Está en la página 1de 5

Conductismo

El conductismo es una corriente de la psicología que se centra en el estudio y explicación del


comportamiento observable y medible. Se centra en el análisis de las relaciones entre estímulos y
respuestas, sin hacer referencia a procesos internos como pensamientos, emociones o estados
mentales para explicarlas. Es decir, elimina aquello que se consideró como el objeto de estudio de las
psicología en su inicio, es decir, la mente, la conciencia. Pero para saber cómo es que se llegó a esto
es necesario entender sus antecedentes epistemológicos.

1. Empirismo
Podemos encontrar en el conductismo la influencia del empirismo. A grandes rasgos, éste sostiene
que todo el conocimiento se deriva de la experiencia sensorial, por lo que las personas adquieren
conocimiento a través de la observación y la interacción con el entorno.

Desde un punto de vista epistemológico, si el empirismo sostiene que el conocimiento sólo puede
surgir de los sentidos, entonces el conductismo considerará que el conocimiento científico sólo
puede derivar de la observación y la experimentación. Si la mente, no es observable, entonces no se
puede estudiar.

Desde un punto de vista psicológico, el conductismo se verá influenciado por la idea de Locke y su
tabula rasa, en tanto entenderá al organismo como un ente pasivo frente a los estímulos del entorno.
Por otra lado, también se influenciará en la idea de hábito de Hume, dado que el hábito se forma a
partir de la asociación entre eventos o ideas en nuestra experiencia.

La idea de asociación es importante, porque marca otra corriente que también tendrá repercusiones
en el conductismo y que deriva del empirismo.

2. Asociacionismo
El asociacionismo es una teoría que se basa en la idea de que gran parte de nuestro conocimiento y
experiencia se adquiere a través de la asociación de ideas y la conexión de eventos o estímulos que
ocurren de manera conjunta en nuestra mente. Estas asociaciones pueden ser de diferentes tipos.
Cuando dos eventos ocurren juntos en el tiempo, se habla de asociación temporal, si ocurren en el
mismo lugar, se dice que es una asociación espacial, o cuando un evento es seguido por otro de
manera consistente, se habla de causa y efecto. Particularmente, sobre este último tipo de
asociación, John Stuart Mill, género una serie de criterios para establecer cuándo podríamos tener
algún grado de confianza sobre que, en nuestra asociaciones, podríamos decir que existe un vínculo
causal.

El conductismo va tomar estas ideas del asociacionismo y las va estudiar en detalle para refinarlas.
En este sentido, es importante destacar una diferencia que va a distanciar el conductismo con el
empirismo y el asociacionismo. Y es que, como vimos, el conductismo toma al pie de la letra la idea
que el saber científico es aquel que deriva únicamente de la observación. Si la mente no se puede
observar, desde el punto de vista conductista, los empiristas y asociacionista se equivocan porque
sostienen que las asociaciones y los hábitos se forman a partir de conexiones entre ideas, y esas ideas
no las podemos observar, y por lo tanto no se puede derivar de ahí un conocimiento científico.

Entonces, es importante notar este aspecto que es común, por cierto, a todas las teorías y
perspectivas no solo de la psicología, sino también de la ciencia en general. Se toman elemento de las
visiones anteriores pero se reinterpretan, se adhieren a ciertas cosas pero se desechan otras.

3. Positivismo
La tercera fuente de inspiración del conductismo es el positivismo, que en cierta medida es una
visión más extrema del empirismo y que elimina varias de sus consecuencias trágicas que dedujo
Hume. En términos generales, es una corriente filosófica que surgió en el siglo XIX bajo la influencia
del pensador francés Auguste Comte. Se caracteriza por su énfasis en el método científico y la
importancia de la observación empírica y la experimentación para el conocimiento y comprensión
del mundo. El positivismo sostiene que el conocimiento válido se deriva únicamente de la
experiencia y los hechos verificables, y rechaza la especulación metafísica, la filosofía abstracta y las
explicaciones basadas en causas finales o trascendentales. Nuevamente podemos encontrar la idea de
que la psicología, para ser ciencia, debe dirigirse solo al estudio de fenómenos observables.

4. Reflexología
La reflexología fue el nombre con el cúal se le asignó a la perspectiva de los fisiólogos rusos que
estudiaron los reflejos en animales (Sechenov, Bejrev, Pavlov). Como es sabido, Pavlov se lo considera
un precursor del conductismo en la medida que estudió los procesos de condicionamiento clásico,
pero ese el nombre se le dio después. Pavlov se encontraba estudiando los procesos de digestión en
perros cuando se percató que éstos salivaban antes de que se les diese la cómica con la sola presencia
del plato o los sonidos de pasos de su asistente. Pavlov le llamó la atención tal fenómeno y decidió
estudiarlo, encontrando que se puede asociar una respuesta automática, un reflejo o, en términos
técnicos, incondicionada a un estímulo que genera esa respuesta, (cómo lo es salivar al tener comida
en la boca), con un estímulo neutral que no generaba esa respuesta en un principio. Dando pie a todo
un programa de investigación sobre este fenómeno.

Lo importante es entender cómo la reflexología entiende al organismo: cómo una máquina que está
determinada por el ambiente. En este sentido, la reflexología sostendrá que toda actividad psíquica
puede ser traducida en movimientos musculares. Cualquier reacción del organismo consciente o
inconsciente es un acto reflejo, es una respuesta a una estimulación del medio ambiente.

Es sumamente importante el descubrimiento de Pavlov y los reflexólogos, pues va a proveer un


lenguaje y un procedimiento de estudio a los futuros conductistas.
La otra gran influencia del conductismo y que no mencioné como un apartado específico, pero que es
relevante destacar, el el conexionismo de Thorndike. Thorndike fue un discípulo de William James
que estudiaba la inteligencia en animales, y formuló la psicología como un estudio del
comportamiento en términos de estímulos y respuestas.

Una vez comprendidos estos antecedentes es que ya podemos plantear cómo entiende el
conductismo a la psicología. Básicamente, la define como el estudio del comportamiento observable
y medible. Nace de la psicología animal. Esto es sumamente importante, pues la mayoría de los
conductistas son científicos que provienen del área de investigación en animales. Cuando estudiaba
psicología, y con mis compañeros jugábamos taca-taca con un los cabros de sociología, uno se enteró
que uno de mis compañeros trabajaba con ratas de laboratorio, a lo cual preguntó “¿no sé suponen
que son psicólogos? estudian la mente ¿acaso los ratones piensan? ¿qué hacen con ellos? ¿les hablan?”.
El compañero no encontraba la relación entre ser psicólogo y estudiar ratas. Lo que ocurre, es que
con Darwin, hemos descubierto que los seres humanos son primates y comparten un ancestro
común con los monos. Por lo tanto, los seres humanos son animales, solo que más complejos, y no
habría nada que en principio los diferenciaría. Nótese que, entonces, que los conductistas nunca
redujeron sus teoría de los seres humanos, sino que extrapolaron sus descubrimientos en animales a
los seres humanos.

La impronta Darwinian por otro lado es importante en otro sentido, pues recuerde que Darwin le dio
gran importancia a la adaptación de los organismos al medio, por lo tanto, continuadores también al
funcionalismo de James, le dieron gran importancia a cómo los organismos, humanos como
no-humanos se adaptan al entorno.

Y lo que va ser la característica fundamental del conductismo es que elimina la mente como objeto de
estudio de la psicología. Esto de eliminar la mente se ha dado de dos formas, que a veces se conectan,
y que curiosamente siguen siendo respuestas que generan un debate hasta el día de hoy, no solo en
psicología sino también en filosofía, y que curiosamente se repiten a lo largo de los años solo que con
otros nombres.

La mente se puede eliminar al comprender que corresponde realmente a procesos neurofisiológicos.


Lo que llamamos mente, es en realidad es el sistema nervioso actuando. Ya sea para los reflexólogos,
ya sea para algunos de los neurocientistas actuales. Es curioso, cómo se utilizan muchas veces como
sinónimo el concepto de mente y cerebro, pues ciertamente no tendría porqué ser sinónimos. El
problema de esta respuesta, es que en el mejor de los casos convierte a la psicología en una
subdisciplina de la biología y, en el peor, simplemente la elimina como disciplina.

La otra forma de eliminar la mente es reemplazandola por conceptos conductuales. Es decir, lo que
llamamos mente, son en realidad comportamientos específicos. La ventaja de esta forma de eliminar
la mente es que la psicología no se reduce a biología, porque la conducta es más que lo
neurofisiológico, y por lo tanto se puede estudiar independientemente del cerebro. Esto es lo que
propone, por ejemplo Skinner, con el condicionamiento operante. No es necesario conocer la base
cerebral para predecir qué comportamientos son más probables que otros, si conocemos las leyes del
reforzamiento, podemos efectuarlo. Esto le da autonomía a la psicología y la convierte en una
disciplina en sí misma, es por eso que el conductismo dominó, junto con el psicoanálisis, a gran parte
de la disciplina.

Ahora bien, la eliminación de lo mental se puede entender en dos sentidos. En un sentido fuerte y en
un sentido débil. En el sentido débil, la mente, las representaciones y las ideas, existen pero no
podemos estudiarlos ya que no son observables. A esto se le llamó conductismo metodológico,
porque en el fondo el problema de la mente es un problema de método. En cambio, en un sentido
fuerte, la mente no se puede estudiar porque simplemente no existe. Tanto Watso como Skinner
plantearon esto. Particularmente la forma de entender la psicología para Skinner, la denominó como
conductismo radical.

Según Bunge, en un sentido epistemológico, el conductismo tiene tres características:

a. Fenomenismo o cajanegrismo.
Esto quiere decir que el conductismo, sólo se interesa en el estudio del fenómeno, de lo observable.
Recuerden a Kant, lo que conocemos es el fenómeno, lo otro es noúmeno. Y el fenómeno psicológico
lo entenderá como una caja-negra, una caja que responde a los estímulos del medio. Piensen en una
máquina a la cual le introducimos un código mediante un papel y luego hace algo. La actividad que
realice dependerá del código que introducimos. Esto un sentido metodológico, el caja-negrismo
plantea que todo ente, por simple o complejo que sea, se puede entender mediante los input y
outputs, estímulos y respuestas. Desde este punto de vista, podríamos describir perfectamente el
comportamiento de un computador o una calculadora, y descubrir sus leyes que lo rigen sin
necesidad de saber cómo está hecha en su interior. Todos manejamos teléfonos y PC sin saber nada
de hadware. En un sentido metafísico, se sostendrá que las cosas no tienen nada en su interior y solo
son lo que observamos.

b. Ambientalismo.
El ambientalismo, es contrario al innatismo, a la idea de que hay un conjunto de características y
comportamientos de los organismo que vienen de nacimiento y que son heredados. El
ambientalismo plantea que el comportamiento del animal se determina exclusivamente por las
circunstancias ambientales. Por lo tanto, niega la injerencia de factores internos y heredables en la
conducta. Skinner y los conductistas en general, tuvieron un fuerte debate con los etólogos sobre si el
comportamiento era heredado o adquirido. Esto se ve reflejado por ejemplo en la inteligencia. ¿Se
nace inteligente o uno aprende cosas y se vuelve inteligente?. Los conductistas se dieron cuenta, y hoy
sabemos que, varias de las características de los organismos dependen tanto del ambiente, es decir
son adquiridos, cómo de la genéticas, es decir son heredados. Los mismo conductista se percataron
que no podían enseñarles cualquier cosa a los animales con los que trabajaban. Por ejemplo se
intentó enseñarles temor a los gorilas hacia las cortinas de baño, sin embargo por mucho que se
parece la presencia de una cortina de baño con un electroshock, los gorilas atribuían la presencia del
estímulo aversivo a cualquier otro elemento del experimento y nunca a las cortinas. ¿por qué se daba
esto? básicamente por algo evolutivo. Hay ciertos estímulos que son más fáciles de condicionar
porque a partir del desarrollo de las especies se han vuelto importante para nuestra supervivencia: es
muy fácil adquirir un miedo a las arañas y serpientes, aunque nunca hayamos vivido algo traumante
con ellas, pues estamos predispuestos evolutivamente a temerles pues nos son venenosas.

c. Operacionismo
El operacionismo se relaciona con una discusión que se dio en ciencia y filosofía de la ciencia y que
tiene que ver con el positivismo lógico. Algunos filósofos se percataron de que los científicos muchas
veces no definían los conceptos que utilizaban. Sumado a eso resulta que se trabaja con muchos
conceptos que son abstracciones y que no podemos observar. Esto es importante, destacar, pues no
somos los únicos que hablamos de entes inobservables. Los físicos han trabajado con la idea de
átomos desde mucho antes de que se pudiera sacar una “fotografía de ellos”, y la fuerza, masa,
campo o los electrones no se observan. El positivistas lógicos, a diferencia de sus antecesores, los
positivistas a secas, se percataron que los conceptos teóricos y las abstracciones son importantes para
la ciencia, que no se podía eliminar, pero entonces había que convertir los conceptos en algo que
fuese observable. Es decir hacer una definición operativa de estos conceptos.En estricto rigor no era
importante si los átomos existían o no en la realidad, lo importante era saber si se podían relacionar
sistemáticamente con las observaciones. El tiempo es lo que mide el reloj, la temperatura es lo que
mide el termómetro, la inteligencia es lo que miden los tests. Estos serían ejemplo de definiciones
operativas

No vimos acá el positivismo lógico, pues prácticamente fue apaleado por la historia, pero
básicamente su intento de dar solución a un montón de problemas epistemológicos no fueron
fructíferos. Entre muchos cuestionamientos, se pueden plantear que los científicos definen sus
conceptos de formas totalmente distintas entre sí, lo que genera el problema final de que nadie habla
lo mismo que los otros. Sin embargo, a pesar de ello, todos se entienden y la ciencia progresa en
alguna medida, eso daba cuenta que no son necesarias las definiciones. Pero el conductismo, se
apropió del positivismo lógico, entonces una de sus características fundamentales es que todos sus
conceptos los va definir de forma operativa: por ejemplo, el reforzamiento positivo, se da cuando la
conducta es seguida de un estímulo apetecible que tiene como consecuencia el aumento de
probabilidad de efectuar esa misma conducta.

Como veremos posteriormente, muchas críticas se le hicieron al conductismo que terminaron en su


conversión al cognitivismo, pero eso es materia de próximas clases. Pasemos ahora a la otra gran
corriente de la psicología, que compitió con el conductismo, el psicoanálisis.

También podría gustarte