Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

“Programa de Certificación en Competencias Profesionales Didácticas

del Método Constructivista ELI de Aprendizaje Cooperativo (PCAC) -

Fase I”

TAREA INDIVIDUAL MAYO

AUTORA: Gladys Angélica Hidalgo Apolo

31-05-2020
Loja - Ecuador
ACTIVIDAD # 1: Conocer y comprender la función didáctica de
“procesamiento de la información” para cumplirla en sus lecciones online. Ver
el libro de texto: Ferreiro, R. (2016). “Pasión por la Enseñanza” México:
Unisan. Y Ferreiro, R. (2012) y “Cómo ser mejor maestro. El método ELI.
México: Trillas. Recuerde que procesar información es mucho más que leer,
implica subrayar, hacer anotaciones al margen, tomar apuntes, resumir
mediante un gráfico, etc.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Entrada→ procesamiento → salida de la información

Momento
Desarrollo del pensamiento crítico y creativo del estudiante
Función didáctica que genera el estudio independiente del
estudiante para obtener su aprendizaje.
se le debe dedicar la mayor parte del tiempo en la clase.

PI =

Estrategias
Herramientas de mediación entre el estudiante y el contenido.
deben tener un resultado tangible para compartir con el profesor,
mismo que será evaluado.

PI=
Acompañante y guía del estudiante.

Rol del pone en contacto al estudiante con el objetivo del aprendizaje.


orienta la aplicación de estrategias para que el estudiante explore
por sí mismo el tema de la lección.

docente = monitorea el progreso del trabajo independiente de los estudiantes


ACTIVIDAD #2: Procesar la información de la nota técnica “Procesamiento
de la Información” empleando la estrategia DCC que más abajo aparecen.
Completar la plantilla de la estrategia DCC, que después compartirá con sus
colegas de equipo. Ver plantilla abajo, a continuación.

DENOTACION CONNOTACION CRITICA


Descripción detallada de lo Interpretación, valoración, Posición que se adopta,
que significado, a partir de la sentimientos que emergen,
se lee, observa, escucha …, sin experiencia de lo que se sobre lo que se observa (lee,
valoración (adjetivo) alguna, observa (lee, escucha…). escucha …) en relación con el
ni ¿CUÁL ES LA entorno en que se encuentre.
interpretación posible al IMPORTANCIA? ¿CUAN ¿CUAN UTIL LE RESULTA?
respecto. ¿DE QUE SE TRASCENDÁNTE ES, POR ¿LE SIRVE, EN QUE
TRATA - QUE? MEDIDA?
EN QUE CONSISTE?

Procesamiento de la El procesamiento de la La utilidad del procesamiento


información, se trata de la información es trascendental en de la información es en gran
función didáctica que permite al el desarrollo de la lección, medida, pues además de guiarle
estudiante apropiarse del porque considero es la parte con estrategias para que asimile
conocimiento, mediante su medular del proceso de un aprendizaje, hay un
estudio independiente, y con la enseñanza y aprendizaje, es resultado de ello, de forma
guía de su profesor. Es el aquí donde se logra que el tangible que le permite al
momento de la clase al que se estudiante incorpore el maestro monitorear el progreso,
dedica mayor tiempo, y contenido a su aprendizaje, de evaluar, registrar
mediante el cual el estudiante forma independiente, de cuantitativamente los avances
desarrolla su pensamiento acuerdo con sus propias del estudiante.
crítico y creativo. características y de manera
significativa.

ACTIVIDAD #3: Localizar alguna base de datos de prestigio y encontrar


una investigación sobre el Procesamiento de la Información.

INVESTIGACIÓN SOBRE FUNCIÓN DIDÁCTICA


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
TEMA: Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: una relación que favorece el
procesamiento de la información
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo científico
AUTOR: Paola Andrea Hurtado Olaya; Mabel García Echeverri; Diego Andrés Rivera
Porras; Jesús Oreste Forgiony Santos
AÑO: 2018
BASE DE DATOS: Revista de Educación Espacios, Volumen 39, número 17
DIRECCIÓN WEB: http://www.revistaespacios.com/a18v39n17/18391712.html#iden3

Es una investigación cuyo fin es comprender el papel que juega la creatividad y las
estrategias de aprendizaje en el proceso de educación. Las variables utilizadas en este
estudio son: Estrategias de Aprendizaje y Creatividad. La creatividad se midió mediante el
cuestionario de Turtle y las Estrategias de Aprendizaje con el Test ACRA. Se realizó bajo
la metodología de investigación cuantitativa con diseño no experimental, y los sujetos
objeto de estudio fueron los estudiantes de los grado octavo y noveno de una Institución
Educativa del sector urbano, la selección de la muestra fue intencional, conformada por 60
estudiantes. Los resultados evidenciaron que existe una correlación positiva en el Grado y
las Estrategias de Aprendizaje (rho: .60), lo que indica que mientras más alto es el Grado,
mejores serán las Estrategias de Aprendizaje, con similares resultados para la Creatividad y
las Estrategias de Aprendizaje (rho: .28), lo que indica igualmente que mientras más alta
sea la Creatividad, mejores serán las Estrategias de Aprendizaje.

ACTIVIDAD #4: Hacerse de buenas estrategias que permitan a los


estudiantes Procesar la información:

ESTRATEGIAS PARA EL MOMENTO PI (aporte del Profesor Ramón


Fierro):
 Hacer lista de palabras claves (conceptos) del texto que se procesa.
 Confeccionar una “Nube de palabras” empleando una aplicación digital.
 Cambiar títulos y subtítulos del texto o bien crear títulos y subtítulos nuevos para el
texto que se procesa.
 Completar el modelo “Frayer”.
 Completar el modelo - diagrama “V de Gowin”.
 DCC - Plantilla de “Denotación - connotación - crítica”
 Las “Cinco felices comadres”.
 Afirmar - preguntar. Hacer afirmaciones y preguntas sobre el tema procesado.
 Completar el Diagrama de Venn.
 Comparar. Establecer semejanzas y diferencias a partir de criterios preestablecidos.
 Elaborar un mapa mental.
 Confeccionar un mapa conceptual.
 Hacer una infografía.
 Redactar OSOS a partir del procesamiento del texto, la observación de un video,
etc.
 Escribir un ensayo académico que resuma la búsqueda y que obligue a adoptar una
posición.
 Buscar un número determinado de definiciones conceptuales de autores líderes en
fuentes recientes y reconocidas.
 Confeccionar fichas digitales (ver Zotelo) de los conceptos del tema.
 Confeccionar fichas digitales o bien físicas de contenido que se procesa, según el
estilo APA, o el que corresponda por la especialidad.
 Confeccionar una presentación del tipo “power point”, “prezi” o bien “Canvas”.
 Elaborar una “Linea de tiempo” mediante una aplicación electrónica.
 Hacer un Podcast en que resume y toma posición con relación a la información
procesada.
 Hacer un video clip en que resume y toma posición con relación a la información
procesada.
 Elaborar una “Reseña de capítulo”, incluye resumen y valoración crítica.
 Responder a las “Cinco preguntas “Qué”: qué busco, qué encontré, qué resalto, qué
rechazo, qué aplico.
 SQ3RRR by F. P. Robinson.
 Brindar “Argumentos”.
 Encontrar “Ejemplos” de aplicación, desarrollo, etc.
 Escribir elementos “A favor” y elementos “En contra”.
 Brindar posibles aplicaciones, sin cambio alguno, con cambio (especificar el cambio
a realizar).
 Valoración PNI (Positivo - negativo - interesantes).
 Hacer un “Resumen”.
 Hacer una “Síntesis”.
 Confeccionar un “Research paper” sobre un artículo localizada y procesada.
 Elaborar un “Perfil”, de uno o varios autores líderes del tema, de la ocupación, etc.
 Hacer una contribución para Wikipedia.
 Elaboración de tablas a partir de indicadores para resumir, valorar, comparar,
presentar información.
 Añadir información elevante no comteplada por el autor.
 SPRI - Situación - problema - resolución - información.
 SCAMPER - Sustituir - combiner - adaptar - modificar - utilizer para otra cosa o en
otro medio - eliminar o reducir al mínimo - reordenar.
 Responder “Preguntas de generalización” (Burst questions) difíciles cuyas
respuestas no se localizan en el texto procesada y obliguen a consultar otras, varias,
fuentes afines, y no afines.
 3X3X3 - Argumentos (razones, factores, criterios) a favor - 3 en contra y 3 puntos
de vistas diferentes. Elaborar un “Mini blog” que resuma los aspectos
fundamentales del tema.
 Hacer un “TIK-TOK”.
 Presentar un “Elevator pitch”.
 Confeccionar el “Outline” (temario) con los puntos que se contemplan.
 Plantear una “Analogía”.
 La letra “T”: lo que el autor plantea - Lo que yo opino.
 “4 ¿Por qué?”: Lo mismo, ¿por que? - Lo diferente, ¿por qué? – De acuerdo, ¿por
qué? - No estoy de acuerdo, ¿por qué?
 Elaborar una “Lista de referencias” (estilo APA) sobre el tema.
 Tricionario: Localizar una definición - un sinónimo - un antónimo.
 Retrato emocional: escribir sobre lo que sientes, te inspiras, provoca, una situación,
un evento, una figura, etc.
 WHW - ¿Qué? - ¿Cómo? - ¿Por qué?
ACTIVIDAD # 5: Planifique y aplique estrategias de procesamiento de la información en el desarrollo de una lección

PLANFICACIÓN

ASIGNATURA: Psicopedagogía
Componente Tiempo
Resultados de s Recursos de Instrumentos
Contenidos Actividades de Aprendizaje
Aprendizaje (CD-CAE- aprendizaje de evaluación
CAA)
Dominar los CAPITULO 1. CAA: Momento activación: 1. Entorno Cuestionario 1
fundamentos MODELOS Aprendizaje  Elabora tres preguntas sobre el modelo virtual EVA de semana
históricos, TEÓRICOS DE LOS autónomo educativo en el Ecuador, el rol de los 2. Texto base autoevaluació
biológicos y PROCESOS DE docentes en el aula, características de 3. Bibliografía n
sociales de la ENSEÑANZA- los estudiantes de esta generación. complementa
Psicología para APRENDIZAJE. (Exponga sus preguntas en el foro que ria
cimentar el 1.1. Conductismo se habilita en el EVA) 4. Guía didáctica
ejercicio 1.2. Cognitivismo Momento orientación: 5. YouTube
profesional. 1.3.  Realice una lectura comprensiva de la 6. Correo
Constructivismo Unidad 1 Modelos teóricos de los electrónico
1.4. procesos de enseñanza aprendizaje;
Constructivismo Conductismo, Cognitivismo,
Social. Constructivismo y Constructivismo
Social. Revise los aspectos más
importantes de cada uno de los
modelos
 Observe y analice el video que le
servirá de apoyo: Modelos Teóricos del
Aprendizaje en 4 minutos,
https://www.youtube.com/watch?
v=_Q8jHUM_jyc
Momento Procesamiento de la
información:
 Realice un cuadro comparativo de los
modelos teóricos del proceso de
enseñanza aprendizaje, exponentes,
características, y el fundamento de
cada modelo. Respalde con 1 ejemplo
en cada caso.
Momento recapitulación:
 Resuelva la autoevaluación que se
encuentra en el capítulo 1: Modelos
teóricos de los procesos de enseñanza
aprendizaje que consta en la guía
didáctica.
 Realizar un inventario de lo aprendido
y enviar por correo electrónico a su
docente gahidalgo5@utpl.edu.ec

INVENTARIO DE LO APRENDIDO

PARTICIPANTE:

FECHA:

HE APRENDIDO:

Y TAMBIÉN

También podría gustarte