Está en la página 1de 159

GESTIÓN DE LA

DOCUMENTACIÓN
JURÍDICA Y EMPRESARIAL

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
ASISTENCIA A LA DIRECCIÓN

ILERNA, centro autorizado con código 25002775 (Lleida) y 28077294 (Madrid) www.ilerna.es
© Ilerna Online S.L., 2022

Maquetado e impreso por Ilerna Online S.L.

© Imágenes: Shutterstock/ Depositphotos/ Freepik

Impreso en España – Printed in Spain

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema
informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u
otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir
un delito contra la propiedad intelectual.

Ilerna Online S.L. ha puesto todos los recursos necesarios para reconocer los derechos de terceros en esta obra y se excu-
sa con antelación por posibles errores u omisiones y queda a disposición de corregirlos en posteriores ediciones.

5.ª edición: marzo 2022


ÍNDICE

1. Organización de la documentación jurídica de la constitución y funcionamiento ordinario de la empresa....8

1.1. La empresa como ente jurídico y económico...................................................................................................9


1.2. Formas jurídicas de la empresa: empresario individual y sociedades........................................................10
1.3. Interpretación de la documentación de constitución y modificación........................................................18
1.4. Formalización de documentación contable.................................................................................................. 22
1.5. Fedatarios públicos. Concepto. Figuras. Funciones.....................................................................................24
1.6. Registros oficiales de las administraciones públicas: mercantil, civil y de la propiedad, entre otros.....25
1.7. Elevación a público de documentos. Documentos notariales habituales. Documentos públicos
y documentos privados............................................................................................................................................27
1.8. Ley de protección de datos..............................................................................................................................28
1.9. Normativa referente a los términos obligatorios y forma de conservación y custodia de
la documentación......................................................................................................................................................28
1.10. Normativa de protección y conservación del medioambiente................................................................. 29

2. Gestión y actualización de la información jurídica requerida para la actividad mercantil................................ 30

2.1. Fundamentos básicos del derecho mercantil................................................................................................31


2.2. Derecho público y privado. Fuentes del derecho de acuerdo con la ordenación jurídica......................32
2.3. Tipos de normas jurídicas y jerarquía normativa. Órganos que las elaboran, dictan, aprueban
y publican.................................................................................................................................................................. 33
2.4. Normativa civil y mercantil...............................................................................................................................43
2.5. Diario oficial de la Comunidad Europea, boletines oficiales de las distintas administraciones
públicas, revistas especializadas, boletines estadísticos y otros. Estructura y finalidad................................. 44
2.6. Tipos de comunicaciones internas en la transmisión de novedades jurídicas......................................... 46

3. Formalización de los documentos de la contratación privada en la empresa................................................... 48

3.1. Análisis del proceso de contratación privada ...............................................................................................49


3.2. Análisis de la normativa civil y mercantil aplicable al proceso de contratación........................................49
3.3. Los contratos privados: civiles y mercantiles................................................................................................ 50
3.4. Modalidades: compraventa, seguros, leasing, renting, alquiler y factoring, entre otros.........................52
3.5. Requisitos: legitimación de las partes contratantes, obligaciones de las partes, periodo de vigencia,
responsabilidades de las partes, cumplimiento y causas de recisión del contrato y garantía, entre otros....... 54
3.6. Características, similitudes y diferencias........................................................................................................57
3.7. Firma electrónica y certificados electrónicos................................................................................................ 58
3.8. Ley de protección de datos de carácter personal........................................................................................ 64
3.9. Normativa referente a la administración y seguridad electrónicas, y a la protección y conservación
de medio ambiente.................................................................................................................................................. 64

4. Estructura y organización de las administraciones públicas y de la Unión Europea.....................................66

4.1. El Gobierno y la administración general del Estado. Estructura del Gobierno y de la administración...... 67
4.2. Las comunidades autónomas. Consejo de Gobierno y asambleas legislativas. Estructura
organizativa ..............................................................................................................................................................70
4.3. Las administraciones locales. Estructura administrativa..............................................................................74
4.4. Los organismos públicos. Tipos. Estructura organizativa y funcional.........................................................78
4.5. Unión Europea y organismos que la representan. Transposición de normas y términos.........................79

5. Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos..........................................................86

5.1. El acto administrativo. Concepto, características y tipos.............................................................................87


5.2. El procedimiento administrativo: concepto, fases y características.......................................................... 92
5.3. Los derechos de los ciudadanos ante las administraciones públicas.........................................................96
5.4. El silencio administrativo. Los recursos administrativos y judiciales: tipos y características básicas......97
5.5. Tramitación de recursos.................................................................................................................................. 99
5.6. Elaboración de documentos de comunicación con la administración...................................................... 99
5.7. Requisitos legales y formato de los documentos oficiales más habituales generados en cada
fase del procedimiento administrativo y de los recursos contenciosos-administrativos.............................. 100
5.8. Firma electrónica, certificados electrónicos y Certificado digital FNMT de Persona Física..................103
5.9. Contratación con organizaciones y administraciones públicas.................................................................106
5.10. Realización de tramitaciones online. Requisitos y obtención de comprobantes................................... 117

Bibliografía / Webgrafía...................................................................................................................................... 118

Anexos ................................................................................................................................................................ 120

Solucionario......................................................................................................................................................... 158
1 ORGANIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
JURÍDICA DE LA CONSTITUCIÓN Y
FUNCIONAMIENTO ORDINARIO DE
LA EMPRESA 1
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

1.1. LA EMPRESA COMO ENTE JURÍDICO


Y ECONÓMICO

CONCEPTO

La empresa se puede definir como una organización dedicada a


actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con
finalidades lucrativas que surgen como resultado de la iniciativa de
una o diversas personas denominadas empresarios.

A partir de esta definición, podemos extraer dos dimensiones de


la empresa.

Desde un punto de vista jurídico

La empresa es una organización de per-


sonas y bienes a la cual el ordenamien-
to jurídico reconoce capacidad para ser
sujeto de derechos y obligaciones.

Desde el punto de vista económico

El único objetivo de la empresa es cumplir


sus objetivos lucrativos y, en atención al
mismo, se establece el resto de organiza-
ción de la empresa. En suma, la empresa,
desde esta dimensión, es una entidad
que tiene como finalidad obtener pro-
ductos y servicios a partir de unos deter-
minados recursos humanos, productivos,
financieros, materiales e inmateriales.

ponte a prueba

La empresa puede verse únicamente desde un punto de


vista económico.
a) Verdadero
b) Falso

La empresa se puede definir como una ___________


dedicada a actividades industriales, mercantiles o de
prestación de servicios con finalidades lucrativas que
surgen como resultado de la iniciativa de una o diversas
personas denominadas empresarios.
a) Desorganización
b) Organización
c) Amalgama

9
Tema 1. Organización de la documentación jurídica de la constitución y funcionamiento ordinario de la empresa

1.2. FORMAS JURÍDICAS DE LA


EMPRESA: EMPRESARIO
INDIVIDUAL Y SOCIEDADES
En atención a las necesidades de cada empresa, deberemos esco-
ger aquella forma jurídica más idónea. Es una decisión importante,
porque determinará, entre otros aspectos, el capital mínimo para
constituirla o los límites de responsabilidad del empresario.

Empresario
individual
Persona física

Comunidad
de bienes

Forma jurídica Sociedad


anónima
Sociedad mercantil

Sociedad limitada

Persona jurídica

Sociedad
cooperativa
Empresas de
economía social

Sociedades
laborales

» Empresario individual

Es la persona física mayor de edad y con libre disposición de sus


bienes que realiza una actividad empresarial en nombre propio y
de forma habitual.

El empresario responde del cumplimiento de sus obligaciones


legales, contractuales o extracontractuales con todos sus bienes
presentes y futuros. Sin embargo, al empresario individual se le
permite limitar su responsabilidad en los términos que establece
la ley.

Al empresario individual se lo suele denominar autónomo. El Esta-


tuto del Trabajador Autónomo los define como “personas físicas
que realizan de forma habitual, personal, directa, por cuenta pro-
pia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona,
una actividad económica o profesional a título lucrativo, dé o no
ocupación a trabajadores por cuenta propia”.

10
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

Para constituirse como empresario individual deben:

1. Inscribirse en el censo de la Hacienda Tributaria (AEAT), mediante los modelos 036 o 037.

2. Afiliarse a la Seguridad Social en el régimen especial de trabajadores autónomos (RETA).

3. En el caso de que su facturación supere el millón de euros, darse de alta en el impuesto de


actividades económicas (IAE).
4. Legalización del libro diario y del libro de inventario y cuentas anuales en el registro mer-
cantil provincial.

» La comunidad de bienes

La comunidad de bienes se encuentra regulada en el art. 392 del


Código Civil, que establece que “hay comunidad de bienes cuan-
do la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pro indi-
viso a varias personas”.

Es decir, la comunidad de bienes permite que una cosa o un dere-


cho sea atribuido conjuntamente a una agrupación de personas
de forma indivisa, sin dividirlo en partes. Únicamente se requiere
un contrato privado que contenga la identidad de los socios y las
aportaciones que realizan para constituir la comunidad.

Características:

• Todo copropietario tendrá la plena propiedad de su parte y


la de los frutos y utilidades que le correspondan, pudiendo
venderla, cederla o hipotecarla, y aun sustituir otro en su
aprovechamiento, salvo si se tratase de derechos persona-
les. El efecto de la enajenación o de la hipoteca relativa a
los copropietarios está limitado a la porción que se le adju-
dique en la división al cesar la comunidad.

• Si el contrato no establece lo contrario, se entiende que


todos los partícipes disponen de las mismas cuotas de pro-
piedad sobre el bien o derecho.

• Todo copropietario tiene derecho a obligar a los partícipes


a contribuir a los gastos de conservación de la cosa o dere-
cho común.

• Entendemos como división de la cosa común a proceder


a la partición del bien objeto de la comunidad y repartirlo
entre sus socios en atención al porcentaje de la sociedad.

• Los acreedores o cesionarios de los partícipes pueden con-


currir a la división de la cosa común.

• Cuando la cosa es esencialmente indivisible (como un bien


inmueble, por ejemplo) y los condueños no coinciden en
que se adjudique a uno de ellos indemnizando a los demás,
se venderá y repartirá su precio.

11
Tema 1. Organización de la documentación jurídica de la constitución y funcionamiento ordinario de la empresa

» Concepto de sociedad

Una sociedad es un contrato mediante el que dos o más personas


deciden poner alguna cosa en común para repartirse los bene-
ficios, las ganancias o las pérdidas que ella conlleve. Excepcio-
nalmente, la creación de una sociedad puede realizarla una sola
persona (sociedad unipersonal).
Busca en la web

Art. 1665 del Código Civil


» Las sociedades civiles

www.boe.es/buscar/act. Las sociedades civiles se encuentran reguladas en el art. 1665 del


php?id=BOE-A-1889-4763 Código Civil, que establece que “una sociedad es un contrato por
el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero,
bienes o industrias con ánimo de partir entre sí las ganancias”.

La diferencia principal entre las comunidades de bienes y las socie-


dades civiles es que las últimas pueden tener personalidad jurídica.

Algunos ejemplos de sociedades civiles son las ONG, las asocia-


ciones de ciudadanos, las federaciones y asociaciones civiles, los
Enlace web clubes sociales, los sindicatos o los colegios profesionales.

FISCALIDAD
PERSONALIDAD FORMA N.º SOCIOS RESPONSABILIDAD CAPITAL
DIRECTA

IRPF (rendimientos
Empresario No existe
1 Ilimitada por actividades
individual mínimo legal.
económicas).

Si tiene fines
mercantiles,
Comunidad No existe
PERSONAS Mínimo 2 Ilimitada IS. En caso de
de bienes mínimo legal.
no tener fines
FÍSICAS
mercantiles, IRPF.

Si tiene fines
mercantiles,
Sociedad No existe
Mínimo 2 Ilimitada IS. En caso de
civil mínimo legal.
no tener fines
mercantiles, IRPF.

» Las sociedades mercantiles

La sociedad mercantil es un contrato mediante el cual dos perso-


nas deciden obligarse a la puesta en común de bienes o trabajo
para el posterior reparto de los beneficios obtenidos. Dentro de
las sociedades mercantiles, existen sociedades personalistas,
de capital y especiales.

12
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

Sociedades personalistas

Prima la identidad del socio ante las aportaciones capitales que el


mismo pueda realizar en la empresa.

• Sociedad colectiva: compuesta por varios socios que


gozan de derechos y obligaciones en función de las cuotas
de participación establecidas. La responsabilidad es perso-
nal, ilimitada, subsidiaria y solidaria entre ellos. Todos los
socios invierten capital y trabajo.

• Sociedad comanditaria simple: su capital está divido en


participaciones. Es similar a la sociedad colectiva, si bien
aquí puede haber dos tipos de socios:

- Socios colectivos: aportan capital y trabajo y responden


de forma personal e ilimitada en las posibles deudas.

- Socios comanditarios: su responsabilidad queda limita-


da al capital aportado y no pueden participar en la ges-
tión de la sociedad ni en la toma de decisiones.

Sociedades de capital

Su elemento principal es el capital social aportado por los socios


más que su propia identidad.

• Sociedad de responsabilidad limitada (S. L.): el capital


mínimo de constitución es de 3.000 €. Se divide en par-
ticipaciones sociales, indivisibles y acumulables. El capital
consiste en las aportaciones de los socios, cuya responsabi-
lidad económica se limita a la cantidad aportada.

• Sociedad limitada nueva empresa: solo puede ser consti-


tuida por un máximo de 5 personas físicas. El capital mínimo
de constitución es entre 3.000 y 120.000 €. Esta sociedad se
implementó para favorecer la creación de sociedades limi-
tadas (por este motivo se facilitan los trámites de creación,
se permite la realización de los trámites de forma telemática
y se conceden beneficios fiscales). Busca en la web
Norma del Consejo Europeo
• Sociedad anónima (S. A.): el capital se divide en acciones
http://guiasjuridicas.
propiedad de los socios, que no responden personalmen-
wolterskluwer.es
te de las deudas. El capital mínimo de constitución es de
60.000 €. Dicho capital deberá estar íntegramente suscrito
en el momento de la constitución y desembolsado en un
mínimo del 25% de cada acción. También se requiere la ela-
boración de una escritura pública y la posterior inscripción
en el Registro Mercantil.

Enlace web

13
Tema 1. Organización de la documentación jurídica de la constitución y funcionamiento ordinario de la empresa

• Sociedad anónima europea: su actividad es a nivel euro-


peo y se regula mediante norma del Consejo Europeo. El
capital mínimo de constitución es de 120.000 € (aproxima-
damente).
Personalidad jurídica
empresas • Sociedad comanditaria por acciones: el capital se encuen-
youtu.be/DXz8mn2GiFQ
tra dividido en acciones y está formado por las aportaciones
de los socios (colectivos o comanditarios). El capital mínimo
de constitución es de 60.000 € (aproximadamente). Como
mínimo, un socio colectivo debe responder personalmente
a las deudas contraídas por la sociedad.

Sociedades mercantiles especiales

Dadas sus especialidades en cuanto al objeto social, las socie-


dades mercantiles especiales disponen de un tratamiento legal
específico.

• Sociedad laboral: la mayoría del capital es propiedad de


los trabajadores, que prestan servicios retribuidos mediante
relación laboral indefinida. Estas sociedades se clasifican, a
su vez, en:

- Sociedad anónima laboral: el capital social se divide en


acciones. Debe estar configurado por un mínimo de 60.000
€ (aproximadamente). Debe estar íntegramente suscrito y
desembolsado, al menos, en un 25%. Como mínimo, un
51% del capital debe pertenecer a los trabajadores.

- Sociedad limitada laboral: el capital social se divide en


participaciones. Debe estar configurado por un mínimo
de 3.000 € (aproximadamente). Debe estar íntegramente
suscrito y desembolsado, al menos, en un 25%. Como
mínimo, un 51% del mismo debe pertenecer a los traba-
jadores.

14
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

• Sociedad cooperativa: conformada por personas que se


asocian de forma libre para realizar actividades empresaria-
les. Tienen estructura y funcionamiento democráticos, dado
que la toma de decisiones con relación a la administración
y la gestión se realiza de la forma que deciden los socios.

• Entidad de capital de riesgo: entidad financiera cuyo


objeto consiste en la toma de participaciones temporales
en el capital de otras empresas. Se trata de empresas que
proporcionan recursos a medio y largo plazo, sin vocación
de permanencia ilimitada a empresas durante su etapa de
arranque o su etapa de madurez, ya que consideran que
hay una previsión de que puedan crecer y así obtener bene-
ficios. Normalmente tienen que ver con el mundo de la tec-
nología, pero no son exclusivas de este sector.

• Sociedad de garantía recíproca: entidad financiera cuyo


objeto consiste en facilitar el acceso al crédito de las peque-
ñas y medianas empresas (pymes) y mejorar, en términos
generales, sus condiciones de financiación a través de la
prestación de avales ante bancos, cajas de ahorros y coo-
perativas de crédito, administraciones públicas, clientes y
proveedores.

• Agrupación de interés económico: sociedad mercantil


que tiene como finalidad facilitar el desarrollo o mejorar los
resultados de la actividad de sus socios. Su objetivo se limi-
ta exclusivamente a una actividad económica auxiliar que
desarrollan sus socios y es una forma de sociedad que se
suele utilizar mucho en el cine a la hora de producir y rodar
una película, ya que permite beneficiarse de importantes
incentivos fiscales entre otras ventajas relacionadas con el
mundo de la producción audiovisual.

Por ejemplo, películas tan famosas como Un monstruo vie-


ne a verme o Tarde para la ira han sido coproducidas gra-
cias a una agrupación de interés económico.

15
Tema 1. Organización de la documentación jurídica de la constitución y funcionamiento ordinario de la empresa

PERSONALIDAD FORMA N.º DE SOCIOS

Sociedad colectiva Mínimo 2

Sociedad de
responsabilidad Mínimo 1
limitada

Sociedad limitada
Máximo 5
nueva empresa
Sociedades
mercantiles

Sociedad anónima Mínimo 1

Sociedad comanditaria
PERSONAS JURÍDICAS Mínimo 2
por acciones

Sociedad comanditaria
Mínimo 2
simple

Sociedad laboral Mínimo 3

Sociedades
mercantiles Sociedad cooperativa Mínimo 3
especiales

Agrupación de
Mínimo 2
interés económico

16
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

CAPITAL RESPONSABILIDAD FISCALIDAD DIRECTA

No existe mínimo legal Ilimitada Impuesto de sociedades

Mínimo 3.000 € Limitada al capital aportado Impuesto de sociedades

Mínimo 3.000 €
Limitada al capital aportado Impuesto de sociedades
Máximo 120.000 €

Mínimo 60.000 € Limitada al capital aportado Impuesto de sociedades

Socios colectivos: ilimitada


Mínimo 60.000 € Impuesto de sociedades
Socios comanditarios: limitada

Socios colectivos: ilimitada


No existe mínimo legal Impuesto de sociedades
Socios comanditarios: limitada

Mínimo 60.000 € (SAL)


Limitada al capital aportado Impuesto de sociedades
Mínimo 3.000 € (SLL)

Impuesto de sociedades
Mínimo fijado en los estatutos Limitada al capital aportado
(régimen especial)

No existe mínimo legal Limitada al capital aportado Impuesto de sociedades

Tabla esquemática de las principales sociedades mercantiles.

17
Tema 1. Organización de la documentación jurídica de la constitución y funcionamiento ordinario de la empresa

•  btener una certificación de las aporta-


O
1.3. INTERPRETACIÓN DE LA
ciones bancarias:
DOCUMENTACIÓN DE
- Sociedades anónimas cuyo capital míni-
CONSTITUCIÓN Y mo es de 60.000 € y que debe ser des-
MODIFICACIÓN embolsado en un mínimo del 25% de
cada acción.
Las sociedades mercantiles requieren de escritu-
- Sociedades de responsabilidad limitada
ra pública e inscripción en el Registro Mercantil
cuyo capital mínimo es de 3.000 € y que
para constituirse debidamente. A continuación,
tiene que estar totalmente desembolsado.
se detallan los requisitos y pasos a cumplir para
constituir y modificar una sociedad mercantil. - En el caso de las sociedades de respon-
sabilidad limitada, desde el 30 de diciem-
bre de 2018 no es obligatorio obtener este
» Proceso de constitución de una certificado, basta con que los fundadores
manifiesten que responderán solidaria-
sociedad
mente frente a la sociedad y frente a los
Existen diversos procesos de constitución de acreedores sociales de la realidad de estas
sociedades. En atención al tipo de sociedad y (Ley 11/2018 por el que se modifica el
capital aportado, aplicaremos una tramitación Código de Comercio, la Ley de Socieda-
ordinaria, una tramitación simplificada o una tra- des de Capital y Auditorías de Cuentas).
mitación simplificada exprés: Con ello se trata de agilizar los trámites de
constitución de sociedades (no se aplica a
las ampliaciones de capital), exonerando
1. Tramitación ordinaria a los socios del deber de acreditar ante
notario la realización de las aportaciones
dinerarias.
Proceso aplicable a:
• Sociedades anónimas. • Elaborar los estatutos de la sociedad y
• Sociedades limitadas: formalizar la escritura de constitución.
Esta deberá contener los siguientes datos:
- Con capital superior a 30.000 €.
- Datos personales de los fundadores y
- Con capital inferior a 30.000 € y que
administradores.
cumplan estos requisitos:
- Domicilio de la sociedad.
◦ Uno de sus socios es una persona
- Objeto de la sociedad.
jurídica.
- Fecha de comienzo de la actividad.
◦ Su órgano de administración es un
- Sistema de administración elegido.
consejo de administración o más de
dos administradores mancomunados.
Una vez obtenida la escritura, deberán obtenerse
En este procedimiento previo a la inscripción en los siguientes trámites:
el Registro Mercantil se deberá: • NIF provisional: la Agencia Tributaria faci-
• Obtener una certificación negativa de lita un NIF provisional para realizar trámites
denominación social: el Registro Mer- previos en el Registro Mercantil.
cantil central deberá emitir una certifica- • Liquidación del ITPAJD: las sociedades
ción manifestando si las denominaciones deben liquidar este impuesto de forma
solicitadas están ya registradas (pueden previa a la inscripción al Registro Mercantil.
solicitarse un máximo de tres denomina-
• Inscripción de la escritura en el Registro
ciones). Dicha certificación también puede
Mercantil: además de la inscripción en el
efectuarse ante notario solicitando tele-
propio Registro, también puede realizarse
máticamente la certificación negativa de
delante de notario de forma telemática. Una
la denominación que se pretende utilizar.

18
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

vez producida la inscripción en el Registro Mercantil, esta se publicará en el Boletín Oficial del
Registro Mercantil (BORME).
• NIF definitivo: se obtendrá una vez que la sociedad esté debidamente inscrita.
• Copia autorizada de la escritura: ya inscrita la sociedad y con el NIF definitivo, el notario pro-
porciona una copia autorizada de la escritura.

2. Tramitación simplificada

Se aplica en una sociedad limitada cuando existan los siguientes requisitos:


• El capital social oscila entre 3.100 y 30.000 €.
• Todos sus socios son personas físicas.
• Uno de sus órganos de administración es un administrador único, varios administradores solida-
rios o dos administradores mancomunados.

Los socios pueden elaborar libremente los estatutos de la sociedad (con sujeción, como es lógico, a
las normas), o bien pueden utilizar los modelos del estatuto-tipo que contiene el RD 421/2015, de 29
de mayo. Estos modelos son un tipo de estatutos ya elaborados que pueden ser utilizados por los
socios como esquema y guion para realizar sus propios estatutos, añadiéndoles solamente sus datos
concretos.

Dicho procedimiento se diferencia de la tramitación ordinaria estableciendo las siguientes especifici-


dades:
• Al otorgar la escritura hay que explicitar que los fundadores son personas físicas y que el órga-
no de administración no es un consejo de administración.
• La solicitud del NIF provisional se efectúa y se concede telemáticamente, siendo el notario
quien remite la copia certificada de la escritura al Registro Mercantil.
• Gozan de una excepción con relación a las tasas que hay que abonar por la inserción al Boletín
Oficial del Registro Mercantil.

3. Tramitación simplificada abreviada (exprés)

Es la tramitación más simple entre las existentes. Debe cumplir los mismos requisitos que la tramitación
simplificada, y tener en cuenta dos cuestiones:
• El capital de la sociedad no puede superar los 3.100 €. Por tanto, tiene que estar entre los 3.000
y los 3.100 €.
• Se deben adoptar obligatoriamente los modelos del estatuto-tipo que contiene el RD 421/2015,
de 29 de mayo.

Sus características de tramitación son:


• Entregar al notario los estatutos tipo con los datos relativos a la sociedad debidamente cumpli-
mentados, sin existir posibilidad de cambio de los mismos.
• La sociedad dispone de siete días hábiles para inscribirse después de la recepción telemática de la
copia autorizada de la escritura.

19
Tema 1. Organización de la documentación jurídica de la constitución y funcionamiento ordinario de la empresa

1.3.1. Escrituras de constitución de la La inscripción en el Registro Mercantil puede


sociedad. Requisitos de protocolo hacerse personalmente, rellenando in situ el
del notario
impreso pertinente, o bien de forma telemática.

Las sociedades mercantiles deben constituirse La inscripción de la escritura en el Registro


mediante una escritura otorgada por todos los Mercantil supone el último paso para que una
socios fundadores. Como mínimo, esta escritura sociedad pueda adquirir personalidad jurídica.
debe contener los siguientes contenidos: Algunas sociedades, además de inscribirse en el
Registro Mercantil, deben inscribirse en registros
especiales (por ejemplo, las sociedades coopera-
tivas deben inscribirse en el Registro General de
• Identidad del socio o socios.
Cooperativas).
• Denominación social elegida.
• Aportaciones realizadas por cada socio
y numeración de las mismas: pueden
1.3.3. Los estatutos de la empresa:
ser acciones (sociedad anónima) o par- procedimiento de
ticipaciones (sociedad limitada). constitución y modificación

• Estatutos de la sociedad (se estudiarán Los estatutos suponen un documento regulador


en el punto 1.3.3. de esta unidad). de las normas de régimen interno de funciona-
Identidad del administrador y del repre- miento de la sociedad. El contenido mínimo que
sentante de la sociedad. debe contener un estatuto viene delimitado
legalmente en función de la idiosincrasia jurídica
de la empresa. No obstante, deberán contener,
Para gozar de un grado de protección más elevado como mínimo, la siguiente información:
que un simple contrato entre particulares, la escri-
tura de constitución debe realizarse ante notario.
El notario es el encargado de redactar la escritu-
• Denominación de la sociedad.
ra, expedir copias y formar un protocolo.
• Objeto social o actividad de la empresa.
De esta forma, la escritura tendrá fe pública y • Domicilio social.
puede ser prueba de derecho delante de terce-
ras personas. • Fecha de inicio de operaciones.
• Capital social, participaciones o acciones
en que se divide la empresa, valor de las
1.3.2. Inscripción y registro. Modelos mismas, numeración correlativa.
normalizados de escrituras de
• Estructura organizativa de la sociedad.
constitución, nombramiento de
• Número de administradores.
cargos, documentos notariales y
• Modo de deliberar y adoptar acuerdos y
otros
decisiones.

La inscripción de la escritura notarial sirve para • Duración de la sociedad (opcional).


dar publicidad a la escritura y a la propia socie-
dad, ofreciéndole así seguridad jurídica.

El Registro Mercantil es público, por lo que tam-


bién lo es su acceso: todas las personas que
quieran podrán acceder a él a fin de consultar los
datos de inscripción de la sociedad.

20
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

1.3.4. L ibros de actas para cada órgano social: actas


del consejo de administración y actas de la
junta de accionistas

Las organizaciones y sus directivos deben llevar al día una serie de


libros donde se anotan los hechos y las decisiones de relevancia
legal relacionados con la empresa. Algunos de estos libros son los
de actas de las reuniones celebradas o el de registro de socios.

Los libros exigidos según la normativa mercantil son el libro de


actas de reuniones, el libro de registro de acciones nominativas
(para las S. A. y para las sociedades comanditarias por acciones)
y el de registro de socios (para las S. L.). En cambio, los libros exi-
gidos según la normativa tributaria son el libro de inventarios y el
libro de cuentas anuales.

» Libros de actas

El libro de actas es un libro societario que contiene las actas de


todas las reuniones que la empresa ha celebrado desde que se
constituyó. Representa una manera sencilla de llevar el registro
de las decisiones que se han ido tomando en las diferentes juntas
generales y extraordinarias.

El libro de actas de una sociedad debe legalizarse cada año en el


Registro Mercantil.

La finalidad de las actas de reuniones es recoger los acuerdos


alcanzados en el seno de una reunión y que los asistentes o convo-
cados a la misma puedan tener documentado su transcurso.

Cualquier acta de reunión debe ser redactada por un secretario


que, además de dinamizar la reunión, debe dar fe de ella y de su
contenido mediante su firma.

Las actas quedan recogidas en el libro de actas, donde constan


todos los acuerdos tomados por las juntas generales y especiales.

• Actas del Consejo de Administración

El consejo de administración es una de las modalidades


existentes del órgano de dirección de una sociedad cuyas
funciones pasan por dirigir la empresa, tomando las decisio-
nes principales.

La remuneración de los miembros del consejo de adminis-


tración, sus facultades y potestades, así como el número
de miembros, vienen determinados en los estatutos de la
sociedad. En cualquier caso, el número de miembros del
consejo no puede ser inferior a 3 personas ni superior a 12
en el caso de las sociedades limitadas.

21
Tema 1. Organización de la documentación jurídica de la constitución y funcionamiento ordinario de la empresa

De forma habitual (y salvo que los estatutos Una vez que se procede al registro, el registrador
establezcan otro sistema), el consejo debe numera las hojas para evitar cualquier tipo de sus-
tomar las decisiones por mayoría absolu- titución o cambio.
ta en el seno de las reuniones de admi-
nistración convocadas por el presidente y
redactadas por el secretario, quien tomará
acta y dará fe de la misma. Las actas del
1.4. FORMALIZACIÓN DE
consejo de administración también deben DOCUMENTACIÓN
quedar recogidas en el libro de actas de CONTABLE
reuniones.
Las empresas y los responsables de las socieda-
• Actas de la junta de accionistas des tienen la obligación de registrar los hechos
y sucesos contables generados con la finalidad
La junta general de accionistas es el prin- de conocer en todo momento la situación econó-
cipal órgano de gobierno de las socieda- mica de la empresa. Además, estos documentos
des capitalistas. Los socios deciden por la contables se deben inscribir en el Registro Mer-
mayoría legal o estatutariamente estableci- cantil para darles publicidad frente a quien esté
da sobre los asuntos de la competencia de interesado en conocer la situación de la empresa
la junta. Los acuerdos adoptados vinculan a (es información, en suma, pública).
todos los socios, incluso a los disidentes y a
los que no hayan participado en la reunión. La información contable debe redactarse con cla-
ridad, de forma que la información suministrada
La junta general debe realizarse con carác- sea comprensible y útil para los usuarios al tomar
ter anual de forma ordinaria. En la misma sus decisiones económicas, debiendo mostrar la
se procede a la aprobación de las cuentas imagen fiel del patrimonio, de la situación finan-
anuales y el resto de temas que se quie- ciera y de los resultados de la empresa de con-
ran plantear. Es también una función del formidad con las disposiciones legales. Por ello, la
secretario elaborar el acta de la junta. legislación determina que, a lo largo del ejercicio,
se elaboren los libros de contabilidad (libro dia-
rio, libro mayor e inventarios y las cuentas anuales).
1.3.5. Libro registro de acciones
nominativas
Una vez terminado el ejercicio, se debe hacer
un cómputo global de los datos contenidos en
El libro de registro de acciones nominativas tiene los libros de contabilidad para tener una valora-
como objetivo anotar las sucesivas transferencias ción real de la situación económica global de la
de las acciones que se realizan en una sociedad empresa y las gestiones económicas del último
anónima o comanditaria por acciones. El libro año. Los administradores de las sociedades que,
deberá legalizarse en el Registro Mercantil y en virtud de disposiciones legales, estén obliga-
debe incluir: dos a dar publicidad a sus cuentas anuales deben
presentarlos para su depósito en el Registro Mer-
• Nombre y apellidos
cantil de su domicilio dentro del mes siguiente a
• Razón social su aprobación.
• Nacionalidad
• Libro de inventarios: es un resumen de
• Domicilio de los sucesores los activos físicos de la empresa (como
mercaderías y activos fijos) y de las deu-
das pendientes (deudores y acreedores).
1.3.6. Libro registro de socios El libro de inventarios lo forman:
Este libro debe ser presentado por todo empre-
- Balance inicial detallado de la empresa:
sario y su función es llevar una relación actualizada
se trata de una relación valorada de todos
de los socios de una sociedad. Debe presentarse
los bienes, derechos y obligaciones de la
en el Registro Mercantil del lugar de la sociedad
empresa al comienzo del ejercicio. Debe
para proceder a la legalización previa a su uso.

22
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

coincidir con el inventario de cierre del generados por la actividad de la empresa


ejercicio anterior. durante el ejercicio, distinguiendo entre
los reconocidos en la cuenta de pérdidas y
- Balance de comprobación de sumas y
ganancias y los registrados directamente en
saldos: presenta todas las cuentas con
el patrimonio neto. En cambio, la segunda
saldo de la empresa, tanto las cuentas de
contiene todos los movimientos del patri-
balance como las de gastos e ingresos.
monio neto, incluidos los procedentes de
El saldo acreedor debe coincidir con el
transacciones realizadas con los socios o
saldo deudor. Este balance se realizará al
propietarios de la empresa cuando actúen
menos cada tres meses.
como tales.
- Inventario de cierre: consiste en una
- E
 l estado de flujos de efectivo recoge los
relación detallada y valorada de los dis-
cobros (origen) y los pagos (destino) realiza-
tintos elementos que componen el patri-
dos por la empresa, ordenados y agrupa-
monio de la empresa al final del ejercicio
dos por categorías o tipos de actividades.
económico. Recoge una valoración de
La finalidad es informar acerca de los movi-
los bienes y derechos del activo, inclu-
mientos de efectivo producidos en el ejer-
yendo una descripción con la cantidad
cicio. El estado de flujos de efectivo no es
y el valor de las existencias al final del
obligatorio para las empresas que puedan
ejercicio, así como el detalle de las obli-
formular modelos abreviados de cuentas
gaciones en el pasivo.
anuales.
- Inventario de existencias: consta de
- L a memoria refleja la información conteni-
tres partes: el encabezamiento con los
da en los otros documentos que integran
datos de la empresa y la fecha, el cuerpo
las cuentas anuales.
con el detalle del inventario y el pie, don-
de el gerente de la empresa certifica que - Declaración de identificación del titu-
está conforme con el inventario. lar real (Orden JUS/319/2018, de 21 de
marzo).
• Cuentas anuales: son los documentos
que recogen la información financiera y
patrimonial de una empresa en una fecha 1.4.1. Análisis de procesos de
o periodo determinado. Las cuentas anua- fiscalización y depósito de
les pretenden facilitar el proceso de toma cuentas
de decisiones económicas. Están formadas
por: Los documentos de cuentas anuales deben
depositarse en el Registro Mercantil en el plazo
-  l balance de situación, que compren-
E
máximo de un mes después de su aprobación. La
derá el activo, el pasivo y el patrimonio
finalidad del depósito es dar publicidad a los mis-
neto.
mos y a la situación económica de la empresa. El
- L a cuenta de pérdidas y ganancias, que responsable de su depósito es el administrador
recoge el resultado del ejercicio, forma- de la sociedad, que debe acompañar las cuentas
do por los ingresos y los gastos (excepto anuales de los siguientes documentos:
cuando proceda su imputación directa al
• Solicitud firmada por el presentante.
patrimonio neto). Los ingresos y gastos
se clasifican de acuerdo con su naturaleza • Certificación del acuerdo de aprobación
(compras o ventas de mercaderías y servi- de las cuentas.
cios, tributos, gastos de personal, ingresos
• Ejemplar de cuentas anuales.
o gastos financieros, etcétera), y se distin-
guen los resultados de explotación de los • Ejemplar del informe de gestión.
que no lo son. • Ejemplar del informe de los auditores de
- E
 l estado de cambios en el patrimonio cuentas.
neto consta de dos partes. La primera
refleja exclusivamente los ingresos y gastos

23
Tema 1. Organización de la documentación jurídica de la constitución y funcionamiento ordinario de la empresa

1.4.2. Requisitos de validación y legalización


Una vez presentadas las cuentas anuales y la información, el
registrador dispone de un plazo de quince días para calificar la
documentación. Si considera que los documentos se adecuan a
la legalidad vigente y no tienen defectos, efectúa el depósito. Pos-
teriormente, se remite dicha información al Registro Mercantil cen-
tral, donde, mediante el Boletín Oficial del Registro Mercantil, se
emite una relación de todas las sociedades que han cumplido con
las obligaciones contables.

1.5. FEDATARIOS PÚBLICOS.


CONCEPTO. FIGURAS. FUNCIONES
Los fedatarios públicos son personas que disponen de habili-
tación legal para dar fe pública y autentificar hechos, actos o
negocios jurídicos. En el Estado español existen los siguientes
fedatarios:

• Notarios: funcionarios públicos y profesionales que gozan de


autonomía e independencia. A su vez, se organizan median-
te colegios de notarios y dependen del Ministerio de Justicia
y la Dirección General de los Registros y del Notariado.

Su función consiste en ejercer la fe pública y notarial alzan-


do acta de todos aquellos hechos que ve, oye o percibe, o
bien redactando documentos públicos dotados de fe públi-
ca y seguridad jurídica frente a terceros.

• Registradores de la propiedad y mercantiles: funciona-


rios públicos del Estado que deben calificar la legalidad de
los documentos judiciales, notariales, administrativos o par-
ticulares cuya inscripción se solicite para indicar que están
legalmente y correctamente constituidos.

24
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

• Letrados de la administración de justicia: funcionarios ¡RECUERDA!


públicos del Estado que deben ejercer con exclusividad y
No todos los funcionarios
plenitud la fe pública judicial. Dejan constancia fehaciente
disponen de fe pública;
de la realización de actos procesales en el tribunal o ante únicamente los facultados
este y de la producción de hechos con trascendencia pro- por la ley (como, por ejemplo,
cesal mediante las oportunas actas y diligencias. los funcionarios consulares).

• Ciertos funcionarios públicos: funcionarios públicos a los


que se les ha facultado para dar fe pública de las actua-
ciones realizadas. Un ejemplo serían los funcionarios de las
embajadas y consulados en lo concerniente al ejercicio de
sus funciones.

Los fedatarios públi-


cos y los registros
oficiales de las AAPP

youtu.be/4qXwhWrlDSo
ponte a prueba

¿Ante qué fedatario público tendré que acudir si quiero dar


fe pública de la adquisición de una propiedad para poder
realizar la inscripción en el Registro oficial correspondiente?
a) Ante un funcionario consular.
b) Ante un registrador de la propiedad.
c) Ante un letrado de la administración de justicia.

¿Todos los funcionarios públicos disponen de habilitación


legal para dar fe pública y autentificar hechos, actos o
negocios jurídicos?
a) Sí, todos los funcionarios públicos son fedatarios públicos.
b) No, puesto que solo los funcionarios públicos que dispon-
gan de habilitación legal podrán ser fedatarios públicos.

1.6. REGISTROS OFICIALES DE LAS


ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:
MERCANTIL, CIVIL Y DE LA
PROPIEDAD, ENTRE OTROS
Los Registros son instituciones públicas establecidas para dar publi-
cidad a los documentos, hechos, actos, contratos o resoluciones que
se inscriben en los mismos. Inscribir un documento en un Registro
supone dotarlo de seguridad jurídica, ya que los registradores
califican la legalidad del documento y los datos de los mismos tie-
nen presunción de veracidad (a no ser que se pruebe lo contrario). A
continuación, se estudiarán el Registro Mercantil, el Civil y el de la
Propiedad.

25
Tema 1. Organización de la documentación jurídica de la constitución y funcionamiento ordinario de la empresa

» El Registro Mercantil • La tutela y otras representaciones legales


y sus modificaciones.
En el Registro Mercantil deben inscribirse los • Los actos relativos a la constitución y régi-
empresarios individuales, las sociedades mercan- men del patrimonio protegido de las per-
tiles y aquellos que actúen en el tráfico mercantil. sonas con discapacidad.
En España existen Registros Mercantiles territo-
• La autotutela y los apoderamientos pre-
riales (en cada provincia) y el Registro Mercantil
ventivos.
central, todos ellos dependientes del Ministerio
de Justicia. • Las declaraciones de ausencia y falleci-
miento.
Además de su constitución y los actos y acuer- • La defunción.
dos más relevantes, también debe inscribirse
otra información económica, como el depósi- La inscripción en el Registro es prueba fehaciente
to de cuentas anuales, la legalización de libros de los hechos a que se refieren los asentamientos.
de empresarios y el nombramiento de expertos Los hechos inscritos solo se podrán impugnar
auditores independientes. judicialmente si se solicita simultáneamente la
rectificación en el Registro.

» El Registro Civil Las actuaciones del Registro Civil son gratuitas


y sus certificaciones pueden obtenerse directa-
El Registro Civil es donde se inscriben los hechos mente por los ciudadanos sin coste alguno y sin
que hacen referencia al estado civil de las perso- que estén sometidas al pago de ninguna tasa o
nas y aquellos que determinan las leyes. El artí- derecho, salvo casos expresamente exceptuados.
culo 4 de la Ley del Registro Civil regula que es
objeto de inscripción:
• El nacimiento.
» El Registro de la Propiedad
• La filiación. En el Registro de la Propiedad se inscribe la pro-
• El nombre y los apellidos y sus cambios. piedad y los derechos sobre bienes inmuebles,
ya sean de titularidad pública o privada. La ins-
• El sexo y el cambio de sexo. cripción es voluntaria, aunque en determinados
• La nacionalidad y la vecindad civil. derechos es obligatoria, como por ejemplo los
Derechos Reales (una hipoteca, un usufructo, una
• La emancipación y el beneficio de la mayo-
prenda, etc.).
ría de edad.
• El matrimonio, la separación, la nulidad y El Registro de la Propiedad proporciona segu-
el divorcio. ridad jurídica a los bienes y derechos inscritos.
• El régimen económico matrimonial legal o Como registro público, los ciudadanos pueden
pactado. consultar o averiguar el estado de los bienes
inmuebles o derechos reales inscritos a través de
• Las relaciones paternofiliales y sus modifi- una nota simple informativa o de una certifica-
caciones. ción expedida por el registrador.
• La modificación judicial de la capacidad
de las personas, así como la declaración
de concurso de las personas físicas.

26
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

1.7. ELEVACIÓN A PÚBLICO DE Los documentos públicos son aquellos que han
sido autorizados por un notario o empleado públi-
DOCUMENTOS. co competente, con las solemnidades requeridas
DOCUMENTOS por la ley, como por ejemplo las actas notariales,
NOTARIALES HABITUALES. las escrituras de constitución de una hipoteca, las
sentencias o los certificados de nacimiento.
DOCUMENTOS PÚBLICOS
Y DOCUMENTOS Por contra, los documentos privados son aquellos
PRIVADOS en los que no hay intervención de funcionarios,
ni en funciones de fedatario ni en otras distintas.
La elevación a público de un documento privado Por ejemplo, son los pagarés, los contratos de
(por ejemplo, un contrato de compraventa) debe arrendamiento entre particulares, los acuerdos
hacerse a través de un notario, que exigirá nor- de colaboración entre empresas o las convocato-
malmente la presentación del documento origi- rias de juntas de las empresas.
nal. Así, el acto de elevar a público consiste en
dar validez pública a un documento privado. A esta distinción entre documentos públicos y
En el ámbito empresarial, según recoge el Regla- privados habría que añadir los documentos ofi-
mento del Registro Mercantil (RRM), la elevación ciales, que son aquellos documentos expedidos y
a público de los acuerdos tomados en la junta, en firmados por funcionarios o empleados públicos,
asamblea (general o especial) o por parte de los en el ejercicio de sus funciones públicas y con-
órganos colegiados de administración se podrá forme a su legislación específica, como un título
realizar con base en el libro de actas o el acta de la universitario. La diferencia con los documentos
reunión en concreto. públicos es que estos funcionarios no tienen atri-
buida la facultad de dar fe pública.
La elevación a documento público de los acuer-
dos sociales corresponde solo a la persona que
tenga facultad para certificarlos, es decir, el socio
único, su representante o cualquier miembro del
» Documentos públicos y documentos
privados
órgano de administración inscrito en el Registro
Mercantil y con facultad expresa para hacerlo.
Los documentos públicos son aquellos que han
Los documentos notariales deben registrase en sido autorizados por un notario o empleado públi-
un libro-registro que contiene de forma separada co competente, con las solemnidades requeridas
todas las acciones diarias realizadas por los nota- por la ley, como por ejemplo las actas notariales,
rios. El mismo documento debe indicar dicha las escrituras de constitución de una hipoteca, las
clasificación, extenderse en papel timbrado y sentencias o los certificados de nacimiento.
sellarse con el sello del notario para verificar su
autenticidad. Por contra, los documentos privados son aque-
llos en los que no hay intervención de funcio-
Los documentos notariales más habituales son: narios, ni en funciones de fedatario ni en otras
distintas. Por ejemplo, son los pagarés, los con-
• Escrituras públicas: documentos que
tratos de arrendamiento entre particulares, los
contienen declaraciones de voluntad,
acuerdos de colaboración entre empresas o las
actos jurídicos de prestación de consen-
convocatorias de juntas de las empresas.
timiento, contratos y negocios jurídicos
varios.
A esta distinción entre documentos públicos y
• Actas notariales: documentos a través de privados habría que añadir los documentos ofi-
los cuales el notario da fe a partir de aque- ciales, que son aquellos documentos expedidos y
llo que ha visto, escuchado o percibido. firmados por funcionarios o empleados públicos,
• Pólizas intervenidas: actos y contratos en el ejercicio de sus funciones públicas y con-
mercantiles y financieros. forme a su legislación específica, como un título
universitario. La diferencia con los documentos
públicos es que estos funcionarios no tienen atri-
buida la facultad de dar fe pública.

27
Tema 1. Organización de la documentación jurídica de la constitución y funcionamiento ordinario de la empresa

En el día a día de una empresa, se genera y se


1.8. LEY DE PROTECCIÓN DE gestiona un volumen importante de información
DATOS que debe ser tratado debidamente, protegien-
La legislación española vigente reconoce al ciu- do el derecho a la intimidad personal y familiar
dadano el derecho a la protección de datos, así de los empleados y personas ajenas a la empre-
como la facultad de controlar sus datos perso- sa con quien se establece alguna relación. En el
nales y la capacidad de decidir sobre ellos. Se próximo tema se estudiarán las obligaciones de
denomina como dato de carácter personal a la empresa en este ámbito.
cualquier información concerniente a personas
físicas identificadas o identificables. Serán con-
siderados datos de carácter personal toda infor- 1.9. NORMATIVA REFERENTE
mación sensible, como el nombre y el apellido, el
DNI, el número de la Seguridad Social, el núme-
A LOS TÉRMINOS
ro de cuenta o datos sanitarios, entre otros. OBLIGATORIOS Y
FORMA DE
Respecto a la normativa que regula la protección
de datos, es importante hacer especial mención CONSERVACIÓN Y
al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento CUSTODIA DE LA
Europeo y del Consejo Europeo de 27 de abril
de 2016 relativo a la protección de las personas
DOCUMENTACIÓN
físicas en lo que respecta al tratamiento de datos Los documentos elaborados por la propia empre-
personales y a la libre circulación de estos datos. sa deben conservarse por motivos de control y
Dicho reglamento entró en vigor en nuestro de inspección. Así, a nivel legal y para poder rea-
Estado el 25 de mayo de 2018, lo cual produ- lizar las comprobaciones oportunas, se obliga a
jo que en las Cortes Generales se llevara a cabo la empresa a custodiarlos durante un plazo con-
un debate sobre un proyecto de ley orgánica en creto en atención a la ley aplicable:
materia de protección de datos de caracter per-
sonal para poder adaptar así la legislación esta- • Normativa mercantil: materia regulada
tal a la normativa comunitaria. Ese debate dio especialmente en el Código Mercantil,
como resultado la aprobación de la Ley Orgá- en la que se establece que los documen-
nica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección tos contables como los libros contables,
de Datos personales y garantía de los derechos la correspondencia o los justificantes de
digitales, que derogó, salvo determinados artí- negocio deben conservarse, como míni-
culos, la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de mo, durante los seis años posteriores al
Datos anterior. último asentamiento (Art. 30 del Código
Mercantil).
Según las normativas, se debe informar al titular
de los datos de carácter personal de:
Además, es recomendable conservar
• La obtención de dichos datos. indefinidamente documentos importan-
tes como las cuentas anuales firmadas,
• Que se añadirán a una base de datos con-
los contratos a largo plazo o las copias
fidencial.
de seguridad informáticas.
• Que podrán ser modificados, rectificados,
cancelados u oponerse a su uso cuando así • Normativa fiscal: regulada generalmente
lo consideren. en la Ley General Tributaria, esta ley esta-
blece plazos según diversas situaciones:
La Agencia Española de Protección de Datos
(AEPD) es la autoridad estatal que se encarga de - Todo tipo de documentos y declara-
velar por el cumplimiento de la normativa sobre ciones fiscales, como las declaraciones
protección de datos, así como las agencias exis- a Hacienda, se deben conservar, como
tentes en las comunidades autónomas. mínimo, durante cuatro años.

28
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

- En lo referente a la prescripción de la comprobación de


las bases imponibles y deducciones, se debe conservar, ponte a prueba
como mínimo, durante diez años.
Según la Ley General
Tributaria, ¿cuántos
- Además, para la prevención del blanqueo de capita- años debe conservarse
les, las entidades financieras, aseguradoras, gestoras de la documentación
inversión, etc., deben conservar la documentación rela- relativa al IVA?
cionada con sus operaciones, como mínimo, durante diez a) Cuatro años.
años.
b) Seis años.

• Normativa laboral: los contratos de trabajo deben conser- c) Quince años.


varse durante un plazo de cuatro años desde la finalización ¿Qué normativa deberemos
de la relación laboral. El mismo plazo se aplica a los regis- consultar para saber el
tros obligatorios de la jornada laboral. tiempo que debemos
conservar todo lo relativo
a la materia laboral, como
• Normativa variada (plazos de prescripción):
los partes de alta y baja
de la Seguridad Social o
- En cuanto a la prevención de riesgos laborales a efectos las bases de cotización?
de infracciones, la documentación debe conservarse un
a) El Código de Comercio.
mínimo de cinco años.
b) La Ley de Impues-
to de Sociedades.
- Respecto a los delitos contra la Hacienda Pública y la
Seguridad Social, la documentación debe conservarse un c) El Estatuto de los
Trabajadores.
mínimo de diez años.
d) La Ley sobre Infrac-
ciones y Sanciones en
- Por último, hay casos en los que no existe un plazo espe- el Orden Social.
cífico de conservación, como los préstamos, cuyos docu-
mentos deben conservarse hasta que sean devueltos o
cancelados; o las garantías, que deben conservarse hasta
que se hayan cancelado.

1.10. NORMATIVA DE PROTECCIÓN Y


CONSERVACIÓN DEL Busca en la web
MEDIOAMBIENTE
Artículo 45.1
El artículo 45 de la Constitución española recoge el derecho a dis- “Todos tienen el derecho
frutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la a disfrutar de un medio
persona y establece también el deber de conservarlo, afectando ambiente adecuado para
este deber tanto a los poderes públicos como al conjunto de la el desarrollo de la persona,
ciudadanía. así como el deber de
conservarlo”.
En relación con las empresas, la Ley 26/2007 de Responsabilidad
https://www.boe.es/buscar/act.
Medioambiental y sus respectivas modificaciones establece las
php?id=BOE-A-1978-31229
siguientes obligaciones a las empresas:
• Comunicar a la autoridad competente la existencia de daños
o amenazas medioambientales causadas por las empresas.
• Colaborar en el establecimiento de medidas reparadoras.
• Adoptar y ejecutar las medidas preventivas, de evitación y
de reparación de daños, sufragando dichos costes.
• Reparar los posibles daños causados.
Enlace web

29
2 GESTIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN JURÍDICA REQUERIDA
PARA LA ACTIVIDAD MERCANTIL
2
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

2.1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL DERECHO MERCANTIL


En una primera aproximación hacia el concepto de derecho mercantil se puede afirmar que se trata
de un sector del ordenamiento jurídico privado que nació y se viene desarrollando con el objetivo de
atender las exigencias del tráfico económico para las que el derecho civil se mostró insuficiente.

Se trata de una categoría esencialmente histórica, ya que:

• No ha existido siempre como categoría autónoma, sino que su aparición se produce en un


momento histórico concreto. Pese a que durante la Edad Media existía un derecho que regula-
ba las relaciones comerciales, el primer código de comercio en nuestro Estado entró en vigor
en 1829 como consecuencia de la Revolución liberal, inspirándose en su homólogo francés. El
Código de Comercio actual es de 1885.

• Nace como rama del derecho privado, al lado del derecho civil, por circunstancias y exigen-
cias históricas.

• Su transformación hasta alcanzar su contenido actual es el resultado de una serie de factores


económicos y políticosociales de gran relevancia.

Varias ramas del derecho vierten sus normas sobre las empresas. El derecho mercantil por sí solo no
puede resolver la problemática de la organización interna de la empresa. Por todo ello, surge una
dificultad a la hora de construir un concepto jurídico de empresa, pues estas tienen diversas dimensio-
nes: dimensión funcional, dimensión técnico-económica, dimensión económico-financiera, dimensión
social y dimensión jurídico-mercantil.

Se afirma que el derecho mercantil es el derecho de un sector económico especial del derecho pri-
vado, el que hace referencia al movimiento de los bienes en el mercado. Su principal fundamento se
encuentra en la Constitución española, donde se ofrece una visión institucionalista del derecho mer-
cantil concebido como el derecho de la economía. El mercado aparece como criterio delimitador de
la disciplina y permite ordenar la materia incorporando la problemática del consumidor.

ponte a prueba

¿En qué año entró


en vigor en España
el primer código de
comercio?
a) 1829
b) 1850
c) 1885

31
Tema 2. Gestión y actualización de la información jurídica requerida para la actividad mercantil

2.2. DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO.


FUENTES DEL DERECHO DE
ACUERDO CON LA ORDENACIÓN
JURÍDICA
Existen multitud de clasificaciones de las normas jurídicas, aunque
la más importante es la que distingue las normas de derecho pri-
vado y de derecho público:

» El derecho público

Es el encargado de regular la relación en la que participan las dife-


rentes administraciones públicas, es decir, regula la relación de la
Administración con los particulares o entidades privadas, o bien
las relaciones entre las propias administraciones públicas. Algunas
ramas del Derecho que pertenecen al derecho público son:
• Derecho penal
• Derecho constitucional
• Derecho internacional público → En el que vamos a des-
tacar el papel del Derecho de la Unión Europea (derecho
comunitario)
• Derecho procesal
• Derecho financiero y tributario
• Derecho administrativo
• Derecho laboral
• Derecho electoral

» El derecho privado

Se encarga de regular las relaciones entre particulares. Es impor-


tante tener presente que, en determinadas ocasiones, la Adminis-
tración pública puede actuar también como un particular, en estos
casos, no se le aplicaría el derecho público, sino el derecho priva-
do, pues estaría actuando como tal en el tráfico jurídico.
• Derecho civil
• Derecho mercantil
• Derecho internacional privado

El derecho nació para regular las relaciones sociales, para establecer unas normas de conviven-
cia mínimas que debían ser respetadas, estas se conocen como normas jurídicas. El término
fuente del derecho es utilizado tanto para hacer referencia al lugar del cual emanan las normas
jurídicas como a la forma que adoptan para ser conocidas.
En el sistema jurídico español, las fuentes del derecho aparecen enumeradas en el artículo 1.1
del Código Civil (CC), y son: la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

32
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

» La ley

Norma escrita de alcance general y obligado cumplimiento ema-


nada del poder legislativo. En esta categoría deben incluirse:
• La Constitución española
• Ley ordinaria
• Ley orgánica
• Normas con rango de ley:
- Decretos-ley
- Decretos legislativos
• Tratados y convenios internacionales

» La costumbre

Cuando se habla de la costumbre se hace referencia a la práctica


repetida y generalizada de una determinada conducta social que,
con el uso reiterado, se convierte en norma (norma no escrita). Por
ejemplo, recibir un salario justo o colaborar con las autoridades. La
costumbre solo opera en defecto de ley.
Las fuentes del dere-
cho. Derecho público y
» Los principios generales del derecho derecho privado

youtu.be/NZ6aliLTRoo
Estos aparecen de forma trasversal en las diversas normas que
integran el ordenamiento jurídico. Los principios generales del
derecho son los encargados de realizar una alta función integrado-
ra del ordenamiento jurídico español. Algunos de estos principios
pueden ser el principio de buena fe, el principio de inocencia o el
principio in dubio pro reo, entre otros. Los principios solo operan
en defecto de ley y costumbre.

En cuanto a la jurisprudencia, se debe resaltar que esta no


constituye, según la gran mayoría de la doctrina, fuente
del derecho en nuestro Estado (no ocurre así en los países
anglosajones).

2.3. TIPOS DE NORMAS JURÍDICAS Y


JERARQUÍA NORMATIVA. ÓRGANOS
QUE LAS ELABORAN, DICTAN,
APRUEBAN Y PUBLICAN
En nuestro ordenamiento jurídico, no todas las normas menciona-
das en el anterior apartado se encuentran al mismo nivel, sino que
se ordenan jerárquicamente (principio de jerarquía normativa),
de manera que, en caso de conflicto entre ellas, se pueda determi-
nar qué norma será la que se aplicará.

33
Tema 2. Gestión y actualización de la información jurídica requerida para la actividad mercantil

El orden en el que deben ser aplicadas estas normas son:

1. Constitución española de 1978.

2. T
 ratados y convenios internacionales.

3. 
Normas con rango de ley: aquí
CONSTITUCIÓN
ESPAÑOLA encontramos diversas normas que
no tienen primacía entre ellas, es
decir, tienen el mismo rango, pero
TRATADOS Y CONVENIOS
INTERNACIONALES sí ocupan la tercera posición en
cuanto a aplicación de las mismas
se refiere. Estas son: las leyes orgá-
NORMAS CON RANGO DE LEY nicas, leyes ordinarias, decretos-ley
LEYES ORGÁNICAS, ORDINARIAS, y decretos legislativos.
OTRAS NORMAS, DECRETOS LEY,
DECRETOS LEGISLATIVOS
4. Normas con rango inferior a la ley
(reglamentos): los reglamentos
pueden ser estatales, autonómicos
REGLAMENTOS o locales.
ESTATALES, AUTONÓMICOS, LOCALES

La Constitución española, en su artículo 1, establece que España se constituye en un estado social y


democrático de derecho. En el apartado segundo, se establece que la soberanía nacional reside en
el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado, lo que supone la división del Estado en
poder legislativo, ejecutivo y judicial.

PODER PODER PODER


LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

» El poder legislativo

El poder legislativo corresponde a las Cortes Generales. La Cortes Generales se conforman de dos
cámaras, una baja y otra alta, denominadas Congreso de los Diputados y Senado respectivamente.
Sus miembros, una vez escogidos, se agrupan en grupos parlamentarios y disfrutan de inmunidad e
inviolabilidad para proteger el ejercicio de sus funciones constitucionales.

El Congreso de los Diputados se compone, de acuerdo con el artículo 68 de la Constitución, por un


mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados, elegidos por sufragio universal de forma libre, directa
y secreta en los términos que establezca la ley. La ley a la que la Constitución hace referencia en dicho
artículo es la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), que, en su artículo 162, establece
que el número de diputados con los que contará el congreso es de 350. Se fija la provincia como cir-
cunscripción electoral y los diputados son elegidos mediante un sistema proporcional.

El Senado es la cámara de representación territorial. Los senadores son elegidos de dos formas: la
mayor parte, en la circunscripción provincial, y el resto, uno por cada comunidad autónoma y otro más
por cada millón de habitantes que estas tengan. El Senado, en la actualidad, está compuesto por un

34
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

total de 266 senadores, elegidos por este doble Continúa con la presentación de enmien-
procedimiento que también viene regulado en la das a la totalidad o a parte del articulado
LOREG. en la Comisión del Congreso. Si se rechaza
la enmienda en su totalidad, el proyecto y
Las Cortes ejercen la función legislativa, es decir, proposición siguen adelante y se nombra
tramitación, elaboración y aprobación de leyes. una Ponencia de Diputados que se encar-
ga de estudiar las enmiendas parciales.
Existen dos procedimientos en cuando a la ela- Finalizado el estudio del texto, la Ponencia
boración de leyes: redacta un informe.

• El ordinario. El texto y el informe pasan a la Comisión,


donde se votan las enmiendas y se emite
• El de las leyes orgánicas. un dictamen que pasa al Pleno del Con-
greso.
El procedimiento ordinario de elaboración y
aprobación de las leyes establecido por la Cons- En el Pleno del Congreso, el dictamen de
titución se adecua a las siguientes normas: la Comisión es objeto de la última fase de
discusión y son votadas una a una tanto las
• La iniciativa legislativa: según la Consti- enmiendas defendidas como los artículos
tución, corresponde a: del dictamen.

- El Gobierno, en cuyo caso se llama Si el Pleno del Congreso aprueba el pro-


proyecto de ley. yecto o proposición, pasa al Senado, que
lo estudia en Comisión y en Pleno, y pue-
- Al Congreso y al Senado, en cuyo caso de adoptar (el Senado) una de estas tres
se llaman proposiciones de ley. decisiones:

- A las asambleas legislativas de las - Aprobarlo tal y como le llegó del Con-
comunidades autónomas (CC. AA.): greso. En este caso, se remitirá la ley
solicitando al Gobierno la adopción para su promulgación por el rey.
de un proyecto de ley o remitiendo a
la Mesa del Congreso una proposición - Introducir enmiendas (cambiar su
de ley. redacción).

- Iniciativa Legislativa Popular (LO 3/1984, - Vetar la ley (negarse a aceptarla).


de 26 de marzo, reguladora de la ini-
ciativa legislativa popular): reservada a En los dos últimos casos, el texto volverá
unas pocas materias. de nuevo al Congreso, el cual la volverá
a votar, y, si el voto es favorable, la ley se
• La tramitación: en este caso, los deta- considerará aprobada. Las mayorías nece-
lles de la tramitación se regulan en los sarias en el Congreso para esta segunda
reglamentos de las cámaras (Reglamento votación son las siguientes:
del Congreso de 1982 y Reglamento del
Senado de 1994). Esta fase se inicia con - Si el Senado ha vetado la ley, el Con-
la publicación en el Boletín Oficial de las greso la ratificará por mayoría absoluta,
Cortes Generales. Si es un proyecto, se siempre que no hubiesen transcurrido
acepta su inclusión en el orden del día del dos meses desde la interposición del
Congreso; si es una proposición, se deba- veto.
te en el Pleno su toma en consideración.
- Si han pasado dos meses o se trata de
una enmienda, solo será necesaria la
mayoría simple.

35
Tema 2. Gestión y actualización de la información jurídica requerida para la actividad mercantil

• Fase de sanción y promulgación: aprobado el proyecto


o proposición de ley por las Cortes Generales, las leyes
serán sancionadas por el rey en el plazo de 15 días. Una
vez aprobada y sancionada la ley, se promulgará mediante
su publicación en el BOE para su conocimiento general y
cumplimiento.

¡RECUERDA! • Elaboración especial de las leyes orgánicas: el artículo 81


de la Constitución establece que “son leyes orgánicas las
La sanción y promulgación relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de
de las leyes debe realizarla las libertades públicas, las que aprueban los estatutos de
el rey en un plazo de 15 autonomía y el Régimen Electoral General y las demás pre-
días. Una vez publicada en vistas en la Constitución”. No obstante, las materias enume-
el BOE, la disposición legal
radas en el citado precepto no son las únicas necesitadas de
entrará en vigor en 20 días
si la ley no dispone nada o una ley orgánica para su regulación. Existen otras materias,
en el plazo que marque la igualmente especificadas en la Constitución, cuya regula-
propia ley. ción está afectada por reserva de ley orgánica: el Defensor
del Pueblo, el Tribunal Constitucional, los estados de alar-
ma, excepción y sitio, etcétera. La aprobación, modificación
o derogación de las leyes orgánicas exige mayoría absoluta
del Congreso en una votación final sobre el conjunto del
proyecto.

El ordenamiento jurídico español está constituido por las siguien-


El ordenamiento
tes normas legales:
jurídico español y los
Boletines Oficiales
• La Constitución de 1978: es la norma suprema del ordena-
youtu.be/CmwZ4jD_chA miento jurídico, el resto de normas que integran el sistema
jurídico se encuentran supeditadas a esta, esto es, ninguna
otra norma puede contradecir a lo establecido por la Cons-
titución.

• Los tratados y convenios internacionales y normas de la


Unión Europea: el Estado puede establecer acuerdos que
adoptan la forma de tratados o convenios con otros Estados
o con organizaciones internacionales (por ejemplo, Nacio-
nes Unidas). Como se ha dicho ya, ninguna norma puede
contradecir a la Constitución, por ello, si se quisiera adoptar
un tratado o convenio contrario a la Constitución, previa-
mente esta debería ser reformada.

En cuanto a las normas que provienen de la Unión Europea,


estas son de dos tipos:

- Derecho primario: proviene de los tratados de crea-


ción y constitución de la Unión Europea: el Tratado de la
Unión Europea (TUE) y el Tratado de Funcionamiento de
la Unión Europea (TFUE).

- Derecho derivado: hace referencia a la legislación crea-


da por medio de los órganos comunitarios.

36
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

• Leyes estatales:

- Leyes orgánicas: reguladas en el artículo 81 de la Cons-


titución española, tratan temas de especial importancia
(por ello es necesaria mayoría absoluta para su apro-
bación), como los derechos fundamentales y libertades
públicas, el régimen electoral, etcétera.

- Leyes ordinarias: cualquier otra ley que no trate los asun-


tos reservados a ley orgánica. Solo requiere de mayoría
simple para su aprobación.

• Leyes autonómicas: las comunidades autónomas, dentro


del ejercicio de sus competencias, pueden dictar normas
legales que únicamente tendrán aplicación dentro de sus
respectivos territorios.

• Otras normas con rango de ley: se trata de normas jurí-


dicas que, a pesar de ser dictadas por el Gobierno, tienen
el mismo rango que las normas aprobadas por las Cortes
Generales. Los casos en los que el gobierno puede dictar
este tipo de normas son dos:

- Decretos-ley: en caso de extraordinaria y urgente nece-


sidad. Se dictan, por ejemplo, en el caso de que suceda
una catástrofe y no haya tiempo de esperar a la trami-
tación parlamentaria para aprobar una ley que entre en
vigor. La situación de extraordinaria y urgente necesi-
dad se estableció para evitar la elaboración de normas
jurídicas por parte del poder ejecutivo, cuya función es
ejecutar las leyes aprobadas. Así, se acota la competen-
cia legislativa del poder ejecutivo, dado que su principal
función es poner en práctica las leyes y no crearlas sin
respetar el procedimiento legislativo ordinario.

- Decretos legislativos: son de dos tipos, textos articulados


o textos refundidos. En este caso, las Cortes Generales
delegan en el Gobierno la potestad de dictar normas
con rango de ley en el caso de materias determinadas no
reservadas a ley orgánica.

• Normas con rango inferior a la ley: son normas jurídicas


dictadas por órganos sin potestad legislativa que desarro-
llan, aclaran o articulan las normas con rango de ley, de for-
ma que puedan ser llevadas a la práctica. Aunque el nombre
genérico es el de reglamentos, existen varias denominacio-
nes según el órgano del que provengan: reales decretos,
órdenes, órdenes ministeriales, circulares, resoluciones, ins-
trucciones u órdenes de servicio.

37
Tema 2. Gestión y actualización de la información jurídica requerida para la actividad mercantil

Gobierno Congreso Iniciativa popular

Elabora un Elabora una


PROYECTO DE LEY PROPOSICIÓN DE LEY

Se envían al Congreso, donde se debaten posibles resultados del debate:

Los diputados aprueban Los diputados presentan


la propuesta enmiendas

Mayoría absoluta, si la ley es orgánica Se someten a votación


Mayoría simple, en otro caso pudiendo resultar

Rechazadas Aprobadas

Se incluyen enmiendas
Se queda el texto inicial
en el texto

El texto se envía al Senado, donde


se debate posibles resultados:

Los senadores aprueban Veto (mayoría absoluta) Enmiendas


la propuesta

Se envían los vetos y las enmiendas al Congreso


para someterse a votación

El veto se supera
por mayoría absoluta Las enmiendas se superan
del Congreso o simple por mayoría simple
en 2ª votación del Congreso

Queda aprobada la ley Superados el veto y las enmiendas...

SANCIÓN Y PUBLICACIÓN

38
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

» El poder ejecutivo

El poder ejecutivo está atribuido al Gobierno. El Gobierno está


conformado por el presidente, el vicepresidente o los vicepresi-
dentes (en el caso de que lo haya), los ministros y los demás miem-
bros que establezca la ley. El poder ejecutivo en las comunidades
autónomas recae en sus respectivos Gobiernos.

La regulación del gobierno del Estado se encuentra en la Constitu-


ción española (en el título IV) y en la Ley 50/1997, de 27 de noviem-
bre, del Gobierno.

De acuerdo con el artículo 97 de la Constitución, el Gobierno diri-


ge la política interior y exterior, la administración civil y militar y la
defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad regla-
mentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.

» El poder judicial

El poder judicial se encarga de dar una respuesta al incumplimiento


del ordenamiento jurídico. El ejercicio de la potestad jurisdiccional se
lleva a cabo por los jueces y magistrados, quienes administran justicia
como representantes del pueblo, juzgan los incumplimientos de las
leyes y hacen cumplir las resoluciones judiciales.

La Constitución española determina que: “La justicia emana del


pueblo y se administra en nombre del rey por jueces y magistra-
dos que se encuentran sometidos exclusivamente al imperio de la
ley”. Esto significa que los juzgados y tribunales gozan de absoluta
independencia para interpretar y aplicar la ley sin que ningún órga-
no superior o el poder judicial pueda ofrecer instrucciones directas
acerca de cómo hacerlo.

Paralelamente, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es el


órgano de gobierno del poder judicial. Dicho órgano está formado
por veinte vocales (juristas y jueces elegidos por las Cortes Genera-
les) y un presidente, que es a la vez presidente del Tribunal Supremo.

La función principal del Consejo es gestionar la administración de jus-


ticia y velar por que el principio de independencia de los jueces y tri-
bunales sea efectivo, incluso respecto a los demás órganos judiciales y
los del propio gobierno del poder judicial.
Los juzgados y tribunales se encuentran divididos por órdenes juris-
diccionales. Según la rama del derecho sobre la que les corresponde
juzgar, las órdenes jurisdiccionales son:

• Jurisdicción civil

• Jurisdicción penal

• Jurisdicción contenciosa-administrativa

• Jurisdicción de lo social

• Jurisdicción militar

39
Tema 2. Gestión y actualización de la información jurídica requerida para la actividad mercantil

Posteriormente, dentro de cada orden jurisdiccional los tribunales


se encuadran dentro de un orden jerárquico. El conjunto de juzga-
dos y tribunales de todos los órdenes es lo que se conoce como
planta judicial. Para ver un ejemplo, tomemos por caso el orden
jerárquico del orden de lo civil:

Tribunal
Supremo

Audiencia
Nacional

Tribunales superiores
de justicia de cada
CC. AA.

Audiencias
provinciales

Juzgados de
primera instancia

Juzgados de paz

En cuanto al Tribunal Constitucional, este no se considera un tribu-


nal como el resto, ya que se trata de un órgano independiente de
los demás órganos constitucionales. A pesar de que se le denomi-
na tribunal, este no forma parte del poder judicial. Se trata de una
institución del Estado que ejerce la función de supremo intérprete
del ordenamiento jurídico, es decir, se encarga de interpretar la
Constitución y solo está sometido a ella y a la Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional.

Como no forma parte del poder judicial, el Tribunal Constitucio-


nal no constituye la última instancia de recursos que se pueden
interponer en el orden jurisdiccional. A él solo tendrán acceso las
personas que, en un procedimiento judicial, se considere que han
sido vulnerados sus derechos y libertades fundamentales.

Entre sus principales competencias destacan:

• Interpretar la constitucionalidad de las normas con ran-


go de ley. Es decir, establecer si las normas que elaboran
las comunidades autónomas y el Gobierno se ajustan a la
Constitución.

40
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

• Admitir y tramitar los recursos de amparo. El recurso de amparo es un procedimiento subsidia-


rio que sirve para dar protección a los ciudadanos y defender la Constitución por la vulneración
de algunos derechos y libertades fundamentales causada por los poderes públicos.

• Solventar la resolución de los conflictos constitucionales. Esto resuelve los conflictos que pue-
de haber por el reparto de competencias entre comunidades autónomas o entre las comuni-
dades autónomas y el Gobierno.

Este tribunal está compuesto por doce magistrados nombrados por el rey; cuatro a propuesta del
Congreso de los Diputados; cuatro a propuesta del Senado, elegidos entre los candidatos presenta-
dos por las Asambleas Legislativas de las comunidades autónomas; dos a propuesta del Gobierno; y
dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.

¡RECUERDA!

La teoría de la división de poderes fue formulada por primera vez por Montesquieu. Actualmente,
una parte de la doctrina prefiere hablar de separación de funciones o facultades, ya que consideran
que el poder es único e indivisible, pues, como es sabido, el poder pertenece al pueblo a través de la
soberanía popular y, por tanto, no puede ser este dividido para su ejercicio.

La teoría de la división de poderes defiende la necesidad de dividir los poderes para crear un sistema de
contrapesos que impidan el abuso de poder de quien lo detenta. Así, el poder legislativo se ocupará de
la elaboración y aprobación de las leyes, el ejecutivo, de hacer cumplir las leyes y gobernar el país, y el
judicial, de administrar justicia y juzgar el incumplimiento de las leyes. Cada uno de estos poderes recae
en una institución, que es autónoma e independiente.

Poderes del Estado

Poder legislativo Poder ejecutivo Poder judicial

Hace cumplir las leyes y Juzga y hace cumplir


Elabora y aprueba
gobierna el país lo juzgado
las leyes

Corresponde a
Corresponde al Gobierno Juzgados y tribunales
las Cortes Generales

41
Tema 2. Gestión y actualización de la información jurídica requerida para la actividad mercantil

ponte a prueba

¿Cuál es la norma suprema del ordenamiento jurídico


español, que ocupa la cúspide de la pirámide normativa?
Los poderes públicos
y sus funciones a) El Estatuto de los Trabajadores.
youtu.be/H8f6l0Il9Ps b) La Constitución de 1978.
c) El Tratado de la Unión Europea por el que Espa-
ña pasó a formar parte del club comunitario.

¿Qué normas puede dictar el Gobierno en casos


de extraordinaria y urgente necesidad?
a) Decretos legislativos.
b) Decretos urgentes.
c) Decretos leyes.

El poder ejecutivo se encarga de dar una respuesta


al incumplimiento del ordenamiento jurídico.
a) Falso.
b) Verdadero.

¿Quién formuló por primera vez la teoría


de la división de poderes?
a) Montesquieu.
b) Rousseau.
c) Voltaire.

42
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

2.4. NORMATIVA CIVIL Y MERCANTIL


Tanto el derecho mercantil como el derecho civil pertenecen al
ámbito privado del derecho: las relaciones se regulan entre parti-
culares, ya sean personas físicas o jurídicas.
Derecho civil vs.
derecho mercantil
El derecho civil contiene disposiciones relativas a:
youtu.be/o0_zisNFrNQ
• Relaciones personales.
•  elaciones patrimoniales (obligaciones y contratos, dere-
R
chos reales).
• Derecho de familia.
• Derecho de sucesiones.
• Disposiciones comunes a todo el ordenamiento.

El derecho civil se denomina derecho común, ya que contiene dis-


posiciones generales para todo el ordenamiento jurídico e incluso
es de aplicación cuando otra rama del derecho carece de regula-
ción sobre una temática.
Por su lado, el derecho mercantil es una rama del derecho total-
mente específica, relegada únicamente a las normas entre comer-
ciantes y a los actos de comercio que los mismos puedan desarrollar.

» El Código Civil y el Código de Comercio

 l derecho civil se encuentra regulado principalmente en el Código


E
Civil, mientras que el derecho mercantil se regula principalmente
en el Código de Comercio, también denominado Código Mercan-
til, pero también en el resto de normativa específica.

En materia mercantil, deberemos acudir a la norma específica de la


regulación concreta de la materia en cuestión. En el caso de que no
exista regulación específica, acudiremos a las normas generales del
Código de Comercio. Si tampoco encontrásemos regulación, enton-
ces tendríamos que acudir al Código Civil, ya que el derecho civil
actúa como derecho supletorio para aquellos casos en los que el
Código de Comercio no ha dispuesto ninguna regulación específica.

Derecho civil Derecho mercantil

Definición Relaciones privadas Relaciones


entre particulares. únicamente
comerciales o que la
normativa considera
mercantiles.

Normativa Código Civil Normativa específica


principal Código de Comercio
Código Civil (de
forma supletoria)

43
Tema 2. Gestión y actualización de la información jurídica requerida para la actividad mercantil

2.5. DIARIO OFICIAL DE LA COMUNIDAD


Busca en la web
EUROPEA, BOLETINES OFICIALES
DOUE DE LAS DISTINTAS
http://eur-lex.europa.eu/oj/ ADMINISTRACIONES PÚBLICAS,
direct-access.html?locale=es
REVISTAS ESPECIALIZADAS,
BOLETINES ESTADÍSTICOS Y
OTROS. ESTRUCTURA Y FINALIDAD
El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) es el boletín oficial
donde aparecen las disposiciones legales de la UE y otros docu-
mentos oficiales de las instituciones, órganos y organismos que la
componen. Se publica en las lenguas oficiales de la UE y está dis-
Enlace web ponible en varios formatos.

Se estructura de las siguientes partes:


• Serie L: relativa a la legislación comunitaria.
• Serie C: relativa a comunicaciones e informaciones de la UE.
• Suplemento S: relativo a los contratos públicos (de publica-
ción obligada).
• Anexo: relativo a los debates del Parlamento Europeo.

De acuerdo con el Real Decreto 181/2008, de 8 de febrero, el Bole-


tín Oficial del Estado (BOE), diario oficial del Estado español,
es el medio de publicación de las leyes, disposiciones y actos de
Busca en la web
inserción obligatoria. Se publican:
BOE • Las disposiciones generales de los órganos del Estado y los
www.boe.es tratados o convenios internacionales.
• Las disposiciones generales de las comunidades autóno-
mas, de acuerdo con lo establecido en los estatutos de
autonomía y en las normas con rango de ley dictadas para
el desarrollo de los mismos.
• Las resoluciones y actos de los órganos constitucionales del
Estado, de acuerdo con lo establecido en sus respectivas
Enlace web leyes orgánicas.
• Las disposiciones que no sean de carácter general, las reso-
luciones y actos de los departamentos ministeriales y de
otros órganos del Estado y administraciones públicas cuan-
do una ley o un real decreto así lo establezca.
• Las convocatorias, citaciones, requisitorias y anuncios cuan-
do una ley o un real decreto así lo establezca.

La edición, impresión, publicación y difusión del BOE está enco-


mendada a la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Se puede
acceder al mismo a través de la página web www.boe.es y está
publicado en español, catalán, gallego y euskera.

44
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

A nivel estatal también existe el Boletín Oficial del Registro Mer-


cantil (BORME), que publica información relevante sobre cual- Busca en la web
quier sociedad mercantil. Fundamentalmente sirve para centralizar En estos enlaces puedes
y difundir los datos de las empresas que están inscritas en el Regis- acceder al centro de
tro Mercantil. documentación judicial de
España
Asimismo, las comunidades autónomas también disponen de bole- http://www.poderjudicial.es/
tines oficiales propios donde publican las normativas aprobadas search/indexAN.jsp
por la respectiva comunidad.

También existen el Boletín Oficial Provincial, donde se publican


todas las órdenes, disposiciones, prevenciones y resoluciones de
ámbito municipal y provincial. Son los encargados de dar publi-
cidad sobre resoluciones judiciales (su publicación en el BOP es
preceptiva).

Finalmente, existen el Boletín Oficial Parlamentario, encargado y al buscador del Gobierno.


de la publicación de las disposiciones aprobadas por las asambleas
https://administracion.
legislativas de cada comunidad autónoma, y el Boletín Oficial de gob.es/pag_Home/
Defensa, elaborado por el Ministerio de Defensa, donde se reco- espanaAdmon/
gen las comunicaciones oficiales emitidas por dicho Ministerio. boletinesYLegislacion.html#.
Xt4lIEUzbIW

Enlace web

45
Tema 2. Gestión y actualización de la información jurídica requerida para la actividad mercantil

2.6. TIPOS DE COMUNICACIONES


INTERNAS EN LA TRANSMISIÓN
DE NOVEDADES JURÍDICAS
A pesar de que las publicaciones de los boletines oficiales suelen
ser accesibles a través de su página web y por orden cronoló-
gico, actualmente existen bases de datos jurídicas que también
facilitan la consulta de normativas, leyes, jurisprudencia, for-
mularios y otros documentos legales de interés. La mayoría de
estas bases de datos son consultables a través de Internet.

La tipología y el grado de especialización de las bases de


datos puede ser distinta en atención a los objetivos, las finali-
dades o el público al que pretende dirigirse. Por ello, antes de
escoger una base de datos hay que analizar qué documenta-
ción necesitamos y escoger la que mejor se adecue a nuestras
necesidades:

• Bases de datos públicas: se configuran mediante las


bases de datos elaboradas por los organismos públicos.
Los poderes legislativo, ejecutivo y judicial disponen de
bases de datos que permiten el acceso a los documen-
tos que producen.

El servicio de información del Estado dispone del portal


administracion.gob.es, en cuyo apartado Legislación
se puede acceder a un buscador o a un repertorio por
materias. Por otro lado, la página web del BOE dispone
de la base de datos Iberlex, que contiene las disposicio-
nes legales estatales, autonómicas y de la Unión Euro-
pea aprobadas desde 1960, así como un análisis de las
mismas. También puede ser de utilidad el buscador del
sistema de jurisprudencia del poder judicial de España,
el CENDOJ (Centro de Documentación Judicial) del
Consejo General del Poder Judicial.

• Bases de datos privadas: estas bases están elaboradas


por editoriales jurídicas privadas. En algunos casos, se
puede acceder de forma gratuita mediante la simple
navegación, en otros, se requiere abonar una cantidad
mensual o anual para el acceso a la información.

46
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

» Localización de normativa

Las empresas que utilizan de forma habitual normativa deben dis-


poner de recursos para acceder a ella de forma rápida y eficaz.
Para localizar cualquier norma, debemos diferenciar entre búsque-
da temática y búsqueda concreta.

• Búsqueda temática: buscar a través de un portal genérico


y acotando la búsqueda según nuestras necesidades.

• Búsqueda concreta: buscar de forma directa la normativa


o la documentación específica a partir de una información
acotada (fecha de publicación o emisión, órgano que la
emite…).

Una vez localizada la normativa, normalmente se suele poder des-


cargar en formato PDF o en .doc (Microsoft Word) y archivarla en
un dispositivo de almacenamiento, como el disco duro del orde-
nador o un USB, según el protocolo que tenga establecido cada
organización.

Asimismo, cabe destacar que las leyes y normativas no son perma-


nentes, sino que pueden modificarse de acuerdo con la evolución
de la sociedad. Las nuevas tecnologías y los formatos digitales y
electrónicos de las normativas facilitan la detección de las que han
cambiado o son nuevas. Algunas de las herramientas más utiliza-
das en este sentido son:

• Los servicios de alerta ofrecidos por boletines informáticos


y bases de datos, a través del correo electrónico. Se pueden
definir las condiciones de alerta.

• El servicio de sindicación RSS (really simple sindication).


Esta herramienta difunde información actualizada a usuarios
que se han suscrito a una fuente de contenidos. La Agencia
Estatal Boletín Oficial del Estado y el Tribunal Supremo, por
ejemplo, disponen del servicio de RSS y las personas intere-
sadas pueden suscribirse.

ponte a prueba

La tipología y el grado de especialización


de las bases de datos puede ser distinta en
atención a los objetivos, las finalidades o el
público al que pretende dirigirse.
a) Verdadero
b) Falso

47
3 FORMALIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS
DE LA CONTRATACIÓN PRIVADA EN
LA EMPRESA
3
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

3.1. ANÁLISIS DEL PROCESO DE


CONTRATACIÓN PRIVADA
La contratación privada consiste en una obligación entre dos partes sobre una
materia o cosa determinada. Dicha obligación queda recogida de forma escri-
ta u oral mediante pacto o convenio totalmente libre y su cumplimiento es
obligatorio para ambas partes. En caso de incumplimiento, se puede solicitar
su ejecución por vía judicial.

ponte a prueba

¿Pueden realizarse contratos orales en El cumplimiento de un contrato privado


el ordenamiento jurídico español? es voluntario para las partes.
a) No, los contratos tienen que rea- a) Falso.
lizarse siempre por escrito.
b) Verdadero.
b) Sí que puede haber contratos orales,
aunque lo más común es que los con- En caso de incumplimiento de un
tratos se realicen por escrito. Aun así, contrato privado, podemos solicitar
algunas veces la ley prohíbe la forma oral su ejecución por vía judicial.
para determinados tipos de contratos.
a) Falso.
b) Verdadero.

3.2. ANÁLISIS DE LA NORMATIVA CIVIL Y


MERCANTIL APLICABLE AL PROCESO DE
CONTRATACIÓN
Las principales normativas que intervienen en la contratación privada son el
Código Civil y el Código de Comercio.
En función de la tipología de contrato, que se estudiará en próximos apartados,
es posible que se deba aplicar una normativa complementaria en cuanto a la
temática o al ámbito geográfico de actuación del proceso de contratación.
Por ejemplo, para formalizar un contrato de arrendamiento urbano entre dos
particulares tendremos que acudir a la Ley de Arrendamientos Urbanos y a toda
la normativa civil relacionada, que siempre tendrá su base en el Código Civil,
norma a la que podremos recurrir en caso de que algo no esté regulado en el
contrato, ya que es la norma básica en materia civil y se trata de un contrato de
arrendamiento civil. Sin embargo, puede ser posible que tengamos que consul-
tar otra legislación, por ejemplo, si el pago del arrendamiento se hace mediante
un cheque (habría que consultar la normativa mercantil, la Ley Cambiaria y del
Cheque) o si se hace en un territorio con derecho foral, como Aragón.
Por otra parte, si el contrato de arrendamiento tiene la finalidad de realizar actos
de comercio, entonces estamos hablando de un contrato de arrendamiento
mercantil. Por ejemplo, un contrato en el que una parte arrienda a otra un local
comercial para llevar a cabo una empresa. En este caso, la norma de referencia
también es la Ley de Arrendamientos Urbanos, pero la norma básica será el
Código Mercantil, ya que se trata de un contrato mercantil. Indistintamente,
recordemos que el Código Civil es supletorio del Código Mercantil, por lo que
si algo no está regulado en el mercantil siempre podremos acudir al civil.

49
Tema 3. Formalización de los documentos de la contratación privada en la empresa

• La intervención de un comerciante.
3.3. LOS CONTRATOS
• Que el objeto se limite a ser un acto de
PRIVADOS: CIVILES Y comercio.
MERCANTILES El resto de requisitos viene determinado median-
Se otorga al derecho civil la regulación de mate- te el derecho civil, dado que es el derecho común
rias referentes a la persona, negocios jurídicos, de aplicación supletoria.
contratos y obligaciones (entre particulares, o
bien siempre que intervenga un usuario o con-
sumidor), derechos reales, sucesiones y familia.
» La capacidad para contratar
Por ello, los contratos que regula el derecho civil En materia civil, gozan de capacidad para con-
se refieren a estos ámbitos y no a temas penales tratar:
(denuncias, por ejemplo) o temas administrativos
(sanciones administrativas, por ejemplo). Los ele- • Los mayores de edad.
mentos del contrato son: • Los menores emancipados de forma limi-
• Consentimiento de los contratantes: los tada (dado que no pueden tomar dinero
contratantes disponen de capacidad para mediante préstamo, gravar o enajenar
suscribir un contrato. El consentimiento bienes inmuebles y establecimientos mer-
debe expresarse de forma libre y conscien- cantiles o industriales u objetos de valor
te. Todo consentimiento prestado por error, importante sin consentimiento paterno o
violencia, intimidación o dolo será nulo. del curador). En el caso de menores de
edad, la emancipación se produce a par-
• Objeto materia del contrato cierto: tir de los 16 años, cuando un juez o los
están sujetas a ser objeto todas las cosas progenitores o tutores del menor deter-
que se encuentren dentro del comercio minen que, dada la situación del menor,
de las personas, incluyendo cosas futuras habitualmente derivada de su capacidad
y servicios no contrarios a las leyes o bue- de llevar una vida independiente también
nas costumbres. El objeto debe ser: en el aspecto económico, puede celebrar
- Posible o existente en el momento de contratos.
celebración del contrato o en un futuro. • A sensu contrario, los menores no emanci-
- Lícito: no puede estar prohibido o ser pados y los incapacitados no disponen de
contrario a la ley. capacidad para contratar.
- Determinado: debe poder establecer- En materia mercantil, gozan de capacidad para
se su especie. contratar:
• Causa de la obligación: motivo de la • Los mayores de edad que tengan libre dis-
creación del contrato. Puede ser la pres- posición de sus bienes.
tación o promesa de una cosa o servicio, • Los menores de edad e incapacitados
o la remuneración del servicio o beneficio podrán continuar los contratos iniciados
obtenido. por sus padres o causantes si son supervi-
En cuanto a la forma del contrato, puede ser sados por sus guardadores.
verbal o escrita. • Las personas que se encuentren inhabili-
En materia mercantil, los contratos se limitan tadas en atención a la Ley Concursal no
únicamente a materias de tráfico comercial (en podrán ejercer actos de comercio ni inter-
este sentido, se los califica también como contra- vención en la administración o dirección
tos especiales del comercio). Por tanto, los requi- económica de sociedades.
sitos se determinan de forma más simplificada y
únicamente se requiere:

Los contratos privados: normativa y


elementos esenciales del contrato
youtu.be/-VcBqSlJ7KE

50
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

» Tipos de contratos privados

Actualmente existen muchos tipos de contratos, que se pueden clasificar teniendo en cuenta diferen-
tes criterios.

CONTRATOS CIVILES

CLASIFICACIÓN CONTRATO CARACTERÍSTICAS

Unilateral Obliga a una parte.


OBLIGACIÓN DE
LAS PARTES
Bilateral Obliga a ambas partes.

Oneroso Las dos partes tienen beneficio.


BENEFICIOS OBTENIDOS
Lucrativo Solo tiene beneficio una parte.

Consensual Se perfecciona con acuerdo simple de las partes.


REQUISITOS PARA
LA PERFECCIÓN Se requiere de la realización de algún acto
Solemne
o trámite para su perfeccionamiento.

Se requiere de acuerdo de voluntades y


ENTREGA DE COSA Real
entrega de la cosa para su perfección.

Típico Regulado por ley.


SEGÚN SU REGULACIÓN
Basado en la voluntad de las partes, no
Atípico
dispone de regulación específica.

ESPECIALIDADES DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

CLASIFICACIÓN CONTRATO CARACTERÍSTICAS

Contratos de adhesión: se Condiciones generales: cláusulas aplicables


redacta por una de las dos a los contratos de la misma tipología.
partes, de modo que la otra parte
solo muestra su consentimiento Condiciones particulares: cláusulas relativas
suscribiendo el contrato. a los datos particulares del contrato.
SEGÚN LA
AUTONOMÍA DE Impiden negociación en igualdad
LA VOLUNTAD de condiciones entre ambas partes,
puesto que las cláusulas que incorporan
Condiciones generales estos tipos de contratos vienen
de la contratación. predispuestas por una de las partes.
Deben inscribirse en el registro de
condiciones generales de la contratación.

Los contratos de adhesión son contratos ya elaborados por una de las partes en los que la otra tiene
muy poca o ninguna capacidad de negociación (son típicos del sector de la telefonía). Las condiciones
generales de la contratación son cláusulas predispuestas (no todo el contrato), que se incorporan al
contrato por una de las partes. Estas condiciones anulan la negociación de la otra parte, pero solo en
los aspectos que regulan, no en todo el contrato como sí ocurre en los contratos de adhesión.

51
Tema 3. Formalización de los documentos de la contratación privada en la empresa

3.4. MODALIDADES: COMPRAVENTA, SEGUROS, LEASING,


RENTING, ALQUILER Y FACTORING, ENTRE OTROS

DERECHO
TIPO DE CONTRATO FUNCIÓN
APLICABLE

El vendedor se compromete a la entrega y


saneamiento de una cosa determinada (el objeto del
Contrato de
contrato) y el comprador paga por ello un precio cierto
compraventa
en dinero o signo en el tiempo y lugar delimitado por
contrato.

Cada contratante se obliga a dar una cosa para recibir


Contrato de
otra. Es una obligación de dar y recibir (obligación
permuta
recíproca).

Una de las partes cede una cosa (por ejemplo, un


Arrendamiento
inmueble) por un tiempo y un precio determinados
de cosas
(contrato de arrendamiento de cosas).

Ejecutar una obra o un servicio a cambio de un precio


cierto (contrato de obra o servicio). Las dos partes
Arrendamiento de
del contrato (contratista y arrendatario) mantienen
obras o servicios
su independencia con posterioridad a la firma del
contrato.

El prestamista entrega al prestatario una cantidad


de dinero u otra cosa fungible con la condición de
devolver un igual de la misma especie y calidad. Puede
CONTRATOS Préstamo
ser gratuito o con la obligación de satisfacer intereses.
CIVILES
La devolución del objeto del préstamo deberá hacerse
en el plazo establecido.

Una parte se compromete a la guarda y restitución


Depósito de una cosa ajena, procediéndola a restituir a la otra
parte.

Dos personas o más ponen en común dinero, bienes o


Sociedad civil
industria y distribuyen ganancias.

Transmisión íntegra del conjunto de derechos y


obligaciones que una parte tiene en un determinado
Cesión contrato, de manera que, salvo el cambio en el sujeto,
el resto de pactos y condiciones se transmiten sin
cambios.

Un donante transmite a un donatario un bien


(inmueble o mueble) o un derecho que forma parte
de su patrimonio y el donatario acepta la transmisión.
Donación Únicamente se pueden donar bienes presentes y, una
vez recibido el bien, el donatario deberá liquidar el
impuesto de sucesiones y donaciones. La donación es
irrevocable, salvo en los casos establecidos por ley.

52
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

DERECHO
TIPO DE CONTRATO FUNCIÓN
APLICABLE

Entrega de una cosa por un precio determinado con


el objetivo de que ambas partes obtengan lucro. El
Compraventa
comprador habitualmente vuelve a vender el objeto
de compra sin cambios.

Se paga una cantidad como prima (precio) para cubrir


un posible riesgo y/o daño sobre un determinado
objeto de cobertura. En caso de que la eventualidad
Seguro
estipulada (daño, pérdida, robo…) ocurra, se le
abonará al tomador del seguro la cantidad pactada
como prima.

El arrendatario usa temporalmente un bien a cambio


de una cuota o renta periódica que debe satisfacer al
arrendador. Incluye también opción de compra al final
CONTRATOS Leasing del contrato. La duración contractual suele oscilar de
MERCANTILES (arrendamiento uno a cinco años.
financiero)
En empresas grandes y en el departamento comercial
es habitual que se cuente con una flota de vehículos
mediante contrato de leasing.

Contrato del alquiler de bienes. El arrendatario paga


una renta fija por el uso del bien. Habitualmente se
Renting incluyen servicios como mantenimiento o seguro. A
diferencia del leasing, no existe opción de compra
del bien alquilado una vez finalizado el contrato.

Una parte (el cedente) cede los derechos de cobro


de créditos comerciales o facturas a la otra parte
Factoring
(denominada factor o empresa de factoring) frente un
tercero a cambio de cobrar una parte.

Esquema conceptual del contrato de factoring.

53
Tema 3. Formalización de los documentos de la contratación privada en la empresa

3.5. REQUISITOS: LEGITIMACIÓN DE LAS


PARTES CONTRATANTES,
OBLIGACIONES DE LAS PARTES,
PERIODO DE VIGENCIA,
RESPONSABILIDADES DE LAS
PARTES, CUMPLIMIENTO Y CAUSAS
DE RECISIÓN DEL CONTRATO Y
GARANTÍA, ENTRE OTROS

» Responsabilidades de las partes

Según el Código Civil, el contrato existe desde el momento en


que “una o varias partes consienten en obligarse a dar alguna cosa
o prestar algún servicio”. Al tratarse de un contrato privado, los
contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones
que consideren convenientes, siempre que no sean contrarios a las
leyes, a la moral ni al orden público.

Así, las dos partes deberán gozar de la capacidad que tienen atri-
buida y, una vez que dispongan de dicha capacidad, podrán obli-
garse en el cumplimiento del contrato.

Los contratos son de obligado cumplimiento cuando se han


perfeccionado, es decir, cuando se ha mostrado el consentimiento
de ambas partes, sea cual sea la forma en que se haya otorgado.

En caso de que una de las partes se sienta insatisfecha o considere


que ha habido un vicio en el cumplimiento de los términos pacta-
dos en el contrato, ya sea de forma absoluta o de forma parcial,
puede acudir a:

• Mecanismos de resolución extrajudicial a fin de encontrar


una solución amistosa al conflicto sin tener que solicitar la
intervención de un juez o tribunal. Algunos ejemplos de
estos mecanismos son:

- La mediación, que es un procedimiento en el cual las


partes, debidamente aconsejadas por mediadores exper-
tos, acercan posturas para intentar solventar sus contro-
versias de forma rápida y concreta a través de la firma de
un acuerdo.

- El arbitraje, que es un procedimiento alternativo de


resolución de disputas en el cual las partes deciden, de
forma voluntaria, que una determinada controversia sea
dirimida definitivamente por un tercero, llamado árbi-
tro, mediante la emisión de una decisión vinculante para
ambas, denominada laudo o laudo arbitral.

• La vía jurisdiccional, es decir, ante los jueces y tribunales,


con el fin de ser resarcida del bien, servicio, derecho o pre-
cio contratado.

54
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

» Forma del contrato


• Nombre del contrato.
En el derecho español, rige el principio de liber- • Encabezamiento con los siguientes datos
tad de forma, es decir, que jurídicamente no se identificativos:
establece una determinada regulación sobre
- Nombre, apellidos y denominación social.
cómo debe formalizarse un contrato (de forma
oral o escrita). Por ejemplo, se puede arrendar - Documentación identificativa.
un piso o comprar una finca oralmente (contrato - Domicilio.
verbal) o mediante la suscripción de documento
- Representación.
privado (contrato escrito). Sin embargo, existen
algunas excepciones: - Designación del concepto.
• Obligaciones de las partes (opcional).
• En la contratación civil se exige el otor-
• Cláusulas, estipulaciones o condiciones.
gamiento de escritura u otra forma espe-
cial para hacer efectivas las obligaciones • Fecha y lugar de celebración.
de los contratos. • Anexos (opcional).

• En la contratación mercantil se limita el • Firma.


principio de libertad de forma mediante el
propio Código de Comercio o leyes espe-
ciales donde se exigen determinadas for-
malidades. » Cumplimiento y causas de
rescisión del contrato y garantía

» Contenido y redacción La recisión de un contrato consiste en dejarlo sin


del contrato validez a pesar de que se haya celebrado váli-
damente. La normativa contempla la opción de
El contenido del contrato recoge los derechos y rescisión en los siguientes casos:
obligaciones de ambas partes. En lo relativo a su
estructura, existen modelos tipo como base para • Contratos sin autorización judicial, siempre
ser adaptados a las circunstancias específicas de que las personas a quienes representan
cada caso concreto. hayan sufrido lesión en más de la cuarta
parte del valor de las cosas que son objeto
En cuanto al contenido de los contratos privados, del contrato.
el lenguaje utilizado debe ser formal y directo, y
la redacción, clara y concisa, para evitar malen- • Los contratos celebrados en representa-
tendidos futuros entre las partes. Asimismo, las ción de los ausentes, siempre que estos
partes podrán añadir las cláusulas que conside- hayan sufrido lesión en más de la cuarta
ren oportunas en el contrato, pero todo contrato parte del valor de las cosas que son objeto
deberá contener, como mínimo: del contrato.

55
Tema 3. Formalización de los documentos de la contratación privada en la empresa

• Los celebrados en fraude de acreedores, cuando estos no


puedan cobrar lo que se les debe.

• Los contratos que se refieren a cosas litigiosas y se han cele-


brado por el demandado sin conocimiento y aprobación de
las partes litigantes o de la autoridad judicial competente.

• Los pagos hechos en estado de insolvencia por cuenta de


obligaciones a cuyo cumplimiento no podía ser compelido
el deudor al tiempo de hacerlos.

La rescisión obliga a la devolución de los bienes que fueron obje-


to del contrato con sus frutos, y el precio con sus intereses. Solo
puede llevarse a efecto cuando el que la haya pretendido pueda
devolver aquello a lo que estuviese obligado.

La garantía supone un negocio jurídico mediante el cual se pre-


tende dotar de una mayor seguridad al cumplimiento de una obli-
gación o pago de una deuda. A tal efecto, el establecimiento de
una garantía en el seno de un contrato ofrece seguridad del cum-
plimiento del mismo, ya que, en caso de su incumplimiento, debe-
rá compensarse al contratante.

Los contratos de garantía son accesorios y subsidiarios, y en ellos


se incluyen los contratos de fianza, hipoteca, prenda o anticresis.
Por un lado, son accesorios porque solo son exigibles en caso de
que no se cumpla la prestación del contrato principal y no pueden
concebirse sin la existencia del contrato principal. Por otro lado,
son subsidiarios porque el obligado en el contrato de garantía
solo lo hace en caso de que el deudor del contrato principal no
cumpla su obligación.

ponte a prueba

Los contratos son de obligado La rescisión obliga a la devolución de los


cumplimiento cuando: bienes que fueron objeto del contrato con
a) Se han pagado. sus frutos, y el precio con sus intereses.

b) Se han estipulado. a) Verdadero.

c) Se han perfeccionado. b) Falso.

¿Qué significa la expresión “en el ¿Cómo podemos dotar de mayor


derecho español rige el principio seguridad a un negocio jurídico?
de libertad de forma”? a) Estableciendo una garantía.
a) Que los contratos deben rea- b) P
 rometiendo ante la otra par-
lizarse de forma oral. te que se cumplirá el negocio.
b) Que jurídicamente no se establece
una determinada regulación entorno a
cómo debe formalizarse un contrato.
c) Que los contratos deben rea-
lizarse de forma escrita.

56
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

3.6. CARACTERÍSTICAS, SIMILITUDES Y


DIFERENCIAS

En la actividad cotidiana de una empresa se producen multitud de


situaciones que deben estar sujetas a la legalidad vigente, como
transacciones comerciales o mercantiles o las relaciones entre traba-
jadores, directivos y socios. Antes de abordar las modalidades de
contratos en los próximos apartados, es necesario repasar los tres
elementos imprescindibles para que exista un contrato: el consen-
timiento, la causa y el objeto materia del contrato. Así lo estipula el
Código Civil (art. 1.261).

• Consentimiento de los contratantes: acuerdo de volunta-


des sobre la materia objeto de contrato entre ambas partes.

• Objeto materia del contrato: la intención perseguida por


las partes con la celebración del contrato. Pueden ser objeto
de contrato “todas las cosas que no están fuera del comer-
cio de los hombres” y “todos los servicios que no sean con-
trarios a las leyes o a las buenas costumbres”.

• Causa de la obligación establecida en el contrato: hace


referencia a la causa jurídica del contrato y no al motivo per-
sonal de cada uno de los contratantes.

La ausencia de alguno de los tres requisitos implica que el contrato


pierde su validez jurídica y, por tanto, es nulo.

57
Tema 3. Formalización de los documentos de la contratación privada en la empresa

3.7. FIRMA ELECTRÓNICA Y


CERTIFICADOS ELECTRÓNICOS

3.7.1. Firma electrónica


En el entorno empresarial y administrativo, muchos trámites y ges-
tiones se realizan actualmente de forma telemática y a través de
aplicaciones o páginas web. De ahí la importancia de la firma elec-
trónica, que permite autenticar e identificar al firmante en procesos
administrativos, burocráticos o fiscales, asegurar la integridad de
los documentos y dotar de validez legal a los documentos.

La Ley 6/2020, de 11 de noviembre, regula determinados aspectos


de los servicios electrónicos de confianza, la LSEC, que derogó la
desfasada Ley 59/2003, de firma electrónica. Sin embargo, no es
una ley que pretenda regular de forma completa la firma completa,
porque la principal regulación de esta materia procede del orde-
namiento europeo, concretamente, del Reglamento (UE) 910/2014,
sobre identificación electrónica y servicios electrónicos de confian-
za (el Reglamento eIDAS).

La ley solo complementa el Reglamento y, de hecho, así lo especi-


fica en su artículo primero, ya que esta ley tiene por objeto ser un
complemento del Reglamento. Allí se establece que se entiende
por firma electrónica “los datos en formato electrónico anejos a
otros datos electrónicos o asociados con ellos de manera lógica
que utiliza el firmante para firmar”.

58
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

Así, podemos sostener que una firma electrónica es un proceso


que identifica a un equipo informático o a una persona en la ges-
tión y tramitación de documentos electrónicos, a través de méto-
dos criptográficos que aseguran su seguridad y autenticidad. A
efectos prácticos esto permite:

• Que se pueda identificar al firmante de forma inequívoca.

• Que se pueda asegurar la integridad del documento firma-


do, es decir, que el documento firmado sea exactamente el
mismo que el original y que no haya sufrido ninguna altera-
ción o manipulación.

• Que se pueda asegurar el no repudio del documento firma-


do, es decir, como los datos que utiliza el firmante son úni-
cos y exclusivos, posteriormente este no puede decir que
no firmó el documento.

Asimismo, una firma electrónica tiene los mismos efectos jurídicos


que una firma manuscrita y no se le negarán los efectos jurídicos ni
la admisibilidad como prueba en procedimientos judiciales por el
mero hecho de ser una firma electrónica. Por tanto, la firma electró-
nica tiene el mismo valor que la firma manuscrita en formato papel.

En definitiva, la firma electrónica es la más básica y permite iden-


tificar al firmante. Dentro de esta, encontramos, por ejemplo, la
firma simple, que se basa en la aceptación o el rechazo de la infor-
mación. Es la firma que se utiliza comúnmente cuando se aceptan
unas condiciones de uso o una política de privacidad.

Además de la firma electrónica ordinaria, existen dos tipos más: la


firma electrónica avanzada y la firma electrónica cualificada.

• La firma electrónica avanzada cumple con los requisitos


contemplados en el artículo 26 del Reglamento, lo que sig-
nifica que está vinculada al firmante de manera única, per-
mite la identificación del firmante, ha sido creada utilizando
datos de creación de la firma electrónica que el firmante
puede utilizar, con un alto nivel de confianza y bajo su con-
trol exclusivo, y está vinculada con los datos firmados por
la misma, de modo que cualquier modificación ulterior sea
detectable. Así pues, permite identificar al firmante y es
capaz de detectar cualquier cambio producido a posteriori
en los datos firmados.

Dentro de este tipo de firmas encontramos, por ejemplo,


la firma avanzada por OTP (SMS), en la que el firmante
recibe en su dispositivo móvil un código que debe marcar
en el momento de firmar el documento. También está la
firma biométrica avanzada, en la que se dibuja una firma
sobre un aparato electrónico, normalmente una tablet, y se
recogen datos biométricos como la presión, inclinación y
posición del bolígrafo con el que firma el usuario.

59
Tema 3. Formalización de los documentos de la contratación privada en la empresa

• La firma electrónica cualificada es una firma electrónica


avanzada que se crea mediante un dispositivo cualificado
de creación de firmas electrónicas y que se basa en un certi-
ficado cualificado de firma electrónica. Solo puede emitirla
una Autoridad de Certificación, ya que así se comprueba
la identidad del certificado y se genera en un dispositivo
seguro para firmar.

Dentro de este tipo de firmas, está la firma con certifica-


do, en la que se emplea un certificado digital para firmar el
documento, por ejemplo, el DNI electrónico. Por su parte,
en la firma con certificado centralizado en la nube, el
certificado digital se aloja en un servidor seguro (HSM), y
el usuario accede a él cuando quiere firmar un documento
digitalmente, previa autenticación de su identidad.

Aparte de los efectos prácticos que hemos visto anteriormente


(identificación, integridad de los datos y no repudio), las aplicacio-
nes prácticas de la firma electrónica son muchas y variadas:

• Realización de la Declaración de la Renta a través de Internet.

• Solicitudes en los registros electrónicos administrativos.

• Petición de la vida laboral.

• Recepción de notificaciones electrónicas.

• Firma de correos electrónicos.

• Firma de facturas electrónicas.

» Certificado de firma electrónica /


Certificado electrónico

Otro documento necesario para realizar trámites online con validez


jurídica es el certificado de firma electrónica. Este certificado es
una declaración electrónica que contiene unas claves criptográfi-
cas que vinculan los datos de validación de una firma con una per-
sona física. Además, confirma, al menos, el nombre o el seudónimo
de esa persona.

Por tanto, se trata de un documento digital mediante el cual se


identifica a una persona en Internet, y permite acceder a sedes
electrónicas o firmar documentos digitales. El mejor ejemplo es el
DNI electrónico, aunque hay muchos otros como los certificados
electrónicos para empresas.

Los certificados de firma electrónica son documentos muy seguros


porque son las autoridades de certificación, es decir, los presta-
dores de servicios de confianza, quienes verifican la identidad del
usuario y avalan su autenticidad. Además, las autoridades de cer-

60
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

tificación son las responsables de emitir y revocar los certificados.


Asimismo, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación
Digital es el encargado de elaborar la denominada lista de con-
fianza con los prestadores de servicios electrónicos de confianza
cualificados, entre los que podemos encontrar tanto prestadores
cualificados públicos de las Administraciones Públicas como priva-
dos, por ejemplo, la FNMT, Camerfirma, Signaturit o Ivnosys.

El Reglamento los denomina certificados de firma electrónica y dis-


tingue dos tipos:

• El certificado de firma electrónica, que es el certificado


básico.

• El certificado cualificado de firma electrónica, que es


un certificado de firma electrónica que ha sido expedido
por un prestador cualificado de servicios de confianza y
que cumple los requisitos establecidos en el Anexo I del
Reglamento.

Sin embargo, la ley española los denomina certificados electróni-


cos (normales y cualificados) y es así como la mayor parte de las
personas los conocen en el día a día.

Por otro lado, decimos que es un documento necesario porque se


necesita para firmar un documento de forma electrónica, aunque
también puede bastar, en muchas ocasiones, el DNI electrónico. A
la hora de utilizarlos no hay mucha diferencia y en las páginas de
las Administraciones Públicas se permite el uso de ambos, según
lo que sea más conveniente para el usuario. No obstante, sí que
hay algunas diferencias y limitaciones de uno respecto al otro. Por
ejemplo, el DNI electrónico solo puede ser usado por ciudadanos
españoles que sean personas físicas (se necesita el DNI), mientras
que el certificado pueden utilizarlo también extranjeros (usando el
NIE) o personas jurídicas, ya que existen varios tipos de certifica-
dos electrónicos, como el certificado de representante o de sello
de empresa, entre otros.

Los certificados electrónicos son documentos expedidos por una


autoridad de certificación, el servicio de confianza, que sirven
para identificar a una persona, física o jurídica, mediante un par
de claves, denominadas claves digitales. Estas claves son la clave
privada y la clave pública, trabajan de forma complementaria, y
tienen como misión validar y certificar que una firma electrónica se
corresponde con una persona o entidad concreta.

Los certificados electrónicos contienen toda la información nece-


saria para firmar electrónicamente e identificar a su propietario con
sus datos: nombre, NIF, algoritmo y claves de firma, fecha de expi-
ración y organismo que lo expide. Además, la autoridad de certi-
ficación da fe de que la firma electrónica se corresponde con un
usuario concreto. Esta es la razón por la que los certificados están
firmados, a su vez, por la autoridad de certificación.

61
Tema 3. Formalización de los documentos de la contratación privada en la empresa

3.7.2. Certificados electrónicos para


empresas

Algunos de los tipos de certificados reconocidos por el Reglamen-


to eIDAS, que emiten las entidades que operan como autoridades
de certificación, son:

• Certificado de firma: está orientado a la firma de personas


físicas. La firma implica la garantía de origen e integridad
de los datos firmados, así como la conformidad y el consen-
timiento con dichos datos y la obligación legal respecto al
contenido.

• Certificado de sello: va orientado al sello de personas jurí-


dicas. Vincula los datos de validación de un sello con una
persona jurídica y confirma el nombre de esa persona.

• Certificado de autenticación web: está orientado a vin-


cular el sitio web con la persona física o jurídica titular del
certificado.

• Certificado de representante: además de la pertenencia


a la empresa, acredita también los poderes de represen-
tación que el titular tiene sobre ella. Es decir, el titular del
certificado se identifica no solo como persona física que
pertenece a una empresa, sino como administrador.

• Certificado de factura electrónica: es un certificado


reconocido de persona física con poderes de representa-
ción de una organización únicamente para firmar facturas
electrónicas.

Busca en la web
En el portal de Administración electrónica puedes encontrar más
información acerca de los certificados electrónicos y sus utilidades.
Algunos ejemplos de enlaces interesantes podrían ser:
1. https://bit.ly/3HO2k6i
2. https://bit.ly/37MwJ8G
3. https://bit.ly/3HSC2Q6

1 2 3

Enlace web

62
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

3.7.3. Contratación electrónica

Los contratos electrónicos se encuentran regula-


dos mediante la Ley 34/2002, de 11 de julio, de
Servicios de la Sociedad de la Información y
de Comercio Electrónico (LSSI), que regula el
régimen jurídico de la sociedad de la información
y de la contratación por la vía electrónica. La par-
ticularidad de este contrato se basa en que las
partes muestran su consentimiento en origen
y destino por medio de equipos electrónicos,
es decir, sin estar presentes física y simultánea-
mente. Estos contratos pueden celebrarse a tra-
vés de una página web o por correo electrónico.

En un contrato electrónico, intervienen los


siguientes elementos:
• Mensajes de datos: mensajes que contie-
nen el contenido del contrato y la manifes-
tación de voluntad de las partes.
• Firma digital: elemento que permite acre-
ditar la manifestación de voluntad de las
partes.
• Medios electrónicos: equipos electróni-
cos empleados en la elaboración y sus-
cripción del contrato.
• Contratantes: partes que suscriben el
contrato.
• Intermediarios: terceros que participan
de forma directa o indirecta en el contrato
• Forma: para la formación del contrato
mediante la transmisión de datos.
electrónico, se establece la libertad de
forma; sin embargo, debe quedar reco-
La Ley de Servicios de la Sociedad de la Infor-
gido en un documento a efectos de dar
mación establece unas normas que afectan a los
seguridad jurídica a ambas partes.
contratos electrónicos:
• Prueba: el soporte electrónico constitu-
• Eficacia: los contratos celebrados por vía
ye una prueba admisible en juicio como
electrónica producirán todos los efectos
prueba documental.
previstos por el ordenamiento jurídico
cuando concurran el consentimiento y los • Obligaciones previas a la contratación:
demás requisitos necesarios para su validez. las ofertas o propuestas de contratación
son válidas durante el periodo que fije el
• Normativa aplicable: además de la nor-
oferente o durante el tiempo que sean
mativa derivada de la Ley de Servicios de
accesibles a los destinatarios del servicio.
la Sociedad de Información, se aplican el
Código Civil, el Código de Comercio y las • Lugar de celebración: en contratos don-
normativas de protección a consumidores de intervenga un consumidor, se presumi-
y usuarios. rá como lugar de suscripción el domicilio
del mismo. Cuando ambas partes sean
• Validez: son válidos todos los contratos
profesionales o empresarios, se entenderá
electrónicos excepto aquellos relativos al
como lugar de suscripción el domicilio del
derecho de familia y sucesiones.
prestador de servicios.

63
Tema 3. Formalización de los documentos de la contratación privada en la empresa

3.8. LEY DE PROTECCIÓN DE


DATOS DE CARÁCTER
Ley Orgánica 3/2018,
PERSONAL de 5 de diciembre, de
protección de datos
Las organizaciones tienen obligaciones con rela- personales y garantía
ción a la protección de datos de carácter perso- de los derechos
digitales
nal de sus trabajadores, clientes, proveedores y
otros agentes o grupos de interés con los que youtu.be/IKruK34yehg
mantiene algún tipo de relación profesional.

De acuerdo con la legislación vigente, las empresas


están obligadas a:
• Registrar los ficheros de datos en el Regis-
tro General de Protección de Datos.
• Informar a los titulares y afectados de que
sus datos figuran en dicho registro.
• Ofrecer la posibilidad de acceso, cancela-
ción, rectificación y oposición a sus titula-
res en todo momento. • Acceso a los propios datos.
• No ceder dichos datos, salvo con el con-
• Rectificación y cancelación de los datos de
sentimiento expreso de su titular.
carácter personal, especialmente cuando
• Mantener la confidencialidad de los mis- el tratamiento es contrario a la ley o los
mos y tomar las medidas suficientes para datos son inexactos.
garantizarla.
• Derecho a indemnización de los daños
Un caso muy habitual es cuando una empresa soli- derivados de un uso indebido de sus pro-
cita datos a un cliente a través de un formulario pios datos.
online para darse de alta de un determinado ser-
vicio. La organización está obligada a incluir una
cláusula en la que se informe de la existencia de 3.9. NORMATIVA REFERENTE
dicho fichero de datos y de los derechos de acce-
so, rectificación, cancelación y oposición al uso A LA ADMINISTRACIÓN Y
de sus datos que tiene el titular. SEGURIDAD
Cabe destacar que, si una empresa incumple la
ELECTRÓNICAS, Y A LA
ley de protección de datos de carácter personal y PROTECCIÓN Y
hace un uso indebido de estos ficheros, cometien- CONSERVACIÓN DE
do por tanto una infracción, puede llegar a afron-
tar sanciones de hasta 20 millones de euros.
MEDIO AMBIENTE

Las personas de las que se disponen dichos datos En el desempeño de las actividades diarias de
también gozan de los siguientes derechos: una organización intervienen varias leyes y nor-
mativas vigentes que deben tenerse en cuenta y
• Es necesario el consentimiento del afecta-
respetarse. A lo largo de esta unidad hemos estu-
do (salvo que la ley disponga otra cosa)
diado algunas, y varias de ellas hacen referencia
para cualquier tratamiento de datos de
al ámbito de la administración y seguridad elec-
carácter personal.
trónicas y de la protección del medio ambiente.
• Consulta gratuita en el Registro General de En la siguiente tabla se citan algunas de las más
Protección de Datos. destacadas:

64
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

ADMINISTRACIÓN Y SEGURIDAD ELECTRÓNICAS


ponte a prueba
• Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Euro- ¿De qué año es la actual Ley
peo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo Orgánica 3/2018, de 5 de
a la protección de las personas físicas en lo que diciembre, de protección de
respecta al tratamiento de datos personales y a datos personales y garantía
la libre circulación de estos datos y por el que se de los derechos digitales?
deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general a) De 1999.
de protección de datos). b) De 2018.
• Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de pro- c) De 2016.
tección de datos personales y garantía de los dere-
chos digitales. ¿Qué aspectos se encarga
de regular la Ley 34/2007?
• Ley Orgánica 15/1999 de protección de datos de
a) La calidad del aire y la
carácter personal y Real Decreto 1720/2007, que protección de la atmosfera.
desarrolla la ley orgánica. Derogada, salvo los artí-
b) El ruido.
culos que no han sido derogados por la Ley Orgá-
nica 3/2018. c) La responsabilidad
medioambiental.
• Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la informa-
ción pública y buen gobierno. ¿Cuántos años pasaron desde
que se publicó el Reglamento
• Real Decreto 1671/2009, por el que se desarrolla la (UE) 2016/679, del Parlamento
Ley 11/2007 de acceso de electrónico de los ciuda- Europeo y del Consejo (el
danos a los servicios públicos. Reglamento general de
protección de datos) hasta
• Orden EHA/1307/2005, por la que se regula el que se publicó la normativa
empleo de medios electrónicos en los procedi- española actual y vigente
mientos de contratación. en materia de protección
de datos (la Ley Orgánica
• Ley 25/2013 de impulso de la factura electrónica 3/2018, de 5 de diciembre)?
y creación del registro contable de facturas en el
a) 4 años.
sector público.
b) 2 años.
• Real Decreto 806/2014, sobre organización e ins-
trumentos operativos de las TIC en la Administra- c) 19 años.
ción general del Estado y sus organismos públicos.

PROTECCIÓN Y CONSERVA-
CIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

• Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental.


Normativa aplicable a toda actividad económica,
cuyo objetivo es prevenir, evitar y reparar los daños
medioambientales.
• Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de
la atmósfera. Establece un catálogo de actividades
potencialmente contaminadoras de la atmósfera.
• Ley 37/2003 del Ruido. Establece sanciones de
hasta 300.000 euros por infracciones muy graves
de superación de los límites de contaminación
acústica.

65
4 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE
LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y
DE LA UNIÓN EUROPEA
4
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

4.1. EL GOBIERNO Y LA


ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL
ESTADO. ESTRUCTURA DEL
GOBIERNO Y DE LA
ADMINISTRACIÓN

» El Gobierno

El Gobierno es el órgano al que corresponde ejercer el poder eje-


cutivo del Estado (art. 97 Constitución Española).

La dirección de la acción de Gobierno le corresponde al presiden-


te. El Gobierno o Consejo de Ministros es el depositario del poder
ejecutivo, es decir, es quien realiza y ejecuta las acciones condu-
centes al ordenamiento de la vida pública en sus múltiples facetas,
como por ejemplo dirigir la política exterior o coordinar la acción
del Gobierno. El Gobierno se auxilia de la Administración para el
ejercicio de este poder.

El Gobierno está compuesto por:


• Presidente: el presidente dirige la acción del Gobierno y
coordina las funciones de los demás miembros del mismo,
sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de
estos en su gestión.
• El vicepresidente o vicepresidentes: se prevé su existencia
(no obligatoria), en número de uno o varios. Cuando exis-
ten uno o varios vicepresidentes, a estos les corresponde el
ejercicio de las funciones que les encomiende el presidente.
El vicepresidente que asuma la titularidad de un departa-
mento ministerial ostentará el ejercicio de las funciones que
le encomiende el presidente.
• Los ministros: son los jefes superiores del departamento del
que se encarguen y superiores jerárquicos directos de los
secretarios de Estado y subsecretarios.

El vicepresidente y los ministros son nombrados por el rey a pro-


puesta del presidente del Gobierno.

» La Administración General del Estado

La Administración General del Estado, a través de sus diferentes


modalidades de actuación, debe tener presente que el servicio a
los ciudadanos es el principio básico que justifica su existencia y
que debe presidir su entera actividad.

La Administración general del Estado, bajo la dirección del Gobier-


no y con sometimiento pleno a la ley y al derecho, sirve con obje-
tividad los intereses generales, desarrollando funciones ejecutivas
de carácter administrativo.

67
Tema 4. Estructura y organización de las administraciones públicas y de la Unión Europea

La Administración general del Estado se divide en: nidades autónomas. Dependen directa-
mente del delegado del Gobierno.
» Órganos centrales
• Directores insulares: dependen jerárqui-
La Administración general del Estado se organi- camente del delegado del Gobierno en la
za en ministerios. Cada uno tiene asignados unos comunidad autónoma y del subdelegado
sectores de actividad administrativa (de sanidad, del Gobierno en la provincia (cuando este
de justicia…). cargo exista), y ejercen, en su ámbito terri-
torial, las competencias atribuidas por ley
El ministro es el máximo responsable. Su nom- a los subdelegados del Gobierno en las
bramiento, la denominación del ministerio, el provincias. Son nombrados por el dele-
número y las competencias pueden variar en gado del Gobierno y su existencia está
cada legislatura, dado que es el presidente del determinada reglamentariamente. Existen
Gobierno el que tiene dicha competencia. en las islas de Menorca, Ibiza y Formente-
ra, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, El
Los ministerios se coordinan mediante el Con- Hierro y La Gomera.
sejo de Ministros, donde también se cuenta con
la presencia del presidente a efectos de coordi-
nación y traspaso de la información relativa a la » Administración general del Estado
toma de decisiones ejecutivas. en el exterior

Su función principal es representar el Estado


» Órganos territoriales español delante de otros Estados y organismos
internacionales. Dirigen la Administración general
• Delegados del Gobierno: órganos de del Estado en el exterior y coordinan la actividad
mayor nivel jerárquico de la Administración de los órganos y unidades administrativas que la
del Estado en el territorio de cada comuni- integran. Sus órganos directivos son los embaja-
dad autónoma. Les corresponde la repre- dores y los representantes permanentes ante
sentación del Gobierno en la comunidad organizaciones internacionales.
autónoma, la dirección de la Administra-
ción del Estado en el territorio de la comu-
nidad autónoma y su coordinación con la » Organismos públicos
Administración propia de la comunidad.
• Organismos autónomos (OA): se rigen
Los delegados del Gobierno se han confi- por el derecho público, principalmente de
gurado como órganos de relación política forma análoga a los ministerios. Se ocupan
entre el Gobierno y las máximas autorida- de gestionar servicios públicos y ejercen
des de la comunidad. funciones administrativas con pleno dere-
cho administrativo. Su financiación corre a
Son nombrados por el decreto del Conse- cargo de los presupuestos generales del
jo de Ministros a propuesta del presidente. Estado. Un ejemplo sería el Servicio Públi-
Reciben instrucciones a través de la Pre- co de Empleo Estatal (el SEPE) o el Centro
sidencia del Gobierno. Deben mantener de Estudios y Experimentación de Obras
comunicación con todos los departamen- Públicas (el CEDEX).
tos ministeriales, a quienes pueden enviar
• Entidades públicas empresariales (EPE):
los informes que estimen oportunos.
se rigen por el derecho público en el ejer-
Además, tienen la obligación de enviar al
cicio de las competencias públicas que tie-
Gobierno un informe anual sobre el con-
nen asignadas y por el derecho privado en
junto de sus actividades.
otros aspectos. Su financiación no es pre-
• Subdelegados del Gobierno: represen- supuestaria, sino que debe autofinanciar-
tantes del Gobierno español en cada una se, y los servicios y funciones que ejerza
de las provincias de las respectivas comu- deben poder ser objeto de contrapresta-

68
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

ción económica para quien los recibe. Por tanto, las EPE tienen
una dimensión económica y/o mercantil que no tienen los OA. Un
ejemplo sería la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT).

• Agencias estatales: reguladas por normas de derecho público, tie-


nen una mayor autonomía de gestión. Son organismos de la Admi- La Administración
nistración pública, dotados de personalidad jurídico-pública propia española: la
y creados por el Gobierno para el cumplimiento de los programas Administración
General del Estado
correspondientes a las políticas públicas que desarrolle la Admi-
nistración General del Estado. Gozan de potestad administrativa y youtu.be/j0ums60nW8w
patrimonio propio, sin perjuicio de depender de un departamento
ministerial. Un ejemplo sería la Agencia Estatal de Evaluación de las
Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios.

• Fundaciones públicas: el Estado es el que instituye más de la mitad


de su patrimonio. Se rigen por las mismas normas que las demás
fundaciones con algunas salvedades en materia de contratación,
contabilidad y control financiero. Un ejemplo sería la Fundación
Colección Thyssen Bornemisza.

• Empresas públicas: el Estado posee más del 50% de su capital. Se


rigen por el derecho privado si bien deben respetar algunas nor-
mas especiales en temas de contratación, control financiero, etc.,
por formar parte del sector público. Es el caso de Correos y Telé-
grafos, Loterías y Apuestas del Estado o Renfe.

• Consorcios con otras administraciones.

» Órganos consultivos
• Consejo de Estado: es el supremo órgano consultivo del Gobier-
no en materia jurídica. El Consejo de Estado debe emitir dictamen
sobre cuantos asuntos se sometan a su consulta a petición del pre-
sidente del Gobierno o de los ministros, así como de los presiden-
tes de las comunidades autónomas.

El Consejo de Estado puede consultarse para cualquier cuestión,


pero hay determinados casos en los que su consulta es obligato-
ria, según establecen las normas. Así pues, cuando su consulta es
necesaria porque así lo establece una ley son consultas precep-
tivas. Con carácter general, los dictámenes no son vinculantes,
pero hay determinados casos en los que sí lo son. No obstante,
a pesar de no ser vinculantes, prácticamente el 99% de los dictá-
menes emitidos por el Consejo de Estado son secundados por los ponte a prueba
órganos consultantes.
Dirigir la política
• Consejo Económico y Social: es un órgano consultivo del Gobier- exterior es una de
no en materia socioeconómica y laboral. Este órgano se encuentra las funciones del
adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Le correspon- Gobierno o Consejo
de, entre otras, la función de emitir dictámenes para la elaboración de Ministros.
de leyes y otras normas que regulen materias socioeconómicas y a) Verdadero
laborales. Además, por iniciativa propia, analiza y estudia aspectos b) Falso
que preocupan a la sociedad y presenta una memoria anual en la
que se exponen sus consideraciones sobre la situación socioeco-
nómica y laboral de la nación.

69
Tema 4. Estructura y organización de las administraciones públicas y de la Unión Europea

4.2. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. CONSEJO DE


GOBIERNO Y ASAMBLEAS LEGISLATIVAS. ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA
La Constitución española reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones, dando
lugar a la creación de comunidades autónomas (CC. AA.).

Las comunidades autónomas se conciben como regiones descentralizadas con poder legislativo y
ejecutivo sobre competencias previamente atribuidas. La norma de creación y funcionamiento básico
de las comunidades autónomas es el Estatuto de Autonomía, cuya creación y modificación requiere la
autorización de las Cortes Generales.

» Organización autonómica

La organización institucional de las diferentes CC. AA. se rige por lo establecido en el artículo 152 de
nuestra Constitución.

Instituciones de las CC. AA.:

INSTITUCIONES DE LAS
CC. AA.

ASAMBLEAS CONSEJO DE TRIBUNALES DE JUSTICIA


LEGISLATIVAS GOBIERNO

• Presidente
• Vicepresidente
• Consejeros SALA DE LO:

• Civil
• Penal
• Contencioso-
administrativo
• Social

70
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

En su primer apartado, el artículo 152 impone a Los Tribunales Superiores de Justicia conocen de
las CC. AA. cuyos estatutos hayan sido aprobados las causas y casos que para ellos reserva la Ley
una concreta organización institucional basada en: Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) y las previs-
tas en los estatutos de autonomía. Su jurisdicción
• Una asamblea legislativa: a diferencia de se extiende a todo el territorio de la comunidad
las Cortes Generales, que se conforman autónoma.
por dos cámaras (Congreso y Senado), las
asambleas legislativas adoptan una única El control de la actividad de los órganos de las
cámara (órgano unicameral). Su denomina- comunidades autónomas se ejerce mediante:
ción puede variar: parlamento, diputación
general, junta o cortes. La forma de elec- • El Tribunal Constitucional en lo que acon-
ción de la asamblea se realiza por sufra- tece sobre la constitucionalidad de las nor-
gio universal, libre, igual, directo y secreto, mas con fuerza de ley.
con arreglo a un sistema que asegure la
representación de las diversas zonas del • El Gobierno estatal en el ejercicio de
territorio de la comunidad autónoma. aquellas funciones delegadas por el pro-
Esta elección se realiza cada cuatro años. pio Gobierno.
La asamblea ejerce el poder legislativo
(dentro de su territorio), controla la acción • Los juzgados y tribunales administrati-
política del Consejo de Gobierno, elige al vos. Pueden dictar resoluciones sobre las
presidente de la comunidad. normas y leyes creadas por la asamblea
legislativa de cada CC. AA.
• Consejo de Gobierno (con funciones eje-
cutivas y administrativas): está formado por • El Tribunal General de Cuentas en aque-
el presidente y los consejeros, que son a su llos asuntos económicos y financieros.
vez designados por el propio presidente.
Con relación al poder judicial, cada comunidad
• Presidente: el presidente de la comuni- autónoma dispone de un Tribunal Superior de
dad autónoma es elegido por la asamblea Justicia. Aunque no dispone de autonomía (dado
legislativa de entre sus miembros y es el principio de unidad jurisdiccional que rigen los
políticamente responsable ante la misma, tribunales españoles y la supremacía del Tribu-
pudiendo esta cesarlo mediante moción nal Superior y el Tribunal Constitucional), culmi-
de censura. na la organización judicial en el espacio territorial
autonómico, esto es, el poder judicial es un único
En su apartado segundo y tercero, el artículo poder que no se encuentra descentralizado y, por
152.1 no se refiere exactamente a la estructura lo tanto, a pesar de que los Tribunales Superiores
institucional de las CC. AA., concretamente en lo de Justicia adopten la denominación de cada CC.
que concierne al poder judicial. Recordemos que AA., no significa que pertenezcan a ellas.
el poder judicial es único y no se encuentra des-
centralizado, por lo tanto, se trata de un poder del
Estado. Esta es la principal diferencia de nuestro
Estado con respecto a Estados federales en los
cuales los tres poderes (legislativo, ejecutivo y
judicial) se encuentran descentralizados.

Es importante recordar que, a pesar de que los Tri-


bunales Superiores de Justicia adopten la deno-
minación de la CC. AA. correspondiente, ello no
significa que sea el órgano jurisdiccional superior de
la comunidad autónoma, sino que se trata de los
órganos que culminan la organización judicial en el
ámbito territorial de las CC. AA.

71
Tema 4. Estructura y organización de las administraciones públicas y de la Unión Europea

Parlamento » Reparto de competencias

Como ya se ha esbozado anteriormente, el derecho a la autonomía


Andalucía permite a las CC. AA. asumir competencias para la consecución de
su finalidad. Por consiguiente, se permite que las CC. AA. adopten
Baleares
el ejercicio de un conjunto de facultades respecto de una materia
Canarias determinada. Estas facultades pueden ser:
Cantabria
• Legislativas: consiste en la facultad de regular determina-
Cataluña das materias mediante leyes.
Galicia
• Reglamentarias: supone la posibilidad de dictar reglamen-
La Rioja tos relativos a una determinada materia.
Navarra
• Ejecutivas: supone la potestad de hacer que se cumplan las
País Vasco normas jurídicas relativas a una materia.

Los órganos estatales y los órganos autonómicos deben participar


Cortes en el ejercicio de la potestad normativa.

El art. 148 de la Constitución española establece las posibles mate-


Aragón rias que puede asumir una comunidad autónoma, y el art. 149 enu-
mera las materias sobre las cuales detenta la competencia exclusiva
Castilla-La Mancha el Estado.

Castilla y León ¡RECUERDA!

Comunidad Valenciana El art. 149 CE fija las competencias exclusivas del Estado y
establece que las competencias sobre las materias que no se
hayan asumido por los estatutos de autonomía corresponderán al
Asamblea
Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las
de las comunidades autónomas en todo lo que no esté atribuido
Extremadura a su exclusiva competencia. El derecho estatal será, en todo caso,
supletorio del derecho de las comunidades autónomas.
Comunidad de Madrid
Por contra, el art. 148 establece las posibles competencias
sobre las materias de las comunidades autónomas. Así, podrán
Región de Murcia
asumir competencias o no, dependiendo de si las recogen
en sus estatutos, es decir, si quieren asumir dichas materias.
Ceuta
Necesariamente deberán ser recogidas en sus estatutos de
autonomía.
Melilla

Junta General
EJEMPLO:

Principado de Asturias
Analicemos cómo se realizaría el reparto de competencias
con un ejemplo del art. 149.1, concretamente, el del apartado
16, que reza: “Sanidad exterior. Bases y coordinación general
de la sanidad. Legislación sobre productos farmacéuticos”.

72
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

Este precepto incluye tres materias diferentes: » Tipos de competencias


• Sanidad exterior. Competencias de ejercicio exclusivo: su titular
puede ejercer todas las facultades sobre la mate-
• Sanidad interior. ria: legislar, dictar reglamentos y ejecutarlos. Por
ejemplo: la función de defensa y fuerzas armadas
• Productos farmacéuticos. corresponde exclusivamente al Estado.

Pero el régimen sobre estas materias es diferente: Competencias compartidas: su titularidad se


comparte entre Estado y comunidades, es decir,
• Sanidad exterior: materia íntegra del Esta- las tres facultades (legislativa, reglamentaria y
do, ninguna CC. AA. puede asumir com- ejecutiva) se ejercen entre Estado y comunida-
petencias sobre esta materia. El Estado des. Es el caso de la legislación sobre propiedad
legisla y ejecuta de forma exclusiva. intelectual, donde el estado dispone de toda la
capacidad legislativa, pero las autonomías dispo-
• Sanidad interior: el precepto habla de nen de la función ejecutiva.
bases y coordinación, por lo tanto, esta-
mos ante una materia que puede ser com- Competencias concurrentes: el Estado y las
partida. comunidades autónomas tienen facultades muy
similares. Por ejemplo: en atención a la organiza-
• Legislación sobre productos farmacéuti- ción de la Administración pública, el Estado goza
cos: el Estado será exclusivamente com- de competencia exclusiva sobre las bases del
petente para legislar sobre esta materia, régimen jurídico de las administraciones públi-
sin embargo, las CC. AA. podrán asumir cas dictando legislación básica, mientras que las
su ejecución. comunidades adoptan legislación de desarrollo y
ejecución de la competencia.

73
Tema 4. Estructura y organización de las administraciones públicas y de la Unión Europea

4.3. LAS ADMINISTRACIONES LOCALES.


ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Administración local Junto con la Administración central y la Administración autonómi-


ca, la Constitución también reconoce la existencia de la Adminis-
tración local, que también goza de autonomía para la gestión de
sus propios intereses.
Provincia Municipio
La ley reguladora de la Administración local es la Ley 7/1985, de 2
de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. En el art. 2 de
la citada ley se establecen el municipio, la provincia y la isla (en el
Diputación Ayuntamiento archipiélago balear y canario) como entidades locales territoriales.

Alcalde, La legislación estatal y autonómica debe velar por ofrecer a las


Presidente, entidades locales el derecho a intervenir en aquellos asuntos que
teniente de
vicepresidente
alcaldes y les afecten directamente, atribuyéndoles competencias de acuer-
y diputados
concejales do con el principio de descentralización.

Plenos Plenos Hablamos aquí de administraciones públicas, por lo tanto, estas


entidades locales tienen atribuidas, entre otras: la potestad regla-
mentaria, de autoorganización, tributaria, financiera y sancionadora.

» El municipio

El municipio es la entidad local básica de la organización terri-


torial del Estado. Tiene personalidad jurídica y plena capacidad
para el cumplimiento de sus fines. Se conforma por tres elementos
principales:

• Territorio: término municipal donde el Ayuntamiento ejerce


sus competencias.

• Población: personas inscritas en el padrón municipal. Empa-


dronarse constituye una obligación para cualquier persona
residente en el Estado español.

• Organización: el Gobierno y Administración municipal


corresponden al Ayuntamiento, integrado por el alcalde y
los concejales.

74
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

Organización municipal:

Órganos comunes

• Alcalde: presidente de la corporación, dirige y representa al


Gobierno y la Administración municipal. El alcalde es elegi-
do por los concejales.

• Teniente de alcalde: sustituye al alcalde en su ausencia. Su


nombramiento y destitución corren a cargo de la Junta de
Gobierno local o de los concejales o ediles.

• Concejales o regidores: son elegidos mediante sufragio


universal, igual, libre, directo y secreto. Sus funciones son
componer y celebrar el pleno.

• Pleno: está integrado por todos los concejales y presidido


por el alcalde. Sus funciones son, entre otras:

- Control y fiscalización de los órganos de gobierno.

- Aprobación de reglamento orgánico y ordenanzas.

- Aprobación y modificación de presupuestos.

- Votación sobre moción de censura al alcalde y cuestión


de confianza.

• Comisión Especial de Cuentas: órgano que tiene como fun-


ción dictaminar sobre las cuentas anuales del Ayuntamiento.

Órganos especiales

Existentes en municipios dada su elevada población o porque las


circunstancias lo exigen:

• Junta de Gobierno local: en municipios con más de 5.000


habitantes y en los de menos cuando así lo disponga su
reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayun-
tamiento. Se integra por el alcalde y un máximo de un tercio
de concejales. Sus funciones son:

- Asistencia al alcalde en el ejercicio de sus atribuciones.

- Facultades delegadas por ley o por el alcalde.

• Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones: exis-


tente en municipios de gran población o dispuesto median-
te reglamento orgánico.

75
Tema 4. Estructura y organización de las administraciones públicas y de la Unión Europea

» Competencias de los municipios

El municipio ejerce sus competencias en atención a aquello deli-


mitado por el Estado y las comunidades autónomas. Sin embargo,
existen unos mínimos consistentes en los siguientes servicios:

POBLACIÓN COMPETENCIAS

Alumbrado público, cementerio,


recogida de residuos, limpieza viaria,
Todos los abastecimiento domiciliario de agua
municipios potable, alcantarillado, acceso a los núcleos
de población, pavimentación de las vías
públicas y control de alimentos y bebidas.

Los anteriores más parque público,


Más de 5.000
biblioteca pública, mercado y
habitantes
tratamiento de residuos.

Los anteriores más protección civil,


Más de 20.000 prestación de servicios sociales,
habitantes prevención y extinción de incendios e
instalaciones deportivas de uso público.

Los anteriores más transporte


Más de 50.000
colectivo urbano de viajeros y
habitantes
protección del medio ambiente.

» La provincia

La provincia es una entidad local configurada por la agrupación de


municipios con personalidad jurídica propia y plena capacidad para
el cumplimiento de sus fines, consistentes en:

• Garantizar los principios de solidaridad y equilibrio entre los


distintos municipios que la integran.

• Asegurar la prestación de los servicios de competencia


municipal a todo el territorio.

• Coordinar la Administración local con la autonómica y la


estatal.

Las diputaciones provinciales se encargan del gobierno y la admi-


nistración de toda la provincia. Hay diputaciones en todas las pro-
vincias españolas, a excepción de aquellas que se corresponden
con las comunidades autónomas uniprovinciales (como Asturias,
Cantabria, Madrid o Islas Baleares).

76
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

Las diputaciones cuentan con: » Competencias de las provincias

• Presidente de la diputación: elegido por Las competencias propias de cada diputación


los diputados, debe dirigir el gobierno y la vienen determinadas por las leyes del Estado y
administración de la provincia, representar de cada comunidad autónoma. Son competen-
a la diputación y convocar y presidir sesio- cias específicas:
nes de Pleno.
• La coordinación de los servicios municipa-
• Vicepresidente de la diputación: debe les entre sí.
sustituir al presidente en su vacante o
ausencia. • La asistencia y cooperación jurídica, eco-
nómica y técnica de los municipios.
• Diputados: escogidos entre los concejales
municipales (su número varía en atención • La prestación de servicios públicos de
al número de habitantes). carácter supramunicipal y supracomarcal.

• El fomento y la administración de los inte-


• Pleno: se conforma por el presidente y
reses peculiares de la provincia.
los diputados. Sus funciones principales
son:

- Organización de la diputación.
» Regímenes especiales

- Aprobación y modificación de las orde- En atención a criterios geográficos, históricos,


nanzas. políticos o funcionales, existen los siguientes regí-
menes especiales:
- Presupuestos y planes de carácter pro-
• Comunidades autónomas uniprovinciales:
vincial.
las comunidades autónomas asumen
directamente las competencias, medios y
• Junta de Gobierno: se conforma por el
recursos de las diputaciones.
presidente y un número de diputados infe-
rior al tercio. Sus funciones son: • Comunidad Foral de Navarra y País Vasco:
en Navarra, la diputación foral asume las
- Asistir al presidente en el ejercicio de competencias, y en el País Vasco, los órganos
sus funciones. forales también gozan de especialidades.

- Cumplir con las funciones delegadas • Canarias: cada isla goza de un consejo
por el presidente o atribuidas por ley. insular.

• Órganos que tengan por objeto el estudio, • Baleares: existen tres consejos insulares y
informe o consulta de los asuntos someti- un Consejo General Insular.
dos al Pleno y seguimiento de la gestión
del Gobierno municipal.
» Otras entidades locales
• Órganos complementarios de los ante-
riores, regulados por normas de cada Distinguimos entre:
diputación.
1. Entidades de ámbito territorial mayor
que el municipio:

Las comunidades autónomas pueden


establecer entidades de organización de
municipios consistentes en:

77
Tema 4. Estructura y organización de las administraciones públicas y de la Unión Europea

- Comarcas: agrupan varios municipios con intereses


sociales o económicos comunes. Son creadas por las CC.
AA. a iniciativa de los municipios interesados.

- Áreas metropolitanas: son entidades locales integradas


por municipios de grandes aglomeraciones entre cuyos
núcleos de población existen vinculaciones económicas y
sociales que hacen necesarias la planificación conjunta y
la coordinación de determinados servicios y obras.

- Mancomunidades de municipios: tienen personalidad


jurídica propia para el cumplimiento de sus fines especí-
ficos y se rigen por sus propios estatutos. Son entes terri-
toriales y su fundamento es la prestación de servicios de
competencia local.
La organización
autonómica y el
2. Entidades de ámbito inferior al municipio:
reparto de competen-
cias. La admistración
local: el municipio y la Las entidades de ámbito territorial inferior al municipio serán
provincia reguladas por leyes de las comunidades autónomas para la
administración descentralizada de núcleos de población
youtu.be/KOgZYqrEbK0
separados bajo su denominación tradicional de caseríos,
parroquias, aldeas, barrios, anteiglesias, concejos, pedanías y
otros análogos o aquellos que establezcan las leyes.

4.4. LOS ORGANISMOS PÚBLICOS.


TIPOS. ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL

Estos son, como género, entidades públicas creadas para la


gestión de un determinado servicio público o la realización de
específicas actividades administrativas. Se caracterizan por su
personalidad jurídica pública y porque dependen de una Adminis-
tración territorial o matriz, bien directamente, bien a través de otro
organismo público. También se caracterizan por su instrumentali-
dad respecto de los fines y objetivos específicos que tengan asig-
nados, que determina el alcance y la extensión de sus potestades
y competencias.

El grado de autonomía funcional de todos estos organismos y el


de dependencia de su Administración matriz, su estructura y orga-
nización interna y el régimen jurídico al que se someten varía enor-
memente, como variadas son las denominaciones que reciben:
ente, instituto, agencia, patronato, junta, consejo, centro, gerencia,
comisión y otros más específicos.

La regulación de los organismos públicos, a nivel estatal, se encuen-


tra en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del
Sector Público. A nivel autonómico, existe una legislación propia y,
a nivel local, la norma común básica es la Ley 7/1985, de 2 de abril,
Reguladora de las Bases del Régimen Local.

78
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

ponte a prueba

Las entidades públicas se crean para ¿Existe alguna normativa autonómica


la gestión de un determinado servicio que regule las entidades públicas o
público o la realización de específicas solo el Estado tiene capacidad de
actividades administrativas. regular las entidades públicas?
a) Verdadero. a) Sí que existe normativa autonómica. Es
más, también hay normativa a nivel local.
b) Falso.
b) N
 o existe normativa autonómica,
Las entidades públicas se caracterizan por solo hay normativa estatal y local.
su ______________ respecto de los fines y
objetivos específicos que tengan asignados,
que determina el alcance y la extensión
de sus potestades y competencias.
a) Interdependencia.
b) Instrumentalidad.

4.5. UNIÓN EUROPEA Y nia, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y


los Países Bajos. Posteriormente, se creó
ORGANISMOS QUE LA un gran mercado único que sigue avan-
REPRESENTAN. zando hacia el logro de todo su potencial.
Cincuenta años después de su entrada en
TRANSPOSICIÓN DE vigor, el tratado de la CECA expiró, como
NORMAS Y TÉRMINOS estaba previsto. En concreto, dejó de exis-
tir en 2002.
La Unión Europea (UE) es una organización inter- 2. Tratado constitutivo de la Comunidad
nacional que nació con la intención de acabar Económica Europea (CEE)
con los conflictos que existían entre los diversos
Estados europeos que habían culminado con la Tratado suscrito en Roma el 25 de mar-
Segunda Guerra Mundial. zo de 1957. Engloba todos los sectores
de la economía (menos los de la CECA y
La Unión Europea está integrada actualmente por EURATOM) con la ambición de crear un
28 Estados miembros. Los Estados ceden parte mercado común para que las mercancías
de su soberanía a la Unión Europea para que así transiten libremente sin pagar aranceles
los Estados miembros puedan tomar decisiones y establecer un arancel externo común
conjuntas a través de las instituciones comunes, donde el juego de la oferta y la demanda
como el Parlamento Europeo, el Consejo y la fije el volumen de importaciones y expor-
Comisión. taciones. Se creó un banco sin ánimo de
lucro (BEI) que concedía préstamos a paí-
La actual conformación y configuración de la UE ses miembros.
se ha establecido mediante la suscripción de dis- 3. Tratado constitutivo de la
tintos acuerdos y modificaciones por los países Comunidad Europea de la
miembros. Dichos acuerdos son: Energía Atómica (EURATOM)
1. Tratado constitutivo de la Comunidad
Europea del Carbón y el Acero (CECA) Tratado firmado en Roma el 25 de marzo
de 1957 junto con el tratado CEE. Crea la
Suscrito el 18 de abril de 1951 en París. Comunidad Europea de la Energía Atómi-
Establece la cooperación económica del ca con fines pacíficos e industriales.
carbón y el acero entre seis países: Alema-

79
Tema 4. Estructura y organización de las administraciones públicas y de la Unión Europea

4. Tratado de la Unión Europea (TUE)


También denominado Tratado de Maastricht, se suscribió el 7
de febrero de 1992. Los países suscribientes, aparte de com-
prometerse en políticas económicas de materias primeras,
deciden también en materias de política exterior, seguridad
común, justicia y asuntos interiores.

Dichos tratados fundacionales han sido modificados por los siguientes


tratados modificativos:

1. Acta Única Europea


Entró en vigor el 1 de julio de 1987. Su objetivo era superar el
mercado común para alcanzar el objetivo de mercado interior
(un espacio sin fronteras interiores en el que se garantiza la libre
circulación de mercancías, personas, servicios y capitales).

2. Tratado de Ámsterdam
Firmado el 2 de octubre de 1997 en la ciudad neerlandesa
de Ámsterdam. Su objetivo fundamental era crear un espacio
de libertad, seguridad y justicia común. Hizo énfasis en varios
aspectos fundamentales: empleo, libre circulación de ciudada-
nos, justicia, política exterior, seguridad común y reforma institu-
cional para afrontar el ingreso de nuevos miembros.

¡RECUERDA!
3. Tratado de Niza

La adhesión del Estado Firmado el 26 de febrero de 2001, entró en vigor el 1 de febre-


español a la Comunidad ro de 2003. El propósito era reformar la estructura institucional
Europea se firmó el 12 de para afrontar la ampliación de la Unión Europea.
junio de 1985, entrando en
vigor el 1 de enero 1986. 4. Tratado de Lisboa

Firmado el 13 de diciembre de 2007 en Lisboa, sustituye a la


Constitución para Europa después de la constitución fracasada
de 2004. El Tratado de Lisboa otorga personalidad jurídica pro-
pia a la UE, lo que le permite firmar acuerdos internacionales
como entidad comunitaria. Este tratado también hace que la
Carta de los Derechos Fundamentales de la UE sea vinculante
jurídicamente.
Con este tratado se buscó modificar el TUE (Maastricht) y el tra-
tado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (Roma)
para lograr mejorar el funcionamiento de la UE. Entre las modi-
ficaciones del Tratado de Lisboa podemos destacar la elimina-
ción de los tres pilares de la UE, la creación del voto por mayoría
cualificada (con el que se reducen las posibilidades de estanca-
miento en el Consejo de la Unión Europea) y la extensión del
procedimiento de decisión conjunta del Parlamento Europeo
con el Consejo de la UE (que otorga mayor peso al primero),
además de la creación de figuras como la de presidente/a del
Consejo Europeo o el/la alto/a representante de la unión para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (con el objetivo de
otorgar mayor coherencia y continuidad a las políticas de la UE).

80
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

4.5.1. Estructura y » Consejo de la Unión Europea


organismos que la
representan El Consejo es el principal órgano de decisión de
la UE junto con el Parlamento Europeo. En esta
La Unión Europea se inspira en un equilibrio de institución, los ministros de cada país de la UE se
poder, legitimidad y representaciones diversas. reúnen para debatir, modificar y adoptar leyes y
El Tratado de Lisboa establece las siguientes coordinar las políticas nacionales. Cada ministro
instituciones: tiene competencias para asumir compromisos en
nombre de su Gobierno, en relación con las actua-

» Parlamento Europeo
ciones acordadas en las reuniones.

No debe confundirse con el Consejo Europeo


El Parlamento Europeo es el órgano legislativo (cumbres trimestrales en las que los líderes de la
de la Unión Europea y constituye el fundamento UE marcan las grandes líneas de las políticas euro-
democrático de la UE. Se compone de 705 eurodi- peas) ni con el Consejo de Europa (un organismo
putados (704, más el presidente), elegidos directa- ajeno a la UE).
mente por los votantes de la UE cada cinco años,
donde todos los ciudadanos europeos pueden Entre sus funciones básicas podemos destacar::
votar y ser votados. El número de eurodiputados
por cada país es aproximadamente proporcional •  egocia y adopta la legislación de la UE,
N
a su población, pero siguiendo una proporcionali- junto con el Parlamento Europeo, a partir
dad decreciente: ningún país puede tener menos de las propuestas de la Comisión Europea.
de 6 ni más de 96 eurodiputados. Los diputados • Coordina las políticas de los Estados
al Parlamento Europeo se agrupan por afinidades miembros.
políticas, no por nacionalidades. Entre sus funcio- • Desarrolla la política exterior y de seguri-
nes podemos destacar: dad, siguiendo las directrices del Consejo
Europeo.
•  probar la legislación de la UE, junto con
A • Celebra acuerdos entre la UE y otros paí-
el Consejo de la Unión Europea, a partir ses u organizaciones internacionales.
de las propuestas de la Comisión Europea. • Junto con el Parlamento Europeo, aprue-
• Decidir sobre acuerdos internacionales. ba el presupuesto de la UE.
• Llevar a cabo el control democrático de
todas las instituciones de la UE. El Consejo de la UE no está compuesto por miem-
• Elegir al presidente de la Comisión y apro- bros fijos, sino que se reúne en diez formaciones
bar la Comisión como colegio. Existe la diferentes, en función del tema que se vaya a
posibilidad de aprobar una moción de cen- tratar. Dependiendo de la formación, cada Esta-
sura, que obligue a la Comisión a dimitir. do miembro envía al ministro competente en la
• Aprobar la gestión del presupuesto, es
 materia. Por ejemplo, al Consejo de Asuntos Eco-
decir, la aprobación de la manera en que nómicos y Financieros (Consejo Ecofin) acude el
se han gastado los presupuestos de la UE. ministro de economía de cada país.
• Establecer el presupuesto de la UE junto
con el Consejo.

81
Tema 4. Estructura y organización de las administraciones públicas y de la Unión Europea

» Consejo Europeo

El Consejo Europeo reúne a los líderes de la UE para establecer su


agenda política. Representa el nivel más elevado de la cooperación
política entre los países de la UE. Se reúne en cumbres, normalmente
trimestrales, celebradas entre líderes de la UE y presididas por un pre-
sidente permanente.

Entre sus funciones principales podemos destacar:


• Decide sobre la orientación y las prioridades políticas gene-
rales de la UE, pero no legisla.
• Establece la política exterior y de seguridad común, tenien-
do en cuenta los intereses estratégicos de la UE.

Está compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de todos los


países de la UE, el presidente del Consejo Europeo y el presidente de
la Comisión Europea.

» Comisión Europea

Es independiente de los gobiernos nacionales. Representa y defiende


los intereses de la UE. Elabora las agendas europeas (seguridad, digi-
tal, inmigración, etc.).

Tiene poder de iniciativa y es el brazo ejecutivo de la UE, es decir, es


el responsable de aplicar las decisiones del Parlamento Europeo y del
Consejo.

Cada Estado elige a un miembro de la Comisión y el mandato se hace


coincidir con el del Parlamento Europeo, ya que este ejerce un control
político sobre los comisarios.

El presidente tiene la iniciativa de convocar las reuniones. Las deci-


siones se adoptan por mayoría simple, donde cada comisario, en su
cartera, hace una propuesta por escrito al resto.

Sus funciones más importantes son:

• Proponer legislación al Parlamento y al Consejo.


• Gestionar y aplicar las políticas y el presupuesto de la UE.
• Hacer cumplir la legislación con el Tribunal de Justicia Europeo.
• Representación internacional de la UE.
• Velar por la correcta aplicación de los tratados.

» Tribunal de Justicia Europeo

Representa la última garantía de la interpretación y aplicación uniforme


de derecho comunitario. Puede actuar a instancia de parte y tienen
acceso a él tanto los Estados como las personas.

82
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

Está integrado por un juez de cada estado miembro. El Tribunal actua-


rá en Salas (de conformidad con las normas) o en Pleno. Está asistido
por ocho abogados cuya función es presentar dictámenes sobre los
asuntos planteados ante el Tribunal, que es público e imparcial. Los
magistrados son designados por acuerdo conjunto de los Gobiernos
de los Estados miembros, se nombran por seis años y son renovables.

Los jueces elegirán al presidente por un periodo de tres años y es


renovable.

» Tribunal de Cuentas

Tiene un miembro por cada estado de la UE, elegido porque ha des-


empeñado funciones financieras o está especialmente cualificado. Los
propone el país y los nombra el Consejo por unanimidad por un perio-
do de seis años renovables. Sus competencias son:
• Elaborar un informe anual.
• Examinar las cuentas totales de la UE.
• Examinar la legalidad y regularidad de ingresos y gastos.

• Presentar al Parlamento y al Consejo una declaración sobre la


fiabilidad de las cuentas.

» Banco central europeo

El BCE es el banco central de los diecinueve países de la Unión Europea


que utilizan el euro como moneda, razón por la cual también se le llama
el banco del euro. Entre sus principales funciones se encarga de ges- ¡RECUERDA!
tionar la moneda única, mantener la estabilidad de los precios y sacar
adelante la política económica y monetaria de la UE. Todos los países de la UE
forman parte del SEBC,
El BCE trabaja con los bancos centrales nacionales de todos los países pero solo los que tienen el
de la UE y juntos constituyen el Sistema Europeo de Bancos Centrales euro como moneda forman
(SEBC). Además, dirige la cooperación entre los bancos centrales de la parte del Eurosistema.
zona del euro, el denominado Eurosistema.

83
Tema 4. Estructura y organización de las administraciones públicas y de la Unión Europea

» Otros órganos comunitarios

Existen otros órganos que también ejercen una función importante


en el funcionamiento de la UE.

• Comité Económico y Social: órgano consultivo que ofre-


ce asesoramiento especializado a las grandes instituciones
de la UE (Comisión Europea, Consejo de la UE, Parlamento
Europeo). Esta labor se realiza por medio de dictámenes
centrados en las propuestas legislativas de la UE.

• Comité de las Regiones: órgano consultivo que represen-


ta a los entes regionales y locales de la UE. La función del
Comité de las Regiones (CDR) es exponer los puntos de vis-
ta regionales y locales mediante dictámenes acerca de la
legislación de la UE.

• Banco Europeo de Inversiones: es propiedad de los 28


países de la UE. Pide prestado dinero en los mercados de
capital y lo presta a un tipo de interés bajo para proyectos
destinados a mejorar las infraestructuras, el suministro de
energía o las condiciones medioambientales tanto dentro
de la UE como en países vecinos o países en desarrollo.

• Defensor del Pueblo Europeo: investiga las denuncias


contra las instituciones, organismos, oficinas y agencias de
la UE.

• Supervisor Europeo de Protección de Datos: su función


principal es garantizar que las instituciones y organismos de
la UE respeten el derecho de las personas a la intimidad en
el tratamiento de sus datos personales.

• Oficina de Publicaciones de la UE: oficina interinstitucional


cuyo objeto es garantizar la edición de las publicaciones de
las instituciones de las comunidades europeas y de la UE.

• Oficina Europea de Selección de Personal: oficina encar-


gada del reclutamiento de funcionarios para las diferentes
instituciones y organismos de la UE.

• Escuela Europea de Administración: creada en 2005, sus


medios se destinan a determinadas acciones de perfeccio-
namiento profesional de los funcionarios y otros agentes
de las comunidades europeas. Su finalidad es intensificar
los intercambios entre instituciones y la difusión de valores
comunes y de prácticas profesionales armonizadas.

84
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

4.5.2. Transposición de normas: forma


y plazos

Cuando un Estado ingresa en la UE, tiene que aplicar todo el acer-


vo comunitario. Para ello, se precisa de una base constitucional
que presente la aceptación de las normas comunitarias. Si la cons-
titución del país no lo ha previsto, se tendrá que reformar.

El artículo 93 de la Constitución española atribuye el ejercicio de


competencias a una organización internacional. El mencionado
precepto es la base de la recepción del derecho comunitario, tan-
to en lo relativo al ingreso como a las posteriores normas legales
europeas.

Dentro del derecho emanante de la UE, nos encontramos:

• Normas vinculantes (de obligado cumplimiento):

- Reglamento: obligatorio y directamente aplicable a


cada Estado miembro. Es el instrumento más pode-
roso para obligar que tiene la UE. Tiene alcance gene-
ral (estados, personas físicas y jurídicas). No necesita
normas de recepción o desarrollo.

- D
 irectiva: acto jurídico que obliga a los Estados a
conseguir un resultado determinado, dejando liber-
tad de forma y de medios. Tiene dos fases:

◦ Se aprueba y se publica en el Diario Oficial de la


Unión Europea (DOUE).

◦ Los destinatarios (los Estados) deben elaborar una


norma de transposición al derecho interno.

- Decisión: obligatoria para todos sus destinatarios, ya


sean Estados (la decisión parece una directiva) o per-
sonas (la decisión parece un reglamento).

• Normas no vinculantes:

- Recomendaciones: indicaciones de una conducta a


seguir o petición de modificación de una conducta.

- Dictamen: actos de determinadas instituciones que


manifiestan opiniones o valoraciones de un asunto.

85
5 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
REQUERIDOS POR LOS ORGANISMOS
PÚBLICOS
5
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

5.1. EL ACTO ADMINISTRATIVO. CONCEPTO,


CARACTERÍSTICAS Y TIPOS

No existe ningún precepto o norma legal que defina explícitamente el concepto del acto administra-
tivo, pero gracias a la jurisprudencia y a la literatura jurídica podemos definirlo como una declaración
unilateral emanada de la Administración Pública que produce efectos jurídicos.

Las principales elementos o características de cualquier acto administrativo son:

• Es diferente a cualquier negocio jurídico bilateral (pactos, contratos o convenios de cualquier


tipo) y a la expresión de intenciones u opiniones públicas. A modo de ejemplo, el nombramien-
to de un funcionario o el nombramiento de un cargo público es un acto administrativo.

• Se encuentra sujeto al derecho administrativo.

• A diferencia de los reglamentos, que podemos calificarlos como normas, los actos administra-
tivos no tienen carácter normativo, aunque deben respetar el ordenamiento jurídico.

Los actos administrativos se clasifican en función de diversos criterios. Se debe tener en cuenta que
son criterios, no categorías, por lo que a un mismo acto administrativo se le pueden aplicar varios
criterios a la vez, por ejemplo, ser a la vez un acto expreso, favorable, singular, resolutivo y que no
agote la vía administrativa. Los criterios más utilizados son:

• Exteriorización de la voluntad de la Administración:

- Actos expresos: existe una declaración de la Administración. Por ejemplo, cuando se


notifica a un interesado la resolución del procedimiento administrativo que se haya
llevado a cabo.

- Actos presuntos (silencio administrativo): en este caso, la Administración no manifies-


ta su voluntad y, por lo tanto, esta se debe presumir.

• Efectos sobre los ciudadanos:

- Actos favorables: otorgan un derecho o libertad. Por ejemplo, que la Administración


conceda una licencia de obras.

- Actos desfavorables: imponen una obligación o privan de algún derecho a los ciuda-
danos. Sería el caso de una sanción de tráfico.

• Dependiendo del destinatario:

- Actos singulares: tienen un destinatario concreto, como pueda ser la notificación de


la resolución de una solicitud que haya solicitado el interesado en la Administración.

- Actos generales: se dirigen a una pluralidad de sujetos. Por ejemplo, la convocatoria


de una oposición.

87
Tema 5. Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos

• Dependiendo de la consecuencia:

- Actos resolutivos: deciden sobre el fondo


del asunto y ponen fin al procedimiento
administrativo (poner fin no significa ago-
tar la vía administrativa).

- Actos de trámite: son aquellos que se van


realizando a lo largo de todo el proce-
dimiento administrativo y que son nece-
sarios para que la Administración pueda
adoptar una resolución, como, pongamos
por caso, la práctica de pruebas.

• Dependiendo de si existe o no posibili-


dad de interponer recurso en vía admi-
nistrativa:

- Actos que agotan la vía administrativa:


estos actos ya no pueden ser
recurridos ante la Administración y,
en consecuencia, la única forma que
queda para poder impugnarlos es a
través de la jurisdicción contenciosa-
administrativa. Son la última decisión de
la Administración.

- Actos que no agotan la vía administrativa:


estos actos todavía pueden recurrerse en
vía administrativa (por ejemplo, ante un
superior jerárquico) y, una vez que agoten
la vía administrativa, podrán, como en el
caso anterior, ser recurridos ante la juris-
dicción contenciosa-administrativa.

• Dependiendo de la discrecionalidad del


órgano para dictar actos:

- Actos reglados: su contenido está prede-


terminado por la ley y, por consiguiente,
la Administración no tiene margen de
discrecionalidad.

- Actos discrecionales: son aquellos en que


la Administración tiene una cierta discre-
cionalidad, es decir, libertad (aunque no
es absoluta) para dictar el acto y determi-
nar su contenido.

88
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

5.1.1. Validez, anulabilidad, nulidad, ejecución y comunicación de los


actos administrativos

Para poder entender bien este apartado, primero se debe entender bien en qué consiste la revisión
de oficio.

Se suele decir que la Administración es una potentior personae, es una persona jurídica que no se
parece a ninguna otra porque tiene una serie de poderes (ius imperium). La Administración tiene
conferidos estos poderes/prerrogativas porque sirve a los intereses generales y, para protegerlos,
requiere que se le otorguen (por ejemplo, si la Administración pública no tuviera concedido el poder
de expropiación, no habría carreteras).

La revisión de oficio es un poder que tiene la Administración que le permite volver sobre los propios
actos, es decir, la Administración puede revisar cosas que ha hecho con el objetivo de eliminar los
actos viciados.

Cuando se dice que la Administración ha hecho algo mal, hace algo incorrecto, tiene dos
consecuencias:

Que invalide el acto administrativo

• Vicio de nulidad: en este caso, hablamos de los vicios, errores. Suponen las faltas más graves,
de hecho, se suele llamar nulidad absoluta o nulidad de pleno derecho.

Dada la gravedad del error, se considera que al acto administrativo no tiene ningún efecto en ningún
momento, y ni tan siquiera se requiere que se impugne.

Esos defectos más graves están contenidos en una lista del artículo 47 de la Ley 39/2015, de 1 de
octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (en adelante,
LPAC), y son:

• Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.


• Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del
territorio.
• Los que tengan un contenido imposible.
• Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de esta.
• Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente estable-
cido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad
de los órganos colegiados.
• Los actos expresos o supuestos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se
adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su
adquisición.
• Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición con rango de ley.
• También son nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la
Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que
regulen materias reservadas a la ley y las que establezcan la retroactividad de disposicio-
nes sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

89
Tema 5. Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos

¡RECUERDA! •  icio de anulabilidad: a diferencia de la nulidad absoluta,


V
Si un reglamento contiene un
se requiere que las personas afectadas impugnen dentro de
vicio, sea de la clase que sea, plazo de resolución anulable. El art. 48 LPAC, determina que
este siempre es nulo. son actos anulables:

- L os que incurran en cualquier infracción del ordenamiento


jurídico, incluso la desviación de poder.

-  l defecto de forma solo determinará la anulabilidad cuando


E
el acto carezca de los requisitos formales indispensables para
alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los interesados.

- L a realización de actuaciones administrativas fuera del tiem-


po establecido para ellas solo implicará la anulabilidad del
acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo.

Que sea una irregularidad que no invalide el acto

Por ejemplo, que nos denieguen una solicitud farmacéutica. Tendremos:

• El recurso administrativo.

• La revisión de oficio a instancia de parte.

• El recurso contencioso-administrativo en sede judicial.

» Notificación y publicación de los actos administrativos

Los actos administrativos que dicta una Administración tienen lo que se conoce como presunción de
veracidad, lo que significa que, desde el momento en que se dictan, son válidos y están ajustados a
derecho, de tal manera que, para invalidarlos, habrá que promover alguna vía de invalidación de las
que hemos visto, porque, de lo contrario, se presume que un acto administrativo es un acto adminis-
trativo válido.

Que un acto se presuma válido no significa que produzca efectos. Validez y eficacia son términos
distintos.

EJEMPLO:

Si la Administración nos impone una sanción de 300 euros, la sanción es válida desde
el momento en que se dicta por la presunción de validez (presumimos que la Admi-
nistración hace las cosas ajustándose a derecho), pero ello no significa que sea eficaz.
Para que tengamos que cumplir y pagar la sanción, esta tiene que ser eficaz y, para que
lo sea, es necesario que se notifique al destinatario del acto. ¿Por qué no es eficaz
hasta que se notifica? No es eficaz por el simple hecho de que no podremos saber que
nos han sancionado hasta que no se nos ponga en conocimiento de ello a través de la
notificación.

90
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

En ocasiones, la notificación se puede sustituir sedes electrónicas. También se puede sustituir


por la publicación. Por ejemplo, en los procedi- cuando el acto tiene una pluralidad indetermina-
mientos competitivos (unas oposiciones), en lugar da de destinatarios interesados, como, ponga-
de notificar, se sustituye por la publicación, que mos por caso, una convocatoria de una beca.
puede ser en los diarios oficiales y también en las

EJEMPLO: ¡RECUERDA!

El acto administrativo es
válido desde que se dicta y
La publicación de las notas de una asignatura en la uni- eficaz desde que se notifica.
versidad es un procedimiento que no hay que notifi- Eficaz significa que existe
car (individualmente) porque hay destinatarios plurales la obligación por parte del
(todos los alumnos matriculados), además, es un proce- interesado de cumplir con ese
acto.
dimiento competitivo (porque no todos pueden obte-
ner una matrícula de honor). Entonces, lo correcto sería
publicar un documento en el que apareciera el DNI y la
¡RECUERDA!
nota. Si se publica el DNI más los apellidos de la persona,
la universidad (que pertenece a la Administración) estaría Sede electrónica no es
haciendo un uso innecesario de los datos personales. sinónimo de página web.

» Cómo se realiza la notificación la notificación mediante SMS con autorización del


titular.
La LPAC establece como medio preferente la
notificación electrónica. Se trata de la manera La otra posibilidad de notificación es a través de
preferente de notificación y, además, es la forma la comparecencia electrónica. El interesado acce-
que se debe utilizar en todo caso cuando el des- de a la sede electrónica, se identifica y puede
tinatario esté obligado a relacionarse electróni- acceder al acto notificado.
camente con la Administración (el art. 14 LPAC
enumera el listado de sujetos obligados a rela- La notificación no electrónica es la que se reali-
cionarse electrónicamente con la Administración, za en el domicilio físico señalado por el interesa-
por ejemplo, las personas jurídicas). do. Si el interesado no ha señalado un domicilio,
entonces será en el que le conste a la Adminis-
Realizar una notificación electrónica no significa tración, y, si le constan varios, en todos ellos o en
que se envíe un mensaje de correo electrónico uno en defecto de otro hasta que lo encuentre.
a una cuenta de Gmail, Yahoo!, etcétera, tiene Este sistema ha sido desplazado por la LPAC, no
que tratarse de correos institucionales creados obstante, todavía se utiliza, excepto en los casos
específicamente para ello (como el correo de la en que, como hemos dicho anteriormente, la ley
universidad). Ahora bien, puede llevarse a cabo obliga a notificar electrónicamente.

91
Tema 5. Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos

5.2. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: CONCEPTO,


FASES Y CARACTERÍSTICAS

Una de las formas de controlar a la Administración es a través del denominado procedimiento admi-
nistrativo.

La exigencia de un procedimiento administrativo se da para que la Administración adopte decisiones,


es decir, a sensu contrario, la Administración no puede adoptar decisiones sin pasar por un procedi-
miento administrativo.

CONCEPTO

El procedimiento administrativo es una tramitación. La tramitación es una secuencia o sucesión de trámites


que, en este caso, la Administración debe cumplir y que están enlazados cronológicamente entre sí, pero
lo más importante es que están funcionalmente unificados porque todos sirven para adoptar una decisión.

¡RECUERDA!

Es importante señalar que el procedimiento administrativo existe, además, por otro motivo: garantizar los
derechos de los ciudadanos y, en particular, garantizar que el ciudadano tenga posibilidad de defender
sus intereses. Por ejemplo, en una multa por exceso de velocidad se tendrá que dar la posibilidad de
defender nuestros intereses aportando pruebas.

¡RECUERDA!

El procedimiento administrativo sirve:


• Como mecanismo de control de la Administración, que limita el poder de la propia Administración.
• Como mecanismo de defensa, para que los particulares que van a verse afectados por esa
decisión de la Administración puedan defenderse antes de que esa decisión sea adoptada.

Podemos clasificar los procedimientos en atención a los siguientes criterios:`

Por el tiempo de
Por su finalidad En relación con el fondo
desenvolvimiento

• Declarativo: tiene • Ordinario. • Procedimiento general: es un


por objeto formar procedimiento tipo que sirve para
• Sumario o de
la voluntad de la todos los casos, sea cual sea la deci-
urgencia: procedi-
Administración. sión que tome la Administración. Si
miento en el que
existe procedimiento general, solo
• Ejecutivo: tiene los trámites y los
existe ese procedimiento
por objeto ejecutar plazos propios del
(llevar a la prác- procedimiento ordi- • Procedimiento especial: proce-
tica) la decisión nario se simplifican dimiento establecido para cada
adoptada en el o se abrevian. materia concreta
procedimiento Ambos procedimientos son incompa-
declarativo. tibles (si disponemos de un procedi-
miento general, ya no necesitamos un
procedimiento especial).

92
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

5.2.1. Fases del procedimiento


administrativo ponte a prueba

El procedimiento administrativo común es una sucesión de trá- Se trata de una secuencia


mites. La regulación del procedimiento administrativo común no de trámites que la
Administración debe
nos indica expresamente qué trámites se realizarán en cada pro-
cumplir y que están
cedimiento, sino que nos dice la estructura básica y genérica del funcionalmente unificados.
procedimiento y una serie de trámites a los que podemos acudir. a) Procedimiento funcionario
La LPAC estipula que el procedimiento administrativo tendrá una
b) Tramitación
estructura dividida en cuatro fases:
c) Burocracia

» Iniciación
• Se pone en conocimiento de las partes la existencia de un
proceso administrativo. Tipos:
- De oficio: es la propia Administración quien inicia el pro-
cedimiento.
- A solicitud del interesado: a instancia de parte.

» Ordenación
• Obligaciones que han de ser cumplidas por la Administra-
ción e interesados dentro del procedimiento. La ordenación
del procedimiento se caracteriza por la existencia de estos
requisitos:
- Impulso: iniciar el procedimiento y dar trámite y curso
del mismo. La Administración debe despachar los asun-
tos por riguroso orden de entrada.
- Concentración de trámites: se realizarán en un solo
acto todos los trámites que puedan efectuarse simultá-
neamente y no sea obligado su cumplimiento sucesivo
(principio de simplificación administrativa).
- Cumplimiento de trámites: los actos que deban ser rea-
lizados por los interesados deben cumplimentarse en el
plazo de diez días (a excepción de que la ley establezca
otro plazo).
- Cuestiones incidentales: no suspenderán la tramitación
del procedimiento, salvo la recusación.

» Instrucción

Fase del procedimiento destinada a esclarecer los hechos objeto


del procedimiento. Incluye:

• Alegaciones: se da a las partes la posibilidad de manifestar


aquello que consideren oportuno y de relevancia dentro del
expediente, así como de solicitar la práctica de prueba.

93
Tema 5. Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos

• Información pública: se expone el expe-


diente públicamente para asegurar la
» Finalización
publicidad y el acceso de todos los impli- El procedimiento administrativo puede terminar
cados al mismo. por:
• Prueba: práctica de la prueba propuesta. • Resolución: si una parte no está confor-
• Informes y dictámenes: aportar informes me con la resolución, puede acudir a la vía
periciales o documentos relativos al fondo jurisdiccional (que lo resuelva un tribunal)
del asunto y que ayuden a esclarecerlo. mediante demanda administrativa.

• Audiencia y vista del expediente: ofrecer • Desistimiento: cuando un ciudadano


al interesado la posibilidad de hacer o de ha iniciado un procedimiento a instancia
llevar a cabo una defensa final de sus inte- suya y se aparta voluntariamente del pro-
reses teniendo a la vista toda la instrucción cedimiento porque ya no tiene interés en
del procedimiento. La audiencia se debe seguir. La Administración también pue-
practicar siempre al final de la instrucción, de desistir del procedimiento, pero debe
cuando ya se hayan practicado alegacio- hacerlo motivadamente y existen ciertos
nes, información pública, informes, prue- requisitos legales.
bas, etcétera. • Renuncia: no se renuncia al procedimien-
Únicamente se puede prescindir del trá- to, sino al derecho que se ejercita en ese
mite en aquellos supuestos en que no se procedimiento. Como consecuencia, no se
vayan a tener en cuenta más datos y docu- puede volver a solicitar un nuevo procedi-
mentos que los aportados por el propio miento.
interesado en sus alegaciones. • Caducidad: el plazo para ejercer el acto
• Propuesta de resolución: la Administra- administrativo ha terminado, o bien se ha
ción emite una propuesta de resolución producido un lapso temporal que supone
que también puede ser objeto de recurso. que el procedimiento finalice.
• Acuerdo: acuerdo entre las partes.
• Causas sobrevenidas: situaciones inespe-
radas que pueden dar lugar al fin del pro-
cedimiento, como la muerte del ciudadano
o causas de fuerza mayor que impidan la
continuación del procedimiento.

94
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

5.2.2. Características del


procedimiento administrativo

Los actos administrativos son directamente ejecutivos, es decir,


se puede proceder a su realización a excepción de que una nor-
ma disponga lo contrario o que se requiera de autorización de un
órgano superior.

Así, la Administración puede proceder a la ejecución forzosa (con-


tra la voluntad del ejecutado) a través de los distintos medios:

• Apremio sobre el patrimonio: en caso de que haya


de satisfacerse una cantidad líquida de dinero.

• Ejecución subsidiaria: la Administración realiza el acto


por las personas determinadas a costa del obligado.

• Multa coercitiva: imposición de una multa


ante un incumplimiento para obligar a la per-
sona a que realice el acto que se ejecuta.

• Compulsión sobre las personas: emplear la fuerza


física para obligar a las personas a realizar un acto.

Otras características que definen al procedimiento administrativo,


y que se han ido apuntando a lo largo del apartado, son:

• Su gratuidad: es un servicio prestado por el Estado o


Procedimiento
la Administración. Solo en casos expresamente previs- administrativo vs.
tos por la ley se aplicará alguna tasa. acto administrativo

youtu.be/hseiqfdhyYs
• En formato escrito.

• Prevalece el interés público sobre el interés particular.

• Es de carácter público, por lo que los expedientes


administrativos deben estar al alcance del interesado.

• Es impugnable, ya que, una vez agotada la vía admi-


nistrativa y no estando de acuerdo con la resolución
emitida, se puede recurrir al poder judicial mediante
una acción contenciosa-administrativa.

95
Tema 5. Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos

• Utilizar las lenguas oficiales en el territorio


5.3. LOS DERECHOS DE LOS de su comunidad autónoma.
CIUDADANOS ANTE LAS • Acceder a la información pública, archivos,
ADMINISTRACIONES registros, etcétera.
PÚBLICAS • Exigir las responsabilidades de la Adminis-
tración pública y las autoridades cuando
Actualmente, la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
así corresponda legalmente.
Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas establece en su artícu- • Obtener y utilizar los medios de identifica-
lo 13 los derechos de las personas (ciudadanos) ción y firma electrónica contemplados en
en sus relaciones con las administraciones públi- la LPAC.
cas y fija los derechos del interesado en el proce- • La protección de datos de carácter personal.
dimiento administrativo.
Los derechos de los interesados en el procedi-
¡RECUERDA! miento administrativo se recogen en el artículo
53 LPAC, y son:
En términos jurídicos, ciudadano e interesado no
significan lo mismo. El interesado es la persona • A conocer, en cualquier momento, el esta-
que va a verse directamente afectada por la
do de la tramitación del procedimiento en
decisión de la Administración. De acuerdo con
el artículo 4 LPAC, se otorga la condición de el que tengan la condición de interesados.
interesado a: • Obtener información y orientación acerca
• Quienes promuevan el procedimiento de los requisitos jurídicos o técnicos que
administrativo como titulares de dere- la disposición imponga a las actuaciones
chos o intereses legítimos, individuales o solicitudes.
o colectivos.
• En caso de procedimiento sancionador, a
• Los que, sin haber iniciado el procedi-
miento, tengan derechos que puedan ser notificados de los hechos que se impu-
resultar afectados por la decisión que en ten y de la infracción.
el mismo se adopte.
• Aquellos cuyos intereses legítimos, indi-
viduales o colectivos, puedan resultar
afectados por la resolución y se perso-
nen en el procedimiento en tanto que no
ponte a prueba
haya recaído resolución definitiva.
¿Según la Ley 39/2015, de 1
Por lo tanto, quedan al margen del concepto de octubre, del Procedimiento
de interesado, por un lado, quienes participan Administrativo Común, es lo mismo
a título de expertos, testigos o denunciantes, ciudadano que interesado?
sin hacer valer en el procedimiento derechos o
intereses propios. También quedan al margen a) S
 í, ambos son términos que hacen
los que participan en un trámite de información referencia a las personas.
pública o de encuesta o consulta. b) No, son exactamente lo mismo y la ley
distingue entre estos dos términos.

En cuanto a los derechos de los ciudadanos fren- ¿Que se tenga derecho a la protección
de nuestros datos de carácter personal
te a la Administración, el artículo 13 establece por parte de la Administración es
que tienen derecho a: un derecho solo de los interesados
en un procedimiento o de todos los
• Comunicarse con la Administración públi- ciudadanos?
ca a través de un Punto de Acceso General a) E
 s un derecho de todos los
electrónico de la Administración. ciudadanos.
• Ser asistidos en el uso de medios electró- b) E
 s un derecho exclusivo de los
nicos en sus relaciones con la Administra- interesados.
ción pública.

96
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

5.4. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO. LOS


RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y
JUDICIALES: TIPOS Y
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

El silencio administrativo consiste en atribuir un determinado sig-


nificado a la falta de resolución de un procedimiento por parte
de la Administración, una vez que ha vencido el plazo que esta
tenía para resolverlo.

Se debe partir de la idea de que la Administración tiene el deber


jurídico inexcusable de pronunciarse de manera expresa sobre un
procedimiento administrativo.

El silencio administrativo se produce de manera automática por el


vencimiento del plazo máximo para resolver y notificar el procedi-
miento sin que el interesado haya recibido dicha notificación. Así,
el silencio depende de que se haya notificado el acto dentro del
plazo fijado, independientemente de que haya sido o no resuelto.

En los casos de silencio administrativo, la aplicación de la legis-


lación vigente es la que dictamina si se admite o se rechaza el
recurso presentado. En España, la normativa reguladora es la Ley
39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Adminis-
traciones Públicas. Contempla dos casos:

• Silencio administrativo en procedimientos iniciados a


solicitud del interesado. Se entenderá como estimada,
una vez vencido el plazo, a excepción de:

- Cuando una norma con rango de ley o una norma de


derecho de la Unión Europea o internacional establezca
lo contrario.

- Cuando la estimación del procedimiento fuera contrario


a razones imperiosas de interés general.

- Cuando la estimación del procedimiento tuviera como


consecuencia la transferencia al solicitante o a terceros
de facultades relativas al servicio público o que pudieran
dañar el medio ambiente.

• Silencio administrativo en procedimientos iniciados de


oficio por la Administración. A pesar de que haya vencido
el plazo de resolución, la Administración tiene la obligación
de resolver el procedimiento.

En los procedimientos que se paralicen por causa imputa-


ble al interesado, se interrumpirá el cómputo del plazo para
resolver y notificar la resolución.

97
Tema 5. Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos

5.4.1. Tipos de recursos interponer recurso de alzada en cualquier


momento.
administrativos y
características El plazo máximo para dictar y notificar la
resolución de un recurso de alzada es de
Un recurso administrativo es un mecanismo de tres meses. Transcurrido ese plazo sin noti-
impugnación por parte del ciudadano resuelto ficación, se podrá entender el recurso como
por la propia Administración. Cuando un ciuda- desestimado por silencio administrativo.
dano se ve perjudicado por un acto administra-
tivo, por regla general, antes de acudir a la vía • Recurso extraordinario de revisión: ins-
jurisdiccional, debe plantear la controversia a la trumento que permite recurrir los actos
Administración, ofreciéndole la oportunidad de que son firmes en vía administrativa para
rectificar. que sean revisados por el órgano que los
dictó. Este tipo de recurso solo se puede
El recurso administrativo también tiene venta- interponer en cuatro situaciones:
jas para el ciudadano porque es gratuito (no se
necesita ni abogado ni procurador). Existen tres - Cuando al dictarlos se hubiera incurrido
tipos de recursos administrativos: en error de hecho.

• Recurso potestativo de reposición: ins- - Cuando aparezcan documentos de valor


trumento a través del cual los ciudadanos esencial para la resolución del asunto
pueden recurrir las decisiones de la Admi- que, aunque sean posteriores, eviden-
nistración pública. Se debe interponer ante cien el error de la resolución recurrida.
el mismo órgano que dictó la resolución.
- Que en la resolución hayan influido
Su interposición no es obligatoria, pero, documentos o testimonios declarados
si se hace, debe llevarse a cabo en el plazo falsos por sentencia judicial firme, ante-
de un mes desde la notificación de la reso- rior o posterior a aquella resolución.
lución cuando se trate de una resolución
expresa y en cualquier momento cuando - Que la resolución se hubiese dictado
no sea expresa. como consecuencia de prevaricación,
cohecho, violencia, maquinación fraudu-
Debe ser resuelto y notificado en el pla- lenta u otra conducta punible y se haya
zo de un mes desde su interposición. declarado así en virtud de sentencia
judicial firme.
• Recurso de alzada: es un recurso precep-
tivo, es decir, es obligatorio si después se El recurso extraordinario de revisión se
quiere recurrir a la vía judicial. Este tipo de puede interponer hasta cuatro años des-
recurso sirve para: pués de la notificación de la resolución
impugnada cuando al dictarlos se hubiera
- Actos administrativos que no agotan la incurrido en error de hecho. En los otros
vía administrativa. tres casos, el plazo será de tres meses.

- Actos resolutorios. Por lo que se refiere al plazo de reso-


lución, es de tres meses. Agotado este
- Actos no firmes. periodo, se entenderá el recurso como
desestimado, quedando expedita la vía
Debe interponerse delante del órgano jurisdiccional contenciosa-administrativa.
superior jerárquico del que emana la reso-
lución recurrida en el plazo de un mes si
el acto es expreso. Si no lo es, el solici-
tante y otros posibles interesados podrán

98
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

5.5. TRAMITACIÓN DE RECURSOS

Según la legislación vigente, los recursos administrativos deben contener:


• Nombre y apellidos del recurrente.
• Identificación del medio y del lugar que se señale a efectos de notificaciones.
• Acto que se recurre y razones de hecho y de derecho de su
¡RECUERDA!
impugnación.
• Lugar, fecha e identificación del recurrente. En caso de que no estemos
de acuerdo con la resolución
• Órgano, centro o unidad administrativa al que se dirige.
de la Administración, siempre
• Otras particularidades exigidas por las disposiciones específicas. podremos recurrirla por
medio de los recursos en sede
Los recursos se resuelven durante el proceso de instrucción, así administrativa, o bien ante
como mediante un posible trámite de vista y audiencia al recurrente, la jurisdicción contenciosa-
únicamente preceptivo cuando “hayan de tenerse en cuenta nuevos administrativa en los casos
que se prevea y siempre que
hechos o documentos no recogidos en el expediente originario”. El
la vía administrativa se hubiera
procedimiento finaliza mediante la emisión de una resolución que no agotado.
puede suponer ninguna agravación de la situación inicial.

5.6. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE COMUNICACIÓN


CON LA ADMINISTRACIÓN

En este apartado podemos englobar los documentos que los particulares y las entidades privadas
dirigen a la Administración.

Los más destacados son:

• Solicitud: se trata de un documento que contiene una o varias peticiones de un ciudadano diri-
gidas a promover la actuación de la Administración para satisfacer una o diversas pretensiones
basadas en un derecho o un interés legítimo. En el argot del derecho administrativo, se la suele
denominar instancia, ya que su finalidad es que, con su presentación, la Administración inicie
un procedimiento administrativo a instancia de parte (a instancia del interesado).

• Denuncia: lo más importante que hay que saber es que la denuncia nunca abre por sí sola
el procedimiento administrativo, sino que es necesario que exista el llamado procedimiento
de incoación. Cualquier ciudadano pone en conocimiento de un órgano administrativo la
existencia de un determinado hecho que pueda obligar a la iniciación de un procedimiento
administrativo.

• Alegaciones: documento mediante el cual el interesado en un procedimiento administrativo


aporta datos o valoraciones para su consideración a los órganos responsables.

• Recursos administrativos: documentos con los que se solicita a la Administración la revisión


o la revocación de una resolución administrativa o de un acto de trámite.

• Otros documentos: además de los anteriores, existen aquellos que los ciudadanos dirigen a
la Administración y que están regulados por las normativas específicas de cada procedimiento.
Por ejemplo, sugerencias, quejas, peticiones, etcétera.

99
Tema 5. Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos

5.7. REQUISITOS LEGALES Y FORMATO DE LOS


DOCUMENTOS OFICIALES MÁS HABITUALES
GENERADOS EN CADA FASE DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO Y DE LOS RECURSOS
CONTENCIOSOS-ADMINISTRATIVOS
La Administración dispone de los siguientes documentos:

» Solicitud o instancia » Alegación

Documento que contiene una petición. No tiene Documento para que el interesado aporte las
que presentarse en ningún plazo concreto. Supone valoraciones y argumentaciones necesarias a los
el inicio de procedimiento administrativo y debe responsables de un procedimiento. Se presenta
contener, como mínimo, los siguientes datos: en procedimientos ya iniciados y está destinada
a presentar datos o valoraciones que favorezcan
• Nombre y apellidos del interesado y
la adopción de resoluciones favorables en torno
representante (si existe), identificación del
al interesado. Se estructura de la siguiente forma:
medio o lugar de notificaciones.
• Datos identificativos de la persona que
• Exposición de los hechos, razones y peti-
presenta la alegación.
ción solicitada.
• Indicación del procedimiento sobre el que
• Lugar y fecha, firma del solicitante o acre-
se realiza la alegación, indicando número
ditación de la autenticidad de su voluntad
de expediente (si se dispone de él).
expresada por cualquier medio.
• Formulación numerada de las alegaciones.

» Acuerdo • Lugar, fecha y firma.


• Órgano o persona a la que se dirige.
Documento que recoge una decisión adoptada
por todas las partes existentes en el procedi-
miento, y que en algunas permitirá la resolución » Documentos de comunicación
del procedimiento en virtud del compromiso de
cumplimiento del acuerdo. Su estructura habitual Indicados para emitir comunicaciones entre
se basa en: administraciones. Se dividen en:
• Datos identificativos del procedimiento y • Oficios: dirigidos a órganos o unidades per-
órgano responsable. tenecientes a distintas administraciones.
• Enumeración de los hechos. • Notas interiores: comunicaciones entre
unidades de un mismo órgano.
• Referencia a la norma que atribuye la com-


petencia.
Indicación del tipo de procedimiento.
» Certificado

• Notificación al interesado de la decisión. Documento mediante el que se deja constancia


de actos o situaciones de carácter personal para
• Lugar, fecha y firma.
que tengan efecto en el ámbito público o priva-
do. No tiene que presentarse en ningún plazo
» Denuncia concreto. Se estructura de la siguiente forma:
• Encabezamiento: nombre o logotipo de
Documento que manifiesta el incumplimiento de
la empresa u órgano emisor. Deberá apa-
una ley (una infracción) poniéndolo en conoci-
recer la persona encargada de hacer la
miento de la Administración pertinente a fin de
certificación y el cargo que ocupa.
que realice las actuaciones preceptivas.

100
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

• Cuerpo: se inicia mediante “Certifica” y se • Enumeración de los hechos examinados.


detalla el hecho certificado.
• Enumeración de las valoraciones jurídicas
• Cierre: debe contener la fecha y una fra- de los hechos.
se de finalización del documento para que
• Contenido con las decisiones adoptadas.
conste a los efectos oportunos. Por ejem-
plo, “Emito el presente informe en Lleida, • Indicación de si la resolución pone o no fin
a 24 de febrero de 2019”. a la vía administrativa.

• Firma de la persona que certifica. • Notificación a los interesados.


• Lugar, fecha y firma del órgano que emite
» Certificado de acto presunto la resolución.

Documento extendido por el órgano administra- » Recurso administrativo


tivo competente que debió resolver expresamen-
te el procedimiento y que, por tanto, provocó el Documento que solicita la revisión o revocación
silencio administrativo. Mediante este certifica- de un acto administrativo. Su interposición supo-
do, se puede hacer valer el acto administrativo ne la posibilidad de que la propia Administración
no realizado (el presunto) ante las Administracio- modifique o anule un acto administrativo enten-
nes públicas o ante cualquier persona pública o diendo que tiene algún tipo de error o vicio.
privada: Debe contener:
• Datos identificativos del procedimiento y • Identificación del recurrente.
órgano responsable.
• Identificación de la resolución y expedien-
• Fecha de inicio. te administrativo.
• Reproducción de lo solicitado por el inte- • Nombre del recurso interpuesto.
resado en su escrito inicial.
• Hechos y fundamentos de derecho nume-
• Plazo máximo de resolución del procedi- rados.
miento según la regulación específica.
• Solicitud.
• Fecha de finalización del plazo máximo de
• Lugar, fecha y firma.
resolución.
• Órgano ante el que se interpone el recurso.
• Fecha de entrada de la solicitud de expe-
dición del certificado.
• Determinación de los efectos de la falta » Recurso contencioso-
de resolución expresa. administrativo
• Indicación de si la resolución pone o no fin
a la vía administrativa. La interposición de un recurso contencioso supo-
ne acudir a la vía jurisdiccional para obtener una
• Recursos que proceden. resolución judicial una vez que se agota el pro-
• Lugar, fecha y firma del órgano que lo emite. cedimiento administrativo. Por tanto, es el único
recurso administrativo que se sustenta ante los
juzgados de lo contencioso-administrativo y no
» Resolución ante la misma Administración.

Documento que recoge una decisión expresa Al interponer el recurso, el órgano judicial reclama
para tramitar un procedimiento administrativo, el expediente al órgano administrativo, declaran-
finalizando el mismo y resolviendo las cuestiones do la admisión del recurso. Si admite el recurso,
previamente planteadas. Debe contener: se traslada el expediente administrativo al recu-
rrente a fin de que formalice una demanda donde
• Título de la resolución.
deben constar de forma clara los hechos y funda-
• Datos identificativos del procedimiento y mentos de derecho en los que se basa la preten-
del órgano responsable. sión, así como la solicitud expresa de la misma.

101
Tema 5. Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos

5.7.1. La jurisdicción


contenciosa-administrativa
La jurisdicción contenciosa-administrativa es un orden jurisdiccio-
nal integrante del poder judicial. Su función es controlar la potestad
reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa sujeta a
derecho administrativo. El orden jurisdiccional contencioso-admi-
nistrativo lo componen los siguientes tribunales:
• Juzgados de lo contencioso-administrativo.
• Juzgados centrales de lo contencioso-administrativo.
• Salas de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de
Justicia existente en cada CC. AA.
• Sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia
Nacional.
• Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo.

Mediante la Ley 29/1998, de 12 de julio, Reguladora de la Juris-


dicción Administrativa, se le atribuyen las siguientes competencias:

• De forma genérica: las pretensiones derivadas de las actua-


ciones de las administraciones públicas (Administración
general del Estado, administraciones de las comunidades
autónomas y entidades locales y entidades de derecho
público) sujetas al derecho administrativo, con las disposi-
ciones generales de rango inferior a la ley y con los decretos
legislativos cuando excedan los límites de la delegación.

• De forma específica:
- La protección jurisdiccional de los derechos fundamentales.
- Los contratos administrativos y actos de preparación y adju-
dicación de los demás contratos sujetos a la legislación de
contratación de las administraciones públicas.
- Los actos y disposiciones de las corporaciones de derecho
público, adoptados en el ejercicio de las funciones públicas.
- La responsabilidad patrimonial de las administraciones
públicas, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o
el tipo de relación que se derive.

La misma ley excluye del ámbito jurisdiccional administrativo estas


materias, las cuales no corresponden, por tanto, al orden jurisdic-
¡RECUERDA! cional contencioso-administrativo:
a. Las cuestiones expresamente atribuidas a las órdenes juris-
Cualquier persona que tenga
diccionales civil, penal y social, aunque estén relacionadas
relación con la entidad o con
con la actividad de la Administración pública.
el objeto del litigio dispone
de legitimación (capacidad de b. El recurso contencioso-disciplinario militar.
ser parte actora o demandada
en un procedimiento c. Los conflictos de jurisdicción entre los juzgados y tribunales
administrativo). y la Administración pública y los conflictos de atribuciones
entre los órganos de una misma Administración.

102
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

ponte a prueba

El documento mediante el cual el interesado ¿Los tribunales de lo contencioso-


aporta las valoraciones y argumentaciones administrativo se encargan de las
necesarias a los responsables de un cuestiones atribuidas al orden civil
procedimiento se denomina: como por ejemplo un divorcio?
a) Certificado. a) N
 o es lo normal, pero pueden
hacerlo excepcionalmente.
b) Alegación.
b) N
 o, las cuestiones atribuidas al
c) Instancia. orden civil, entre otras, son mate-
ria exclusiva de estos tribunales.
¿Puede la propia Administración modificar o
anular un acto administrativo debido a algún
tipo de error o vicio en el acto administrativo?
a) Sí, mediante un certificado de acto presunto.
b) Sí, mediante un recurso administrativo.

5.8. FIRMA ELECTRÓNICA,


CERTIFICADOS ELECTRÓNICOS Y
CERTIFICADO DIGITAL FNMT DE
PERSONA FÍSICA
Como vimos en el apartado 3.7., la firma electrónica se regula
mediante la Ley 6/2020, de 11 de noviembre, de determinados
aspectos de los servicios electrónicos de confianza, la LSEC, que
sirve de complemento del Reglamento (UE) 910/2014, sobre identi-
ficación electrónica y servicios electrónicos de confianza (el Regla-
mento eIDAS).

Las utilidades prácticas de las firmas electrónicas son muchas y


variadas, y sus principales ventajas son permitir al receptor de
un mensaje verificar la autenticidad del emisor de la información
(autenticidad), y asegurar que dicha información no ha sido modi-
ficada desde su generación (integridad de los datos) y que el ori-
ginador de un mensaje firmado electrónicamente no se pueda
oponer a su titularidad (el no repudio).

Como características, la firma electrónica:

• Identifica al firmante.

• Verifica la integridad del documento firmado.

• Garantiza el no repudio en el origen.

• Cuenta con la participación de un tercero de confianza.

• Se basa en un certificado electrónico reconocido.

• Se genera con un dispositivo seguro de creación de firma.

103
Tema 5. Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos

Los distintos tipos de firmas electrónicas son: • Que las claves digitales, la pública y la pri-
vada, sean únicas y secretas.
• La firma electrónica es la más básica y
permite identificar al firmante. • Que la clave privada no se pueda deducir
de la pública, y viceversa.
• La firma electrónica avanzada es la firma
electrónica que cumple con los requisitos • Que el firmante pueda proteger de forma
contemplados en el artículo 26 del Regla- fiable las claves.
mento. Permite identificar al firmante y
además es capaz de detectar cualquier • Que no se altere el contenido del docu-
cambio producido a posteriori en los mento original y que el firmante pueda
datos firmados. ver qué es lo que va a firmar.

• La firma electrónica cualificada es una Para garantizar todo lo expuesto anteriormente,


firma electrónica avanzada que se crea las autoridades de certificación se basan en unas
mediante un dispositivo cualificado de claves criptográficas. Además, estas autoridades
creación de firmas electrónicas y que se se encuentran bajo la supervisión de la Adminis-
basa en un certificado cualificado de fir- tración General del Estado. Concretamente, es
ma electrónica. Solo una Autoridad de el Ministerio de Asuntos Económicos y Transfor-
Certificación puede emitirla, ya que así se mación Digital quien se encarga de supervisar y
comprueba la identidad del certificado y controlar sus actuaciones, así como de acordar
se genera en un dispositivo seguro para las medidas apropiadas para el complimiento del
firmar. Reglamento eIDAS. Además, este Ministerio se
encarga de elaborar la denominada lista de con-
Por supuesto, una firma electrónica tiene la mis- fianza, con la información relativa a los prestado-
ma validez y el mismo propósito que una manus- res cualificados de servicios de confianza sujetos
crita, pero existen algunas consideraciones entre a la Ley 6/2020, y dispone de potestad sancio-
ellas. Por ejemplo, una firma manuscrita es relati- nadora por el incumplimiento de lo previsto en
vamente más fácil de falsificar, mientras que una la Ley.
firma electrónica es prácticamente imposible.

Por su parte, un certificado electrónico es una » Proceso de obtención del


declaración electrónica que contiene unas claves certificado de persona física
criptográficas que vinculan los datos de valida- ante la Fábrica Nacional de
ción de una firma con una persona física, lo que Moneda y Timbre - Real Casa
permite identificar a su titular. De esta manera, se de la Moneda (FNMT-RCM)
asegura la identidad de la persona física o jurídi-
ca que establece la comunicación electrónica y El Certificado digital FNMT de Persona Física
se garantiza que ni los datos firmados ni la identi- es la certificación electrónica expedida por la
dad del firmante han sido modificados. FNMT-RCM, una entidad pública empresarial
adscrita al Ministerio de Hacienda, que vincula
Por tanto, se trata de un documento digital a su suscriptor con unos datos de verificación de
mediante el cual se identifica a una persona en firma y confirma su identidad. Cualquier ciudada-
Internet, y permite acceder a sedes electrónicas no español o extranjero, mayor de edad o menor
o firmar documentos digitales. El mejor ejemplo emancipado que esté en posesión de su DNI o
es el DNI electrónico, aunque hay muchos otros NIE, puede solicitar y obtener su certificado digi-
como los certificados electrónicos para empresas. tal de forma gratuita para firmar y acreditar su
identidad de forma segura en Internet.
Los certificados electrónicos son documentos
expedidos por una autoridad de certificación, Como persona física, el certificado puede obte-
el prestador de servicios de confianza, quienes nerse de tres formas distintas:
deben garantizar:

104
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

• Como archivo descargable en el ordenador mediante un


certificado software. Los pasos que se deben seguir son: Busca en la web
En la página web de la FNMT se
- Configuración previa instalando el software que nos indi- puede solicitar los diferentes tipos
ca la sede electrónica de la FNMT. de certificados electrónico (de
persona física, de representante
de persona jurídica, etcétera) y los
- Solicitud vía internet del certificado. Al terminar la solici- pasos a seguir.
tud se genera un código de solicitud que será necesario www.sede.fnmt.gob.es/
para acreditar la identidad y descargar el certificado. certificados

- Acreditación de la identidad ante una Oficina de Acredi-


tación de Identidad.

- Descarga del certificado de persona física con el código


de solicitud.

• Como archivo descargable en un dispositivo Android. Sin Enlace web

embargo, esta opción todavía no está disponible porque se


está ultimando la versión final.

• Mediante el DNI electrónico (DNIe). Los pasos que se deben


seguir son:

- Configuración previa instalando el software que nos indi-


ca la sede electrónica de la FNMT.

- Solicitud con certificado electrónico para comprobar la


identidad de la persona. Una vez confirmada se genera
un código de solicitud, que será necesario para descargar
el certificado.

- Descarga del certificado de persona física con el código


de solicitud.

105
Tema 5. Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos

5.9. CONTRATACIÓN CON


ORGANIZACIONES Y
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Los contratos del sector público en España representan aproxima-
damente un 20% del producto interior bruto (PIB), lo que equivale
a unos 200.000 millones de euros. En este apartado veremos qué
normativa regula este tipo de contratos, sus características y las
fases del proceso de contratación pública.

La legislación marco para los contratos públicos o administrativos


es la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Públi-
co, que entró en vigor el 8 de marzo de 2018. Esta ley incorpora
las últimas directivas europeas en este ámbito y que los Estados
miembros de la Unión Europea deben integrar.

Se entiende por contratos del sector público los contratos one-


rosos (cuando el contratista obtiene algún tipo de beneficio eco-
nómico), cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que celebre la
Busca en la web Administración general del Estado, las administraciones locales
y las de las comunidades autónomas, así como las universidades
En este enlace puedes públicas o fundaciones públicas, entre otros entes. El artículo 3 de
consultar la Ley de Contratos la Ley de Contratos del Sector Público detalla todas las entidades
del Sector Público:
y organismos públicos que pueden realizarlos.
www.boe.es/buscar/doc.
php?id=BOE-A-2017-12902
» Régimen jurídico

La Ley de Contratos del Sector Público establece que los contratos


del sector público podrán estar sometidos a un régimen jurídico
de derecho administrativo (contratos administrativos) o de derecho
privado (contratos privados).

Enlace web
• Contratos administrativos: contratos celebrados por una
Administración pública que tengan por objeto:
- Obra, concesión de obra pública, gestión de servicios
públicos, suministros y servicios y contratos de colabora-
ción entre servicio público y privado.
- Satisfacer de forma inmediata una finalidad pública de
una Administración.
- Contratos en los que participan administraciones u
órganos públicos que no tengan atribuidos el carácter de
privados.

• Contratos privados: celebrados por entes, organismos y


entidades de las administraciones públicas cuyo objeto sea
distinto a los referidos a los contratos administrativos. Tam-
bién los celebrados por entidades del sector público que no
reúnan la condición de Administración pública ni la condi-
ción de poder adjudicador.

106
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

» Elementos del contrato administrativo:


personales, reales y formales

Elementos personales

• Órgano de contratación: órgano unipersonal o colegia-


do que tiene atribuida la facultad de celebrar contratos,
pudiendo a la vez delegar o desconcentrar competencias
y facultades.

En algunos casos, se designa un responsable de contrato


(persona física o jurídica) para supervisar la ejecución, adop-
tar decisiones y dictar instrucciones para la correcta realiza-
ción de la prestación pactada.

• Contratista: persona física o jurídica española o extranjera


con plena capacidad de obrar, que no disponga de prohi-
bición de contratar y acredite su meritada solvencia eco-
nómica, financiera, técnica o se encuentre debidamente
clasificada.

• Capacidad: las personas jurídicas solo podrán ser


adjudicatarias de contratos cuando sus prestaciones
coincidan con los fines, objeto o ámbito de la actividad que
les sean propios.

• Prohibiciones para contratar: la ley establece una serie


de prohibiciones tasadas que impiden suscribir contratos
con la Administración pública, como, por ejemplo, estar en
situación de concurso.

• Solvencia: los empresarios deben acreditar que disponen


de la solvencia económica, financiera, profesional y técnica
determinada por el órgano de contratación. El requisito de
solvencia puede sustituirse por el de clasificación cuando la
ley lo establezca.

107
Tema 5. Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos

• Clasificación de empresas: elemento necesario para esta-


blecer contratos de obras por importe igual o superior a
350.000 € o contratos de servicio por presupuesto igual o
superior a 120.000 €. Se requiere que el empresario esté
debidamente clasificado en atención a requisitos de sol-
vencia, determinando así a qué contratos puede concurrir
u optar.

El empresario debe acreditar su capacidad de obrar, su


personalidad, disponer de habilitación legal para la activi-
dad que realiza, disponer de autorizaciones empresariales
o profesionales y reunir requisitos de colegiación u otros
similares, así como no estar sujeto a la prohibición de con-
trataciones.

Los acuerdos de clasificación los adoptan las Comisiones


Clasificadoras de las Juntas Consultivas de Contratación
Administrativa del Estado y se inscriben en el Registro Ofi-
cial de Licitadores y Empresas Clasificadas.

La clasificación tiene vigencia indefinida mientras se man-


tengan las condiciones en las cuales se basó su concesión;
asimismo, deberá justificarse periódicamente el manteni-
miento de las mismas.

Elementos reales

• Objeto: el objeto debe ser determinado y únicamente


podrá ser fraccionado cuando se justifique debidamente en
su expediente, previendo la realización independiente de
cada parte siempre y cuando las mismas sean independien-
tes. Esta prohibición se establece con la intención de evitar
dividir contratos para disminuir su cuantía y eludir requisitos.

• Precio: el precio constituye la retribución. Debe determi-


narse en euros fijando un precio cierto, que podrá ser revi-
sado o actualizado indicando el importe del impuesto de
valor añadido (IVA) como partida aparte. Posteriormente, el
pago podrá hacerse mediante otras contraprestaciones.

El pago aplazado está prohibido a excepción de que se


autorice expresamente, o bien se opte como sistema de
pago el arrendamiento financiero o el arrendamiento con
opción de compra.

Elementos formales

Los contratos administrativos deben suscribirse en documento


administrativo ajustado a las condiciones de licitación. El propio
documento es título suficiente para acceder a cualquier registro
público.

108
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

5.9.1. Procesos de tración necesita para el ejercicio ordinario


de sus funciones. Por ejemplo, servicios
contratación pública
de transporte por vía terrestre o aérea o
servicios de alcantarillado y eliminación de
» Tipos de contratos administrativos desperdicios.

Como ya se ha visto en el anterior apartado, los • Los contratos mixtos son los que contie-
contratos del sector público se dividen en admi- nen prestaciones de diferentes tipos de
nistrativos y privados. Entre los administrativos, contratos. Para formalizarlos, se aplicarán
que quedan regulados en la Ley de Contratos del las diferentes normativas implicadas.
Sector Público, los más habituales son:

• Contrato por obras: contratos que tienen


por objeto la realización de alguna obra de
construcción o de ingeniería civil necesaria
para la Administración pública. También se
considera como obra la modificación de la
forma o sustancia de un terreno o la mejo-
ra del medio físico o natural. Por ejemplo,
la construcción de un centro hospitalario
o la reforma de una plaza. Este contrato
estipula un precio, que suele pagarse de
forma fraccionada.

• Contratos de concesión de obra pública:


a diferencia del contrato por obras,
la contraprestación de este contrato
consiste en el derecho a explotar la obra
pública durante un determinado tiempo.
La paga el usuario del servicio. Es el caso
de la construcción de una autopista (los
usuarios pagan los peajes).

• Contrato de gestión de un servicio


público: contrato para gestionar un deter-
minado servicio público a cambio de las
tasas abonadas por el usuario de dicho
servicio. Además, se paga un canon a la
Administración. A modo de ejemplo, las
escuelas municipales de música.

• Contrato de suministros: tiene por


objeto la compra o arrendamiento de un
determinado bien mueble o producto que
la Administración necesita para el ejercicio
habitual de sus funciones, como la com-
pra de ordenadores para los empleados
de alguna Administración.

• Contrato de servicios: contrato que


complementa al anterior. Se utiliza para
la adquisición de prestaciones de carác-
ter material o intelectual que la Adminis-

109
Tema 5. Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos

» Formas de adjudicación

La Ley de Contratos del Sector Público recoge cinco tipos de procesos de adjudicación:

110
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

5.9.2. Fases del proceso de


contratación pública

Indistintamente del órgano de contratación o Administración


pública que saque a licitación el contrato, así como del procedi-
miento de adjudicación escogido y de sus características, todos los
contratos siguen las mismas fases de desarrollo. Se ilustran en el
siguiente esquema y se estudiarán en los próximos apartados:

1. Preparación del contrato y documentación.

2. Presentación de proposiciones y ofertas.

3. Adjudicación del concurso.

4. Formalización del contrato.

5. Ejecución y extinción
del contrato

Fases del proceso de contratación pública.

5.9.3. Actuaciones preparatorias y


documentales de los contratos

En esta fase de preparación, se deben definir los pliegos del con-


trato, tanto en términos materiales como jurídicos. Redactar los
pliegues es sinónimo de definir las condiciones del contrato.

Para el establecimiento de un nuevo contrato por parte de la Admi-


nistración pública, es necesaria la justificación del mismo. Para ello,
la Administración deberá requerir un expediente de contratación
al órgano de contratación.

El expediente debe contener los motivos de la realización del con-


trato, la justificación del método de contrato seleccionado y los
criterios de adjudicación.

111
Tema 5. Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos

• Urgente: su tramitación tiene carácter


» Pliegos de prescripciones preferente, los plazos están reducidos a
administrativas y expediente la mitad y el plazo de inicio no puede ser
de contratación superior a quince días hábiles desde la for-
malización del contrato.
Al expediente de contratación se le añadirá tam-
bién el pliego de cláusulas administrativas y las • De emergencia: únicamente en casos catas-
prescripciones técnicas necesarias para el con- tróficos o situaciones de riesgo o grave peli-
trato, así como la existencia del crédito. Una vez gro relativos a la defensa nacional. El órgano
terminado el expediente, se dictará una resolu- de contratación podrá ordenar la ejecución
ción motivada por el órgano de contratación, que antes de la finalización del expediente.
aprobará el expediente y abrirá el proceso de
adjudicación. » Selección del contratista y
adjudicación del contrato
» Plazos de contratación
Como ya se ha visto, la selección de las empresas
La tramitación del expediente puede realizarse o empresarios licitadores (o concursantes) puede
de forma: ser por procedimiento abierto, restringido, nego-
ciado o por diálogo competitivo.
• Ordinaria: cumple con los trámites de la
Ley de Contratos del Sector Público. En algunos procesos de contratación participa
la mesa de contratación, órgano colegiado que
asiste al órgano de contratación.

» Publicidad

Los procedimientos de adjudicación de contratos deben ser publicados en el DOUE (Diario Oficial
de la Unión Europea, en caso de cantidades elevadas), al BOE o en los boletines autonómicos o
provinciales. En determinados casos, los contratos pueden quedar exentos de publicidad o anuncio.

• Requisitos específicos del con-


El modelo de anuncio debe contener: tratista: clasificación, solvencia y
otros requisitos específicos.
• Entidad adjudicadora (organismo y
dependencia que tramita el expe- • Presentación de ofertas o solicitu-
diente, fecha límite de obtención des de participación: fecha límite de
de documentación e información). presentación, modalidad y lugar de
presentación, dirección electrónica,
• Objeto del contrato (descripción).
número previsto de empresas a las
• Tramitación y procedimiento: que se pretende invitar a presentar
tipo de tramitación, procedi- ofertas (procurador restringido) y
miento de contratación y posibili- admisión de variante (si procede).
dad de subasta electrónica.
• Apertura de ofertas.
• Valor estimado del contrato.
• Gastos de publicidad.
• Presupuesto de base de licitación.
• Fecha de envío del anun-
• Garantías exigidas: provisio- cio al DOUE (si es el caso).
nal (euros) y definitiva (%).
• Otras informaciones.

112
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

5.9.4. Presentación de proposiciones

Una vez estudiada la oferta, las empresas que quieran participar de


ella deberán presentar la documentación requerida de forma orde-
nada y nítida. Además de la propia documentación para participar
en la oferta, habrá que presentar documentación administrativa que
indique que la empresa dispone de capacidad para licitar. Las pro-
posiciones deben ir acompañadas de los siguientes documentos:

• Documentación acreditativa de la personalidad jurídica del


empresario y de su representación.
• Documentación que acredite la clasificación de la empresa
o justifique su solvencia económica, financiera y técnica o
profesional.
• Declaración del responsable de que no se encuentre incur-
so en ninguna causa de prohibición de contratación.
• Dirección de correo electrónico para realizar las notificacio-
nes, si procede.

La proposición deberá ajustarse al pliego de cláusulas adminis-


trativas y contener la propuesta técnica y la oferta económica.
Su presentación supone la aceptación por parte del empresario
del contenido de las cláusulas del contrato. Las proposiciones son
secretas, por ello, se presentan en sobres cerrados, numerados y
firmados por el licitador, denominados plicas.

Habitualmente, se presentan tres tipos de sobres:

• Sobre A: documentación administrativa (acreditativa de la


personalidad jurídica y de los requisitos del empresario que
permiten establecer contratos administrativos).
• Sobre B: documentación técnica de valoración subjetiva.
• Sobre C: proposición económica y documentación técnica
de valoración objetiva.

» Constitución de la garantía profesional

En algunos concursos, se requerirá a los licitadores depositar una


garantía para optar a la licitación previa. El depósito podrá realizar-
se de los siguientes modos:

• Garantía en efectivo: depositándola en la Caja General de


Depósitos, en sus sucursales de las delegaciones de Econo-
mía o Hacienda o los establecimientos autonómicos o loca-
les equivalentes.
• Certificados de inmovilización de valores anotados, de
avales o de seguro de caución: presentados ante el órga-
no de contratación mediante los títulos previamente emiti-
dos por las entidades bancarias.

113
Tema 5. Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos

5.9.5. Adjudicación y formalización de


los contratos

Finalizado el plazo de entrega de ofertas, el órgano administrativo


competente debe adjudicar el contrato. Para ello, procederá a la
apertura de los sobres (plicas) de los diferentes licitadores de for-
ma ordenada, abriendo primero el sobre relativo a la capacidad
jurídica del empresario. En caso de que disponga de capacidad
administrativa, se procederá a abrir el sobre relativo a la capacidad
económica y, en caso de que sea favorable, se abrirá el de la pro-
puesta técnica.

Es posible que la apertura de sobres se celebre en diferentes días.


Asimismo, la apertura de la oferta económica y de la técnica debe
hacerse en acto público.

Para determinar la atribución del contrato, se tendrán en cuenta los


principios de igualdad, transparencia y libre concurrencia, así
como las ofertas que presenten una mejor calidad-precio. Cabe
destacar que el órgano de contratación puede excluir una oferta
si considera que resulta anormalmente baja en materia económica,
medioambiental, social o laboral.

Valoradas todas las proposiciones, el órgano competente emitirá


una propuesta de adjudicación. La adjudicación definitiva recaerá
en un plazo de 15 días hábiles cuando el único criterio de atribu-
ción sea el precio, y de dos meses cuando haya más de un criterio
valorativo. Si no se produce la adjudicación del contrato dentro de
estos plazos, los licitadores pueden retirar su proposición.

Durante el periodo entre la propuesta de adjudicación y la propia


adjudicación, el licitador seleccionado debe presentar:

• La garantía definitiva, consistente en un depositar una


garantía del 5% del precio final de su oferta. Esta garantía
puede que también se exija a otros licitadores que hayan
presentado buenas ofertas. En determinados casos, el por-
centaje a depositar puede variar.

• Los documentos relativos a la declaración de no incurrir en


ninguna causa de imposibilidad de contratación.

• Los documentos concretos indicados en los pliegos de con-


diciones particulares de la adjudicación.

El incumplimiento de alguna de estas premisas puede ser motivo


para que la Administración contratante no efectúe la adjudicación
a su favor.

114
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

» Formalización del contrato

Los contratos deben formalizarse, en general, en un plazo de quin-


ce días hábiles siguientes a la notificación de la adjudicación a los
licitadores. En algunos casos, este plazo puede verse reducido a
diez días u otros periodos.

Si no se formaliza el contrato por causas imputables al contratista,


la Administración puede resolverlo e incautar la garantía provisio-
nal. Si las causas son imputables a la Administración, se indemniza-
rá al contratista por daños y perjuicios.

La formalización de los contratos también debe ser publicada en el


perfil del órgano contratante cuando la cuantía sea igual o superior
a la de los contratos menores, indicando, como mínimo, los datos
mencionados en el anuncio.

Cuando la cuantía sea igual o superior a las cantidades determina-


das por ley, la formalización deberá publicarse en el Boletín Oficial
del Estado o en los boletines oficiales autonómicos o provinciales.

Hay dos maneras de seleccionar la oferta final de entre los licitado-


res mejor posicionados para dicha adjudicación:

• Mediante subasta electrónica: proceso electrónico que


tiene lugar tras una primera evaluación completa de las
ofertas. Consiste en el uso de un dispositivo electrónico
que permite clasificar las ofertas mediante métodos de eva-
luación automatizados y cuantificables. Se lleva a cabo en
diferentes fases para que los licitadores puedan ir mejoran-
do sus ofertas.

• Mediante la oferta económica más ventajosa: el sistema


más habitual. Supone seleccionar la oferta con mejor rela-
ción de calidad-precio. Para su valoración no solo se adop-
tan criterios monetarios, sino que se selecciona la oferta
más eficiente.

5.9.6. Ejecución del contrato


La ejecución del contrato supone la realización del objeto del con-
trato en atención a las cláusulas y plazos contenidos en él y de
acuerdo con las condiciones específicas de la Ley de Contratos del
Sector Público.

Sin embargo, la legislación establece la posibilidad de que las


administraciones puedan fijar prerrogativas como la interpretación
unilateral del contrato, la resolución de las dudas o la finalización
por razones de interés público, acordando su resolución y los efec-
tos de la misma (si fuera necesario).

115
Tema 5. Elaboración de documentos requeridos por los organismos públicos

Genéricamente, la ejecución del contrato se realizará a riesgo y


ventura (asumiendo consecuencias) del contratista. Existe la posi-
bilidad de prorrogación del contrato cuando existan causas de
demora no imputables; entonces, la Administración podrá conce-
der una prórroga igual al tiempo perdido.

5.9.7. Extinción del contrato


El contrato se extingue por cumplimiento o resolución:

• Cumplimiento: realización del contrato de acuerdo con los


términos pactados. El contratista presta el servicio contra-
tado y la Administración satisface el precio pactado por el
mismo. Se exige un acto formal y positivo de recepción o
conformidad.

• Resolución: los contratos se resuelven por causas sobreve-


nidas determinadas por ley, tales como la declaración de
insolvencia del contratista o el incumplimiento de las con-
diciones del contrato. La resolución se realiza mediante un
acuerdo que contiene un pronunciamiento expreso acerca
de la devolución de la garantía constituida.

116
Gestión de la documentación jurídica y empresarial

5.10. REALIZACIÓN DE
TRAMITACIONES ONLINE.
REQUISITOS Y OBTENCIÓN
DE COMPROBANTES

Las tramitaciones online son cada vez más comunes.


Facilitan y agilizan los trámites en cualquier procedi-
miento, a la vez que reducen sus costes.

Las administraciones públicas gozan también de


registros telemáticos donde pueden registrarse
documentos electrónicos normalizados relativos a
servicios, procedimientos y trámites, así como soli-
citudes, escritos o comunicaciones dirigidas a una
administración.

Para registrar documentación de modo telemático, es


necesario disponer de una identidad digital con el fin
de suscribir la documentación aportada y verificar su
autenticidad. En algunos casos, las administraciones
ofrecen la posibilidad de realizar trámites mediante
el registro previo en un formulario sin necesidad de
tener un certificado digital, por lo que las garantías
disminuyen y es posible que, con este proceso, no se
pueda realizar la totalidad de actos administrativos.

De la misma forma que en cualquier documentación


escrita intercambiada con la Administración, resul-
ta imprescindible guardar una copia y clasificarla
debidamente para tener constancia de la entrega de
la documentación, de su contenido, del titular de la
misma y de la fecha de registro.

Para
+info
Real Decreto 1671/2009, de 6 de noviembre, por
el que se desarrolla parcialmente la Ley 11/2007, ponte a prueba
de 22 de junio, de acceso electrónico de los
ciudadanos a los servicios públicos. Los actos administrativos
no se encuentran sujetos al
www.boe.es/buscar/pdf/2009/BOE-A-2009-18358- derecho administrativo.
consolidado.pdf
a) Verdadero
b) Falso

117
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

∞ Águila, P. del. (18 de diciembre de 2017). “Ocho claves en la gestión


del Buen Gobierno Corporativo”. El Economista. Sitio web: <https://
www.eleconomista.es/>

∞ Ahumada, S. (2010). El B2E, Business to employee. IEDGE Business


School. Sitio web: <http://www.iedge.eu/iedge-silvia-ahumada-el-b2e-
business-employee-empresa-empleado>

∞ Comisión Nacional del Mercado de Valores. (2016). Guía técnica de


buenas prácticas para la aplicación del principio “cumplir o explicar”.
Sitio web: <https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/CodigoGov/
GuiaCumplirExplicar.pdf>

∞ Comisión Europea. (2001). Libro Verde. Fomentar un marco


europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas:
CE. Sitio web: <http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/
PDF/?uri=CELEX:52001DC0366&from=ES>

∞ Gago, M. L.; García, C.; López, S.; Ruiz, E. (2012). Recursos humanos y
responsabilidad social corporativa. Madrid: McGraw-Hill.

∞ García, S. (2011). Liderazgo y valores. Dirección por valores (DpV).


Barcelona: Universitat de Barcelona – IL3.

∞ Garcillán, M. de. (2017). ¿Cuáles son los mejores incentivos laborales


para tus empleados? Barcelona: EAE Business School. Sitio web:
<https://retos-directivos.eae.es/cuales-son-los-mejores-incentivos-para-
tus-empleados/>

∞ Iglesias, M.; Lobato, F.; Tejedo, J. (2012). Recursos humanos y


responsabilidad social corporativa. Barcelona: MacMillan Profesional -
IOC.

∞ Marchal, D. (22/09/2017). “Outplacement: hacia la personalización”.


Equipos y Talento 134, 34-37.

∞ Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2015). Estrategia 2014-2020


para empresas, administraciones públicas y el resto de organizaciones
para avanzar hacia una sociedad y una economía competitiva,
productiva, sostenible e integradora. Madrid: Gobierno de España.

∞ Moreno, C. M.; Cerro, S. del (2009). Valores empresariales: de la teoría


a la práctica. Un primer estudio (investigación universitaria). Barcelona:
Universitat Ramon Llull (Càtedra Ethos).

∞ Oliver, R. (19 de marzo de 2017). “Bienvenido a su nueva empresa”.


El País. Sitio web: <https://elpais.com/economia/2017/03/17/
actualidad/1489744082_806170.html>

∞ Saiz, C. (2016). Reclutamiento 2.0 (Trabajo final de grado). Santander:


Universidad de Cantabria.

118
 Agencia Española de Protección de Datos: <https://www.aepd.es>

 Fundación Estatal para la Formación en el Empleo:


<https://www.fundae.es>

 Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP):


<http://www.inap.es/>

 Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de


Datos de Carácter Personal: <https://www.boe.es/buscar/doc.
php?id=BOE-A-1999-23750>

 Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa: <https://


observatoriorsc.org/>

 Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba


el texto de la Ley del Estatuto de los Trabajadores: <https://www.boe.es/
buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430>

 Responsabilitat Social a Catalunya: <https://treball.gencat.cat/ca/rscat/>

119
ANEXOS

» Modelo de constitución de sociedad limitada

ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD LIMITADA ...........................................................................


…………………………………………………………………………………………………………….........................
NÚMERO DE PROTOCOLO……………………………………………………….................................................

En Lleida, mi residencia, a …. de …. de ….

Ante mí, ………. , notario del Ilustre Colegio Notarial de Lleida ………………………COMPARECEN:
………………………………………..............................................................................................................................

D./D.ª …………….., de nacionalidad ………, mayor de edad, vecino/a de ………… con domicilio en
………………………………………………………………… y con DNI nº …….……………………
D./D.ª …………….., de nacionalidad ………, mayor de edad, vecino/a de ………… con domicilio en
………………………………………………………………… y con DNI nº …….……………………
D./D.ª …………….., de nacionalidad ………, mayor de edad, vecino/a de ………… con domicilio en
………………………………………………………………… y con DNI nº …….……………………
D./D.ª …………….., de nacionalidad ………, mayor de edad, vecino/a de ………… con domicilio en
………………………………………………………………… y con DNI nº …….……………………

INTERVIENEN en su nombre propio e interés.


Los identifico por la documentación exhibida y tienen, a mi juicio, según intervienen, la capacidad
legal necesaria para formalizar la presente escritura de CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD LIMITADA, y
al efecto,

EXPONEN

I. Que los comparecientes han decidido constituir una sociedad de responsabilidad limitada pro-
fesional, de nacionalidad española, que se denominará “………………….. SOCIEDAD LIMITA-
DA”, con CIF provisional número …………………………........................................................................
II. Que con dicha denominación no existe ninguna otra en el Registro Mercantil central, lo que
acreditan con la oportuna certificación del mismo, que me entregan y dejo unida a la presente
matriz, para transcribir en sus copias.
III. Y en virtud de lo expuesto,

120
OTORGAN
PRIMERO. CONSTITUCIÓN
Los señores comparecientes, como únicos socios, constituyen una sociedad de responsabilidad limi-
tada, de nacionalidad española, que se denomina “……………….. SOCIEDAD LIMITADA”, y que se
regirá por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley de Sociedades de Capital, demás disposiciones legales aplicables, y, en especial, por sus
estatutos, extendidos en …… hojas de papel común.
Dichos estatutos, leídos y firmados por los socios fundadores, son aprobados por estos, elevándolos
a escritura pública; y yo, el notario, los dejo unidos a la presente escritura, formando parte integrante
de la misma.

SEGUNDO. SUSCRIPCIÓN Y DESEMBOLSO


El capital social se fija en la suma de ……… euros, dividido en ...... participaciones, iguales, acumula-
bles e indivisibles, de …. euros de valor nominal cada una de ellas, numeradas correlativamente del
uno al ……, ambos inclusive, desembolsadas en su totalidad.
Las participaciones representativas del capital social han sido íntegramente suscritas y desembolsadas
en la forma dicha por los socios fundadores, mediante las aportaciones que a continuación se indican:

a) D./D.ª …………………………………………………………… suscribe …… (…) participaciones sociales,


números …. al …., ambos inclusive, de valor nominal en junto ……. EUROS, que desembolsa totalmen-
te mediante su aportación en efectivo metálico, ingresado en…… .
b) D./D.ª …………………………………………………………… suscribe …… (…) participaciones sociales,
números …. al …., ambos inclusive, de valor nominal en junto ……. EUROS, que desembolsa totalmen-
te mediante su aportación en efectivo metálico, ingresado en…… .
c) D./D.ª …………………………………………………………… suscribe …… (…) participaciones sociales,
números …. al …., ambos inclusive, de valor nominal en junto ……. EUROS, que desembolsa totalmen-
te mediante su aportación en efectivo metálico, ingresado en…… .
d) D./D.ª …………………………………………………………… suscribe …… (…) participaciones sociales,
números …. al …., ambos inclusive, de valor nominal en junto ……. EUROS, que desembolsa totalmen-
te mediante su aportación en efectivo metálico, ingresado en…… .

La totalidad de las respectivas aportaciones han sido ingresadas en efectivo metálico de curso legal
en la Caja social, según me acreditan con certificación bancaria, que me entregan y dejo unida a la
presente matriz para transcribir en las copias que se expidan.

TERCERO. PARTICIPACIÓN EN BENEFICIOS


Los beneficios se distribuirán y, cuando proceda, las pérdidas se imputarán en proporción a la partici-
pación de cada socio en el capital social.

121
CUARTO. DESIGNACIÓN DE ADMINISTRADORES
De conformidad con lo establecido en los estatutos sociales, la sociedad será regida y administrada
por un consejo de administración, formado inicialmente por ……. miembros, que son designados por
los socios fundadores únicamente, por el plazo estatutario y recayendo dicho nombramiento en las
siguientes personas:
D./D.ª: ...........................................................................................................................................................................
D./D.ª: ...........................................................................................................................................................................
D./D.ª: ...........................................................................................................................................................................

Los designados aceptan el cargo; prometen desempeñarlo con lealtad y diligencia; aseguran no estar
incursos en causa legal de incapacidad o incompatibilidad legal para ejercerlos; declaran que sus cir-
cunstancias personales son las que constan en la presente escritura; y toman en este acto de posesión
de sus cargos.
A su vez, reunidos los designados en consejo de administración, acuerdan, por unanimidad designar
dentro del consejo los siguientes cargos:

PRESIDENTE D./D.ª: .................................................................................................................................................


SECRETARIO D./D.ª: .................................................................................................................................................
VOCAL D./D.ª: ............................................................................................................................................................

Asimismo, y también por unanimidad, se designa CONSEJO-DELEGADO, con todas las facultades
legales y estatutariamente competen al consejo de administración, salvo las legalmente indelegables a
D./D.ª ...........................................................................................................................................................................
Los designados aceptan sus cargos respectivos.

QUINTO. COMIENZO DE ACTIVIDADES


La sociedad dará comienzo a sus operaciones en la fecha que determinan los estatutos.
En consecuencia, los socios fundadores, por unanimidad, acuerdan, en relación con lo dispuesto en
el artículo 20 de la Ley de Sociedades de Capital, facultar expresamente a los administradores desig-
nados, de tal manera:
a) Que los actos y contratos celebrados con terceros por los administradores designados, antes de la
inscripción de la sociedad y dentro del ámbito de sus facultades estatutarias, quedarán automática-
mente aceptados y asumidos por la sociedad, por el mero hecho de la inscripción de la misma en el
Registro Mercantil.
b) Que puedan realizar los actos y contratos que el desarrollo de la actividad de la empresa que
constituye el objeto social haga necesarios o simplemente útiles, especialmente en el orden interno y
organizativo, como el otorgamiento, modificación y revocación de poderes de todas clases.

SEXTO. INCOMPATIBILIDADES
Queda prohibido ocupar cargos en la sociedad a las personas incursas en causa legal de incompati-
bilidad.

122
SÉPTIMO. INSCRIPCIÓN PARCIAL
De conformidad con lo establecido en el Reglamento del Registro Mercantil, los otorgantes, según
intervienen, solicitan expresamente la inscripción parcial de la presente escritura, en el supuesto de
que alguna de sus cláusulas o de los hechos, actos, o negocios jurídicos contenidos en ella y suscep-
tibles de inscripción, adoleciese de algún defecto, a juicio del registrador, que impida la práctica de
la misma.

OCTAVO. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES


Advertido expresamente a los comparecientes que sus datos van a ser incorporados al fichero del
protocolo y documentación notarial y al fichero de administración y organización, así como del hecho
de que, en su caso, tales datos pueden ser cedidos a aquellas Administraciones que según una norma
con rango de ley tengan derecho a ello. Hechas las advertencias de sus derechos al respecto.

NOVENO. OTORGAMIENTO Y AUTORIZACIÓN


Se han hecho las reservas y advertencias legales; en particular, y a efectos fiscales, he advertido a
los comparecientes de la obligación de presentación de la documentación a liquidación dentro de
plazo y la necesidad de inscripción de esta escritura en el Registro Mercantil, y, en general, de las
responsabilidades tributarias que les incumben en su aspecto material, formal y sancionador, y de las
consecuencias de toda índole que se derivarían de la inexactitud de sus declaraciones.
Les leo, por su elección, esta escritura, advertidos de su derecho a leerla por sí, del que no usan, y,
tras hacerles las oportunas explicaciones verbales para su cabal conocimiento, manifiestan quedar
enterados, la aceptan, se ratifica y firman.
Yo, el notario, doy fe de que el consentimiento ha sido libremente prestado y de que el otorgamiento
se adecua a la legalidad y a la voluntad debidamente informada de los otorgantes.
Queda extendida en un total de …. folios de papel notarial, el primero con el número …. y los demás
con los números siguientes en orden correlativo.
Y de su contenido, DOY FE.

123
» Modelo de convocatoria de junta general ordinaria

(Nombre de la empresa)
CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL ORDINARIA

El consejo de administración ha acordado convocar a los señores accionistas a la junta general ordi-
naria de accionistas de la sociedad, que tendrá lugar a las …. horas en primera convocatoria y a las …
en segunda convocatoria el día …. de …. de …. en el domicilio social sito en la calle …., número ….,
de …. para que en ella se traten, deliberen y tomen las resoluciones que procedan sobre los asuntos
que se expresan en el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la junta anterior.

2. Presentación de las cuentas del año 2017.

3. Aprobación de los presupuestos para el año 2018.

4. Modificación estatutaria parcial. Modificación de artículos de los estatutos sociales para ade-
cuar la normativa vigente y mejora del buen gobierno, en su caso.

5. Ruegos y preguntas.

6. Redacción, lectura y aprobación, en su caso, del acta de la reunión.

En ………………………………………………., a …. de ….……………………… de ………….,


la presidenta del consejo de administración, D.ª…..……………………………………………………………

124
» Modelo de acta de la junta general ordinaria de accionistas

ACTA DE LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

En ……………………………. , siendo las …. horas del día …. , se reúnen, previa convocatoria al efecto,
y en …. convocatoria (indicar si es en primera o segunda convocatoria), la junta general ordinaria de
accionistas de la sociedad ………………………………………………. , en ………………………………., sito
en …………..

Constitución de la mesa

Se constituye la mesa de la presente junta, bajo la presidencia de D./D.a


…..………………………………………………., actuando como secretario D./D.a
…..………………………………………………., (indicar cargos que ocupan) respectivamente, de confor-
midad con el art. 191 TRLSC.

Lista de asistentes

El secretario, por orden del presidente, y de acuerdo con el artículo 192 TRLSC y 98 del RRM, forman
la siguiente lista de asistentes:

Accionistas presentes

D./D.ª…..………………………………………………. N.º de Acciones ….……… Capital Social …………….


D./D.ª…..………………………………………………. N.º de Acciones …….…… Capital Social …………….
D./D.ª…..………………………………………………. N.º de Acciones ….……… Capital Social …………….
D./D.ª…..………………………………………………. N.º de Acciones …….…… Capital Social …………….

Accionistas representados (si los hubiera)


D./D.ª…..………………………………………………. N.º de Acciones …….…… Capital Social …………….

Euros (€) En porcentaje (%)


Capital social de la entidad.
Capital social presente.
Capital social válidamente representado.
Total capital social presente y válidamente presentado (de los accionistas con derecho a voto).
En consecuencia, de conformidad con el art. 194 TRLSC, existe el quórum suficiente para la celebra-
ción de la presente junta general ordinaria de accionistas en ………….. convocatoria (indicar primera
o segunda convocatoria) y así se lo comunica el Sr. secretario al Sr. presidente.

125
La junta general ordinaria ha sido convocada por el ………….. (indicar estructura del órgano de admi-
nistración), mediante acuerdo …………….., en su decisión del día …………, habiéndose publicado los
anuncios de la correspondiente convocatoria en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME),
número ………….. y en los diarios La Vanguardia y El Economista, todos del día ………… (indicar, alter-
nativamente, publicación en la web corporativa u otro modo de convocar la junta general ordinaria
previsto en los estatutos).
En consecuencia, el presidente/a, tras dar la bienvenida y agradecer su asistencia a los accionistas pre-
sentes y representados, declara válidamente constituida la Junta para su celebración en esta primera
convocatoria.

Convocatoria

A continuación, el secretario, a instancia del presidente, da lectura al texto completo de la convo-


catoria, el cuál se reproduce íntegramente, de acuerdo al artículo 97 del Reglamento del Registro
Mercantil (RRM), que dice así:

(indicar nombre de la sociedad)

CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS


Por acuerdo del ………… (indicar estructura órgano) de esta sociedad en su sesión celebrada el día
………………, se convoca junta general ordinaria de accionistas de la sociedad para su celebración en
………….., sito en ……………, a las …………. del día ……….. en primera convocatoria, y al día siguien-
te, …………., en el mismo lugar y hora, en segunda convocatoria con el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

PRIMERO. Nombramiento de interventores para el acta de la presente sesión.


SEGUNDO. Censurar la gestión social (si procede).
TERCERO. Propuesta y aprobación, si procede, de las cuentas anuales del ejercicio anterior.
CUARTO. Propuesta y aprobación, si procede, de la aplicación del resultado del ejercicio anterior.
QUINTO. Propuesta y aprobación, si procede, de un aumento del capital social.
(…………….)
Complemento de la convocatoria: de conformidad con el art. 172 del TRLSC, los accionistas que
representen, al menos, el 5% del capital social, pueden solicitar, mediante notificación fehaciente y
dentro de los cinco días siguientes a la publicación de la presente convocatoria, la publicación de un
complemento de la misma, incluyendo uno o más puntos en el orden del día.

Derecho de información: de conformidad con lo dispuesto en el art. 197 TRLSC, se hace constar el
derecho que corresponde a todos los accionistas a examinar en el domicilio social de la entidad o a
pedir la entrega o envío, de forma inmediata y gratuita, de las cuentas anuales que han de ser some-
tidas a la aprobación de la junta y el informe de los auditores, así como los informes de los expertos
independientes y otros documentos relativos a las ampliaciones de capital, y el texto de las propuestas
de acuerdo del consejo de administración a que se refieren los puntos del orden del día precedente.

126
(………)
En Lleida, a …………………………….
D./D.ª (indicar nombre y cargo)

Seguidamente y a instancia del Sr. presidente, se procede a tratar los diversos asuntos que integran
el orden del día.

PRIMERO. Nombramiento de interventores para el acta de la presente sesión


Por el Sr. presidente, se solicita de la junta general el ofrecimiento de 2 accionistas presentes para
ejercer la función de interventores de actas para la que se elabora de la presente sesión. Se ofrecen
los accionistas D./D.ª…., en representación de la mayoría y D./D.ª…., en representación de la minoría,
de acuerdo al art. 202 del TRLSC y que son designados unánimemente por la junta.

SEGUNDO. Censurar la gestión social (si procede)


El secretario, por indicación del Sr. presidente, procede a la lectura del informe de gestión, que con-
tiene, de conformidad con el art. 262 del TRLSC, la exposición fiel sobre la evolución de los negocios
y la situación en que se encuentra la sociedad, sus principales riesgos e incertidumbres y un análisis
equilibrado y exhaustivo de la evolución y los resultados de los negocios, debidamente complemen-
tado con las referencias y aclaraciones necesarias sobre los importes de las cuentas anuales, así como
los acontecimientos importantes para la sociedad ocurridos con posterioridad al cierre del ejercicio, la
evolución previsible de la misma y las actividades de investigación y desarrollo que se están llevando
a cabo.
Asimismo, el Sr. presidente comenta que el presente informe de gestión, como requiere el art. 263
del TRLSC, ha sido revisado por el auditor de la sociedad, ………………… inscrito en el Registro Oficial
de Auditores de Cuentas (ROAC) con el número ………………, quien, a fecha ………, ha emitido un
informe favorable del mismo.
Seguidamente, el secretario, procede, por orden del Sr. presidente, a la lectura de dicho informe del
auditor.
Concluida la fase de lectura de los documentos, se procede a las votaciones, siendo aprobada la ges-
tión social de la entidad por unanimidad de todos los presentes.

TERCERO. Propuesta y aprobación (si procede) de las cuentas anuales del ejercicio anterior
El secretario, quien toma la palabra por orden del Sr. presidente, solicita que se le excuse de la lectura
de las cuentas anuales del ejercicio del año………., elaboradas, según manifiesta, de acuerdo a los art.
253 a 262, ambos inclusive, del TRLSC, el Plan General de Contabilidad vigente y demás normativa
contable.
Posteriormente, se producen distintas intervenciones de los señores presentes, que no manifiestan la
voluntad de que consten expresamente en el acta, en relación con distintos detalles de las cuentas
anuales, que son resueltas verbalmente por el Sr. presidente.
Procediendo luego a las votaciones, se aprueban por unanimidad las cuentas anuales del ejercicio del
año …………..

127
CUARTO. Propuesta y aprobación (si procede), de la aplicación del resultado del ejercicio
anterior
Dado el resultado positivo de ………. que refleja la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio del
año ……….. conforme a los art. 273 y ss. del TRLSC, el Sr. presidente explica las necesidades de la
empresa y presenta la propuesta de aplicación del resultado que hace el …………. (indicar estructura
órgano administración), a saber, destinar a ……………………..…….…….. y ……………………..……..……..
En el momento de las votaciones, se producen ……….. votos a favor y ………. en contra, no producién-
dose abstención alguna, por lo que resulta aprobada la propuesta de aplicación de resultado hecha
por el ………… (órgano de administración) por un ………… % de los votos.

QUINTO. Propuesta y aprobación (si procede), de un aumento del capital social en ………….. €,
mediante …………………., ………………………
El Sr. presidente explica ante la junta general las nuevas inversiones proyectadas por la empresa para
un aumento de la cartera de productos o sectores de negocio y también una expansión internacional,
por lo que se hace necesario un aumento de los recursos.
El secretario, a continuación, menciona las características de la ampliación de capital que se debate,
a saber:

• Aumento de capital social: ……….. €.

• Contravalor: aportaciones dinerarias.

• Modalidad: mediante la emisión de nuevos títulos nominativos, acciones ordinarias, de …….


de valor nominal, de la misma clase y serie de las acciones actualmente en circulación, numera-
das correlativamente del ………….., ambos inclusive, que conceden a sus titulares plenitud de
derechos económicos y políticos.

• Representadas mediante anotaciones en cuenta, designándose como entidad encargada de su


registro contable a la Sociedad de Gestión de Sistemas de Registro, Compensación y Liquida-
ción de Valores, S. A. (Iberclear).

• Se establece, debido a las reservas existentes, una prima de …… por acción, siendo el precio
total de la acción de …….., siendo este su contravalor, con las condiciones de desembolso que
en el boletín de suscripción se detallen.

• Se reconoce, así mismo, el derecho de suscripción preferente de los accionistas de la entidad,


y tendrán la consideración de tal todas las personas físicas o jurídicas que tengan acciones ins-
critas en el correspondiente registro de anotaciones en cuenta a las 23:59 horas del día anterior
a la apertura del plazo para suscribir las nuevas acciones.

El secretario manifiesta que esta ampliación es conforme a derecho, pues las acciones actualmente
en circulación están totalmente suscritas y desembolsadas, requisito que exige el art. 299 del TRLSC.
Se prosigue con las votaciones, siendo el resultado de estas de ….. votos a favor y ….. en contra, no
produciéndose abstenciones, por lo que resulta aprobada esta ampliación por la junta con un …… %
de los votos.

128
Ruegos y preguntas
No se producen otros particulares ruegos y preguntas al final de la sesión, sin perjuicio de algunas
intervenciones que se han ido formulando en el transcurso de la junta para solicitar determinadas
aclaraciones en relación con los asuntos tratados y que han sido puntualmente contestadas.
Concluida la deliberación sobre los asuntos comprendidos en el orden del día, y adoptados los opor-
tunos acuerdos, siendo las …… horas del día ………, ya indicado en el encabezamiento, y no habien-
do más asuntos que tratar, se levanta la sesión de esta junta general ordinaria de accionistas, de la
cual se extiende la presente acta que deberá ser aprobada en el plazo de 15 días, conforme al art. 202
TRLSC, por el Sr. presidente y los interventores anteriormente nombrados.

129
» Modelo de contrato de compraventa de mercancías

CONTRATO DE COMPRAVENTA DE MERCANCÍAS

En la ciudad de ………………………………………………., hoy día …. de …. de ….


REUNIDOS
De una parte,
VENDEDORA, S. A., sociedad española con domicilio social en …………………, calle …………………
número …., con CIF número…………………., constituida en escritura pública otorgada el día …. de
……………… de …………………, ante notario de ………………… D. ……………………………………………,
es inscrita en el Registro Mercantil de …………………., al tomo …., libro …., hoja …., representada
por D. ………………………………………………., vecino de …………………, calle …………………, número
…………………, con DNI número …………………, en calidad de administrador solidario de la citada
sociedad, en virtud de escritura pública de nombramiento de cargos (o bien la escritura constituti-
va) de fecha …. de ………………… de …………………, otorgada ante el notario de …………………. D.
………………………………………………, con el número …. de su protocolo, que asegura vigente y sufi-
ciente para el otorgamiento del presente acto (en adelante, el Vendedor).
De otra parte,
COMPRADORA, S. L., sociedad española con domicilio social en …………………………………………,
calle ………………… número …., con CIF. número …………………., constituida en escritura públi-
ca otorgada el día …. de ………………… de …………………., ante notario de ………………….
D. ………………………………………………, e inscrita en el Registro Mercantil de …………………,
al tomo …., libro …, hoja …., representada por D.ª ………………………………………………., calle
…………………., número …., con DNI número …………………., en calidad de administradora única de
la citada sociedad, en virtud de escritura pública de nombramiento de cargos (o bien la escritura cons-
titutiva) de fecha …. de ………………… de …………………, otorgada ante el notario de …………………,
D. ………………………………………………., con el número ………………… de su protocolo que asegura
vigente y suficiente para el otorgamiento del presente acto (en adelante, el Comprador).
En adelante, el Vendedor y el Comprador serán referidos conjuntamente como las Partes y cualquie-
ra de ellos, separadamente, como una Parte. Las Partes, reconociéndose recíproca capacidad para
este acto, libre y espontáneamente, llevan a cabo las siguientes:

MANIFESTACIONES
I. Que el Vendedor tiene por objeto social la fabricación, comercialización y venta de lavadoras
de varias marcas, entre otras, de la marca……………………………………………….………………………
modelo …………………………………………………………………………………………………………………
II. Que el Comprador tiene por objeto social la distribución de electrodomésticos al por menor
mediante la venta directa en su establecimiento comercial sito en …., número ….
III. Que las Partes han suscrito varios contratos de compraventa de lavadoras en anteriores ocasiones.
IV. Que el Comprador está interesado en adquirir dos mil (2000) lavadoras de la marca
……………………………………………… modelo ……………………………………………… al Vendedor,
con el objetivo de revenderlas en su establecimiento comercial citado en la manifestación II anterior y
obtener un beneficio económico.
Por todo ello, las Partes acuerdan suscribir el presente contrato de compraventa de mercancías (en
adelante, el Contrato), que se regirá por las siguientes:

130
CLÁUSULAS

1. Objeto del Contrato


1.1. El objeto del presente contrato es la compra por parte del Comprador de ……………… (…...) lava-
doras de la marca ……………………………………………… (en adelante, las Lavadoras) al Vendedor con
el objetivo de revenderlas en el establecimiento comercial del Comprador.
1.2. Las partes acuerdan que las características técnicas de las Lavadoras se especifican en el Anexo
I del presente Contrato.

2. Precio y pago del precio


2.1. El precio estipulado como contraprestación de la entrega de las Lavadoras asciende al importe
de QUINIENTOS EUROS (500 €) por unidad, IVA no incluido, siendo la suma por el total de Lavadoras
de UN MILLÓN DE EUROS (1.000.000 €), IVA no incluido (en adelante, el Precio).
2.2. El Comprador entrega en este caso al Vendedor el treinta por ciento (30%) del importe del Precio,
que asciende a la suma de………….., IVA no incluido, que paga mediante transferencia bancaria a la
cuenta del Vendedor, cantidad que el Vendedor declara haber recibido a su completa y plena confor-
midad sirviendo el presente documento como carta de pago.
2.3. El comprador pagará el treinta por cien (30%) del importante del Precio, que asciende a la suma
de ………….., IVA no incluido, mediante letra de cambio con vencimiento en la fecha de la entrega de
la mercancía de conformidad con la cláusula 3.1. siguiente.
2.4. El resto del Precio, que asciende al cuarenta por ciento (40%) del importe del Precio total, lo
abonará el Comprador al cabo de sesenta (60) días desde la entrega de la mercancía, mediante trans-
ferencia bancaria.
2.5. En el supuesto que el Comprador impagara la segunda fracción del pago, el Vendedor podrá
aplazar la entrega de las ………. hasta el momento del pago, y, en el caso de que este no se realizara
en el plazo de (10) días, resolver el Contrato o exigir su cumplimiento, más las obligaciones que dirán
con cargo al Comprador. En el caso de desistir del Contrato, el Vendedor hará suya la suma entregada
inicialmente en concepto de cláusula penal por todo daño o perjuicio. En caso de exigir el cumpli-
miento, podrá reclamar, además del Precio total pendiente, el 20% de dicha suma en concepto de
cláusula penal.
2.6. En caso de que se demorara en el pago de la tercera fracción del precio, el Vendedor podrá
reclamarle la cantidad debida más el interés legal correspondiente más dos puntos porcentuales por
cada día de demora.

3. Condiciones de la entrega
3.1. La entrega de las Lavadoras objeto del presente Contrato se realizará por el Vendedor en el esta-
blecimiento comercial y domicilio del Comprador, esto es, en Paseo de Ronda número 46, a los treinta
(30) días desde la firma del presente Contrato, en horario comercial, esto es, entre la 10:00 horas y las
19:00 horas, obligándose el Vendedor a avisar al Comprador con una hora de antelación a la llegada
de las mercancías acordadas.
3.2. El Vendedor deberá entregar 2000 Lavadoras individualizadas con el correspondiente cartón y
con las instrucciones e indicaciones técnicas en su interior.
3.3. Los gastos de entrega hasta la puesta a disposición del Comprador corren a cuenta del Vendedor.

131
4. Responsabilidad
4.1. El Vendedor garantiza el funcionamiento adecuado de las Lavadoras durante el plazo de vein-
ticuatro (24) meses a contar desde su entrega al consumidor final, comprometiéndose durante este
plazo a repararlas gratuitamente, con exclusión de los gastos de desplazamiento, o a sustituirlas por
otras a elección del Comprador dependiendo de la entidad del defecto, siempre y cuando este no
sea debido a un uso inadecuado.

5. Riesgos y cláusula penal


5.1. En caso de que la pérdida o deterioro de las mercancías antes de su entrega se produjera por cul-
pa del Vendedor, el Comprador podrá también rescindir el Contrato y el Vendedor deberá devolver al
Comprador la parte del Precio que hubiera recibido más una cantidad que se fija en veinte mil euros
(20.000 €) en concepto de cláusula penal.

6. Extinción del contrato


6.1. El presente contrato se extinguirá en los supuestos siguientes:
a. Por el cumplimiento íntegro de las obligaciones de las Partes.
b. Por mutuo acuerdo de las Partes formalizado por escrito.
c. A elección de la Parte no incumplidora, por el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones
esenciales del presente Contrato, excepto cuando el incumplimiento fuera subsanable y se subsane
en el plazo máximo de diez (10) días siguientes a la fecha en que se notifique y requiera a la parte
incumplidora para su subsanación. Transcurrido dicho periodo sin que el incumplimiento fuera subsa-
nado, la parte notificante podrá: (a) dar por resuelto el Contrato, mediante notificación por escrito a
la parte incumplidora y reclamando, en su caso, los daños y perjuicios que pudieran corresponder, o
(b) continuar con el presente Contrato reclamando los daños y perjuicios que pudiera corresponderle.
d. En el caso de que se den las circunstancias de la cláusula 5 anterior.

7. Gastos e impuestos
7.1. Todos los gastos que se generen como consecuencia de la formalización del presente Contrato,
de su cumplimiento y de su extinción, se sufragarán por ambas Partes y por iguales partes, sin perjui-
cio de que la resolución judicial correspondiente fije la distribución de los mismos.

8. Notificaciones
8.1. Todas las comunicaciones y notificaciones que deban realizarse las Partes en virtud del Contrato
o que estén relacionadas con el mismo deberán efectuarse por escrito mediante correo electrónico a
las siguientes direcciones:
- Vendedor: ………………………………………………………………………………………………………………
- Comprador: ……………………………………………………………………………………………………………

9. Legislación aplicable
9.1. La legislación aplicable será el derecho español.
9.2. Este Contrato tiene carácter mercantil, al comprar el Comprador las mercancías con ánimo de
revenderlas para obtener lucro, de modo que se regirá por sus propias cláusulas y, en lo que en ellas
no estuviese expresamente previsto, por el Código de Comercio, leyes especiales, usos mercantiles y
derecho común de los contratos.

132
10. Jurisdicción o fuero
10.1. Para resolver cualquier cuestión relacionada con la interpretación y aplicación de este Contrato,
las Partes acuerdan someterse a la jurisdicción de los juzgados y tribunales de la ciudad de …., con
renuncia expresa a cualquier otro fuero que pudiera corresponderles.

Así lo convienen las Partes, quienes, tras leer el presente documento y encontrándolo conforme a sus
manifestaciones, lo suscriben en su integridad por duplicado ejemplar, ratificándose en su contenido
en el lugar y fecha señalados ut supra.

VENDEDORA, S. A. COMPRADORA, S. L.

133
» Modelo de contrato de arrendamiento de bien inmueble

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE UN BIEN INMUEBLE

En ……………………………., a ……… de ……………………………. de 201…

REUNIDOS

De una parte, y como ARRENDADOR, D./D.a …………………………….……….………. mayor


de edad, domiciliado/a en ……………………………. y con DNI nº ……………….. A efectos de
comunicaciones, como complemento al domicilio indicado señala como correo electrónico
…………………………….……….………., y el siguiente número de teléfono …………………………………
De otra parte, y como ARRENDATARIO, D./D.a …………………………….……….………., mayor
de edad, domiciliado en ………………………. y con DNI nº ………………….. A efectos de comuni-
caciones, además de la vivienda que es objeto de este contrato, señala como correo electrónico
…………………………….……….……….y el siguiente número de teléfono.

INTERVIENEN

Todas las partes en su propio nombre y representación.


Ambas partes se reconocen la capacidad legalmente necesaria para el otorgamiento del presente
contrato de arrendamiento, y a tal efecto,

EXPONEN

1º. Que D./D.a …………………………….……….………. es propietario/a de la vivienda sita en (direc-


ción completa) …………………………….……….………., con una superficie aproximada de …………..
m2 útiles, inscrita en el Registro de la Propiedad de …………….., y con referencia catastral número
……………… La vivienda contiene el mobiliario que se indica en el inventario adjunto. Como anexos
que se alquilan junto con la vivienda citada figuran: (identificar, si es el caso, una plaza de garaje, tras-
tero, etcétera.) La vivienda se encuentra en la actualidad libre de ocupantes.
2º. Que teniendo interés D./D.a …………………………….……….………. en habitar la vivienda en cali-
dad de arrendatario y el arrendador en arrendar la vivienda, ambas parte acuerdan la celebración del
presente CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA, y ello conforme a las siguientes:

CLÁUSULAS

PRIMERA. El arrendamiento se establece por un plazo de ……….. (el plazo que se acuerde), a contar
desde el día ………………. (fecha del contrato o de la ocupación de la vivienda si es posterior a la
primera). De acuerdo con la legislación vigente a la firma de este contrato, el arrendatario tendrá la
facultad de su renovación anual hasta que el arrendamiento alcance la duración de 3 años, no habrá

134
lugar a dicha renovación si el arrendatario notificase por escrito la renuncia con al menos 30 días de
antelación a la finalización del plazo pactado o cualquiera de sus prórrogas anuales.
Una vez finalizado el plazo máximo de tres años, y siempre que no haya sido denunciado el contrato
por cualquiera de las partes, este se prorrogará por un periodo de un año.

SEGUNDA. Expresamente se pacta un periodo mínimo de validez del contrato de seis meses. El
incumplimiento de dicho plazo por el arrendatario dará lugar a una indemnización dineraria equivalen-
te al periodo de renta que falte por cumplir para llegar al periodo mínimo pactado. Pasado el periodo
mínimo, el arrendatario podrá desistir en todo momento del contrato siempre que realice un preaviso
con treinta días de antelación. Realizado el preaviso con la antelación pactada, queda convenido el
pago por el arrendatario que desiste de una indemnización en concepto de perjuicios para el propie-
tario, equivalente a un mes de renta por cada año de contrato que reste por cumplir. Los periodos de
tiempo inferiores al año darán lugar a la parte proporcional de la indemnización. En el caso de que no
se hubiese realizado dicho preaviso en el tiempo convenido, la indemnización a pagar al arrendador
se verá incrementada en la cantidad equivalente a un mes de renta.
No procederá la prórroga obligatoria del contrato en el caso de que, transcurrido el primer año de
contrato, el arrendador necesite la vivienda arrendada para su uso como vivienda permanente para él
o para sus familiares de primer grado de consanguinidad o por adopción, o por su cónyuge en casos
de separación divorcio o nulidad matrimonial. El arrendador deberá comunicar este extremo con
al menos dos meses de antelación a la fecha en que la vivienda se vaya a necesitar. En ese caso, el
arrendatario estará obligado a entregar la vivienda en el plazo convenido sin que ello genere derecho
a indemnización alguna por parte del arrendador.

TERCERA. Como precio del arrendamiento, se fija como renta anual la cantidad de ….. euros, paga-
dera mensualmente por meses anticipados, dentro de los siete primeros días de cada mes. El pre-
cio del arrendamiento incluye los gastos generales del inmueble, servicios, tributos, cargas y demás
responsabilidades no susceptibles de individualización, pero no así los gastos por servicios con que
cuenta la vivienda arrendada y que se individualicen mediante aparatos contadores, que serán de
cuenta exclusiva del arrendatario. Queda expresamente convenido que la tasa municipal anual de
basuras sea por cuenta del arrendatario.
La renta se actualizará anualmente, en la fecha en que se cumpla cada año de vigencia del contrato,
conforme a la variación del índice general nacional de precios al consumo (IPC) en el periodo de los
12 meses anteriores a la fecha de la celebración (o de ocupación si esta fue posterior) del contrato.
Para la primera actualización, se toma como mes de referencia el último índice publicado a la fecha de
celebración del contrato, que es el del mes de ………… de 20…. Las sucesivas actualizaciones a partir
de la primera se realizarán sobre la renta anteriormente actualizada. La renta actualizada será exigible
al arrendatario a partir del mes siguiente a aquel en que la parte interesada lo notifique a la otra parte
por escrito, expresando el porcentaje de alteración aplicado.

CUARTA. El pago se realizará mediante ingreso en metálico o transferencia bancaria a favor del arren-
dador en la cuenta que, a nombre de este último y con el nº …………………………………, existe en el
banco (caja)………….., sucursal nº ………. . Dicho pago se acreditará de manera suficiente mediante
el oportuno resguardo del ingreso o transferencia realizados, sin necesidad de expedir recibo alguno
por parte del arrendador.

QUINTA. La falta de pago y el retraso en el pago de la renta y en el resto de cantidades debidas se


consideran causas expresas de resolución del presente contrato. El arrendatario se obliga en tal caso
a restituir inmediatamente el inmueble al arrendador. Expresamente se acuerda que la renta adeu-

135
dada y no satisfecha generará un interés de demora anual equivalente al interés legal del dinero más
dos puntos. Todos los gastos derivados de una reclamación judicial o extrajudicial por incumplimiento
serán por cuenta de la parte deudora.

SEXTA. El arrendatario no podrá realizar en la vivienda obras que modifiquen su configuración o la


de cualquiera de sus accesorios, o que provoquen una disminución de la estabilidad o seguridad de
la misma, sin el permiso de la parte arrendadora expresado por escrito. La contravención de esta
cláusula será causa de resolución del presente contrato y el arrendador podrá exigir la reposición de
las cosas al estado anterior.
Las obras autorizadas se realizarán a expensas del arrendatario y, al término del contrato, quedarán a
beneficio de la propiedad sin generar derecho a indemnización alguna. Todas las reparaciones y obras
que hayan de realizarse en la vivienda como consecuencia del uso ordinario de la vivienda serán por
cuanta del arrendatario salvo las que legalmente le correspondan al arrendador. Este está obligado a
realizar, sin derecho a elevar por ello la renta, todas las reparaciones que sean necesarias para conser-
var la vivienda en condiciones de habitabilidad, salvo que aquellas sean consecuencia de un deterioro
imputable al arrendatario, sus dependientes o visitantes, por acción, omisión o negligencia.
La realización por el arrendador de obras de mejora transcurridos tres años de duración del contrato
le dará derecho a elevar la renta anual en la cuantía que resulte de aplicar al capital invertido en la
mejora el tipo de interés legal del dinero en el momento de la terminación de las obras incrementado
en tres puntos, sin que pueda exceder el aumento del veinte por ciento de la renta vigente en aquel
momento.

SÉPTIMA. El arrendatario se compromete y obliga expresamente a:


• Que en la vivienda no se realicen actividades del tipo industrial o actividades molestas, insalu-
bres, nocivas o peligrosas.

• No ceder ni subarrendar la vivienda sin el permiso expreso por escrito del arrendador.

• Se prohíbe la tenencia de animales peligrosos en el piso, salvo previo permiso expreso por
escrito del arrendador.

………………………………………………………………………………………………..........

La contravención de cualquiera de estas obligaciones, constatada por el arrendador, constituirá causa


de resolución del contrato, al igual que el resto de causas de resolución previstas en la ley o en el
presente contrato.

OCTAVA. En el momento de la firma de este contrato, el arrendatario hace entrega del importe de
una mensualidad de renta, …… euros, en concepto de fianza legal. Además, como garantía comple-
mentaria, el arrendatario hace entrega igualmente a la firma de este contrato del importe de otras dos
mensualidades de renta, …………. euros. Tanto la fianza legal como la garantía complementaria que-
dan establecidas en garantía de las obligaciones legales y contractuales del arrendatario. El arrenda-
dor se compromete a realizar el depósito de la fianza legal según la normativa autonómica aplicable,
y entregará copia del resguardo de dicho depósito al arrendatario, a petición de este.

NOVENA. El arrendatario reconoce la veracidad y certeza del inventario que del mobiliario de la
vivienda se relaciona al final del contrato, y se compromete a devolver la posesión de la vivienda y
todo el mobiliario cuando corresponda, en su integridad y en perfecto estado de conservación. Se

136
conviene la afección de la fianza que se entrega en el acto de la firma como garantía del cumplimiento
de esta obligación, y además se compromete el arrendatario a entregar al propietario el importe de
los daños causados que sobrepasen esta cuantía.
En particular, el arrendatario se compromete a facilitar, al término del contrato, los trámites para modi-
ficar la titularidad de los suministros, respondiendo de los daños que pueda generar al arrendador,
por ejemplo, por dar de baja alguno de los contratos sin el acuerdo escrito del arrendador.

DÉCIMA. En caso de venta de la vivienda arrendada, las partes acuerdan la renuncia por parte del
arrendatario al derecho de adquisición preferente, de acuerdo con la previsión establecida en el art.
25.8 de la Ley de Arrendamientos Urbanos. El arrendador se compromete a comunicar al arrendatario
su intención de vender la vivienda con la antelación mínima de treinta días a la fecha de formalización
del contrato de compraventa. Realizada la venta, en el caso de que el presente contrato no haya sido
inscrito en el Registro de la Propiedad por iniciativa de una de las partes, el arrendamiento podrá
extinguirse a voluntad del comprador. En ese caso, el arrendatario deberá abandonar la vivienda en el
plazo de tres meses a contar desde que el adquirente le notifique fehacientemente su propósito. Para
este supuesto, las partes fijan, como indemnización por daños y perjuicios, que el vendedor deberá
pagar al arrendatario la suma equivalente a un mes de renta por cada año que quede de contrato, o
la cantidad proporcional para periodos inferiores al año.

UNDÉCIMA. A los efectos legales oportunos, se hace constar que, a la firma del presente contrato,
el arrendador ha entregado al arrendatario una copia del certificado de eficiencia energética corres-
pondiente al inmueble arrendado.

En prueba de total conformidad, las partes firman el presente contrato, que se extiende por duplicado
en lugar y fecha arriba indicados.
Firma……………………

EL (LOS) ARRENDADOR(ES) EL (LOS) ARRENDATARIO(S)

INVENTARIO QUE ACOMPAÑA AL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

de la vivienda sita en …………………………. , calle …………………………. nº ….. piso ….., letra ….. fir-
mado el ….. de ………………………….. de 20……, entre D./D.a …………………………….……….………. ,
como arrendador, y D./D.a …………………………….……….………. , como arrendatario.

(Normalmente, el inventario se acompaña de fotografías).

137
EN LA COCINA HAY: EN EL SALÓN HAY:
1 vitrocerámica de inducción. 1 aire acondicionado.
1 frigorífico marca Samsung.
1 microondas. Todas las estancias cuentan con lámparas.
1 horno.
1 lavadora.
Equipación de muebles de
cocina y encimera completa.

Y en prueba de conformidad, firman el presente a un solo efecto en el lugar y fecha del contrato anexo.

Firma del arrendador Firma del arrendatario

138
» Modelo de contrato de leasing

CONTRATO DE LEASING

En ………………… , a …. de …. de ………………

De una parte, D./D.a ………………………………, mayor de edad, con DNI número ……………,
con domicilio en ……………… , en la calle de …………... , actuando en nombre y representación
de la entidad……………. , con domicilio social en ………. , en la calle de ………… y CIF número
…………..., constituida en …………….. el día …. de …. de …. ante el notario de ……………., D./D.a
………………………………, bajo el número ……….. de los de su protocolo e inscrita en el Registro de
Empresa de Arrendamiento Financiero del Ministerio de Economía y Hacienda con nº…………., en lo
sucesivo, ARRENDADOR.

De otra parte, D./D.a ………………………………, mayor de edad, con DNI número …………….., con
domicilio en …………, en la calle de …………, actuando en nombre y representación de la entidad
………………….., con domicilio social en ………… , en la calle de ………. y CIF número ……………., cons-
tituida en ……….. el día …. de …. de …., ante el notario de …………. D./D.a ………………………………,
bajo el número …... de los de su protocolo e inscrita en el Registro Mercantil de ………., tomo ……...,
libro……..., folio ………., hoja ……….., inscripción ….., en lo sucesivo, ARRENDATARIO.

Representación que ostenta en virtud de escritura de …., otorgada el …. de …. de …. ante el notario


de .... bajo el …. de los de su protocolo.
Ambas partes se reconocen capacidad legal suficiente para suscribir el presente contrato de leasing
y, a tal fin,

EXPONEN

Que ambas partes han acordado realizar este CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEA-
SING), sometiéndose a las siguientes

CLÁUSULAS

PRIMERO. El ARRENDADOR cede en arrendamiento financiero al ARRENDATARIO, que acepta y


toma en arrendamiento los ………………………………. (descripción detallada de los bienes objeto del
arrendamiento, para su plena identificación) y que serán destinados a ………………. (exponer el uso
que se dará a los bienes descritos).

SEGUNDO. El ARRENDATARIO declara recibir los bienes relacionados en la cláusula anterior, que han
sido adquiridos previamente por el ARRENDADOR siguiendo las instrucciones de aquel, y que dichos
bienes se encuentran en perfecto estado y a su entera satisfacción.

139
TERCERO. El precio del arrendamiento se fija en ….. euros, que, al incluir los impuestos correspon-
dientes, es de ….. euros en total.
Dicho precio total será satisfecho por el arrendatario mediante .... cuotas (mensuales, trimestrales,
semestrales, anuales, etcétera) de …. euros cada una, pagaderas todos los meses el día …… a partir
del próximo mes de ….., hasta el…. de …. de …., pagos que se efectuarán ……. (indicar cómo, por
ejemplo, el arrendatario se obliga a aceptar letras de cambio).

CUARTO. La duración del presente contrato será de …. (meses, trimestres, semestres, años).

QUINTO. En este acto y fecha recibe …….. la cantidad de ….. euros como importe de la primera
mensualidad, surtiendo este documento efectos de carta de pago eficaz en cuanto al importe de la
misma.

SEXTA. Se concede al ARRENDATARIO, si al término de la vigencia de este contrato ha pagado la


totalidad del precio del arrendamiento y cumplido todas las obligaciones derivadas de este contrato,
el derecho de opción de compra de los ….. (bienes) objeto de este contrato, opción que se considera
parte del contrato de arrendamiento financiero sin que, en consecuencia, tenga especial contrapres-
tación distinta de la pactada en este contrato.
Para el posible ejercicio de dicha opción, las partes establecen de mutuo acuerdo como valor residual
el de …. euros, que se harán efectivos en el momento en que el ARRENDATARIO manifieste su deseo
de ejercitar el citado derecho de opción de compra, a cuyo fin deberá notificar fehacientemente al
ARRENDADOR su decisión con un preaviso de …. días naturales.

SÉPTIMO. Entrega en este acto el ARRENDATARIO al ARRENDADOR la cantidad de ……. euros en


concepto de garantía del cumplimiento de las obligaciones contraídas, no pudiendo aplicarse esta
cantidad al pago de cualquiera de las mensualidades. Una vez extinguido este contrato de arren-
damiento financiero, y siempre que no exista pendiente ninguna obligación del ARRENDATARIO, el
ARRENDADOR devolverá al ARRENDATARIO el importe de dicha fianza, por lo tanto, el ARRENDATA-
RIO autoriza al ARRENDADOR a disponer del referido importe para aplicarlo a la cancelación de las
responsabilidades pendientes de cumplimiento.

OCTAVO. El pleno dominio de ….. (los bienes objeto del contrato) pertenece a ................., (ARRENDA-
DOR), quien cede al ARRENDATARIO el uso del mismo en virtud del presente contrato. En caso de
producirse quiebra, suspensión de pagos, secuestro, embargo o cualquier otro acto que provenga de
autoridades u órganos judiciales o administrativos e incluso de particulares que perturben el dominio
o posesión de los …. (bienes) arrendados, el ARRENDATARIO tendrá que manifestar su condición de
simple usuario y habrá de comunicarlo fehacientemente a través de agente mediador oficial, pudien-
do el ARRENDADOR hacer uso del derecho a resolver, en tal caso, unilateralmente y sin previo aviso,
el presente contrato.

NOVENO. No podrá el ARRENDATARIO, sin previa autorización por escrito del ARRENDADOR, ven-
der, enajenar, hipotecar, dar en prenda, con o sin desplazamiento, ceder temporalmente ni subarren-
dar los ….. (bienes) objeto de este contrato. Así como tampoco le está permitido subrogar a personas
ni naturales ni jurídicas en los derechos y obligaciones que le corresponden (sin perjuicio de lo ante-
rior, se podrá contemplar que, cuando el arrendatario sea una empresa que se dedique habitualmente
al alquiler de esos bienes, podrá subarrendarlos).

140
DÉCIMO. Durante todo el tiempo que dure el arrendamiento financiero, tendrá todas las obligaciones
inherentes a su cualidad de arrendatario, y, en especial y por acto expreso, las siguientes:
a) Cuidar diligentemente de …. (los bienes arrendados), sin abusar de ellos y manteniéndolos en
perfecto estado de funcionamiento y conservación realizando a su costa las revisiones periódicas y
sustituciones que puedan ser necesarias.
Será responsable el ARRENDATARIO de todos los gastos necesarios para reparar los bienes objeto
de este contrato antes de su devolución y dejarlos en el mismo estado en que los recibió, salvo el
desgaste normal durante el periodo de arrendamiento.
En ningún caso, el ARRENDATARIO tendrá derecho a indemnización por lo anteriormente expuesto.
b) Se obliga el ARRENDATARIO a suscribir póliza de seguro contra posibles riesgos sobre … (bie-
nes objeto del contrato) en la que el ARRENDATARIO figurará como tomador del seguro y ….. S. A.
(ARRENDADOR), como beneficiaria, siendo el importe de las primas a cargo exclusivo del ARRENDA-
TARIO, así como los posibles incrementos futuros.
c) Correrán a cargo del ARRENDATARIO el pago de los gastos e impuestos, tasas, arbitrios y graváme-
nes de toda clase que origine el presente contrato, incluidos todos los gastos judiciales o extrajudicia-
les que puedan producirse como consecuencia de reclamaciones por incumplimiento de condiciones
específicas o generales de este contrato.

DÉCIMO PRIMERA. El ARRENDADOR está facultado para proceder a la rescisión del presente con-
trato si el ARRENDATARIO incumple el pago de cualquiera de los plazos establecidos o incumple
cualquier otra obligación establecida en este contrato. Si el incumplimiento consiste en la falta de
pago, el ARRENDADOR podrá optar entre resolver el contrato o exigir el pago de los plazos adeuda-
dos y los pendientes de vencer, que se considerarán vencidos sin que ello lleve consigo la extinción
del arrendamiento.

DÉCIMO SEGUNDA. En el caso de resolución del contrato, el ARRENDATARIO se compromete a


devolver al ARRENDADOR los ……. (bienes arrendados) en el plazo de ….. desde la notificación feha-
ciente a través de agente mediador oficial de dicha resolución. Simultáneamente a la entrega de los
bienes, el ARRENDATARIO abonará como penalidad el …. por ciento del precio pendiente de pagar,
así como las cantidades vencidas y no pagadas, con un recargo en concepto de interés de demora
del …. por ciento anual.

DÉCIMO TERCERA. El ARRENDATARIO, terminado el contrato por cualquier otra causa, podrá optar
por: devolver los bienes arrendados en el lugar acordado por las partes, prorrogar el contrato en las
condiciones que se acuerde y comprar los bienes en el precio residual establecido en la cláusula sexta
de este contrato, siendo de cuenta del ARRENDATARIO todos los gastos que se originen a causa de
la transferencia a su nombre de los bienes arrendados.

DÉCIMO CUARTA. El presente contrato tiene carácter mercantil y se estará en su cumplimiento a


lo dispuesto en sus cláusulas y, en todo lo que no se encuentre en ellas contemplado, las partes se
atendrán a lo establecido en el Real Decreto Ley 15/1977, de 25 de febrero, la Ley 26/1988, de 29 de
julio, sobre Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito, y el contenido del título II, Código
de Comercio, Código Civil y usos mercantiles.

DÉCIMO QUINTA. Acuerdan las partes resolver cualquier litigio o discrepancia que pudiere surgir
de la interpretación o ejecución del presente contrato, por medio ………. (arbitraje de la Corte de la
Cámara de Comercio e Industrial de ….., a cuyo efecto los intervinientes hacen constar expresamente

141
su compromiso de cumplir el laudo arbitral que en su día se dictara. Sin perjuicio de lo anterior, en los
caso de derecho imperativo, las partes, con renuncia al fuero propio que pudiera corresponderles, se
someten a la jurisdicción de los juzgados y tribunales de …………).
Y en prueba de conformidad, firman el presente por duplicado y a un solo efecto, en la ciudad y fecha
arriba indicadas.

Fdo.: …………………………… Fdo.:……………………………

142
» Modelo de contrato de renting

CONTRATO DE RENTING

D./D.a……… gerente de la empresa ………., constituida en escritura pública otorgada ante


D./D.a…………, notario de ………, e inscrita en el Registro Mercantil con fecha de …. de …. de ….,
libro …., tomo …., folio …., con CIF número ……………. y con domicilio social en …….., calle ……..,
con poderes de representación conforme a escritura pública autorizada por D./D.a ……, notario/a de
……….., con fecha de …. de …. de …., a partir de ahora, ARRENDADOR .
D./D.a …………. gerente de la empresa …….., constituida en escritura pública otorgada ante
D./D.a……….., notario de ………, e inscrita en el Registro Mercantil con fecha de …. de …. de ….,
libro …., tomo …., folio …., con CIF número …......…. y con domicilio social en ……………, calle …., con
poderes de representación conforme a escritura pública autorizada por D./D.a……., notario de ….,
con fecha de …. de …. de …., a partir de ahora, ARRENDATARIO.
Ambas partes se reconocen capacidad legal suficiente para suscribir el presente contrato de renting
y, a tal fin,
MANIFIESTAN
Que ambas partes han acordado realizar este CONTRATO DE ARRENDAMIENTO EMPRESARIAL
(RENTING) sometiéndose a las siguientes

CONDICIONES GENERALES
PRIMERA. El ARRENDADOR cede en arrendamiento al ARRENDATARIO, que acepta y toma en arren-
damiento, los ……… (descripción detallada de los bienes objeto del arrendamiento) y que serán des-
tinados a …………… (exponer el uso que se dará a los bienes descritos).

SEGUNDA. El ARRENDATARIO declara recibir los bienes relacionados en la cláusula anterior en per-
fecto estado y a su plena satisfacción.

TERCERA. El precio del arrendamiento se fija en un total de ……. euros, de los que …… euros corres-
ponden al precio del arrendamiento, y …. a impuestos (IVA).
Dicho precio total será satisfecho por el ARRENDATARIO mediante ….. cuotas mensuales de …. euros
cada una, pagaderas todos los meses el día ….. a partir del próximo mes de ……., hasta el ….. de ….
de …., pagos que se efectuarán ….. (indicar cómo, por ejemplo, el arrendatario se obliga a aceptar …
letras de cambio y conviene domiciliarlas en ……).

CUARTA. La duración del presente contrato será de …... (meses, trimestres, años).

QUINTA. En este acto y fecha, recibe …………. S. A. del ARRENDATARIO la cantidad de …… euros
como importe de la primera mensualidad, surtiendo este documento los efectos de pago eficaz en
cuanto al importe de la misma.

143
SEXTA. El ARRENDATARIO entrega en este acto al ARRENDADOR la cantidad de …… euros en
concepto de garantía de cumplimiento de las obligaciones contraídas, no pudiendo aplicarse esta
cantidad al pago de cualquiera de las mensualidades.
Una vez extinguido este contrato, y siempre que no exista pendiente ninguna obligación del ARREN-
DATARIO, el ARRENDADOR devolverá al ARRENDATARIO el importe de dicha fianza. Por lo tanto, el
ARRENDATARIO autoriza al ARRENDADOR a disponer del referido importe para aplicarlo a la cance-
lación de las responsabilidades pendientes de cumplimiento.

SÉPTIMA. El pleno dominio y titularidad de ………. (los bienes objeto del contrato) pertenece a
………………………… S. A., (ARRENDADOR), quien ceda a D./D.a ……………………………………………
el uso del mismo en virtud del presente contrato. En caso de producirse quiebra, suspensión de
pago, secuestro, embargo o cualquier otro acto que provenga de autoridades u órganos judiciales o
administrativos e incluso de particulares que perturben el domingo o posesión de los ……….. (bienes)
arrendados, el ARRENDATARIO tendrá que manifestar su condición de simple usuario y habrá de
comunicarlo fehacientemente, pudiendo el ARRENDADOR hacer uso del derecho a resolver, en tal
caso, unilateralmente y sin previo aviso, el presente contrato.

OCTAVA. No podrá el ARRENDATARIO, sin previa autorización por escrito del ARRENDADOR, ven-
der, enajenar, hipotecar, dar en prenda, con o sin desplazamiento, ceder temporalmente ni subarren-
dar los …… (bienes) objeto de este contrato, así como tampoco le está permitido subrogar a personas
ni naturales ni jurídicas en los derechos y obligaciones que le corresponden.

NOVENA. El ARRENDATARIO, durante todo el tiempo que dure el arrendamiento financiero, cuidará
diligentemente de …… (los bienes arrendados), sin abusar de ellos.
El ARRENDADOR ………………………… S. A. se compromete a mantener en perfecto funcionamiento el
bien (o bienes) objeto del contrato durante el periodo del arrendamiento, cuidando llevar a cabo todas
la revisiones periódicas necesarias a través de su servicio técnico de mantenimiento. Será responsable el
ARRENDADOR de todas las reparaciones, sustituciones, revisiones y gastos, por lo que este se respon-
sabiliza de cualquier deterioro que requiera, o bien su reparación, o, llegado el caso, la sustitución para
así asegurar el servicio que se presta al ARRENDATARIO con el bien objeto del contrato.

DÉCIMA. El ARRENDATARIO se compromete a comunicar al ARRENDADOR cualquier fallo o avería


que se produzca en el bien, así como no hará reparación alguna, ya que la única entidad autorizada
para realizar reparaciones o cambios es el ARRENDADOR.

DÉCIMO PRIMERA. El ARRENDADOR estará facultado para proceder a la rescisión del presente
contrato si el ARRENDATARIO incumple el pago en cualquiera de los plazos establecidos o incumple
cualquier otra obligación establecida en este contrato. Si el incumplimiento consiste en la falta de
pago, el ARRENDADOR podrá optar entre resolver el contrato o exigir el pago de los plazos adeuda-
dos y los pendientes de vencer, que se considerarán vencidos sin que ello lleve consigo la extinción
del arrendamiento.

DÉCIMO SEGUNDA. El ARRENDATARIO, una vez terminado el contrato, podrá optar por devolver
los bienes arrendados en la fecha establecida contractualmente en el lugar acordado por las partes o
prorrogar el contrato en las condiciones que se acuerde con la sociedad ARRENDADORA.

144
DÉCIMO TERCERA. Acuerdan las partes resolver cualquier litigio o discrepancia que pudiere surgir
de la interpretación o ejecución del presente contrato por medio …………., a cuyo efecto los inter-
vinientes hacen constar expresamente su compromiso de cumplir el laudo arbitral que en su día se
dictara. Sin perjuicio de lo anterior, en los casos de derecho imperativo, las partes, con renuncia al
fuero propio que pudiera corresponderles, se someten a la jurisdicción de los juzgados y tribunales
de ……. .
Y en prueba de conformidad, firman el presente por duplicado y a un solo efecto, en la ciudad y fecha
arriba indicadas.
Fdo.: ……………………………….. Fdo.: ………………………………..

145
» Modelo de contrato de factoring

CONTRATO DE FACTORING

De una parte, D./D.a ……………………………………………………, mayor de edad, con DNI número


……………, con domicilio en ……………… , en la calle de ………………………… , actuando en nombre
y representación de la entidad……………. , con domicilio social en ………………………… , en la calle
de …………………… y CIF número …………..., constituida en …………….. el día …. de ………… de
…. ante el notario de ……………., D./D.a ……………………………………………………, bajo el número
……….. de los de su protocolo e inscrita en el Registro Especial de Entidades de Financiación del
Ministerio de Economía y Hacienda con nº…………., en lo sucesivo, FACTOR.
Representación que ostenta en virtud de escritura de …………, otorgada el …... de ……. de…… ante
el notario de …………. bajo el …… de los de su protocolo.

De otra parte, D./D.a ……………………………………………………, mayor de edad, con DNI


número …………….., con domicilio en ……………… , en la calle de …………………………,
actuando en nombre y representación de la entidad ………………….., con domicilio social en
………………………… , en la calle de ………………………… y CIF número ……………., constitui-
da en ……………. el día …. de ………………………… de …., ante el notario de …………….. D./D.a
……………………………………………………, bajo el número …... de los de su protocolo e inscrita en el
Registro Mercantil de ………., tomo ……..., libro……..., folio ………., hoja ……….., inscripción ….., en
lo sucesivo, CEDENTE.
Representación que ostenta en virtud de escritura de …………, otorgada el …... de …………………………
de…… ante el notario de …………. bajo el …… de los de su protocolo.

Reconociéndose mutuamente y teniendo la capacidad legal para el otorgamiento del presente con-
trato y, a tal fin,

ACUERDAN
Realizar un contrato de factoring cuyo objeto es la realización de operaciones de gestión de cobro de
créditos y anticipo de fondos sobre los mismos, con arreglo a lo dispuesto en las siguientes

CLÁUSULAS
PRIMERA. El FACTOR, previa comunicación por el CEDENTE de sus deudores, se obliga a realizar
investigaciones sobre la solvencia de los mismos, clasificándolos mediante el establecimiento de un
límite cuantitativo de riesgo económico y por un determinado periodo de tiempo que constituirá, a su
vez, el límite máximo de asunción de riesgo asumido por el FACTOR para cada uno de ellos.
Tal límite de cobertura será comunicado por el FACTOR al CEDENTE, comportando dicha comunica-
ción la aceptación, por parte del FACTOR, del deudor investigado y clasificado.
El referido límite podrá ser alertado por el FACTOR. Estas modificaciones serán notificadas al CEDEN-
TE, entrando en vigor a partir de dicha notificación.

SEGUNDA. El CEDENTE se obliga a someter a la aprobación del FACTOR todas las operaciones que
realice en vigor a partir de dicha notificación.
146
TERCERA. El CEDENTE se obliga a ceder al FACTOR todos los créditos que ostente frente a los deu-
dores previamente clasificados por el FACTOR, con independencia del límite cuantitativo de riesgo
económico que a cada uno de ellos hubiere asignado el FACTOR. El CEDENTE no podrá ceder nin-
guno de estos créditos a terceros.
A efectos de este contrato, se entiende por cesión la transmisión, por el CEDENTE al FACTOR, de la
titularidad de aquellos que detente frente a sus deudores, provenientes de su actividad comercial.

CUARTA. La cesión de créditos se realizará mediante la entrega, por el CEDENTE al FACTOR, de


cuantos documentos lo representen.
Los documentos de crédito deberán incorporar, inexcusablemente, en sus originales y copias, la cláu-
sula de cesión siguiente:
“El crédito representado por este documento ha sido cedido de forma irrevocable a ……… en virtud
de contrato de factoring, el único pago liberatorio será el realizado directamente a la citada entidad
de factoring”.

QUINTA. El FACTOR se obliga a hacer todo lo necesario para cobrar los créditos cedidos por el
CEDENTE, actuando conforme a los usos del comercio.

SEXTA. El FACTOR se obliga a informar al CEDENTE de las incidencias negativas que pudieran surgir
en las relaciones con sus deudores, así como de cualquier hecho del que tuviere conocimiento y que
pudiera afectar la relación comercial con sus deudores.

SÉPTIMA. El FACTOR asume el riesgo de insolvencia hasta el importe máximo por el que cada deu-
dor, individualmente, haya sido clasificado por el FACTOR.
A efectos de este contrato, se entiende por insolvencia la incapacidad del deudor para hacer frente a
sus obligaciones de pago.
No se considerará insolvencia las disputas comerciales que puedan surgir entre el deudor y el CEDEN-
TE relativas a las mercaderías vendidas o servicios prestados por este o aquel, o incumplimiento de
condiciones contractuales pactadas entre ambos.

OCTAVA. La asunción de riesgo por el FACTOR queda sometida a las siguientes condiciones:
• Que el CEDENTE obtenga para cada uno de sus deudores la aprobación previa del FACTOR.

• Que todo crédito transmitido responda a una efectiva operación del CEDENTE con terceros en
el ámbito de su actividad mercantil.

• Que el CEDENTE haya prestado al FACTOR la colaboración necesaria para ejercitar su derecho
en litigio, entregándole los suficientes documentos y poderes.

NOVENA. El CEDENTE se obliga a entregar al FACTOR los documentos que le son exigidos por este
contrato, así como cualquier otro que, en relación con los créditos cedidos, le sea solicitado por el
FACTOR.
La entrega de los referidos documentos de crédito se realizará en un plazo no superior a …… días a
contar desde la fecha de su libramiento.

147
DÉCIMA. El CEDENTE se compromete a no intervenir en ninguna gestión de las que el FACTOR rea-
lice para el cobro de los créditos cedidos y a no modificar las condiciones de pago o cualquier otra
relativa a los referidos créditos, así como a reintegrar inmediatamente al FACTOR las cantidades que
recibiese directamente del deudor.

DÉCIMO PRIMERA. El CEDENTE se obliga a pagar, como remuneración al FACTOR, el ……… por
ciento sobre el nominal de los créditos transmitidos en el momento de su vencimiento.

DÉCIMO SEGUNDA. El CEDENTE responde de la legitimidad, existencia y exigibilidad de los crédi-


tos cedidos, declarando que sobre los mismos no existe gravamen ni incidencia alguna y que todos
responden a verdaderas operaciones provenientes del desarrollo de su actividad comercial.

DÉCIMO TERCERA. El CEDENTE se obliga a colaborar con el FACTOR en las gestiones de cobro de
los deudores.
A tal fin, el CEDENTE:
a) Comunicará sin dilación alguna al FACTOR cualquier incidencia relativa a los créditos cedidos.
b) Otorga, en este acto, a favor del FACTOR poder suficiente para que pueda percibir los importes de
los créditos cedidos en virtud de este contrato.
c) Ejercitar las acciones necesarias o convenientes a fin de evitar o aminorar los daños y perjuicios que
puedan derivarse para el FACTOR de la insolvencia sobrevenida de los deudores clasificados.

DÉCIMO CUARTA. El FACTOR se obliga a pagar al CEDENTE, a petición de los créditos cedidos, el
importe que será determinado deduciendo del importe nominal de los mismos la remuneración del
FACTOR, de acuerdo con lo establecido en las condiciones particulares de este contrato.

DÉCIMO QUINTA. El FACTOR se obliga a anticipar al CEDENTE, a petición de este, cantidades en


efectivo sobre los créditos cedidos en las condiciones financieras que se determinan en las condicio-
nes particulares del presente contrato.

DÉCIMO SEXTA. La duración del presente contrato es de …… a contar desde la fecha de la firma.
Finalizado este plazo, se entenderá tácitamente prorrogado por un periodo igual, salvo cuando una
de las partes, con al menos treinta días de antelación al vencimiento, comunique a la otra su voluntad
contraria a la prórroga. Tal comunicación deberá ser realizada mediante carta certificada con acuse
de recibo.

DÉCIMO SÉPTIMA. Las partes podrán resolver el presente contrato cuando concurran alguna de las
siguientes circunstancias:
a) Por la solicitud de declaración legal de suspensión de pagos o de quiebra de cualquiera de las
partes.
b) Cuando el porcentaje de impagados (devoluciones sobre créditos vencidos) sea, en un mes, supe-
rior al ……% de la suma de créditos vencidos en igual plazo.
c) Cuando el CEDENTE no hiciere anualmente cesión al FACTOR por importe de, al menos, el …. %
del límite establecido de anticipo de fondos.

148
DÉCIMO OCTAVA. A la extinción del presente contrato, el FACTOR efectuará la liquidación de las
cuentas mantenidas con el CEDENTE según resulte de su contabilidad.
Si la referida liquidación arrojase un saldo favorable al FACTOR, este será líquido y exigible, estando
el CEDENTE obligado a su reintegro en un plazo de …. días hábiles a partir de la comunicación que
le sea hecha de tal saldo deudor.
Si el CEDENTE no cumpliese con lo establecido en el párrafo anterior, podrá el FACTOR proceder
a su reclamación judicial. A estos efectos, se pacta expresamente por las partes contratantes que la
liquidación para determinar el saldo que resulte reclamable se practicará por el FACTOR, el cual expe-
dirá la oportuna certificación que recoja el saldo que presente la cuenta del CEDENTE. En su virtud,
bastará para el ejercicio de la acción ejecutiva la presentación de este contrato mercantil.

DÉCIMO NOVENA. Todos los gastos judiciales o extrajudiciales que puedan originarse como con-
secuencia de reclamación por incumplimiento de las condiciones establecidas en este contrato o por
la resolución del mismo serán a cargo de la parte contratante que hubiere dado origen a los mismos.

VIGÉSIMA. Las partes, con renuncia expresa a su fuero propio si lo tuvieran, se someten expresamen-
te al de los juzgados y tribunales de …………………….. para el conocimiento y resolución de cualquier
controversia que pudiera surgir en orden a la interpretación o ejecución del presente contrato.
Las partes se manifiestan conformes con la presente póliza, la otorgan y firman con mi intervención en
…………… ejemplares igualmente originales y auténticos formalizados a un solo efecto y para su
entrega a las mismas, quedando un ejemplar en mi archivo.

EL FACTOR EL CEDENTE
……………………………………. …………………………………...
Firma Firma

149
» Modelo de contrato de préstamo entre particulares

CONTRATO DE PRÉSTAMO ENTRE PARTICULARES

En ……………………………… , a ………….. de ……………………… de ………………………..

Reunidos

De una parte, como PRESTAMISTA,


D./D.ª ………………………………………………………………… , mayor de edad, don domicilio en
…………………………………. , número ………………………………., de la localidad de ………………… , y
con DNI número …………………….. .

Y de otra, como PRESTATARIO,


D./D.ª ………………………………………………………………… , mayor de edad, don domicilio en
…………………………………. , número ………………………………., de la localidad de ………………… , y
con DNI número …………………….. .

Intervienen en el presente contrato, en su propio nombre y derecho.


Ambas partes se reconocen la capacidad legal necesaria para formalizar el presente CONTRATO
CIVIL DE PRÉSTAMO CON INTERESES en el concepto que intervienen en el mismo, y de conformi-
dad con las siguientes

CLÁUSULAS

PRIMERA. Préstamo
El PRESTAMISTA presta al PRESTATARIO la cantidad de ……………. euros, que se hace efectiva en
este acto, mediante …………………….. (ingreso o transferencia bancaria de la cuenta del PRESTAMIS-
TA a la cuenta del PRESTATARIO, entrega de cheque bancario, etcétera).

SEGUNDA. Devolución del capital e interés


El PRESTATARIO se obliga frente al PRESTAMISTA a la devolución del capital prestado con un interés
anual, pactado por las partes, del …. por ciento (….%) anual, sin que sea necesario para ello el reque-
rimiento previo por parte del PRESTAMISTA.

TERCERA. Plazo de devolución


El capital prestado deberá devolverse, como máximo, en el plazo de …. a contar desde el día de la
firma del presente contrato, es decir, como máximo durante todo el día …. de …. de ……….. .

150
CUARTA. Devolución anticipada del préstamo
El PRESTATARIO podrá devolver de forma anticipada, total o parcialmente (puede pactarse también
que las cantidades entregadas de forma anticipada no sean inferiores a determinada cantidad o a
determinado porcentaje del capital prestado), el principal prestado más los intereses respectivos cal-
culados hasta la fecha en que se realice la entrega anticipada, documentándose por medio de recibos
anexos al presente documento las cantidades de entrega anticipada y las cantidades que queden
pendientes en concepto de principal y de intereses exigibles hasta la fecha de vencimiento pactada.
(O, en su caso, “El PRESTATARIO no podrá realizar, ni obligar al PRESTAMISTA a aceptar, pagos par-
ciales a cuenta del total del capital prestado con anterioridad a la fecha del vencimiento del presente
contrato de préstamo”).

QUINTA. Prórroga del contrato


Las partes, de común acuerdo, podrán pactar una prórroga al presente contrato en caso de que, lle-
gado el vencimiento, la deuda no se haya reintegrado.

SEXTA. Gastos
Todos los gastos e impuestos que se deriven de la formalización del presente contrato, serán a cargo
del PRESTATARIO, con entera indemnidad para el PRESTAMISTA.

SÉPTIMA. Incumplimiento y resolución del contrato


El incumplimiento por parte del PRESTATARIO de cualquiera de las obligaciones contraídas en vir-
tud del presente contrato facultará al PRESTAMISTA para resolver el contrato antes del plazo de
vencimiento pactado, siempre que medie requerimiento previo al PRESTATARIO del cumplimiento
de sus obligaciones. Transcurridos …. días desde el citado requerimiento sin que aquel atendiere el
contenido del mismo, quedará resuelto de pleno derecho el presente contrato con las consecuencias
jurídicas a que hubiere lugar legalmente.

OCTAVA. Domicilio de notificaciones


A los efectos de recibir cualquier notificación relacionada con los derechos y obligaciones derivados
de este contrato, las partes designan como domicilios los que figuran en el encabezamiento de este
documento.

NOVENA. Legislación aplicable


La interpretación de las cláusulas del presente contrato se realizará de conformidad con la legislación
española.
En consecuencia, el presente contrato se rige supletoriamente, y en lo no pactado expresamente en
él, por lo dispuesto en el Código Civil.

DÉCIMA. Fuero
Las partes, con expresa renuncia al fuero propio que pudiera corresponderles, deciden someter cuan-
tas divergencias pudieran surgir por motivos de la interpretación y cumplimiento de este contrato a
la jurisdicción de los jueces y tribunales de ………………………………………… (puede elegirse, por
ejemplo, el domicilio del prestatario, el domicilio del prestamista, en el lugar de cumplimiento de la
obligación, etcétera).

151
Y en prueba de conformidad, firman ambas partes el presente contrato, por duplicado ejemplar, en
todas sus hojas y a un solo efecto, en el lugar y fecha indicados al principio de este documento.

EL PRESTAMISTA EL PRESTATARIO

152
» Modelo de solicitud de instancia

SOLICITUD DE INSTANCIA

Sr./Sra. _________________________, mayor de edad, con DNI número _____________ y domicilio


en ____________.

EXPONE
(Exposición numerada de los hechos y de las razones alegadas por el solicitante)
Primero

Segundo

Como consecuencia,

SOLICITA
(Exposición clara y, si es procedente, numerada de lo que se pide)

DOCUMENTOS
(En caso de que se aporten)
Como prueba de lo expuesto, adjunto los documentos siguientes:
1.
2.
(Fecha y lugar)
_____________, ____ de _____________ de 20__

(Firma del solicitante)

(Órganos o persona a la cual se dirige la solicitud)

153
» Modelo de una denuncia

DENUNCIA

Sr./Sra. _____________________________ con DNI número ___________________ (en representa-


ción de la empresa, si procede) ______________________________ que resido en ______________
____________________________________________. Denuncio___________ (órgano ante el que se
formula la denuncia) ______________________ .

HECHOS

Primero: __________________________________________________________________________
Segundo: _________________________________________________________________________
Tercero: __________________________________________________________________________

Por tal de justificar los hechos denunciados, aporto la documentación siguiente:


1. ________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________

A efecto de notificación, el interesado señala como medio preferente _________________________


_______________________________________________________________________________
____________________________________ y como lugar de notificación _____________________
_______________________ .

_______________ , ______ de ___________ de ___________

(Firma del denunciante)


(Órgano administrativo destinatario de la denuncia)

154
» Modelo de resolución administrativa

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
RESOLUCIÓN: _____________________________________________________________________

Núm. de expediente: _______________________________________________________________


Asunto: __________________________________________________________________________
Procedimiento: ____________________________________________________________________
Interesado: ________________________________________________________________________
Data de iniciación: _________________________________________________________________

Examinado el procedimiento indicado, iniciado por _______________ (interesado o autoridad que da


origen al procedimiento) y referido a _______________ (petición que se realizaba en iniciar el proce-
dimiento) se han apreciado los siguientes

HECHOS: (exposición de los hechos examinados a lo largo del procedimiento)


Primero: __________________________________________________________________________
Segundo: _________________________________________________________________________

La valoración jurídica de los hechos anteriores es la siguiente (fundamentos jurídicos de la resolución):


Primero: __________________________________________________________________________
Segundo: _________________________________________________________________________

Este órgano, de acuerdo con todo lo anterior y en el ejercicio de las competencias que se le atribuyen
(justificación de la competencia del órgano administrativo que resuelve)

RESUELVE
(Exposición clara y, si procede, de lo que se resuelve)
__________________________________________________________________________________
Esta resolución _________ (agota o no agota) la vía administrativa.
Contra esta resolución ______________ (se puede interponer o no recurso. En caso afirmativo, tam-
bién se debe identificar el órgano administrativo o judicial ante el cual debería de presentarse y el
plazo para ello).

Mediante este documento se NOTIFICA a ______________ este acuerdo, según el ejercicio del artí-
culo 40 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Adminis-
traciones Públicas.

(Lugar y fecha)
________ , ____ de ______ de 20__
(firma)
(Titular del órgano encargado de notificar el acuerdo)
155
» Modelo de recurso de alzada

RECURSO DE ALZADA

RECURSO

Sr./Sra. _________________________, mayor de edad, con DNI número ___________, domicilio en


efecto de notificaciones en ____________ , de conformidad con lo dispuesto en el artículo 121 de
la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas (especificar el artículo correspondiente al recurso que se quiera interponer, en este caso, el
ejemplo se basa en un recurso de alzada),
EXPONGO

Que con fecha ___________ se me notificó la resolución número _________ en el expediente núme-
ro __________ , dictada por _________ (autoridad o órgano que dictó la resolución que se recurre),
con fecha _________ , relativa a _______ (asunto).
Que, en este escrito, interpongo RECURSO DE ALZADA contra la citada resolución con base en las
siguientes

ALEGACIONES

(Exposición clara y ordenada de los hechos alegados por el recurrente)


(Exposición ordenada de los fundamentos jurídicos en que se basa el recurso, indicando las causas
de nulidad y anulabilidad en que haya incurrido la resolución. Se han de utilizar expresiones como
“Según el artículo…”, “De acuerdo con la jurisprudencia…”, etcétera).

Primero: ______________________________________________________________________
Segundo: ______________________________________________________________________

Por todo lo expuesto, SOLICITO


Que se tenga por presentado este escrito juntamente con los documentos que se acompañan y que
se dicte resolución para declarar la nulidad/anulación de la resolución recorrida. (especificar clara-
mente la petición, así como si se pretende que se reconozca algún derecho o situación al recurrente).

(Lugar y fecha)
___________, ____ de _____ de 20__

(Firma del recurrente)

(Órgano o persona que debe resolver el recurso)

156
» Modelo de un documento de alegaciones

DOCUMENTO DE ALEGACIONES

Sr./Sra. __________________________________, con DNI número _______________________, en


relación con _______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________ .

Formula las siguientes ALEGACIONES de acuerdo con lo que disponen los artículos 13 y 76 de la Ley
39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Primera: ______________________________________________________________________

Segunda: _____________________________________________________________________

Tercera: ______________________________________________________________________

A estas alegaciones se acompañan los siguientes documentos:

1. _____________________________________________________________________________

2. _____________________________________________________________________________

3. _____________________________________________________________________________

A efectos de notificación, el interesado señala como medio preferente _____________________


_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________ y como lugar de notificación
_________________________.

____________ , ______ de __________ de _______

(Firma del interesado)

(Órgano al que se dirige)

157
solucionario

1.1. La empresa como ente jurídico y económico ¿Qué normas puede dictar el Gobierno en casos de
extraordinaria y urgente necesidad?
La empresa puede verse únicamente desde un punto
de vista económico. c) Decretos leyes.

b) Falso. El poder ejecutivo se encarga de dar una respuesta al


incumplimiento del ordenamiento jurídico.
Toda empresa puede verse tanto desde un punto de
vista económico como jurídico. a) Falso.
Es el poder judicial quien se encarga de dar una
La empresa se puede definir como una ___________
respuesta.
dedicada a actividades industriales, mercantiles o
de prestación de servicios con finalidades lucrativas
¿Quién formuló por primera vez la teoría de la división
que surgen como resultado de la iniciativa de una o
de poderes?
diversas personas denominadas empresarios.
a) Montesquieu.
b) Organización.

2.6. Tipos de comunicaciones internas en la


1.5. Fedatarios públicos. Concepto. Figuras.
transmisión de novedades jurídicas
Funciones
La tipología y el grado de especialización de las bases
¿Ante qué fedatario público tendré que acudir
de datos puede ser distinta en atención a los objetivos,
si quiero dar fe pública de la adquisición de una
las finalidades o el público al que pretende dirigirse.
propiedad para poder realizar la inscripción en el
Registro oficial correspondiente? a) Verdadero.
b) Ante un registrador de la propiedad.
3.1. Análisis del proceso de contratación privada
¿Todos los funcionarios públicos disponen de
¿Pueden realizarse contratos orales en el
habilitación legal para dar fe pública y autentificar
ordenamiento jurídico español?
hechos, actos o negocios jurídicos?
b) Sí que puede haber contratos orales, aunque lo más
b) No, puesto que solo los funcionarios públicos que
común es que los contratos se realicen por escrito.
dispongan de habilitación legal podrán ser fedatarios
Aun así, algunas veces la ley prohíbe la forma oral
públicos.
para determinados tipos de contratos.
No todos los funcionarios disponen de fe pública, solo
los facultados por la ley. El cumplimiento de un contrato privado es voluntario
para las partes.

1.9. Normativa referente a los términos obligatorios a) Falso.


y forma de conservación y custodia de la Un contrato privado tiene fuerza de ley para las partes,
documentación es decir, su cumplimiento es obligatorio.
Según la Ley General Tributaria, ¿cuántos años debe
conservarse la documentación relativa al IVA? En caso de incumplimiento de un contrato privado,
podemos solicitar su ejecución por vía judicial.
a) Cuatro años.
b) Verdadero.
¿Qué normativa deberemos consultar para saber el
tiempo que debemos conservar todo lo relativo a la 3.5. Requisitos: legitimación de las partes
materia laboral, como los partes de alta y baja de la contratantes, obligaciones de las partes,
Seguridad Social o las bases de cotización? periodo de vigencia, responsabilidades de las
d) La Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden partes, cumplimiento y causas de recisión del
Social. contrato y garantía, entre otros
Los contratos son de obligado cumplimiento cuando:
2.3. Tipos de normas jurídicas y jerarquía normativa.
c) Se han perfeccionado.
Órganos que las elaboran, dictan, aprueban y
publican ¿Qué significa la expresión “en el derecho español rige
¿Cuál es la norma suprema del ordenamiento el principio de libertad de forma”?
jurídico español, que ocupa la cúspide de la pirámide b) Que jurídicamente no se establece una determinada
normativa? regulación entorno a cómo debe formalizarse un
b) La Constitución de 1978. contrato.

158
solucionario

La rescisión obliga a la devolución de los bienes que 5.3. Los derechos de los ciudadanos ante las
fueron objeto del contrato con sus frutos, y el precio Administraciones públicas
con sus intereses.
¿Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
a) Verdadero. Procedimiento Administrativo Común, es lo mismo
ciudadano que interesado?
¿Cómo podemos dotar de mayor seguridad a un
negocio jurídico? b) No son exactamente lo mismo y la ley distingue
entre estos dos términos.
a) Estableciendo una garantía.
El interesado es la persona que va a verse directamente
afectada por la decisión de la Administración, mientras
3.9. Normativa referente a la administración y
que ciudadanos lo somos todos.
seguridad electrónicas, y a la protección y
conservación de medio ambiente
¿Que se tenga derecho a la protección de nuestros
¿De qué año es la actual Ley Orgánica 3/2018, de 5 datos de carácter personal por parte de la
de diciembre, de protección de datos personales y Administración es un derecho solo de los interesados
garantía de los derechos digitales? en un procedimiento o de todos los ciudadanos?
b) De 2018. a) Es un derecho de todos los ciudadanos.

¿Qué aspectos se encarga de regular la Ley 34/2007?


5.7. Requisitos legales y formato de los documentos
a) La calidad del aire y la protección de la atmosfera. oficiales más habituales generados en cada fase
del procedimiento administrativo y de los
¿Cuántos años pasaron desde que se publicó el recursos contenciosos-administrativos
Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo
y del Consejo (el Reglamento general de protección El documento mediante el cual el interesado aporta
de datos) hasta que se publicó la normativa española las valoraciones y argumentaciones necesarias a los
actual y vigente en materia de protección de datos (la responsables de un procedimiento se denomina:
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre)? b) Alegación.
b) 2 años.
¿Puede la propia Administración modificar o anular un
acto administrativo debido a algún tipo de error o vicio
4.4. Los organismos públicos. Tipos. Estructura en el acto administrativo?
organizativa y funcional
b) Sí, mediante un recurso administrativo.
Las entidades públicas se crean para la gestión de
un determinado servicio público o la realización de ¿Los tribunales de lo contencioso-administrativo se
específicas actividades administrativas. encargan de las cuestiones atribuidas al orden civil
a) Verdadero. como por ejemplo un divorcio?
b) No, las cuestiones atribuidas al orden civil, entre
Las entidades públicas se caracterizan por su
otras, son materia exclusiva de estos tribunales.
______________ respecto de los fines y objetivos
específicos que tengan asignados, que determina
el alcance y la extensión de sus potestades y 5.10. Realización de tramitaciones online. Requisitos
competencias. y obtención de comprobantes

b) Instrumentalidad. Los actos administrativos no se encuentran sujetos al


derecho administrativo.
¿Existe alguna normativa autonómica que regule las
entidades públicas o solo el Estado tiene capacidad de b) Falso.
regular las entidades públicas?
a) Sí que existe normativa autonómica. Es más, también
hay normativa a nivel local.

5.2. El procedimiento administrativo: concepto,


fases y características
Se trata de una secuencia de trámites que
la Administración debe cumplir y que están
funcionalmente unificados.
b) Tramitación.

159

También podría gustarte