Está en la página 1de 19

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

BIOLOGÍA
TERCER SEMESTRE

CIENCIAS EXPERIMENTALES
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

NORMAS GENERALES
I. No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
II. Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
III. Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los dejes
nunca so•bre la mesa de trabajo.
IV. No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.
V. Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio.
VI. Si tienes el cabello largo, recógetelo.
VII. Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
VIII. Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
IX. No pruebes ni ingieras los productos.
X. En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al
profesor.
XI. Recuerda dónde está situado el botiquín.
XII. Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.

NORMAS PARA MANIPULAR INSTRUMENTOS Y PRODUCTOS

 Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.

 No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya revisado la instalación.

 No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de


seguridad específicas.

 Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.

 Informa al profesor del material roto o averiado.

 Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos químicos.

 Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.

 Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.

 Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la m esa,
límpiala con agua y sécala después con un paño.

 Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias inflamables. Para
sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de madera. Cuando calientes los
tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta inclinación. Nunca mires
directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algún compañero.

 Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y separados de los
ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.

 Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la mayo ría son
corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y quemaduras importantes.

 Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añade el ácido s obre
el agua, nunca, al contrario, pues el ácido «saltaría» y podría provocarte quemaduras en la cara y
los ojos.

 No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas (alcohol,
éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos.
Planeación 2

PRÁCTICA 1. USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO.

PROPÓSITO: identificar las partes que componen un microscopio óptico, visualizando


diferentes muestras biológicas para reconocer el correcto funcionamiento de los
componentes, así como medidas específicas en el manejo y su utilidad en la ciencia.

INTRODUCCIÓN

El microscopio de micro-, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar, es un instrumento cuya


función es permitir observar la imagen de un objeto u organismo que son demasiado
pequeños para ser vistos a simple vista.

El microscopio es un aparato que aumenta la imagen de los objetos y nos permite


observar aquello que, en un principio, es invisible para el ojo humano. Fue utilizado por
primera vez, como tal, por el holandés Anton van Leeuwenhoek el año 1675. Tiene dos
partes: una óptica, para observar, y otra mecánica, que sostiene a la primera.

La parte óptica consta de:

 Ocular, lente situada cerca del ojo del observador.

 Objetivo, lente situada cerca del objeto que se quiere observar.

 Diafragma, dispositivo para graduar la entrada de luz.

 Condensador, dispositivo para concentrar la luz sobre el objeto.

 Foco de luz o espejo, para iluminar el objeto.


La parte mecánica del microscopio consta de:

 Columna, parte que sostiene el tubo óptico.

 Tubo óptico, donde se encuentra ubicado el ocular.

 Revólver, parte móvil que sostiene los objetivos.

 Platina, que soporta el portaobjetos.

 Pie, sostiene todo el microscopio.

 Tornillo macro métrico, que permite desplazamientos rápidos de las lentes.

 Tornillo micro métrico, que permite desplazamientos suaves de las lentes.

MATERIAL DE LABORATORIO POR MESA


- Microscopio óptico precipitados con volumen
- Porta objetos aproximado)
- Cubre objetos - Lugol c/s para el grupo
- Gotero - Aceite de inmersión c/s para el
- 4 vasos de precipitados de grupo
100 mL (sustituir los - Papel seda o semejante c/s para
faltantes con vasos de el grupo
PROCEDIMIENTO

a) Dibuja el microscopio indicando sus partes y funcionamiento explicado por el docente.

b) Diagrama de flujo explicando los pasos que se deben seguir para enfocar una muestra.
Con ayuda de la explicación dada por el profesor.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
¿Qué propósito tiene el manejo correcto del microscopio?

CONCLUSIÓN

¿Cuál crees que es la importancia del uso del microscopio en la ciencia?


Planeación 5

PRÁCTICA 2. OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE CÉLULAS EUCARIONTES


(VEGETALES Y ANIMALES).

PROPÓSITO: Utilizar modelos para distinguir los dos tipos de células eucariotas y sus
principales estructuras.

INTRODUCCIÓN

La célula es la unidad morfológica y funcional que compone a todo ser vivo. Estas
unidades morfológicas se dividen en dos grandes grupos según su estructura: las
células procariotas y las células eucariotas o también llamadas ‘procariontes’ o
‘eucariontes’.

Las células eucariotas son las que tienen un núcleo diferenciado donde se encuentra el
material genético (ADN) de la célula. Existen dos tipos: las células animales y las
vegetales.

Célula animal
Las células animales tienen tres partes características que son: membrana, citoplasma
y núcleo, y algunos tipos son flageladas como los espermatozoides.

Célula vegetal
Las células vegetales se encuentran en los organismos autótrofos, que fabrican su
propio alimento: las plantas y las algas. Se diferencian de las células animales porque
tienen una especie de "bolsa" muy grande llamada vacuola, donde almacenan agua,
azúcares, sales y otras sustancias, y porque tienen unos organelos especiales llamadas
cloroplastos, donde se forma la clorofila (el pigmento verde que le da su color a las
plantas).

Por otro lado, no tienen lisosomas ni centríolos, en vez de aparato de Golgi tienen algo
similar llamado dictiosomas y posee una pared celular (una especie de protección de
la membrana plasmática).
MATERIAL DE LABORATORIO POR EQUIPO
- 1 Microscopio compuesto
- Portaobjetos
- Cubreobjetos
MATERIAL POR GRUPO
- Gotero
- Vaso de precipitados de 100 mL
- Piseta de agua
- Reactivos: Azul de metileno y aceite de inmersión.

MATERIAL BIOLÓGICO POR EQUIPO


Cebolla
Elodea
Sangre
Espermatozoides (traer en un frasco desde el hogar)
Saliva

MATERIALES POR EQUIPO


- 1 Abate lenguas
- Bata de laboratorio
- Bitacora experimental
- 1 Navaja de afeitar

Lo que aportará el profesor: guantes, cubre bocas, alcohol y algodón, asa


bacteriologica.

PROCEDIMIENTO

Cebolla
- Con ayuda de la navaja cortas la cebolla en 4 partes
- Con ayuda de la pinza de disección (o con tus dedos) extraer la epidermis de la
cebolla.
- Colocarla en el portaobjetos y colocar el cubreobjetos, coloca un agota de
agua.
- Observar en el microscopio.
- Preparar una muestra igual, pero antes de colocar el portaobjetos, con ayuda
del asa bacteriológica colocar un poco de azul de metileno y extiéndelo por la muestra.

Elodea
- Toma una hoja de elodea y colócala sobre un portaobjetos.
- Añade una gota de agua.
- Usa un cubre objetos y mira al microscopio con los distintos objetivos.

Sangre humana
- Con el algodón empapado de alcohol, limpiar el dedo índice de un integrante
del equipo y dejar secar.
- Pinchar la yema del dedo con la lanceta estéril y desechable.
- Colocar una gota de sangre a un centímetro del extremo del portaobjetos, con
ayuda de otro portaobjetos extender la muestra de sangre.
- Dejar secar la muestra durante unos minutos.
- Colocar una gota de alcohol absoluto y dejar que se evapore.
- Colocar dos gotas de azul de metileno, dejarlo actuar por dos minutos y lavar la
muestra.
- Observar al microscopio
- En otro portaobjetos coloca otra gota de sangre, extiéndela como la muestra
anterior y coloca un cubreobjetos, observar al microscopio.

Epitelio humano (mucosa de la boca)


- En un portaobjetos colocar una gota de agua con ayuda del asa bacteriológica.
- Con el abatelenguas raspa la parte interna de la mejilla de un integrante del
equipo.
- Mezcla lo obtenido con el abatelenguas en la gota de agua.
- Deja secar la muestra y coloca una gota de azul de metileno, déjalo actuar por
dos minutos y lava la muestra con la piseta.
- Deja secar y observa al microscopio.

Espermatozoides.
- Coloca una gota de la muestra de espermatozoides y una gota de agua. Coloca
el cubre objetos; al pasar con el objetivo de 100X agrega una gota de aceite de
inmersión.

RESULTADOS
1. Realiza esquemas de cada una de las muestras observadas. Señala el tipo de
célula y las estructuras celulares identificadas.
2. Pega una imagen de la célula animal y de la célula vegetal, señala con
diferentes colores las estructuras celulares y su principal función.
3. Elabora un cuadro comparativo de la célula animal y vegetal.

CONCLUSIÓN
Si la célula es la unidad estructural de los seres vivos ¿por qué existen diferentes tipos
celulares?
Planeación 9

PRÁCTICA 3. ESTILOS DE VIDA DENOMINADOS SALUDABLES (METABOLISMO)

PROPÓSITO
Identificar la importancia de una buena dieta alimenticia, ya que una mala dieta provoca
graves problemas, de salud. En algunos casos desnutrición y en el otro extremo sobrepeso y
obesidad.

INTRODUCCIÓN
METABOLISMO
Entendemos por metabolismo la suma de todas aquellas reacciones químicas que se
desarrollan al interior de los seres vivos. El metabolismo consiste en una gran cantidad de
reacciones químicas enlazadas, para formar rutas metabólicas que generan moléculas simples
a partir de moléculas complejas o viceversa. Como ejemplo: podemos mencionar el caso de
la degradación del glucógeno almacenado para aportar glucosa a la sangre y, por el contrario,
la formación de lípidos a partir de la degradación de glucosa. Los seres vivos han desarrollado,
gracias a la adaptación, diversas maneras de obtener los nutrientes que requieren ya sea por
degradación de moléculas, o por la construcción de ellas.
NUTRICIÓN BALANCEADA
Las biomoléculas son indispensables para que los organismos vivientes puedan realizar
funciones vitales, como obtener energía, formar parte de componentes estructurales o
almacenar reservas, y pese a que la mayoría pueden producirse por el mismo organismo, es
fundamental adquirirlas en la dieta en forma de moléculas simples. Por este motivo por el cual
la dieta debe contener todas las biomoléculas en las cantidades adecuadas. Una herramienta
para preparar una buena dieta es el plato del bien comer, que se ilustra a continuación:

GRUPOS DE ALIMENTOS
Para fines de orientación para una dieta adecuada se identifican tres grupos, cada uno de ellos
igual de importantes y necesarios para lograr una buena nutrición:
1. Verduras y frutas.
2. Cereales y tubérculos.
3. Leguminosas y alimentos de origen animal.
Verduras y Frutas
Son la única fuente de vitamina C, además aportan otras vitaminas como ácido fólico,
carotenos, vitamina K y minerales como el potasio y el hierro, entre otros. Si se ingieren con
cáscara y crudas, aportan gran cantidad de fibra dietética, importante para una buena
digestión. Pirámide nutricional
Ejemplos de verduras: acelgas, verdolagas, quelites, espinacas, flor de calabaza, nopales,
brócoli, coliflor, calabaza, chayote, alcachofa, chícharos, tomate, jitomate, hongos, ejotes, chile
poblano, zanahorias, aguacate, pepino, lechuga, entre otras. Ejemplos de frutas: guayaba,
melón, papaya, sandía, toronja, lima, limón, naranja, mandarina, zapote, plátano, ciruela, higo,
mango, mamey, chicozapote, uvas, entre otras.
Cereales y tubérculos
Este grupo aporta la mayor parte de la energía que se necesita diariamente, así como una
importante cantidad de vitaminas. Este grupo aporta la mayor parte de la energía que se
necesita diariamente, además contienen una gran cantidad de vitaminas y son una fuente
importante de fibra dietética, la cual ayuda a normalizar las evacuaciones y a dar volumen a la
dieta. Ejemplos de cereales: maíz, trigo, avena, arroz, amaranto, centeno, cebada y sus
productos derivados como la tortilla, el pan, las pastas.
Leguminosas y alimentos de origen animal
Este grupo aporta proteínas que son indispensables para el crecimiento, así como minerales
como hierro, calcio, zinc, entre otros, y varias vitaminas como vitamina A y varias del complejo
B. Ejemplos de leguminosas: frijol, lentejas, habas, garbanzo, alubias y soya. Ejemplos de
alimentos de origen animal: leche, queso, yogurt, huevo, pescado, mariscos, pollo, res, cerdo,
etc.
A continuación, encontrarás una lista de recomendaciones de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2012) relacionada con la orientación
alimentaria y el uso del plato del bien comer:
1. Incluye al menos un alimento de cada grupo en cada una de las comidas del día.
2. Come la mayor variedad posible de alimentos:
a. Muchas verduras y frutas, en lo posible crudas y con cáscara. Las verduras y frutas son la
única fuente de vitamina C, además de contener otras vitaminas y nutrimentos inorgánicos. El
consumirlas crudas preserva mejor las vitaminas, sobre todo la C, y el consumirlas con cáscara
promueve un mayor consumo de fibra).
b. Suficientes cereales (tortilla, pan integral, pastas, arroz o avena), de preferencia integrales,
combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas o garbanzo). Justificación para esta
recomendación: los cereales son la mayor fuente de energía de la dieta y si son integrales
contienen fibra dietética. Al combinar los cereales con las leguminosas se mejora la calidad de
la proteína vegetal.
c. Pocos alimentos de origen animal, prefiere el pescado o el pollo sin piel a las carnes de
cerdo, borrego, cabrito o res. Consume leche descremada. Justificación para esta
recomendación: evitar así el consumo excesivo de grasas saturadas y colesterol. Y al preferir
el pescado se promueve el consumo de ácidos grasos omega 3.
d. Come de acuerdo con tus necesidades y condiciones. Ni de más, ni de menos. Justificación
para esta recomendación: evitar la obesidad o la desnutrición.
e. Consume lo menos posible de grasas, aceites, azúcar y sal.
f. Prefiere los aceites a la manteca, mantequilla o margarina. Justificación para esta
recomendación: los aceites contienen ácidos grasos esenciales, mientras que los otros
productos contienen más grasas saturadas y ácidos grasos trans.
g. Cocina con poca sal, endulza con poca azúcar; no las pongas en la mesa y modera el
consumo de los productos que los contengan en exceso. Justificación para esta
recomendación: evitar la obesidad con el consumo excesivo de grasas y azúcares. Así como
la hipertensión por un aumento en el consumo de sal.
h. Bebe agua pura en abundancia. La recomendación para el adolescente y el adulto es beber
alrededor de 2 litros de agua al día. Evita consumir refrescos.
i. Procura la máxima higiene al almacenar, preparar y consumir los alimentos.
j. Bebe únicamente agua hervida o desinfectada.
MATERIALES DEL ALUMNO

 Pluma
 Practica Impresa
 Libreta
 Bata de Laboratorio
 Calculadora
PROCEDIMIENTO
1.- Realiza una encuesta a 10 compañeros y compañeras de tu salón, preguntándoles su
masa y estatura, registra sus valores en la siguiente tabla.

No Nombre Masa (kg) Estatura (m)


1 Yazmin Chavez Pazos 58 Kg 1.50 m
2
3
4
5
6
7

8
9
10
2.- Calcula el IMC de cada compañera y compañero entrevistado
IMC = peso / (estatura)2 Este cálculo te permite medir de forma directa si tu peso es
adecuado para la estatura de tu cuerpo.

No Nombre IMC Clasificación

1 Yazmin Chavez Pazos 58/2.25 = 25.7 Sobrepeso


2

3
4
5

7
8
9

10
Nota: Como puedes ver, este es un parámetro que sirve para conocer el balance alimenticio
que tu organismo requiere.
3.- Investigar y contestar las siguientes preguntas:
¿Cómo se mide el contenido energético, la cantidad de carbohidratos, lípidos, y proteínas
que se encuentran en los alimentos?

¿Cuáles son las cantidades necesarias de cada tipo de alimentos para las personas de
acuerdo con su edad?

¿Influyen las actividades que realizan las personas para determinar la cantidad de alimentos
que consumen o depende de cada persona?

¿Cómo se elige la mejor dieta y que alimentos incluye?

4.- Tomando como base la información obtenida en el cuestionario y tablas anteriores, trabaja
ahora el diseño de un menú de 7 días, con tres comidas para cada día, que sirva para alimentar
a una Familia de 4 a 6 personas y que cumpla con las sugerencias de la pirámide nutricional.
MENU

Dia Desayuno Comida Cena


Lunes

Marte
Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS
Planeación 11
PRÁCTICA 4. EXPERIMENTO DE FERMENTACIÓN
PROPÓSITO: comprender el proceso metabólico de la fermentación durante una
práctica experimental.
INTRODUCCIÓN
La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere
oxígeno, y cuyo producto final es un compuesto orgánico. Según los productos finales,
existen diversos tipos de fermentación:
Fermentación Alcohólica
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras y
algunas clases de bacterias. Estos microorganismos transforman el azúcar en alcohol
etílico y dióxido de carbono. Los seres humanos han aprovechado este proceso para
hacer pan, cerveza, y vino. En estos tres productos se emplea el mismo microorganismo
que es: la levadura común o Saccharomyces cerevisiae.
Fermentación de Pan
Durante el proceso de fermentación de pan, el azúcar es convertida en alcohol etílico y
dióxido de carbono. El dióxido de carbono formará burbujas, que serán atrapadas por
el gluten del trigo que causa que el pan se levante. Debido a la rapidez con que se
fermenta el pan, se requieren apenas pocas cantidades de alcohol, cuya mayoría se
evapora durante el proceso de levitación.
Fermentación de Vino
Los responsables de la fermentación alcohólica de los vinos son las Saccharomyces sp.
El jugo de uva contiene altos niveles de azúcar en forma natural. Estos azúcaresse
transformar en alcohol y dióxido de carbono. La fermentación natural puede producir
vino con alcohol de hasta 16 por ciento.
MATERIAL DE LABORATORIO POR EQUIPO
1. 3 tubos de ensayo
2. 1 gradilla
3. Mechero de bunsen
4. Soporte universal, anillo de soporte y tela de alambre con asbesto
5. 2 vasos de precipitados de 100 o 150 mL
6. 1 vaso de precipitados de 250 Ml
7. Balanza granataria
8. 1 pipeta de 5 mL

MATERIALES POR EQUIPO


- Levadura fresca o seca
- Yogurt natural líquido o Yakult (50mL)
- Un tazón mediano
- Agua
- 1 cuchara pequeña
- 5 globos
- Harina de trigo (200 gramos)
- Azúcar
- Masking tape y plumón indeleble
- Plástico adherible o film
Lo que aportará el profesor: vinagre, mantequilla, yogurt natural, queso añejo, bebida
fermentada.
DESARROLLO
Preparar
Solución de azúcar: colocando 1 cucharada de azúcar en 50 ml de agua
Solución de levadura: 8 gramos de levadura fresca (4g de levadura seca) en 100 ml de
agua.
- Prepara un baño maría, usando el vaso de precipitados de 250 mL.
- Marca los tres tubos de ensayo con etiqueta a, b y c.
Prepara los tubos de la siguiente manera:
A: coloca 5 ml de la solución de levadura + 5 ml de la solución de azúcar.
B: coloca 5 ml de la solución de levadura + 5 ml de agua.
C: coloca 5 ml de la solución de levadura + 5 ml de producto lácteo fermentado.
- Hincha y deshincha el globo por lo menos tres veces, sin anudarlo,
posteriormente colócalo en la boquilla del tubo y sella perfectamente con film o
masking tape.
- Coloca los tubos a baño María durante 10 a 20 minutos. Observa lo que sucede,
registra en la bitácora y toma fotografías.
Fomentación del pan
En un tazón coloca 150 g de harina de trigo.
Agrega 5 g de levadura seca.
Forma una fuente y posteriormente agrega 100 ml de agua tibia, poco a poco
incorpora la suficiente agua para que obtengas una masa no pegajosa. Cubre el tazón
con plástico adherible (o una bolsa de plástico).
Coloca tu tazón con la mezcla en un lugar cálido durante 15 minutos y observa lo
ocurrido.
RESULTADOS
Anota tus observaciones por etapas en tu bitácora experimental.
1. ¿Qué ha sucedido en cada tubo?
Tubo A:
Tubo B:
Tubo C:

2. Teniendo en cuenta lo que ocurre en un proceso de fermentación intenta


explicar por qué se hincha el globo y por qué esponja la harina.
Realiza una prueba sensorial de diversos productos de grado alimentario que se
obtienen de los diferentes tipos de fermentación.
CONCLUSIÓN: ¿Por qué la fermentación tiene diferentes productos finales?
Planeación 14
PRÁCTICA 5. HERENCIA MENDELIANA

PROPÓSITO: reconocer los patrones de la herencia observados comúnmente en organismos


diploides, comenzando por los planteamientos conocidos como las Leyes de Mendel.

ANTECEDENTES: desde la antigüedad el hombre, de manera empírica, identificó y seleccionó


entre plantas y animales aquellos que por sus características consideraba más fuertes o
productivos, así comenzó a hacer cruzas de tal manera que le pudieran proveer de alimentos
y otros satisfactores.

INTRODUCCIÓN: con este material comprenderás los mecanismos hereditarios propuestos


por Gregorio Mendel, realizando entrecruzamientos en un cuadro de Punnett.
Al realizar los entrecruzamientos observarás la información que se expresa de los progenitores
a los hijos, recuerda que cuando se habla de herencia hay información que observamos y otra
que se hereda pero que no podemos observar, el fenotipo y el genotipo.
Genotipo y Fenotipo
Hoy en día definimos al total de las características genéticas que posee un individuo como el
genotipo y al conjunto de éstas que se expresan como el fenotipo.

El método del cuadrado de Punnett permite predecir los genotipos (elementos para Mendel) y
los fenotipos (color, altura, textura, etc.).

MATERIAL POR EQUIPO


- Pale ilustración negro o blanco
- Pintura roja y blanca (escolar)
- Pinceles
- Vaso para lavar los pinceles
- Franela
- Agua
- Regla
- Lápiz, marcadores, colores.

DESARROLLO
.
El propósito de este material es que reconozcas los patrones de la herencia observados
comúnmente en organismos diploides, comenzando por los planteamientos conocidos como
las Leyes de Mendel.

“Primera Ley de Mendel, de la segregación de los caracteres

Las primeras cruzas de Mendel fueron monohíbridas, esto se lograba mediante el intercambio
de polen de plantas en donde los progenitores (P) eran individuos con características iguales,
es decir cepas puras, por ejemplo flores del mismo color o semillas de la misma forma o
textura. A los productos de estas cruzas las llamó Generación Filial 1 (F1); y a los productos
de la cruza entre organismos de la Generación Filial 1, los llamó Generación Filial 2 (F2).
En la herencia algunas características tiende a expresarse con más frecuencia, a eso se le
llama dominancia y se identifica con una letra mayúscula, sobre la otra característica a la que
llama segregada (recesiva) que se identifica con letra minúscula” (CCH, 2021).

Para demostrar esto usaras pintura como progenitores y la mezcla será la cruza resultante.
Primer entrecruzamiento progenitores de línea pura

Cepa pura color rojo es homocigoto dominante (RR)

Cepa pura color blanco homocigoto recesivo (rr).

Realiza el entrecruzamiento, usando la pintura y observa lo que pasa, después realiza de


forma escrita el segundo entrecruzamiento en el cuadro de Punnett.
RESULTADOS:

Cuadro de Punnett: cruza de los gametos F1


R r
R

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
¿Qué postula la primera ley de Mendel?

¿Por qué algunas características heredadas de los progenitores se expresan y otras no?

CONCLUSIÓN: anota brevemente los aprendizajes que obtuviste durante esta práctica.

Características de la entrega del reporte: realiza un reporte con la estructura simple


(introducción, materiales, procedimiento, resultados con evidencias y conclusión de lo que
aprendiste al realizar la práctica). Agrega el entrecruzamiento que tu docente haya realizado
para explicarte los entrecruzamientos de las filiales y los porcentajes de las generaciones
resultantes de los entrecruzamientos.
Planeación 16
PRÁCTICA 6. ¿CÓMO EXTRAER ADN DE UN SER VIVO?

PROPÓSITO: realizar la extracción de una muestra de ADN de un ser vivo.

INTRODUCCIÓN: el ADN es la molécula que contiene nuestra información genética. Una de


los primeros pasos para estudiar esta molécula es lograr extraerla de una muestra. El ADN se
encuentra dentro de dos membranas, la celular y la nuclear. Además se encuentra envuelta
en proteínas y mezclada con otros materiales celulares. Los protocolos de extracción de ADN
deben logara separar todas las moléculas que pudieran estar mezcladas con él. A
continuación se presenta el procedimiento que le permitirá extraer ADN de muestras de tejidos
vivos.

MATERIAL DE LABORATORIO:
- Mortero o licuadora
- Pipeta
- Vaso de precipitado de 250 ml
- Varios tubos de ensayo
- Varilla de vidrio
- Alcohol etílico o isopropílico (50 ml). Recomendable que este frio.
-

MATERIAL POR EQUIPO


- Gasas
- 1/8 de cucharada cafetera de sal de mesa (1mg)
- 1 taza de agua refrigerada (200ml)
- 2 cucharadas de jabón lavaplatos
- Jugo de piña natural (hacer al momento)
- ½ taza de chicharos frescos (100 mg)

DESARROLLO PROCEDIMENTAL
1. Licua muy bien los chicharos con el agua fría, para separar las células que los
conforman.
2. Filtra varias veces el líquido con ayuda de las gasas y el vaso de precipitados.
3. Mezcla muy bien el líquido con la sal.
4. Añade el lavaplatos líquido y mezcla muy bien usando la varilla de vidrio.
5. Deja reposar la mezcla de 5 a 10 minutos.
6. Vierte la mezcla en tubos ensayo hasta la mitad de su capacidad
7. Agrega unas gotas del jugo de piña. Esto permitirá que se separen las proteínas del
ADN que lo mantienen empaquetado y protegido.
8. Inclina el tubo de ensayo y vierte por las paredes lentamente el alcohol. No se debe
mezclar, por densidad el alcohol debe quedar en la superficie. En este paso, el ADN se
va a precipitar en una interfase que se forma entre la mezcla inferior (la mezcla de los
chicharos) y el etanol.
9. Espera unos minutos. Durante este tiempo observa los cambios que ocurren. Toma
fotografías o realiza dibujos.
Nota: el ADN es una molécula larga, la sal que agregaste ayuda a que la molécula se mantenga
unida. Además, el alcohol permitirá que el ADN (que esta disuelto en el agua) se precipite. Las
fibras que se van precipitando en el alcohol son grupos de moléculas de ADN.
10. Agita suavemente la mezcla con la varilla de vidrio haciendo círculos en una sola
dirección. Esto ayudara a precipitar aún más el ADN.
RESULTADOS:
Toma suficientes fotografías o crea dibujos de toda la actividad procedimental, hasta la
obtención final de resultados (cuando observes el precipitado del ADN en la superficie de tus
muestras).

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
¿Cuál es la finalidad de agregar jabón lavaplatos a la mezcla?

Investiga tres aplicaciones en las que sea útil extraer ADN.

CONCLUSIÓN: anota brevemente los aprendizajes que obtuviste durante esta práctica.

Características de la entrega del reporte: Para evidenciar tu trabajo y resultados obtenidos


durante esta práctica, crea un video corto de la actividad (con una duración de 3) puede ser un
tik tok.

Nota: si no está en tus posibilidades entonces realiza un reporte con la estructura simple
(introducción, materiales, procedimiento, resultados con evidencias y conclusión de lo que
aprendiste al realizar la práctica).
Bibliografía

Casam, G., (2018). Biología. México: Stanford Publishing.

CCH (2021). Herencia Mendeliana. Recuperado de:


https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/herenciaMendeliana

Ferreyra, María M. Fermentación alcohólica de jugo de naranja con S. cerevisiae, D -


Universidad Nacional de Entre Ríos, 2009. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/cecytemsp/detail.action?docID=3199316.

García Martínez, R. 2020. Biología I, México: Delta Learning

Giúdice, Lucia del. Sistema nervioso vegetativo (o sistema nervioso autónomo), El Cid
Editor | apuntes, 2009. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/cecytemsp/detail.action?docID=3183576.

Iannacone, JJ, Alvariño, L, Valle Riestra, V, Ymaña, B, Argota G, Fimia, F, Carhuapoma


M, Castañeda, L., 2016. Toxicidad de agentes antiparasitarios, antimicrobianos e
insecticidas sobre larvas del camarón salino Artemia franciscana (Crustacea:
Artemiidae). Rev. Toxicol 33: 31-38

Iannacone, J, Alvariño, L., 2002. Efecto del detergente doméstico alquil aril sulfonato de
sodio lineal (LAS) sobre la mortalidad de tres caracoles dulceacuícolas en el
PerúEcología Aplicada [en linea], 1 (diciembre): [Fecha de consulta: 11 de mayo de
2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34100113> ISSN 1726-
2216

Khan Academy (2019). La reproducción de los procariontes y la biotecnología. En línea:


https://es.khanacademy.org/science/biology/bacteria-archaea/prokaryote-
structure/a/prokaryote-reproduction-and-biotechnology

Khan Academy (2019). Método científico. Disponible en línea:


https://es.khanacademy.org/science/biology/intro-to-biology/science-of-biology/a/the-
science-of-biology

Nava Herrera, M. E. (2014). Prácticas de laboratorio. Disponible en línea:


https://issuu.com/mariaelenanavah/docs/pr ctica_no._1_uso_de_microscopio_

Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (bioindicadores)


(2a. ed.), Plaza y Valdés, S.A. de C.V., 2011. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/cecytemsp/detail.action?docID=3218854.

University of Rochester medical center, (2019). Health Encyclopedia. Disponible en


línea:
https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?ContentTypeID=85&Conte
ntID=P03963

También podría gustarte