Está en la página 1de 37

Gobierno de la Provincia de La Rioja

Gob. Ricardo Quintela

Ministerio de Educación

Ing. Ariel Martínez

Secretaría de Gestión Educativa

Prof. Zoraida Rodríguez

Secretaría de Gestión Administrativa

José Luis Ávila

Dirección General de Nivel Secundario

Lic. Eduardo A. Toledo

Dirección de Educación Técnico Profesional

Ing. Leonardo Perosio

Documento elaborado por el equipo técnico de la

Dirección General de Educación Secundaria.


Ser estudiante de nivel superior, una apuesta al futuro

“La educación no cambia al mundo. La educación


cambia a las personas que van a cambiar el mundo”
Paulo Freyre.

Introducción

La Ley Nacional de Educación en su art. 34 define a la Educación Superior como


aquella que comprende:

• Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados autorizados,


en concordancia con la denominación establecida en la Ley N° 24.521/95.
• Institutos de Educación Superior No Universitaria de Jurisdicción nacional,
provincial o de CABA, de Gestión estatal o privada, que imparten Formación
Docente, Humanística, Social, Técnico-profesional o Artística.

Para ampliar la información referida a las Instituciones de Nivel Superior de nuestra


provincia o del país, puedes ingresar al siguiente enlace:
http://mapa.educacion.gob.ar/tag/superior
Factores a tener en cuenta para elegir una Institución

Iniciamos esta gran aventura…

El concepto “estudio” proviene del latín “studium” que significa aplicación, celo,
cuidado. Hace referencia al empeño, esfuerzo y dedicación que se pone en la
comprensión o el entendimiento aplicado a conocer algo: cualquier arte, especialidad o
una ciencia.

Paulo Freyre expresa: “Estudiar es un trabajo difícil, exige de quien lo hace una
postura crítica, sistemática, exige una disciplina intelectual que no se adquiere sino
practicándola”.

Algunos principios que subyacen al momento de ser estudiante:


¿Cómo gestionar el tiempo de estudio?

Algunas recomendaciones que te resultarán de utilidad:

 Tu elección inicia un camino de cambios en lo personal, familiar y social.


 No pretendas comprender y aprender todo de una sola vez; se requiere de
paciencia, esfuerzo, dedicación y compromiso.
 Planifica bien tus tiempos y aprende a diferenciar el tiempo aparente (el que
parece que reservamos para estudiar) y el tiempo real (el que verdaderamente
se aprovecha con la mente centrada en el objeto de estudio).
 Utiliza técnicas que te permitan organizar y sistematizar la información
trabajada de la manera más óptima posible.
 Evade eventuales focos de distracción. Cuando comiences a estudiar, ponte un
objetivo concreto y no desistas antes de lograrlo. Por ejemplo leer un capítulo
de un libro y realizar un mapa mental.
 Todo conocimiento se genera un momento histórico-político determinado. Los
autores realizan sus producciones situados en un contexto particular. Identificar
la postura ideológica de los mismos, te ayudará a lograr una comprensión más
profunda de aquello que se está estudiando.
 Nunca pierdas de vista tus objetivos a la hora de programar tus actividades.
Decidir significa elegir algo y perder algo. Si tus metas están claramente
definidas, te resultará más simple la toma de decisiones.
 Los fracasos son parte del proceso. No te desanimes ante las dificultades que
puedan surgir y solicita ayuda a compañeros, docentes, etc. todas las veces
que creas conveniente.

Una introducción a la alfabetización académica: leer y escribir en el Nivel Superior

En los estudios Superiores, como también lo fue en los niveles educativos


anteriores, la lectura y la escritura son procesos fundamentales. Sin embargo, en esta
etapa dichas prácticas adquieren diversas particularidades en cada campo del saber,
ciencia o disciplinas. Por ejemplo, la matemática, la química o la sociología
desarrollan un discurso propio con un lenguaje especifico y es por eso que hablamos
de alfabetización académica aun cuando, desde luego, todos ya sabemos leer y
escribir. En este sentido afirmamos que la lectura y la producción de textos adquieren
mayor complejidad y, a medida que avances en tus estudios, irás comprendiendo una
idea central en relación al lenguaje: que el ser humano es lenguaje y a través de él
representa y accede al mundo. Por eso es tan importante el progresivo dominio de
nuestra lengua como un instrumento central para aprender y producir conocimiento

Particularmente, en las universidades, instituciones de formación técnica y superior se


constituyen comunidades académicas que leen y producen discursos académicos.

¿De qué se trata esto?

Se entiende por género académico a todas aquellas producciones


discursivas propias del ámbito universitario o formación superior
(parciales, monografías, informes de lectura, ponencias, entre otras). El
objetivo que persiguen estos textos es la comunicación de saberes
que impliquen la exposición, expansión, profundización o refutación de
un tema reconocible y definido, de modo de exponer los conceptos
centrales de una teoría, decir sobre un tema cosas que aún no han sido
dichas o bien revisar con ópticas diferentes las que ya fueron dichas,
entre los miembros de la comunidad científica (Klein y otros, 2007).

Entonces, los estudiantes de nivel superior también comienzan a formar parte de esa
comunidad y necesitan aprender a dominar este tipo de discurso. A continuación
abordaremos la lectura y la escritura en dicho nivel.

La lectura: una ventana al mundo

Las palabras son como ventanas al mundo: porque mientras más conocemos la
lengua tendremos mayores posibilidades de comprender lo que nos rodea, nombrarlo
y apropiárnoslo para potenciar nuestra capacidad de “decir” y explicar lo que
deseemos.

En el ámbito particular de los estudios superiores, la lectura se vuelve un desafío o


bien es como la resolución de un problema ya que leemos porque tenemos una
necesidad determinada: resolver alguna guía, leer para comparar dos o más posturas
de distintos autores, para producir un texto, un esquema de contenido, para formular
en clase un comentario oral y poder discutir el tema con los compañeros, etc.
Revisemos esto con atención: antes de leer debemos tener claro cuál es nuestro
propósito porque ese será el desafío que nos guiará.

A su vez partimos del siguiente supuesto: leer un texto académico no consiste


simplemente en encontrar qué dicen los textos (localizando y extrayendo conceptos)
sino en comprender porqué los autores sostienen lo que dicen y cómo lo justifican y
empezar a conocer el contexto de producción más amplio en que ese autor inscribe su
texto.

¿Y cómo empezar? Te proponemos algunas estrategias para orientar, desde la base,


el proceso de lectura. La primera estrategia –que seguramente te resulte conocida del
nivel secundario- es ordenar la lectura en tres pasos: pre lectura, durante la
lectura y pos lectura.

1) Pre-lectura: las hipótesis.


Implica hacer una mirada global, echar un vistazo a lo que tenemos que leer antes de
empezar la lectura propiamente dicha con el fin de tener una idea general de aquello
que tratará el texto. ¿Cómo se hace?
• Lee los títulos, subtítulos, palabras en negrita. Mira todas las imágenes y los
esquemas que haya.
• Hazte a ti mismo preguntas antes de empezar a leer el texto: ¿De qué te
imaginas que tratará? ¿Qué sabes acerca de este tema? ¿Sabes algo del
autor? Cada vez que tengas un texto para estudiar, es conveniente que
contestes esas preguntas en tu pensamiento. Esto es, específicamente,
hipotetizar y deducir, dos operaciones clave del pensamiento.
Como verás, la prelectura es fundamental porque nos permite desplegar una
especie de red de ideas que servirán de sostén para que la nueva
información del texto haga anclaje. Si no realizamos ninguna prelectura
sería algo así como leer en el vacío y nuestro cerebro se hallará más exigido
para comprender.

2) Durante la Lectura: leemos y reconocemos las ideas importantes.


Aquí comenzamos a leer el texto buscando la información más importante. Casi
siempre esta tarea demanda dos lecturas seguidas, dependiendo de la complejidad
del texto y de lo que vos sepas sobre el tema. Otra cuestión a tener en cuenta es que,
si bien en todo texto hay ideas principales en función de lo que el autor quiere decir, lo
que nosotros consideremos importante dependerá de dos cuestiones:

• Del propósito con el que leemos, es decir, el para qué leemos.


• De lo que el docente considera como importante en sus clases.

A partir de lo dicho, te proponemos algunas pistas para optimizar la lectura:

✓ Considera que en un texto cada párrafo es una pequeña unidad de sentido


y desarrolla o desglosa un aspecto del tema principal. Ese subtema se puede
condensar en una frase y a veces en “palabras clave”.
✓ Subraya esas frases que te parezcan clave, es decir que si las quitas del
párrafo éste deja de tener sentido o el sentido cambia.
✓ Reconoce y destaca las palabras clave: se trata casi siempre de sustantivos
(concretos o abstractos) o breves frases encabezadas por un sustantivo.
Refieren al concepto o idea que el párrafo está explicando.
✓ No subrayes adjetivos o artículos que están “adornando” esas palabras clave.
✓ Lee con atención los cuadros o imágenes que se insertan a lo largo del texto:
pueden ampliar información, aportar ejemplos, básicamente permiten “ver” lo
que las palabras dicen.
✓ No te quedes con dudas sobre una palabra o frase que no entiendas. Primero
trata de deducir su significado en relación al sentido global del párrafo y luego
no dudes en consultar el diccionario (en formato papel o en internet, ingresa al
sitio de la Real Academia Española www.rae.es o directamente en el buscador
escribe la palabra y luego RAE).
✓ Reconócele importancia a tu opinión o tu punto de vista frente a todo lo que
lees. La lectura comprensiva implica entablar un dialogo con los textos y para
ello es importante que, progresivamente, desde tu mirada “converses” con el o
los autores que estudias, a partir de sus textos.

3) Pos lectura: procesar, producir.


Una actividad muy potente consiste en formular preguntas después de leer; esto te
ayudará a ser un lector más activo, a dialogar con el texto, como ya dijimos. Para
lograr preguntas relevantes ten en cuenta las siguientes ayudas:
• Piensa preguntas que no se puedan responder con un “si” o un “no”, con una
palabra o fecha.
• No hagas muchas preguntas del estilo ¿Qué es? Este tipo de preguntas son
buenas solo cuando se trata de definiciones.
• Ensaya preguntas que empiecen con ¿Por qué…? ¿Cómo…? ¿Cuál es la
relación entre…? ¿Cuáles fueron las causas de…? ¿Cuáles fueron las
consecuencias de…? ¿Cómo influyó en…? Preguntas que generen relaciones
entre las ideas del texto.
• Trata de hacer una pregunta por párrafo o cada dos párrafos.
• Al final del texto trata de hacer una pregunta general que relacione o involucre
las otras preguntas que has hecho.

Es posible considerar otras operaciones si pensamos en la lectura de textos


predominantemente argumentativos y/o del campo de las ciencias sociales.

• En la prelectura, además de hipotetizar sobre el contenido, intenta anticipar la


posición del autor.
• Luego lees y relees para corroborar o no tus anticipaciones.
• Identifica la posición del autor y determina las razones que brinda para
sostenerla.
• Reconoce las posturas y argumentos de los otros autores citados
• Toma conciencia de la polémica establecida entre unas posiciones y otras
• Establece relaciones entre estas posturas con las planteadas en otros textos
leídos.
• Comparte con otros compañeros las interpretaciones.

En el marco de este tercer momento de la lectura consideraremos un aspecto central a


la hora aprender: la utilización de técnicas de estudio y organización de la
información.

¿Por qué son importantes las técnicas de estudio y organización de la información?

Son herramientas esenciales porque implican un procesamiento de la información que


depende tanto de la estructura del texto abordado como del modo en que lo leímos,
las ideas que privilegiamos y cómo las pusimos en relación entre sí. Es decir, después
de leer necesitamos organizar la información en algún tipo de esquema, con una
estructura lógica clara y también personal. Esto quiere decir que aunque varios
compañeros lean el mismo texto y decidan hacer un mapa conceptual no resultarán
necesariamente todos iguales.

Te presentamos algunas técnicas

✓ Mapas Conceptuales
Permiten mostrar relaciones entre diferentes conceptos. Se parte de información más
amplia o de un concepto general y progresivamente se va ampliando con detalles más
concretos. En cada nodo (cuadro o elipse) se colocan los términos clave que serán
sustantivos (nunca frases largas). Requiere el uso de conectores y preposiciones que
relacionen las ideas para facilitar la lectura.

Veamos un ejemplo:

✓ Diagramas de Venn

Muestran varios círculos que se solapan parcialmente. Cada uno de ellos representa
una categoría y reciben el nombre de conjuntos. Cuando dos conjuntos coinciden
visualmente significa que comparten características en algún aspecto. El área que no
se sobrepone representa aquello que es exclusivo de cada conjunto.
Originalmente fue utilizado en el ámbito de las matemáticas pero se adecúa a
cualquier otra disciplina. Es interesante como este esquema sirve para graficar una
lectura personal del texto o diversas maneras en que relacionamos las ideas de un
autor.

✓ Cadena de secuencias
Permite representar una serie de eventos o un proceso. Por lo tanto es útil en la
lectura de textos que desarrollan relaciones temporales y/o de causa y consecuencia.
Los eventos o ideas se relacionan entre ellos mediante flechas.
✓ Diagrama causa-efecto –también conocido como “Espina de pescado”
Es una herramienta que facilita encontrar las raíces de un determinado problema,
analizando todo aquello que está implicado.
Consta de una línea principal o espina que señala el problema al costado derecho.
Arriba y abajo de la espina se muestran las diferentes causas que han influido en la
aparición de dicho problema.

✓ Rueda de atributos
Este esquema permite hacer una representación visual de un conjunto de ideas y/o
atributos que se expresan con relación a un objeto o proceso. En su centro se coloca
el tema del que se está tratando y a su alrededor se describen los atributos principales
del mismo o se listan las ideas que se desprenden de él. Posibilita crear una estructura
de significado.
✓ Mapa mental o red

Un buen mapa mental puede ahorrarte muchas horas de estudio y consolidar


aún más tus conocimientos. Consiste en hacer un diagrama en torno a
conceptos (palabras clave) y/o dibujos, es decir, determinas una o varias
ideas/temas centrales y a su alrededor dispones ideas relacionadas. Resulta
como un grafico mental de las conexiones que estableciste a partir de lo leído.

Puedes hacerlos de modo digital con la herramienta de versión gratuita Mindmeister:

Esta puede complementarse con


✓ Apoyo en dibujos
Se trata de apoyarse en imágenes que nosotros mismos relacionamos y creamos para
el material de estudio. Tener facilidad para crear imágenes depende del instinto visual
y capacidad con esta disciplina. A no todo el mundo se le da bien dibujar. Por eso no
se considera una técnica efectiva (para todo el mundo). Pero si eres visual y te gusta
el dibujo está demostrado que ayuda a organizar la mente, mejorando la comprensión
y estimulando el hábito de estudio. Grandes personajes de la ciencia se han apoyado
en esta técnica para crear invenciones que han cambiado el mundo, Albert Einstein y
Nikola Tesla, entre otros…
✓ Tomar apuntes o notas de estudio

Tomar notas es una de las técnicas de estudio más eficientes Podemos tomar notas
de una explicación oral o bien mientras estamos leyendo un texto. En el primer caso,
es importante hacerlo lo más rápido posible, apuntando las frases o datos más
relevantes que escuches. En el segundo caso, el objetivo es rescribir los textos con
tus propias palabras para que puedas recordar fácilmente las ideas. Incluso puedes
ampliarlas con preguntas que te surjan, la realización de un esquema o dibujos,
dependiendo del tema que aborde el texto en cuestión.

✓ Mnemotecnia
Esta técnica de estudio es especialmente útil cuando se memorizan listas y conjuntos.
La idea es asociar conceptos que nos cuesta trabajo aprender con otros que resulten
más familiares. Un ejemplo clásico es CHON, que ayuda a recordar los cuatro
elementos básicos que componen a los seres vivos: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y
Nitrógeno.

En este caso, el ejemplo es de química pero la técnica es útil para memorizar términos
y conceptos de otras ciencias.

✓ Glosario
El glosario es una lista de palabras y expresiones clasificadas de un texto que
son difíciles de comprender y cada una viene acompañada de su significado o de
algún comentario.
Desde luego, antes de comenzar a hacerlo, debes realizar una lectura
comprensiva del texto, que incluya una búsqueda de palabras cuyo significado
desconoces y una vez que las encuentres, puedes escribirlas en una lista.
En general, aquellos libros que tratan sobre temas específicos de una materia añaden
un glosario de modo que el lector pueda comprender el sentido del texto, por ejemplo
un glosario en las áreas de biología, química o física es una lista que contiene
información de términos específicos de cada disciplina.
Si realizas tu propio glosario después de leer un texto complejo habrás avanzado
mucho en la comprensión y el dominio del tema.

La escritura como construcción de significados

La tarea de escribir no consiste tan solo en pasar al papel una idea o información. En
su sentido más profundo, escribir es pensar. A través del lenguaje podemos llegar a
ideas que de otro modo no hubiéramos tenido acceso. Vale la pena que leamos aquí
“La carta”, un breve cuento de Eduardo Galeano -escritor uruguayo- publicado en su
libro Bocas del tiempo:
La carta

Enrique Buenaventura estaba bebiendo ron en una taberna de Cali, cuando un


desconocido se acercó a la mesa. El hombre se presentó, era de oficio albañil,
perdone el atrevimiento, disculpe la molestia:
–Necesito que me escriba una carta. Una carta de amor.
–¿Yo?
–Me han dicho que usted puede.
Enrique no era especialista, pero hinchó el pecho. El albañil aclaró que él no era
analfabeto:
–Yo puedo escribir, yo sé. Pero una carta así, no sé.
–¿Y para quién es la carta?
–Para... ella.
–¿Y usted qué quiere decirle?
–Si lo sé, no le pido.
Enrique se rascó la cabeza.
Esa noche, puso manos a la obra.
Al día siguiente, el albañil leyó la carta:
–Eso –dijo, y le brillaron los ojos–. Eso era. Pero yo no sabía que era eso lo que yo
quería decir.

¿Qué sucedió? Juan sabe escribir y sabe que ama a una mujer. Sin embargo, la
profundidad, o digamos “los ribetes” de su sentimiento no se le habían aparecido
claramente hasta el momento en que los leyó desplegados en la palabra escrita.
Imaginemos que él tiene todo su sentir “embrollado” en su pensamiento y recién a
partir de que la palabra escrita les pone nombre, los desarrolla u ordena y les otorga
cualidades, recién allí él sabe mejor lo que siente y quiere decir. Antes de la escritura
no lo sabía con tanta claridad.

En el mismo sentido de la historia que cuenta Galeano, la ensayista argentina Beatriz


Sarlo (2001) afirma "Escribo porque quiero saber cómo es eso que estoy pensando y
que no lograré saber si no lo escribo.”

Por eso afirmamos que la escritura no es simplemente un medio para expresar lo


que se piensa sino que incide en el pensamiento en tanto se trata de un proceso
por el cual se descubre, construye y transforma el conocimiento.

La escritura en el Nivel superior

Los estudiantes habitualmente escriben parciales, trabajos prácticos, informes de


lectura, reseñas, etc., sin embargo no es una tarea sencilla que se resuelva solo con
“saber el tema” y “conocer el sistema de la lengua”. Escribir constituye una tarea
intelectual de gran complejidad y responsabilidad que exige analizar lo que otros
autores han dicho sobre un tema para poder establecer relaciones semánticas dentro
de un texto y/o entre varios, considerar el tema estudiado dentro de un marco o
sistema conceptual, tomar distancia de la propia postural personal como lector y
fundamentar sus afirmaciones.
Por eso diremos que escribir en un instituto de formación técnica, superior o una
universidad implica que quien escribe se construye, progresivamente como
miembro de esa comunidad académica en la que participa.

¿Qué características o propiedades debe desarrollar un estudiante como productor de


textos dentro de la comunidad académica? Distinguiremos cuatro rasgos:

1) Tiene que demostrar que se conoce el tema que aborda, que ha leído
diversas fuentes sobre el mismo y que maneja seriamente la información.
Esto último implica no distorsionar dicha información ni realizar plagio. Por
eso necesita citar o parafrasear constantemente a otros autores. Es decir,
es un escritor polifónico porque en su texto inserta otras voces.
2) Es cuidadoso en la selección del léxico, es decir, elige un vocabulario
preciso y claro e incorpora la terminología técnica y la definición de
conceptos.
3) Utiliza un registro formal dado que entre los participantes de la
interacción comunicativa hay una distancia afectiva y muchas veces una
asimetría académica (por ejemplo, entre profesor-alumno; directivo- alumno;
directivo-profesor).
4) Fundamenta sus afirmaciones e hipótesis mediante argumentos
aceptables para la comunidad académica; esto es, aporta razones,
justifica lo que dice/escribe con información valida y bien organizada.

¿Qué textos académicos circulan en una universidad o instituto de formación superior?


Estos son algunos, definidos de manera muy simple:

• Monografía: es el estudio detallado sobre un asunto o tema en particular, de


alguna
ciencia o disciplina. Mono quiere decir uno; graphia refiere a letra o escrito.
• Informes de lectura: texto expositivo, producido por un estudiante, que explica
algún otro texto más extenso y complejo, de manera completa o solo
algunos capítulos, según lo haya indicado el docente.
• Parcial: instancia de evaluación escrita que se realiza dos o tres veces
durante el cursado de un espacio curricular y permite regularizarlo.
• Trabajos prácticos: instancias evaluativas que pueden adoptar distintos
formatos según lo indique el docente. Puede consistir en una serie de
ejercicios, en una redacción, una modelización, la confección de un
esquema, etc.
• Ponencia: texto que se concibe para ser expuesto oralmente. Consiste en
una explicación, presentación de alguna experiencia y su fundamentación.
Tiene una extensión máxima determinada por quien la solicita, y cuando se
oraliza también se determina el tiempo máximo de exposición oral.
• Coloquio: tipo de exposición oral que permite dar cuento de los saberes
aprendidos a lo largo de una cursada y por lo tanto acreditarlos.
• Tesis: Trabajo final de investigación que da cuenta de profundas y
complejas habilidades de búsqueda, selección, procesamiento y
producción de información. Permite acreditar un titulo de grado. En
muchas ocasiones una tesis deviene en un libro, una publicación de
circulación más amplia, más allá de la institución de formación.

Las TIC como facilitadoras de los procesos de aprendizaje

En relación a las técnicas mencionadas anteriormente para ser trabajadas en formato


físico o “tradicional”, resulta muy potente sumar el uso de las herramientas y/o
aplicaciones que proporcionan las nuevas tecnologias de la información en formato
digital. Las mismas colaboran con el logro de los aprendizajes deseados ya que
agilizan los procesos de representación o bien otorgan mayores posibilidades para la
expresión y representación de ideas complejas.

Te presentamos brevemente solo algunas:


• Cmap tools, es un programa que permite crear mapas conceptuales:
http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/cmap-tools.html
• Mindmeister también permite generar mapas mentales:
https://www.mindmeister.com/es
• Foxit reader es un lector de archivos pdf (en algunas versiones también
permite crearlos), brinda la posibilidad de intervenir los textos con subrayado,
resaltado, inserción de comentarios, dibujos, entre otros.
https://www.foxitsoftware.com/es-la/downloads/
• Prezi, programa que posibilita realizar presentaciones complejas, incluyendo
imágenes, videos, audios, todo dotado de gran dinamismo visual.
https://prezi.com/login/
• Padlet funciona como una gran pizarra digital colaborativa, permite subir
grabaciones, audios, imágenes y, por supuesto, la participación en línea de
varios usuarios.
https://es.padlet.com/
• Jamboard es una aplicación del Google, también es una pizarra digital, pero se
permite emular mejor la pizarra de un aula tradicional.
https://jamboard.google.com/
• Genially, en general, posibilita crear contenidos interactivos. Puedes utilizarlo,
por ejemplo, para diseñar infografías que representen procesos complejos o
varios procesos relacionados.
https://www.genial.ly/es
• Tiki Toki es una herramienta para realizar líneas del tiempo. Funciona a través
del navegador web por lo tanto no es requiere ninguna descarga. Permite
incluir imágenes y videos y se comparte a través de una URL propia. Si bien la
página esta en inglés, su uso es muy intuitivo.
https://www.tiki-toki.com/
• Visme también permite crear líneas de tiempo, ofrece múltiples plantillas y
permite exportar tu producción en diversos formatos (pdf, html, jpg, entre
otros).
https://www.visme.co/es/linea-de-tiempo/
Una aproximación a las Ciencias Sociales, las Ciencias Naturales y la Matemática

Llegado el momento en que estás terminando tu educación secundaria y tendrás que


aventurarte a seguir una carrera universitaria o terciaria, la gran pregunta que te
deberás hacer es quizás ¿Qué carrera sigo? No es fácil responder esta pregunta y
aquí trataremos de darte una mano. Hay sin duda un montón de posibilidades y ofertas
disponibles, por lo cual estar bien informado es esencial para tener éxito en este nuevo
camino. Además, es importante tener en cuenta tus intereses y tu vocación para poder
elegir tu carrera, la inserción y mercado laboral, la cuestión económica, si tienes que
mudarte para estudiar, etc.
Estudiar Matemática en el Nivel Superior

La matemática históricamente ha sido una ciencia muy importante para la humanidad,


porque ofrece un lenguaje y múltiples herramientas lógicas que permiten conocer todo
lo que nos rodea. Es por eso que muchas ciencias la tienen como base en sus
desarrollos y toman sus aportes no solo para cuantificar sino para comprender la
complejidad del mundo. Es por eso que está presente en muchas carreras entre las
cuales tú elegirás alguna.

Lamentablemente, muchos terminan desechando carreras excelentes y muy


demandadas en el mundo laboral por el simple hecho de tener matemática en sus
programas. No tengas miedo de elegir una carrera en la que esta materia sea
fuertemente estudiada, de seguro en el futuro el dominar las matemáticas te terminará
ayudando en tus proyectos.

Te proponemos hacer una pequeña reflexión que ayudará a enfrentar el estudio de la


matemática en educación superior en cualquier carrera que elijas.

Ernesto Sábato, uno de los grandes escritores que dio nuestro país en el siglo XX,
escribió una excelente reflexión en su ensayo Uno y el universo (1945), compara las
matemáticas con el arte y la política:

Existe una opinión muy generalizada según la cual la matemática es la


ciencia más difícil cuando en realidad es la más simple de todas. La
causa de esta paradoja reside en el hecho de que, precisamente por su
simplicidad, los razonamientos matemáticos equivocados quedan a la
vista. En una compleja cuestión de política o arte, hay tantos factores en
juego y tantos desconocidos o inoperantes, que es muy difícil distinguir
lo verdadero de lo falso. El resultado es que cualquier tonto se cree en
condiciones de discutir sobre política y arte —y en verdad lo hace—
mientras que mira la matemática desde una respetuosa distancia.

Fíjate que lo importante que debes saber en matemática son sus razonamientos y la
lógica que hay detrás de cada cálculo, propiedad, regla o artificio que hagas. Hoy en
día hay muchas aplicaciones y programas de computadora que te ayudan con el
quehacer matemático, así que ánimo. Recuerda que la matemática está hecha por
humanos y para humanos.
El razonamiento matemático te permitirá ver al mundo con otros ojos, adquirir
herramientas y un lenguaje para solucionar problemas y desarrollar capacidades que
te permitirán desenvolverte con mayor facilidad en tu futura profesión. Por ejemplo:

• Pensar y razonar. Incluye plantear formas de identificar, discriminar,


diferenciar, cuantificar, buscar, entender y manipular el rango y los límites de
ciertos conceptos matemáticos.
• Argumentar. Incluye establecer y/o evaluar cadenas de argumentos lógico-
matemáticos de diferentes tipos; desarrollar procedimientos intuitivos, y
construir y expresar argumentos matemáticos.
• Comunicar. Involucra la habilidad de expresarse, tanto en forma oral como
escrita, sobre asuntos con contenido matemático. Implica también entender las
aseveraciones orales y escritas expresadas por otros sobre los mismos temas.
• Modelar. Traduce la “realidad” -o la situación problemática identificada- a un
modelo matemático, el cual deberá ser validado a través del análisis y la crítica
del mismo y de sus resultados, estableciendo un monitoreo y control del
proceso de modelado. El modelo y sus resultados deberán ser comunicables y
permitir el señalamiento de sus limitaciones y restricciones.
• Plantear y resolver problemas. Comprende las habilidades de formular y
definir diferentes clases de problemas matemáticos, y de resolverlos mediante
el uso de diversos métodos, estrategias y algoritmos.
• Representar. Incluye la habilidad de codificar y decodificar, traducir, interpretar
y distinguir entre diferentes tipos de representaciones de objetos y situaciones
matemáticas. Esta habilidad contempla la elección entre las diferentes formas
de representación y sus interrelaciones de acuerdo con la situación y el
propósito particular.
• Utilizar lenguaje y operaciones simbólicas, formales y técnicas.
Comprende la habilidad de decodificar e interpretar lenguaje formal y simbólico,
y entender su relación con el lenguaje coloquial; traducir desde el lenguaje
coloquial al lenguaje simbólico/formal; manipular proposiciones y expresiones
que contengan símbolos y fórmulas; realizar cálculos, utilizar variables y
resolver ecuaciones.
• Utilizar ayudas y herramientas. Involucra la habilidad de conocer y ser capaz
de utilizar diversas ayudas y herramientas, incluidas las tecnologías de la
información y las comunicaciones (desde la simple calculadora a la PC), que
facilitan la actividad matemática.
Bien, ahora sabemos que la matemática no es tan difícil como pensábamos y que
es muy útil en nuestra futura profesión, además, el saberla nos proporcionará
herramientas y un lenguaje que nos ayudará a solucionar problemas.

Te presentamos a continuación una imagen de las distintas ramas que tiene la


matemática, o bien las más importantes, es probable que algunas de ellas sean las
materias que pronto estarás cursando en el nivel superior.

Debes entender que la matemática es una ciencia que estudia a la cantidad


como objeto de estudio y se subdivide en diferentes ramas, que fueron apareciendo
con el tiempo y se dedican a partes específicas de esta ciencia. Vamos a detallar
algunas de ellas:

Aritmética. Comprende el estudio de los números. Además de los números


naturales, incluye a todos los números racionales, reales y complejos. Las
operaciones que se realizan con estos números están incluidas en esta rama.

Geometría. Comprende el estudio de las figuras y sus vínculos con el espacio.


Incluye a la trigonometría y a la geometría descriptiva, la geometría analítica,
entre otras.

Probabilidad y estadística. Comprende el análisis de las tendencias sobre la


base de un muestreo; resulta de mucho interés para las ciencias sociales.

Álgebra. Es la rama que se dedica a analizar las estructuras, realizando las


operaciones aritméticas a través de letras o símbolos.
Cálculo: También se conoce como el análisis matemático y utiliza a las
funciones definidas por sus variables y constantes; se estudian las distintas
acciones que se pueden hacer con ellas y sus diferentes representaciones.

Cada una de estas áreas trata a la matemática de forma específica, te va a ayudar a


comprender y profundizar que estudia cada una de ellas, cuáles son sus métodos de
estudio y sus aplicaciones. Es importante que luego de estudiarlas puedas ver que hay
cosas que tienen en común y otras son diferentes.

En definitiva, hemos tratado hasta aquí de responder la pregunta ¿Por qué


debes estudiar matemática en el nivel superior? Sin duda hay muchas más respuestas
que no hemos desarrollado aquí, pero si tienes en cuenta todo lo visto, de seguro que
tendrás éxito en tus estudios.

Ahora bien, es preciso responder a la pregunta ¿Cómo debes estudiar matemática en


el nivel superior? Respuesta corta quizás, ya la habrás escuchado muchas veces:
“Tienes que sentarte a estudiar”. Pero trataremos de darte algunos consejos que te
servirán muchísimo en tus clases:

• No faltes a clases: el estudio de la matemática muchas veces es escalonado,


esto quiere decir que para saber un tema necesitas haberte aprendido otros
anteriormente, por lo que si faltas a una clase te puede llegar a perjudicar. De
ser así trata de recuperarla de alguna manera.
• Ir al ritmo de las clases: puede pasar, ya sea por una tardanza, la falta una
distracción te hayas perdido algo importante en la clase, para solucionar esto
consulta con tus profes y compañeros para siempre ir al “ritmo de la clase” y
así puedas entender con mayor profundidad.
• Tomar apuntes: hacer tus propios apuntes te ayudará a comprender mejor los
temas y a recordar los puntos más importantes que el docente considera.
Además, podrás comparar tus notas o las de tus compañeros o bien ayudarlos,
de esta manera verás que se aprende mejor.
• Haz las tareas: Sí, haz las tareas en tiempo y en forma. Esto quiere decir que
cumplas con los plazos y los modos de presentación, así te podrás ir
involucrando plenamente con la materia y conocer qué tipo de ejercicios
pedirán en los exámenes, la profundidad que exige el docente, etc.
• Sacarte todas las dudas: muchas veces en matemáticas no queda todo
claro en una explicación, se entiende que hay propiedades, artificios, teoremas
u otro tipo de saberes que se dan por sabido. Muchas veces esto no es así, por
ello cuando no entiendas algo, pregunta al docente, a tus compañeros o
investiga en una biografía, o consulta en internet.
• Estudia en grupos: sabemos que a veces es difícil congeniar con otros, pero
en este caso sin duda te va a favorecer estudiar con compañeros, ya que
tendrás un apoyo importante cuando dudes, no entiendas o cuando necesites
profundizar sobre un tema específico.
• Practica mucho: Esto te va a dar firmeza en los aprendizajes que irás
adquiriendo a medida que avanzas en el estudio de las matemáticas. A medida
que practicas lograrás cierta destreza matemática que sin duda servirá para
alcanzar el éxito en tus estudios.

Bueno podríamos hacer más largo este listado, pero nos quedaremos con estos
puntos que consideramos importantes, sabemos que muchos de ellos no son
exclusivos del área de matemática, pero sí que te van a ayudar mucho.

Para finalizar queremos decirte que veas la matemática como una aliado que siempre
va a estar ahí para echarte una mano, y por eso, entrégale tu mejor empatía.
Estudiar Ciencias Naturales en el Nivel Superior
Seguro que cuando piensas que son las Ciencias Naturales, esto
te transporta a pensar en algunos contenidos que en ella
aprendiste y básicamente podrás resumirlo en que Ciencias
Naturales tiene por objeto el estudio la naturaleza que nos rodea.

La Real Academia Española define la ciencia como el


“conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas”. Así mismo distinguen
varias clasificaciones de ciencias entre las que destacan las ciencias naturales como
las “que tienen por objeto el estudio de la naturaleza”.

Las ciencias naturales son las llamadas ciencias empíricas o experimentales que
basan su conocimiento en las experiencias sensibles y manipulables (experimentos).
En su aplicación y estudio se emplea el método científico. Las ciencias naturales están
divididas en cinco ramas:

Las ciencias naturales buscan explicar fenómenos y comportamientos a través de la


observación y es mediante la repetición de una observación que se puede dar validez
a la explicación que se ha dado acerca de una problemática o situación específica.
Una característica muy importante dentro de esta rama de las ciencias es que la
fuente de conocimiento nunca termina ya que una observación da lugar a la búsqueda
de información y datos que darán nuevos conocimientos. De esta manera se vuelve un
ciclo en el que una vez que ya se completó la información y se despejó la duda
original, se daría por concluida la tarea, sin embargo, observaciones nuevas surgen y
el proceso empieza nuevamente. En un inicio, la ciencia fue entendida como una suma
de hechos regidos por leyes que pueden extraerse directamente si se observan los
hechos con una metodología adecuada. Sin embargo, ahora se sabe que la ciencia no
es un discurso sobre lo “real” sino de un proceso socialmente definido para la
elaboración de modelos que sirven para interpretar la realidad (Gómez & Pozo, 2006).
La evolución de la concepción de las ciencias o de la elaboración de conocimiento
científico ha sido de la siguiente manera (Gómez & Pozo, 2006):

• La ciencia se obtiene al escuchar a la naturaleza.

• Requiere aplicación rigurosa del método científico.

• La ciencia procede de la mente de los científicos, no de la realidad.

• Es necesaria la simulación para hacer ciencia.

• “Aprender ciencia debe ser…una tarea de comparar y diferencia modelos, no


de adquirir saberes absolutos y verdaderos”.

Las ciencias naturales se basan en razonamientos lógicos, en este


sentido interactúan con las ciencias formales, del mismo modo lo hacen con
la ciencia aplicada cuando experimentan, aun así, forman parte de lo que se
denomina “ciencia básica”, lo que significa que no poseen fines prácticos
inmediatos sino que se definen específicamente por querer lograr
un conocimiento fundamental de la realidad por sí misma.

Otras características de las ciencias naturales:


De acuerdo a la UNESCO (Locarnini,2008), aprender Ciencia es importante
porque:

• Contribuye a la formación del pensamiento lógico a través de la resolución de


problemas concretos.
• Prepara para la futura inserción en el mundo científico – tecnológico.
• Promueve el desarrollo intelectual y Mejora la calidad de vida
• Sirve de soporte y sustrato de aplicación para las áreas instrumentales.
• Permite la exploración lógica y sistemática del ambiente.
• Explica la realidad y ayuda a resolver problemas que tienen que ver con ella.

Además, estudiar Ciencias Naturales promueve el logro las siguientes capacidades:

Razonamiento científico:

• Realizar observaciones y preguntas acerca de las relaciones entre dos o más


variables observables, y definir el plan de investigaciones para hacer frente a
esas preguntas y determinar la posibilidad para solucionarlos.
• Recopilar y registrar datos cualitativos y cuantitativos de investigación
relevantes para un problema dado.
• Construir y probar un prototipo de diseño para lograr un propósito específico.
• Realizar mediciones de estimación, analizar los datos cualitativos y
cuantitativos, y elaborar y evaluar las posibles explicaciones.
• Identificar las fortalezas y debilidades de los diferentes métodos de recolección
y visualización de datos.
• Organizar los datos, utilizando un formato que sea apropiado para la tarea o el
experimento.
• Elaborar conclusiones y emitir opiniones del trabajo realizado en relación a los
conceptos y propiedades estudiadas.
• Identificar cuestiones nuevas y problemas que surgen a partir de lo aprendido.

Comprensión lectora:

• Seleccionar la información, hallada en variadas fuentes o en distintas partes de


la misma fuente.
• Integrar la información encontrada en diferentes formatos (Por ejemplo, recoger
información sobre un tema a partir de libros, revistas, folletos y sitios de
Internet, así como de conversaciones con expertos).
• Registrar y mostrar datos, en variedad de formatos: a mano o computadora,
incluyendo diagramas, gráficos de flujo, barras, líneas y tablas.
• Comunicar ideas, y resultados, utilizando un lenguaje apropiado.
• Reformular las preguntas de una forma verificable y definir claramente los
problemas prácticos.
• Defender una posición determinada sobre un tema, en base a fundamentos
científicos.

Resolución de problemas con pensamiento crítico y toma de decisiones:

• Trabajar de manera colaborativa en la resolución de problemas.


• Predecir e hipotetizar en base a la información de fondo o a un patrón
observado de determinados eventos.
• Comparar métodos diferentes para medir una variable.
• Seleccionar componentes y estrategias apropiadas con métodos e
instrumentos adecuados.
• Evaluar los procesos individuales y colectivos utilizados en la planificación, en
la resolución de problemas y toma de decisiones.
• Probar el diseño de un dispositivo o sistema construido, con herramientas y
aparatos de manera eficaz y precisa para la recolección de datos, bajo las
normas de seguridad.
• Identificar y sugerir explicaciones de las discrepancias en los datos de
investigación y evaluar las posibles aplicaciones de los resultados obtenidos.

Construir y/o usar modelos:

• Permite a partir de una observación y análisis del objeto diseñar y construir un


modelo del fenómeno u objeto deseado.
• Verificar el modelo construido y así validar o no las hipótesis de cada modelo.

La formación en Ciencias además debe permitirte asumirte como ciudadano y


ciudadana responsables, en un mundo interdependiente y globalizado, conscientes
de tu compromiso contigo mismo como con los demás. Es decir, tener una
mentalidad abierta, consciente de la condición que nos une como seres humanos,
de la responsabilidad que se comparte de velar por el planeta y de contribuir en la
creación de un mundo mejor y pacífico.
Estudiar Ciencias Sociales en el Nivel Superior

“La comprensión clara y puntual de los fenómenos sociales ha de ser uno de los
objetivos primordiales de la educación. Si queremos contribuir a que existan individuos
libres, autónomos y críticos, es muy importante que entiendan la sociedad en la que
viven en sus distintos aspectos y su propio papel dentro de ella. Es, pues,
enormemente importante que los niños y jóvenes aprendan a entender la sociedad, a
ser capaces de analizar los fenómenos sociales y a verlos con una visión crítica”
(Delval, 1984).

Las ciencias sociales comenzaron a desarrollarse hacia fines del siglo XVIII y comienzos
del XIX, tras la aparición en Europa de revistas especializadas y el surgimiento de
centros de investigación social. Podemos definirlas como el conjunto de disciplinas que
estudian fenómenos relacionados con la realidad del ser humano; centran su atención
en las dimensiones individual y colectiva de la existencia.

Lo social, entendido en sentido total, se caracteriza por su diversidad, complejidad,


variabilidad e inmaterialidad. Lo social se ocupa de múltiples aspectos de la acción
humana y a su vez de las relaciones que entre ellos existen y de sus continuas
fluctuaciones. A partir de los fenómenos que en la cotidianeidad aparecen como
indivisibles, las disciplinas aportan distintos conceptos, enfoques y métodos para el
reconocimiento, estudio y comprensión de hechos sumamente complejos.

¿Cuáles son las principales disciplinas que las conforman las Ciencias Sociales?
Algunas características generales de las Ciencias Sociales

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN

Su abordaje es complejo A lo largo de la vida los seres humanos construyen


imágenes, representaciones e ideas particulares que les
sirven para interpretar lo cotidiano y actuar en su entorno.

Sujeto-Objeto El investigador juega un doble papel: es el sujeto que


estudia y a la vez es el objeto estudiado.

Históricas Los hechos suceden en un momento y lugar determinados,


no se repiten.

Intencionalidad Los hechos suceden por la intervención de la voluntad o


intencionalidad humana.

Problemas Existen dificultades para generalizar y elaborar leyes o


metodológicos enunciados que permitan explicar y predecir fenómenos.

El científico social establece generalizaciones


probabilísticas para vincular hechos, proporcionar
explicaciones o sugerir causas y consecuencias.

Método de estudio Pueden variar dependiendo del caso pero el más


comúnmente utilizado es el inductivo.
¿Cuáles son los desafíos que presenta estudiar estas ciencias?

Al introducirnos en el estudio de las Ciencias Sociales debemos partir del enfoque de


la problematización de la realidad social y para ello se utilizan conceptos que
estructuran el análisis de los fenómenos.

Estos conceptos estructurantes son:

Tiempo histórico: permite comprender las transformaciones que se producen


en el interior de una sociedad; construir relaciones entre el antes, el ahora y el
después y avanzar en el devenir histórico.
Espacio geográfico: comprender el espacio como producto de los procesos
históricos en los que se incluyen las dimensiones económicas, políticas,
culturales y simbólicas. La organización espacial es el resultado de la
construcción en la que las sociedades se apropian del espacio, lo transforman,
modifican y organizan a través de sus acciones y de su trabajo.
Sujetos sociales: son los que participan de la vida social y actúan de acuerdo
al contexto; con diferentes grados de responsabilidad; individuales o colectivos;
públicos o privados; comunitarios o institucionales. Son los protagonistas de las
acciones y decisiones que dejan huellas o no en los territorios.

También contamos con principios explicativos que permiten orientar el análisis de


los fenómenos sociales. Son conceptos organizadores básicos a todas las ciencias
sociales.

Estos principios son:

Dinámica, cambio y continuidad: todo cambia constantemente, todo es


devenir. Cada sociedad en el desarrollo de sus diversos planos: relaciones
políticas, económicas, sociales, ambientales, tecnológicas, etc., producen
cambios que afectan a diferentes sectores, en mayor o menor intensidad. Estos
cambios tienen sentido y son explicados y ordenados a través del tiempo.
Multicausalidad: los acontecimientos y procesos no son producidos por una
sola causa.
Multiperspectividad: diferentes miradas y pensamientos de los sujetos
sociales.
Multiescalaridad: se tiene en cuenta distintas escalas espaciales en el análisis
de los hechos. Hoy la globalización de los procesos sociales, políticos,
económicos y tecnológicos atraviesan a las sociedades en cada rincón del
planeta.
Multidimensionalidad: los fenómenos pueden ser explicados de diversas
maneras dependiendo de las teorías, las fuentes utilizadas como así también
del posicionamiento que se adopte frente a una determinada realidad.
Conflicto de valores y creencias: los valores existentes pueden ser
contradictorios porque responden a distintas visiones del mundo. Los
individuos y los grupos orientan sus acciones según sus intereses. Reconocer
los valores y creencias de los demás, abre un camino para la aceptación de la
diversidad, del diálogo y la tolerancia.

Estudiar Ciencias Sociales promueve el logro de las siguientes capacidades

• Comprensión lectora: La lectura de textos de Ciencias Sociales permite


familiarizarse con los conceptos, las explicaciones y los tipos de discursos
específicos del área y, a partir de estas lecturas, progresivamente, se van
adquiriendo habilidades para establecer relaciones y jerarquizar conceptos,
comparar diversas interpretaciones, realizar preguntas significativas, intentar
respuestas provisorias y construir explicaciones que integren las distintas
dimensiones de la realidad social.
• Producción escrita: La tarea de elaborar textos implica un grado de
reorganización de lo aprendido, un trabajo de jerarquización de las ideas y el
uso de términos específicos propios de una disciplina. El desafío consiste en
poder hacer inteligible para otros las ideas presentes en los textos como así
también las ideas y propuestas propias.
• Resolución de problemas: Los problemas de la vida social son aquellas
cuestiones, dilemas o temáticas que implican la búsqueda de respuestas y
soluciones. En estos problemas pueden reconocerse numerosos elementos
(sociales, políticos, económicos, culturales, ambientales, tecnológicos) y en la
mayoría de los casos, estos elementos se encuentran estrechamente
relacionados entre sí. Como en los problemas sociales están involucrados
numerosos actores institucionales y comunitarios (individuos, empresas,
asociaciones, organismos, gobernantes, periodistas, científicos, etc), cada
grupo o sector puede plantear de modo diferente el problema y, en
consecuencia, proponer soluciones distintas.
• Trabajo con otros: El diálogo y el trabajo con otros resultan indispensables
para reconstruir los pensamientos, para negociar los significados, para
reorganizar las ideas y los contenidos, para enriquecer las representaciones
del mundo, para desarrollar la reflexión y la crítica.
• Pensamiento crítico: Se ve favorecido cuando se explican los hechos y
procesos sociales desde la multicausalidad; cuando se analizan las distintas
dimensiones de la vida social y se buscan sus articulaciones; cuando se
identifican y comprenden las distintas temporalidades que intervienen en un
acontecimiento. También al identificar los distintos actores en juego, sus
intereses y la correlación de fuerzas existentes en cada situación.

¡Nos despedimos!

En estas páginas nos propusimos acompañarte en una etapa trascendental de toma


de decisiones muy significativas para tu vida y tu futuro.

Inicias la búsqueda de tu proyecto de vida, personal y comunitario, así que recuerda


siempre: Cree en ti y todo será posible.

Antes de finalizar queremos compartir un último mensaje.

Leemos: La Desiderata.

“Camina plácido entre el ruido y la prisa,


y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio.

En cuanto sea posible y sin rendirte, mantén buenas


relaciones con todas las personas.
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara.
Escucha a los demás, incluso al torpe o el ignorante:
también ellos tienen su historia.

Evita las personas ruidosas y agresivas, ya que son un fastidio para el espíritu.
Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado,
porque siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú.

Disfruta de tus éxitos, lo mismo que de tus planes.


Mantén el interés en tu propia carrera por humilde que sea:

ella es un verdadero tesoro


en el fortuito cambiar de los tiempos.

Sé cauto en tus negocios, porque el mundo está lleno de engaños,


mas no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe.
Hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar
nobles ideales, la vida está llena de heroísmo.
Sé sincero contigo mismo, en especial no finjas el afecto y
no seas cínico en el amor,
pues en medio de todas las arideces y desengaños es
perenne como la hierba.

Acata dócilmente el consejo de los años,


abandonando con donaire las cosas de la juventud.

Cultiva la firmeza del espíritu, para que te proteja en


las adversidades repentinas,
muchos temores nacen de la fatiga y la soledad.
Sobre una sana disciplina, sé benigno contigo mismo.

Tú eres una criatura del universo, no menos que las


plantas y las estrellas, tienes derecho a existir!
Y sea que te resulte claro o no, indudablemente el
universo marcha como debiera.
Por eso debes estar en paz con Dios, cualquiera que sea tu idea de él.
Y sean cualesquieras tus trabajos y aspiraciones.

Conserva la paz con tu alma

en la bulliciosa confusión de la vida.

Aún con todas su farsa, penalidades y sueños fallidos,


el mundo es todavía hermoso!

Se cáuto.
Esfuérzate por ser feliz”

Autor: Max Ehrmann


Oferta educativa de Nivel Superior en la provincia

Te presentamos a continuación un pequeño cuadro en


el que encontrarás información sobre las distintas
instituciones del nivel superior presentes en nuestra
provincia, de tal manera que te puedas contactar.

Institución Localidad Contacto


Universidad Nacional de La Rioja – Capital – Teléfono:
La Rioja Sedes en: 0380- 4457059
- Villa Unión Secretaría de asuntos estudiantiles
- Chamical Web: https://www.unlar.edu.ar/
- Aimogasta
- Chepes
- Catuna
UTN - Facultad Regional La Rioja – Capital – Teléfono:
La Rioja 0380 442-1017
Web:
http://www.frlr.utn.edu.ar
Instituto Universitario de La Rioja – Capital – Teléfono:
Ciencias de la Salud 0380 442-2090
Fundación H.A. Barceló Web:
https://www.barcelo.edu.ar/
Universidad Nacional de Chilecito Teléfono:
Chilecito 03825 427200 al 09
Web:
https://www.undec.edu.ar/
Instituto Superior De Olta Teléfono:
Formación Docente "Dr. 03826-15479691
José Sofanor Salinas" Web:
https://ifdsalinas-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior de La Rioja Teléfono:
Formación Docente 0380-4425904
"Inspector Profesor Web:
Albino Sánchez Barros"
http://albinosanchezbarros.edu.ar/
Instituto Superior De La Rioja Teléfono:
Formación Docente Y 0380-4439645
Técnico Profesional En Web:
Arte Y Comunicación
https://ifdctayc-lrj.infd.edu.ar/
"Profesor. Alberto Mario
Crulcich"
ISFD y TP Pedro Goyena Aimogasta Teléfono:
03827-420329
Web:
https://isfdtgoyena-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Aimogasta Teléfono:
Formación Docente De 03827-429026
Ciencias Sociales Web:
Aimogasta
https://isfdaimogasta-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Los Robles Teléfono:
Formación Docente De 03827-497212
Los Robles Web:
https://ifdclosrobles-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Anjullón Teléfono:
Formación Docente 03827 490555
"Madre Teresa De Web:
Calcuta"
https://isfdajullon-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Famatina Teléfono:
Formación Docente Y 03825-493149
Técnico Profesional De Web:
Famatina
https://ifdcfamatina-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De La Rioja Teléfono:
Formación Docente 0380 4439375
Educación Especial "Dra. Web:
Carolina Tobar García"
https://ifdctobarg-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De La Rioja Teléfono:
Formación Docente 0380-4427083
"Prof. Ricardo Nolberto Web:
Viñas"
https://ifdcef-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Villa Unión Teléfono:
Formación Docente "Dr. 03825-470606
Eusebio N Paez" Web:
https://isfdcastrob-lrj.infd.edu.ar/
I.S.F.D."Joaquín V. Chilecito Teléfono:
González" 03825-424098
Web:
https://ifdcjvgonzalez-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Chilecito Teléfono:
Formación Docente 03825-429637
"Prof. Alberto Gregorio Web:
Cavero"
https://ifdccavero-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior de Chamical Teléfono:
Formación Docente 03826-422327
"Presbítero Luis Torres Web:
Molina"
https://isfdtorresmolina-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Sañogasta Teléfono:
Formación Docente 03825 495700
Profesora Sonia A. Web:
Gallego
https://isfdsanogasta-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Villa San José de Teléfono:
Formación Docente Y Vinchina 03825-494192
Técnica Profesional Web:
Vinchina
https://ifdvinchina-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Villa Castelli Teléfono:
Formación Docente 03825-497032
"Profesor VíCtor Web:
Mauricio Quintero" https://isfdvcastelli-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Chamical Teléfono:
Formación Docente 03826-422922
"Profesora Teresa Web:
Lucrecia Cavero"
https://ifdctchamical-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Chañar Teléfono:
Formación Docente 03826-15432444
"Profesora Marta Estela Web:
Barrera De Artaza"
https://isfdchanar-lrj.infd.edu.ar/
I.S.F.D. en Lengua y Chepes Teléfono:
Literatura, Historia y Web:
Matemática https://isfdchepes-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Ulapes Teléfono:
Formación Docente 03821-491170/491273
"Ariel Ferraro" Web:
https://ifdcferraro-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Patquía Teléfono:
Formación Docente 0380 4491806
"Alberto Cavero" Web:
https://ifdcpatquia-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Chepes Teléfono:
Formación Docente De 03821-429109
Educación Inicial Web:
https://ifdcei-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Milagro Teléfono:
Formación Docente 03826-497954
"Ceferino Quintiero" Web:
https://ifdcmilagro-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Milagro Teléfono:
Formación Docente 03826-497954
"Ceferino Quintiero" Web:
https://ifdcmilagro-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Olta Teléfono:
Formación Docente "Dr. Web:
Artemio Moreno" https://ifmoreno-lrj.infd.edu.ar/
IISFDYTP PBRO. LUÍS E. Juan Facundo Teléfono:
PRADELLA Quiroga Web:
https://isfdytmalanzan-lrj.infd.edu.ar/
"Jesus Misericordioso" Chilecito Teléfono:
03825- 15561147
03825 – 15589249
Web:
https://isfdjm-lrj.infd.edu.ar/
I.E.S. "Juan Facundo Chepes Teléfono:
Quiroga" 03821-429110
Web:
https://ifdcquiroga-lrj.infd.edu.ar/
Instituto Superior De Guandacol Teléfono:
Formación Docente Y 0380-154354999
Técnico Profesional De Web:
Guandacol
http://isfdytguandacol.blogspot.com/

También podría gustarte