas propiedades organolépticas, el líquido resultante coge

nuevamente color, sabor y aroma a través de una mezcla adornada con especias naturales.

Esta última mezcla se somete a análisis antes de embotellar para saber si se han alcanzado los

parámetros óptimos de gusto y sabor.

6. Envejecimiento.

Finalmente, el destilado será almacenado en recipientes que preservan su pureza.

Dependiendo del tipo de aguardiente que deseemos obtener, tantas botellas como hagan falta

pasarán por un periodo de tiempo más largo o más corto en barrica de roble. En este punto es

importante que el envase sea correctamente sellado manteniendo toda la calidad

organoléptica de sus componentes y extrayendo los aromas suaves del roble.

Tras completar el envejecimiento, una vez que ya se haya alcanzado los niveles

óptimos de maduración, es hora de embotellar el aguardiente para su comercialización.

(COMOSEFABRICA, 2023)

Pruebas

Probar si quedo con el sabor del ingrediente, analizar si cumple con el sabor y gusto, y

cumple con el color establecido durante el proceso de elaboración.


18

Propuesta De Mejora

Utilizar ingredientes de alta calidad, como variedades de uvas o frutas, hierbas

aromáticas, puede mejorar el sabor del aguardiente. Esto puede aumentar su atractivo tanto

para los consumidores locales. Proporcionar información detallada en las etiquetas del

producto sobre el origen, el proceso de fabricación, la graduación alcohólica ya que puede

ayudar a los consumidores a tomar decisiones más responsables. Utilizar envases sostenibles

y amigables con el medio ambiente.

Medición

Densidad aguardiente

ρ=ma−mp̶̶̶̶̶̶̶̶ ÷ v p

Donde:

ρ : Densidad del aguardiente (g/mL).

ma: Masa del picnómetro con aguardiente (g).

mp: Masa del picnómetro vacío (g).

v p : Volumen del picnómetro (mL).

ρ=45,8155 g−21,8990 g ÷ 25 mL

ρ=23,9165 g ÷ 25 mL

ρ=0,95666 g ÷ mL

ρ=0,96 g ÷ mL

Densidad del agua.

ρ= mA−mp ÷ vp

Donde:
19

ρ : Densidad del agua (g/mL).

mA : Masa del picnómetro con agua (g).

mp : Masa del picnómetro vacío (g).

v p : Volumen del picnómetro (mL).

ρ=46,9730 g−21,8990 g ÷ 25 mL

ρ=25,074 g ÷ 25 mL

ρ=1,00296 g ÷ mL

ρ=1,00 g ÷ mL

Densidad relativa del aguardiente

ρ=ρa ÷ ρA

Donde:

ρ: Densidad relativa del aguardiente.

ρa : Densidad del aguardiente (g/mL).

ρA : Densidad del agua (g/mL).

ρ= 0,95666 g /mL ÷ 1,00296 g /mL

ρ=0,95384

ρ=0,95

Densidad alcohol destilado

ρ=mAL−mp ÷ v p

Donde:

ρ : Densidad alcohol destilado (g/mL).

mAL : Masa del picnómetro con alcohol destilado (g).

mp : Masa del picnómetro vacío (g).

v p : Volumen del picnómetro (mL).


20

ρ=45,6003 g−21,8990 g ÷ 25 mL

ρ=23,7013 g ÷ 25 mL

ρ=0,948052 g /mL

ρ=0,95 g /mL

Peso aguardiente por botella

ρ=m ÷ v

m=ρ × v

Donde:

ρ : Densidad del aguardiente (g/mL).

m : Masa del aguardiente (g).

v : Volumen del aguardiente (mL).

m=0,96 g/ mL × 250 mL

m=240 g

Determinación extracto seco

D´ ´=(D−D´)+1

Donde:

D´ ´ : Densidad del extracto seco (g/mL).

D´ : Densidad del destilado (g/mL).

D : Densidad del aguardiente (g/mL).

D´ ´= (0,96 g /mL− 0,95 g /mL )+1

D´ ´=0,01 g/mL+1

D´ ´=1,01 g/mL

Interpolación ° Brix respecto a cantidad de azúcar como sacarosa por L

y=y1 + (y2− y1 ÷ x2−x1 )(x−x1)

Donde:
21

y : Gramos de sacarosa por L a 11 grados Brix

y1 : Gramos de sacarosa por litro a 10 Grados Brix

y2 : Gramos de sacarosa por litro a 15 Grados Brix

x1 : 10 grados Brix

x2 : 15 grados Brix

x : 11 grados Brix

y=111+(176−111 ÷ 15−10) (11−10)

y=124 g /L

Tabla de análisis

Análisis Valor experimental Normatividad


Examen organoléptico
Color Incoloro Incoloro
Olor Característico (anís) Característico
Sabor Dulce Dulce / Seco
Examen físico
Densidad 0,96 g/mL 0,95 - 0,97 g/mL
Peso por botella 240 g 240 g
Volumen por botella 250 mL 250 mL
Brix 11 10 <
Otros análisis
Grado de alcohol 29 ° Max 38° a 20°
Extracto seco 1,01 g/mL 2,00 g/mL <
Acidez total 0% 0%
Azucares reductores No contiene No contiene

(Roncancio, 2017)

Impacto ambiental

Los impactos ambientales que la industria alcoholera genera, provocan una incidencia

directa en la población, ya sea por la emisión de partículas, gases contaminantes y residuales,

efluentes sólidos y líquidos emitidos que dificultan el saneamiento ambiental de la población,

y la afectación de la flora y fauna. (Escobar, 2020)


22

Impacto ambiental

Aunque el aguardiente es considerado el licor nacional y se ha convertido en la carta

de presentación del Colombia ante el mundo, la competencia entre bebidas alcohólicas en el

país es alta. Sin embargo, la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) informó que durante el

2023 se han vendido más de 30 millones de botellas, cifra que marca un hito para este sector.

El dirigente antioqueño aseguró que la FLA había alcanzado el número de ventas más

alto de toda la historia, en lo que corresponde a la salida de ese licor. Son más de 34 millones

de botellas en tan solo ocho meses, es decir, se espera que para diciembre del presente año se

alcance a doblar dicha cifra. Si se dobla, según el gobernador de Antioquia, serían las ventas

más grandes de toda la historia de cien años de esta empresa. (Rey, 2023)

Impacto social

Efectos del alcohol

Tras su ingesta el alcohol carece de un proceso digestivo por lo que alcanza el torrente

circulatorio sin ser modificado. Aproximadamente el 20% se absorbe en el estómago y el

80% en el intestino delgado. Los factores que disminuyen la velocidad de vaciamiento

gástrico, como beber con la comida, disminuirán o retardarán la absorción, la concentración

de alcohol en sangre (CAS) y los efectos agudos del alcohol. Sin embargo, tomar café,

ducharse con agua fría, vomitar o hacer ejercicio no reduce la CAS. Se distribuye en los

tejidos en proporción a su contenido en agua, por lo que a igual cantidad consumida se

alcanza mayor concentración en los tejidos de las mujeres que de los hombres. Atraviesa la

barrera hemato-encefálica y la placenta y se secreta a la leche materna. Además, pasa a los

pulmones desde donde se elimina en forma de vapor mezclado con el aire espirado a

velocidad constante. El 95-98% del alcohol ingerido se metaboliza y una pequeña proporción

se elimina sin transformar por la orina, heces, sudor y aire espirado.


23

El alcohol produce un deterioro del control ejecutivo que puede conducir a conductas

agresivas o conductas sexuales de riesgo. Además, reduce la capacidad cognitiva y verbal

para resolver conflictos, por lo que aumenta la probabilidad de violencia física (discusiones y

peleas).

En cuanto a sus efectos sobre la sexualidad, a bajos niveles de consumo puede

aumentar la desinhibición y el deseo, pero a mayores niveles se imponen los efectos

depresores y provoca disminución de la respuesta sexual.

Daños sociales y a otras personas

Además de problemas de salud, el consumo de alcohol se relaciona con problemas

familiares (malas relaciones de pareja, violencia doméstica, maltrato infantil, negligencia de

cuidados), escolares, laborales (absentismo laboral, baja productividad), económicos y

comunitarios (ruidos, molestias, robos, conductas sexuales violentas y no protegidas, peleas,

etcétera.), que afectan tanto al consumidor como a otras personas. Estas consecuencias

despiertan preocupación, aunque las relaciones causales no están bien establecidas, debido a

las deficiencias de los diseños de investigación y a que el alcohol es una parte más de una red

causal compleja en la que interactúan muchos otros factores, a menudo dependientes del

contexto cultural y social. (Castillo L. S., 2014)

Principales productores

Fábrica de Licores de Antioquia

El Aguardiente Antioqueño es un aguardiente seco producido por la Fábrica de

Licores de Antioquia (FLA) con tres variantes: tapa azul, tapa roja y tapa verde. Posee un

aroma anisado, color transparente y se puede tomar mezclado o solo. Se destila a partir de

melaza, mieles y azúcar de la caña.


24

Se trata de uno de los licores con mayor proyección internacional de Colombia. Se

exporta al Canadá, España, los Estados Unidos, México o el Reino Unido entre otros, en

formato botella de vidrio o plástico, o bien en tetrabrick.

El Aguardiente Antioqueño está estrechamente ligado a la cultura paisa (campesina

colombiana), y se puede encontrar en fiestas regionales de Antioquia y de todo el país.

Tipos de aguardientes: Tapa Roja (29º), el original y más vendido, el Aguardiente

Antioqueño se elabora con alcoholes extra-neutros, anís, azúcar refinada y agua.

Tapa Azul (29º), la versión sin azúcar.

Tapa Verde (24º), es un derivado más suave, por lo que se puede apreciar más su

sabor. (Aguardiente Antioqueño, 2020)

Consideraciones finales y conclusiones

el Aguardiente Antioqueño es más que una bebida alcohólica; es un elemento cultural

arraigado en la región de Antioquia, Colombia. Su sabor distintivo y su papel en las

celebraciones locales lo convierten en un símbolo importante de la identidad y la tradición

antioqueña.

El aguardiente es una bebida alcohólica que, como todas las bebidas alcohólicas, debe

ser disfrutada con precaución y de manera responsable, el consumo excesivo de aguardiente

puede llevar a problemas de salud, adicción y comportamientos peligrosos.

el aguardiente es una bebida que debe ser consumida con moderación y

responsabilidad debido a su alto contenido de alcohol. Su sabor y uso pueden variar

ampliamente según la región, y en algunos lugares es considerado una parte importante de la

tradición culinaria y cultural. Sin embargo, su abuso puede tener consecuencias graves para la

salud, como daño hepático, problemas de salud mental y riesgos para la seguridad personal y

pública. Por lo tanto, es importante disfrutar del aguardiente de manera responsable y conocer

los límites personales de consumo de alcohol.


25

El aguardiente es una bebida alcohólica fuerte que se ha consumido en diferentes

partes del mundo durante siglos. Su producción y consumo varían según la región y la

cultura, pero en general, es una bebida que contiene un alto porcentaje de alcohol,

generalmente entre el 29% y el 60% de alcohol por volumen.

Sí, es posible emprender en el negocio del aguardiente, pero es importante tener en

cuenta que la producción y venta de bebidas alcohólicas está sujeta a regulaciones y leyes

estrictas en la mayoría de los países.

la venta del licor se considera uno de los negocios más rentables en Latinoamérica tal

vez esté en el top 5.


26

Bibliografía

Aguardiente Antioqueño. (2020). Obtenido de

https://www.wikiwand.com/es/Aguardiente_Antioqueño

Arias, E. R. (1 de 6 de 2021). Historia de la contabilidad. Obtenido de Historia de la

contabilidad: Año 6.000 a.C.: https://economipedia.com/definiciones/historia-de-la-

contabilidad.html

Aygsha. (13 de MARZO de 2020). LOS VINOS. Obtenido de Aguardiente Antioqueño

¡Tradición con sello colombiano!: https://www.losvinos.com.ar/licores/aguardiente-

antioqueno/

Blanco, Y. G. (12 de 2 de 2016). Análisis de la evolución histórica de la Contabilidad.

Obtenido de Evolución histórica de la contabilidad:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962016000100010

Castillo, F. M. (s.f.). MAROTEO. Obtenido de Caña de azúcar:

https://idard.org.do/catalogo/cana-de-

azucar/#:~:text=En%20la%20actualidad%20se%20acepta,%3A%20Andropogonoidea

%2C%20Género%3A%20Saccharum.

Castillo, L. S. (agosto de 2014). Revista Española de Salud Pública. Obtenido de Principales

daños sanitarios y sociales relacionados con el consumo de alcohol:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272014000400004

CB, I. (s.f.). Studocu. Obtenido de ALCOHOLES: PROPIEDADES FÍSICAS Y

QUÍMICAS: https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-

panama/quimica-organica/alcoholes/9845671

Científico, M. d. (2009). Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Segu ri -.

lComité Científico.
27

COMERCIALFLORDEANIS. (12 de SEPTIEMBRE de 2010). NUESTRO ANÍS Y SU

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA. Obtenido de ANÍS ( PIMPINELLA ANISUM):

http://comercialflordeanis.blogspot.com/2010/09/bienvenidos.html?m=1

COMOSEFABRICA. (9 de marzo de 2023). Comosefrabica. Obtenido de Cómo se fabrica el

aguardiente: El proceso de fabricación industrial:

https://comosefabrica.com/aguardiente

DISTRIBUCION, P. L. (s.f.). COPSA. Obtenido de ALCOHOL ETÍLICO – ETANOL:

https://pldistribucion.com.ar/web/producto/alcohol-etilico-etanol/

Escobar, F. ( 2020). Impactos ambientales ocasionados por la empresa maple etanol s.a. y

propuesta de un plan de mitigación. Obtenido de

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPRG_37652a444da6d915c7ca70dd84b

8576e#:~:text=Los%20impactos%20ambientales%20que%20la,de%20la%20flora%2

0y%20fauna%2C

FLUID, C. (24 de ABRIL de 2022). ¿Qué es el alcohol extra neutro y cómo se compara con

el alcohol 70? Obtenido de ¿Qué es el alcohol extra neutro?:

https://chemfluid.com.co/que-es-el-alcohol-extra-

neutro/#:~:text=Ahora%20sí%2C%20el%20alcohol%20extra,etanol%2C%20es%20i

ncoloro%20e%20inflamable.

FORMACION, S. S. (24 de SEPTIEMBRE de 2021). COCINA. Obtenido de Clasificación

completa de los tipos de azúcar: https://sefhor.com/tipos-de-azucar/

Herrera, Y. (8 de 11 de 2021). CONTABILIDAD FINANCIERA Y TRIBUTARIA EN CHILE.

Obtenido de Historia de la contabilidad: así surgió y evolucionó:

https://blog.nubox.com/contadores/historia-de-la-contabilidad-asi-surgio-y-

evoluciono#h2

Informática Basica. (2015). Obtenido de Historia de la contabilidad.


28

INNOVAQUIMICA. (s.f.). ALCOHOL EXTRANEUTRO. Obtenido de Qué es el alcohol

extra neutro: https://innovaquimica.org/producto/alcohol-

extraneutro/#:~:text=El%20alcohol%20extra%20neutro%20es,color%20transparente

%2C%20brillante%20y%20cristalino.

Martínez, Á. F. (23 de OCTUBRE de 2019). linkedin. Obtenido de Clasificación del Agua:

https://es.linkedin.com/pulse/clasificación-del-agua-álvaro-fernández-euroinnova-

Paramio, J. M. (s.f.). Monografías. Obtenido de Propiedades Físicas y Químicas del agua:

https://www.monografias.com/trabajos14/propiedades-agua/propiedades-agua

Rey, D. (16 de septiembre de 2023). Se está tomando más aguardiente que nunca, la Fábrica

de Licores de Antioquia reveló récord histórico. Obtenido de han vendido millones de

botellas en este 2023: https://www.infobae.com/colombia/2023/09/15/se-esta-

tomando-mas-aguardiente-que-nunca-antes-en-la-historia-la-fabrica-de-licores-de-

antioquia-revelo-record-historico-en-ventas/

Robar. (5 de octubre de 2019). Sacarosa, propiedades, producción y aplicación. Obtenido de

Sacarosa, propiedades, producción y aplicación.: https://sciencealpha.com/es/sucrose-

properties-production-and-application/

Roncancio, F. (17 de marzo de 2017). Scribd. Obtenido de Cálculos Informe Aguardienteh:

https://es.scribd.com/document/342143571/Calculos-Informe-Aguardiente

Solera1, M. C. (s.f.). LA CAÑA DE AZÚCAR COMO MATERIA PRIMA PARA LA

PRODUCCIÓN DE ALCOHOL CAARBURANTE. Obtenido de

https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/bioenergia/otros/canadaz

ucar-materiaprima-producciondalcohol-carburante.pdf

Solera1, M. C. (s.f.). LA CAÑA DE AZÚCAR COMO MATERIA PRIMA PARA LA

PRODUCCIÓN DE ALCOHOL CARBURANTE. Obtenido de


29

https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/bioenergia/otros/canadaz

ucar-materiaprima-producciondalcohol-carburante.pdf

Unknown. (11 de 12 de 2015). Informática Basica. Obtenido de El renacimiento de la

contabilidad: http://infofabiolaperez.blogspot.com/2015/12/el-renacimiento-de-la-

contabilidad.html

Zarza, L. F. (s.f.). iAgua. Obtenido de ¿Cuáles son las características físicas y químicas del

agua?: https://www.iagua.es/respuestas/cuales-son-caracteristicas-fisicas-y-quimicas-

agua#:~:text=2%20.-

,Características%20químicas%20del%20agua,ligado%20a%20dos%20de%20hidróge

no.

También podría gustarte