Está en la página 1de 7

CÓDIGO

GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN 01
FECHA
PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
BIOLOGÍA PÁGINA

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

PRÁCTICA. ESTUDIO DE LAS CÉLULAS ANIMALES

MARCO CONCEPTUAL

Uno de los fundamentos de la biología moderna afirma que todos los organismos vivos están
compuestos por una o más células. Todas las células confrontan dos características esenciales:

Primera. Todas las células poseen una membrana externa, la membrana celular o membrana
plasmática que separa el citoplasma de su ambiente externo.

Segunda. El material genético o información hereditaria dirige las actividades de la célula y le


permite reproducirse y transmitir sus características a la progenie.

Existen dos tipos fundamentales distintos de células, las procarióticas y las eucarióticas. En las
células procarióticas, el material genético se encuentra en forma de una molécula grande y
circular de ADN a la que están débilmente asociadas diversas proteínas. En las células
eucarióticas, por el contrario, el ADN es lineal y está fuertemente unido a proteínas especiales.
Dentro de la célula eucariótica, el material genético está rodeado por una doble membrana, la
envoltura nuclear, que lo separa de los otros contenidos celulares en un núcleo bien definido
(aquí el nombre eu, significa “verdadero” y karyon significa “núcleo” o “centro”). En las células
procarióticas (“antes de un núcleo”), el material genético no está contenido dentro de un
núcleo rodeado por una membrana, aunque está ubicado en una región definida llamada
nucleoide.

En la célula animal se distinguen: la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo.

OBJETIVOS

- Observar células animales y diferenciar en ellas algunas estructuras.


- Caracterizar la célula animal en cuanto a su morfología, membrana celular, citoplasma
y núcleo.
- Diferenciar entre las células somáticas y células sexuales o gametos.

IMPLEMENTOS

EQUIPOS Y REACTIVOS MATERIAL BIOLÓGICO


- Implementos personales - Epitelio bucal
- Microscopio compuesto - Muestra de sangre
- Soporte de tinciones - Semen diluido
- Cubeta
- Mechero de alcohol
- Alcohol etílico y metanol
- Motas de algodón
CÓDIGO
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN 01
FECHA
PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
BIOLOGÍA PÁGINA

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

- Lancetas
- Azul de metileno
- Giemsa o reactivo Wright

PROCEDIMIENTO
Células del epitelio bucal en humanos
Técnica de preparación
- Con un palillo para dientes raspe en una sola dirección la parte interna de la mejilla.
- Sobre un porta-objeto limpio extienda la muestra obtenida hasta formar una capa lo
más delgada posible.
- Secar suavemente la muestra en la llama de un mechero. 2-3 pasadas.
- Agregar unas 2 o 3 gotas de azul de metileno, dejando actuar el colorante 2 o 3
minutos.
- Verter el colorante sobrante y lavar la preparación hasta que no suelte color.
- Poner un cubre-objetos sobre la muestra.

Observación al microscopio

- Con la lente de menor aumento enfoque las células que estén aisladas y enfóquelas
con las lentes de aumento mayor.
La muestra señala un conjunto de células plantas, poligonales más o menos irregulares
que forman un mosaico. Estas células proceden del epitelio multiestratificado de la
mucosa bucal y en su mayoría constituyen células muertas o células en período de
degradación.
El azul de metileno tiñe intensamente el núcleo y en menor grado el citoplasma que se
observa algo granuloso.
- Haga un esquema de su observación al microscopio con el aumento más conveniente.
Señale las partes de la célula observadas.

Frotis de sangre

Técnica de preparación

- Con una mota de algodón impregnada de alcohol limpiar la yema del dedo índice.
- Con una lanceta esterilizada hacer punción para obtener una gota de sangre.
- Depositar la gota de sangre en un extremo y en centro de un porta-objetos bien
limpio.
- Se procede entonces con otro porta a realizar un frotis o extensión de sangre. Ver
gráfica adjunta.
El porta-objeto con el que se hace la extensión debe ajustarse lo mejor posible contra
el porta-objetos que tiene la gota de sangre, deslizándolo de forma continúa e
ininterrumpida.
CÓDIGO
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN 01
FECHA
PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
BIOLOGÍA PÁGINA

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Se recomienda hacer dos o tres frotis sanguíneos con el propósito de seleccionar el


mejor.
Las extensiones o frotis deben acercarse al aire lo más rápidamente posible por medio
de movimiento en forma de abanico, nunca soplando o por calor. El secado rápido
evita la deformación de células sanguíneas.

Técnica de tinción dejar


- Depositar el porta-objetos con el frotis encima del soporte de tinciones y éste sobre la
cubeta.
- Depositar sobre el frotis unas gotas de metanol y esperar que el alcohol se evapore,
con lo que se consigue el fijado.
- Cubrir toda la extensión con unas gotas de Giemsa o reactivo Wright, evitar la
desecación y dejar un reposo unos cinco minutos.
- Lavar la preparación hasta que arrastre todo el colorante.
- Tomar el porta-objetos por los bordes y secar la muestra bien sea al aire o con calor
suave de la llama de mechero.

Observación al microscopio

- Con la lente de menor aumento explorar la preparación para localizar la zona en la que
el frotis presenta las mejores condiciones. Los lugares más aptos son aquellos situados
en el extremo del frotis, en donde los glóbulos se sitúan en una sola capa, están bien
teñidos y no hay precipitación de los colorantes. Al localizar una zona apta, pasar a las
lentes de aumentos mayores.
- En el campo visual del microscopio se observan en mayor aumento los glóbulos rojos,
hematíes o eritrocitos, teñidos de color rojo. Carecen de núcleo y son más delgados en
el centro que en los bordes. Los glóbulos blancos o leucocitos se reconocen con
facilidad porque tiene el núcleo bastante notorio.
Se encuentran diferentes tipos de glóbulos blancos: linfocitos, monocitos,
polinucleares, eosinófilos, basófilos.
Las plaquetas se reconocen porque aparecen como pequeñas partículas de color
violeta. Estas células intervienen en el proceso de coagulación sanguínea.
- Haga un esquema de su observación al microscopio con el aumento más conveniente.
Señale los tipos de células observados.

Gametos masculinos

Técnica de preparación

- Sobre un porta-objeto bien limpio y con la ayuda de un gotero coloque una gota de
semen suministrado.
- Poner el cubre-objetos sobre la muestra y proceda a enfocar en el microscopio.
CÓDIGO
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN 01
FECHA
PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
BIOLOGÍA PÁGINA

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Observación al microscopio

- Con la lente de menor aumento observe la muestra que inicialmente no presenta


mayores detalles. Pase a lentes de mayor aumento y distinga los minúsculos
corpúsculos, los espermatozoides que se desplazan merced a la fuerza motriz
proveniente de su flagelo único o “cola”.
- Haga un esquema de su observación al microscopio con la lente de mayor aumento.
Señale las partes del espermatozoide observadas.

ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS DESARROLLADAS


CONCLUSIONES
BIBLOGRAFÍA CONSULTADA

También podría gustarte