Está en la página 1de 6

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia

y Tecnología de la Provincia del Chaco


Dirección de Educación Pública de Gestión
Privada U.E.G.P N° 175
“Instituto Superior NUEVA GENERACIÓN”

TECNICATURA SUPERIOR EN SEGURIDAD,


HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE EN EL TRABAJO

Espacio Curricular: TALLER DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS


Profesora: Alicia Vargas
1er año
Alumno: Maldonado, Alejandra Estela.
Ortiz, Erica.
Trabajo práctico 1
Eje temático: el proceso de escritura
Consignas:
1- Lectura del capítulo 1 del libro “Cómo escribir mejor” de Elena Luchetti (pág. 7 al
32).
2- Según el abordaje de la autora, en qué consiste la fase de planificación.
3- Explique los tres pasos de la redacción: establecimiento de propósitos
comunicativos, generación de la información y organización de ideas.
4- Comente la importancia que tiene el manejo de los recursos y/o herramientas
del proceso de escritura en el ámbito laboral de Seguridad e Higiene. Fundamente
con ejemplos
.
RESPUESTAS

2- La fase de planificación o preescritura. Es lo que se hace previamente, lo que es


necesario preparar, pensar, etc. Se prevé todo lo que será necesario para escribir.
Consta de tres pasos: 1. Establecimiento de propósitos comunicativos. 2. Generación
de la información. 3. Organización de las ideas.
3- Pasos de la redacción:
a- Establecimiento de propósitos
Cuando escribimos comunicamos por lo cual antes de hacerlo debemos saber: para
quién se escribe -por qué- para qué- qué –cómo, y de acuerdo a ello se tendrá en
cuenta el contexto, que no solo le dará sentido a la escritura, sino que también le
impone restricciones.
A partir de eso, se decide la manera en la que se va a escribir: estándar o dialectal. Si
será más o menos formal, la intención comunicativa, el tipo textual.
O sea debo visualizar el tema que voy a desarrollar, que tipo de texto escribir, la
extensión, bajo qué parámetros, tema, enfoque, fuentes; a quién o quiénes va dirigido,
ya que no es lo mismo una carta a un amigo que una carta de recomendación. Se
debe pensar en el tema y la manera en la que se va encarar el tema.
b- Generación de la información
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia
y Tecnología de la Provincia del Chaco
Dirección de Educación Pública de Gestión
Privada U.E.G.P N° 175
“Instituto Superior NUEVA GENERACIÓN”

Una vez que se definieron los propósitos de la escritura con precisión, se pueden
comenzar a generar las ideas.
Y esto se realiza mediante procesos internos (memoria interna) y externos (memoria
externa).
Para empezar a generar ideas hay que activar en la memoria a largo plazo la
información importante relacionada a la vez con el tema y con el destinatario y
escribirla esto favorece la concentración.
Anotar toda idea. basta con palabras sueltas o frases, lo suficiente para recordar
después la idea. Digamos una lluvia de ideas. Conviene ir uniendo con flechas, marcar
oposiciones, agrupar las ideas, Cualquier estrategia es buena, si es útil. Cada persona
irá encontrando la/s que le resulte/n eficaz/ces. Todas estas estrategias también
permiten acotar un tema demasiado amplio o decidir desde qué perspectiva abordarlo.
Las ideas pueden emerger casual o intencionadamente. No conviene forzar esa
organización de las ideas mientras se generan.
Si al escribir no se nos ocurre casi nada previamente, se puede usar un repertorio de
ayudas estandarizadas. Por ejemplo: preguntas básicas, identificar ideas contrarias a
las ya expresadas, encontrar hechos, acontecimientos o fenómenos sucesivos o
precedentes a los que ya se anotaron, ejemplificar.
Cuando ya se ha agotado el contenido de la memoria interna, se pasa a la búsqueda
en la memoria externa. Esto posiblemente active sectores de la memoria interna que
no habían sido explorados y eso conduzca a localizar otra bibliografía y así
sucesivamente.
Emplear la memoria externa implica: •recopilar información; •consultar fuentes; •acudir
a personas que puedan aportar datos y entrevistarlas.
La actividad será diferente según el tema y el tipo de escrito de que se trate.
A medida que se lee, es conveniente redactar fichas. Las hay de dos tipos principales:
1- Fichas bibliográficas tienen por finalidad guardar exacto registro de los
materiales que se van leyendo. Los elementos fundamentales de estas fichas
bibliográficas son: •Autor • Título • Información sobre la publicación (notas
tipográficas)
2- Fichas de registro:
2.1- Las fichas textuales tienen por finalidad transcribir textualmente (tal cual)
fragmentos del material que se está leyendo para darle un uso posterior: releer
para comprenderlo mejor o citarlo en el propio trabajo Las transcripciones
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia
y Tecnología de la Provincia del Chaco
Dirección de Educación Pública de Gestión
Privada U.E.G.P N° 175
“Instituto Superior NUEVA GENERACIÓN”

textuales van entre comillas. Tanto en estas fichas como en las de resumen no
es imprescindible consignar todos los datos del libro: figuran en la ficha
bibliográfica correspondiente. Basta con registrar autor, título y número de
página de donde se extrajo la cita.
2.2- Las fichas de resumen tienen por finalidad conservar algunas ideas para no
olvidarlas e incluirlas en el propio trabajo. Serán tan concisas como sea
factible, pero sin excluir todo detalle en aras de la brevedad. Hay que conservar
la sustancia y seleccionar con cuidado aquellos detalles importantes para la
escritura posterior. Pueden constar de unos poquísimos renglones o de varias
páginas. La extensión estará de acuerdo con el interés de lo que se está
leyendo en relación con la escritura que se prepara.
La generación de las ideas es un paso importantísimo para conseguir la escritura de
un texto, pero no asegura por sí la calidad del producto; es necesario cumplimentar las
etapas restantes con esmero.
c- Organización de las ideas
La organización comienza al seleccionar, de entre las ideas generadas, las más útiles
a los propósitos comunicativos y hacerlas formar parte de un plan escrito. Con esa
organización, aún en estado inicial, ya se evidencia si faltan ideas para alguna de las
partes en especial. Si así fuera, se retoma la fase de búsqueda, generalmente con
alguna lectura particular que se omitió.
Por lo tanto, una organización por escrito de las ideas permite aflorar las “lagunas”.
Para subsanarlas, sería una ayuda completar un esquema como el siguiente:
Información que ya se Información que faltaría Material donde buscarla
tiene (anotada resumida y
ordenadamente)
Es innegable que la organización de un escrito es obra de la actividad reguladora de
quien escribe, no de la casualidad; no puede ser arbitraria: hay que elegir con qué
criterios se ordenan las ideas teniendo en cuenta el tipo de texto y el destinatario.
Deben guardar una secuencia cronológica; abordar el hecho/problema desde
diferentes ángulos: ámbito económico, cultural, psicológico, social, político…;
Si el escritor no es muy experto, puede ayudarlo el reunir las ideas por grupos, el
observar otros textos del mismo género que se desee producir. A lo mejor hacer un
análisis de rasgos semánticos de las palabras clave de la preescritura, organizarlas en
clases o grupos, podría desarrollarse una grilla o cuadro de doble entrada.
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia
y Tecnología de la Provincia del Chaco
Dirección de Educación Pública de Gestión
Privada U.E.G.P N° 175
“Instituto Superior NUEVA GENERACIÓN”

Al organizar las ideas, se logra una imagen clara de cómo se desea el texto; después,
durante la revisión, se compara esta imagen con el texto obtenido y se reescribe, si es
necesario. Esto nos permite trasladar a través de los organizadores gráficos de
nuestras primeras ideas, a un listado donde podremos decidir el orden específico en
que las presentaremos y los argumentos en nuestro escrito.

3- Manejar los recursos y/o herramientas del proceso de escritura en el ámbito


laboral es una de las aptitudes que un técnico en seguridad e higiene debe tener en su
performance debido a que la mayor parte del tiempo deberá usar diferentes formas de
comunicar, tanto interna como externamente.
Deberá realizar informes, resúmenes, carteleras, formularios, circulares, actas,
redactar capacitaciones.
Por ejemplo, si quisiera realizar una cartelera debo tener en cuenta diversos
aspectos, que van desde su composición hasta su colocación.
Primero, hay que distribuir el tiempo efectivo que se dedicará a tareas necesarias
como la recopilación y organización de ideas, la búsqueda de información
complementaria y los tiempos que conllevan la escritura misma, debo saber que la
cartelera será leída por muchas personas en la empresa, que tipo de información voy
a poner, si será de precaución o indicación, que reacción quiero generar, que
elementos voy a poner si será solo texto o texto y gráfica.
Luego, genero una lluvia de ideas con lo que se del tema elegido, lo completo con
información externa: bibliotecas, bases de datos, páginas de internet especializadas,
revistas académicas y de carácter científico, me asesoro con técnicos etc. Después se
escriben las ideas que le darán sustento al texto, se organizan y plantean de acuerdo
con la necesidad de la actividad.
Planificaría el tema: ropa de protección
Generaría ideas:

BIBLIOGRAFÍA

– Expertos en Seguridad Electronica CCTV-Incendio-Alarmas-Biometricos


Prioridad1.com
– Team Building Experiencias Grupales Jornadas de Integración
CieloAbierto.com.ar
– Jorge Montanares C. Prevencion de Riesgos Laborales INACUI S.A.
– 3M División Salud Ocupacional
RESOLUCIÓN (SRT) 299/2011 | Provisión de elementos de protección
personal confiable.
Normas armonizadas sobre ropa de protección. Disponible en:
//htp….
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia
y Tecnología de la Provincia del Chaco
Dirección de Educación Pública de Gestión
Privada U.E.G.P N° 175
“Instituto Superior NUEVA GENERACIÓN”

Organizaría ideas:
Categoría I - Ropa de uso profesional contra los efectos
atmosféricos que no sean de naturaleza
extrema.
- Delantales de protección térmica para temperaturas
inferiores a los 50 ºC.
.
Categoría II - Ropa de protección electrostáticamente
disipativa.
- Ropa de protección contra el frío.
- Ropa de protección de señalización de alta
visibilidad.
Categoria III - Ropa de protección química.
- Ropa de protección frente a motosierras
- Ropa de protección frente al frío para
temperaturas cuyos efectos sean comparables a
los de una temperatura del aire de –50ºC.
- Ropa de bomberos.

Luego el trabajo podría quedar asi:


Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia
y Tecnología de la Provincia del Chaco
Dirección de Educación Pública de Gestión
Privada U.E.G.P N° 175
“Instituto Superior NUEVA GENERACIÓN”

También podría gustarte