Está en la página 1de 3

Estructuralismo y Funcionalismo

Ambos son construcciones teóricas de la psicología, que permiten explicar su objeto de


estudio desde diferentes enfoques. Cada uno de éstos cuenta con supuestos teóricos,
metodológicos y aplicaciones específicas.

Ambos son cruciales para la consolidación de la psicología, aportando del mismo objeto dos
puntos focales distintos. Por ejemplo, en el caso del funcionalismo se centró en cuál era la
función de los procesos mentales y planteó que éstos ayudan a adaptarse al entorno;
mientras que el estructuralismo se basó en el estudio del qué conforma los procesos
mentales, representado principalmente por las sensaciones.

Estructuralismo de Edward Titchener


Se formó académicamente en Alemania con Wundt
Su visión de la psicología era muy similar, es decir, se debían estudiar los procesos
mentales. En este sentido, la mente o conciencia era la suma total de las experiencias de
una persona.

A diferencia de Wundt tenía un estilo didáctico y nunca sobrestimaba los conocimientos


psicológicos de sus estudiantes.
El estructuralismo consideraba la introspección como método principal, sin embargo, era
más formal y entrenado que la observación planteada por Wundt.
Así la introspección se establece como: la descripción de la experiencia consciente
desmenuzada en componentes sensoriales elementales sin referentes externos. Siendo la
conciencia la suma total de las experiencias (sentimientos, las ideas, los impulsos ) de una
persona en un momento determinado.
La introspección para Titchener es más bien un término genérico que reúne varios tipos de
observación.

Las proposiciones empíricas consisten en los tres elementos básicos de la conciencia:


sensaciones, imágenes y sentimientos.
Sensaciones: elementos de la percepción
Imágenes: elementos de las ideas, son menos vívidas que las sensaciones, menos intensas
y claras.

Ante una situación, por ejemplo de quemarse: el individuo tiene sensaciones, es decir, lo
que percibe de la situación: el calor al quemarse. Presenta imágenes, tales como ideas
relacionadas, por ejemplo, en ocasiones previas pudo quemarse y tener ampollas por lo que
estas imágenes, a pesar de ser menos claras que la realidad se presentan en la conciencia.
Por último, se presentan sentimientos como la angustia o desesperación.
Críticas y límites; La principal crítica recayó sobre el método introspectivo, pues éste
debería considerarse como retrospectiva ya que las observaciones de los procesos
conscientes requieren tiempo, por lo que el olvido forma parte relevante de los errores
durante el proceso.
La introspección puede modificar la experiencia, por ejemplo, en un caso de ira, el tiempo y
la observación que implica el proceso tiende a disminuir o desaparecer la experiencia.
Por otro lado, observadores experimentados no obtenían resultados comparables, por lo
que en ocasiones las conclusiones a las que llegaban podían contradecirse.
Finalmente, uno de los puntos decisivos fue que el estructuralismo se percató de que
existían elementos que pertenecían al estudio en la psicología, sin embargo, no eran
accesibles por medio de la introspección. Es decir, su propio método no era suficiente.

Funcionalismo de Williams James:


En sentido general los científicos de éste sistema de pensamiento están interesados,
principalmente, en la función de adaptación al medio que tienen la conducta y la conciencia.
Considerando al ser humano en su aspecto adaptativo.

La conducta y la mente deben de tener alguna función que justifique la supervivencia del
individuo. La utilidad biológica de la conciencia es hacer del hombre un organismo mejor
adaptado.
Incluye además aspectos fisiológicos al proponer como estudio las condiciones de la mente,
entendiendo a dichas funciones como la realimentación sensorial convertida en impulsos
nerviosos.

Características de la conciencia, según James:


Personal: la conciencia pertenece a un solo individuo.
Cambiante: es decir, se encuentra en proceso; James lo llamó corriente de conciencia.
Selectiva: determina hacia dónde dirigir la atención y la continuidad.

John Dewey:
Sus bases son principalmente biologicistas, comenzó en el movimiento del funcionalismo
determinando que la separación de estímulos y respuestas tenía más un carácter
explicativo que real, lo que conlleva a dejar de lado la separación cuerpo-mente.

Los principales aspectos de su teoría consisten en:


Comprender que la experiencia no es reducible ni a los datos de los sentidos ni al
conocimiento, ni puramente externo o interno.
Considerar la conducta en su aspecto funcional.
Emplear unidades molares para evitar el análisis elementalista.

Su teoría del arco reflejo indica que la cadena conductual se divide en:
Un componente aferente o sensorial, que se inicia tras un estímulo y está mediado por los
nervios sensoriales.
Un componente de control o asociativo, mediatizado por la médula espinal y el cerebro.
Un componente eferente o motor, mediado por nervios motores que culminan en la
respuesta.
James Angell:
Sus primeros estudios se enfocaron en delimitar las diferencias individuales en los tiempos
de reacción, en los que buscaba medir objetivamente la controversia que plantaron
Titchener y Baldwin.
Titchener: si el sujeto se concentra en la condición motora, la respuesta era más rápida;
Baldwin: si el sujeto se concentra en el estímulo o condición sensorial, la respuesta era más
rápida
Angell determinó que había amplias diferencias en sujetos ingenuos, ya que al inicio los
tiempos de reacción eran más rápidos en relación a la condición sensorial, mientras que con
la práctica se volvían más rápidos los tiempos motores.
Esto constituye la diferencia básica entre el estructuralismo y el funcionalismo, ya que el
primero requería a observadores muy entrenados, mientras que el funcionalismo aceptaba
datos de observadores tanto novatos como experimentados.
Angell delineó tres concepciones sobre el funcionalismo:
Es la psicología de las operaciones mentales, en contraposición a las estructuras mentales.
Es la psicología de las utilidades fundamentales de la conciencia, al considerar la mente
como mediadora entre el organismo y su ambiente.
Es la psicología de las relaciones psicofísicas, considerando la relación total entre el
organismo y su ambiente, incluyendo las funciones mentales-corporales.

Críticas; Se criticó el significado del uso de la palabra "función", ya que se empleaba en


dos sentidos: como actividad, es decir, el proceso mismo de función, y en relación con otras
condiciones, indicando dependencia entre variables.
Respecto al carácter de cientificidad:
Se criticó que el funcionalismo no se distinguió con claridad entre ciencia pura y aplicada.
Respecto al eclecticismo:
Se criticó su apertura para aceptar una gran variedad de problemas y técnicas de
investigación, argumentando que poseía poca especificidad.

También podría gustarte