Está en la página 1de 10

Universidad Católica de Santiago del Estero - DAR

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Metodo cientifico:
Todo investigador que incursiona en un ámbito, donde los resultados se consiguen a
través del métodos estadísticos, plantea los problemas recurriendo a un procedimiento
universal conocido como Método Científico, el cual se reconoce de esa manera ya que
se trata de un proceso global, unitario y general, estructurado en fases o pasos, de los
cuales cada uno se rige por criterios particulares y en función de un discurso lógico y los
objetivos de la investigación. Estas fases son las siguientes:
1. Planteo de problemas
2. Formulación de hipótesis
3. Diseño de experimentación o estudio
4. Recolección de datos
5. Interpretación de resultados
6. Obtención de conclusiones

En este sentido podemos resaltar que la aplicación sistemática del método permite la
obtención de un conocimiento objetivo y universalmente válido. Otro aspecto que justifica
la aplicación del método en cualquier ámbito de estudio es su carácter iterativo, ya que el
método puede ser representado como un recorrido constante de datos, fenómenos,
hipótesis o modelos, donde se manifiestan tanto razonamiento deductivo, como el
inductivo. Es decir, que de los datos se busca llegar a formulaciones teóricas por medio
de la lógica inductiva, y de las hipótesis se busca llegar a los datos por la vía de la
deducción.
Ese constante intercambio entre lo empírico y lo teórico, permite la apertura del
conocimiento científico y también caracterizar al método como un proceso de
aprendizaje.

La ciencia como lenguaje;


Mediante la aplicación sistemática del método científico se busca cumplir un objetivo,
que es la obtención y ampliación de conocimientos, los cuales se sustentan en
proposiciones empíricamente verificadas. La formulación de esos enunciados se realiza
a través del denominado Lenguaje Científico, que fundamenta el conocimiento
empleando términos y conceptos que poseen diferentes niveles y alcances. En este
sentido, podemos mencionar que, por un lado, el lenguaje científico sirve para describir
los cambios y las relaciones entre los fenómenos de la realidad, es decir que el lenguaje
Universidad Católica de Santiago del Estero - DAR

adquiere un nivel descriptivo y en ocasiones también predictivo. Pero cuando se


pretende ir más allá, se utilizan conceptos más abstractos y se busca explicar a través de
la conformación de redes de conexiones causales. En ese sentido el lenguaje propone
un carácter más explicativo.
Por otro lado, desde la ciencia se considera que el discurso no solo se debe limitar a
demostrar, describir y explicar la realidad, sino que debe ir más allá. Es decir que todo
lenguaje también debe implicar el desarrollo de enunciados que no se refieran
directamente a la realidad observada, ni tampoco al modo en que se relacionan los
hechos causalmente, sino que se trata de enunciados que, mediante criterios o
principios, son avalados por la comunidad científica, en ese caso el discurso o lenguaje
científico se presenta en un nivel denominado paradigmático, el cual remite a
proposiciones teóricas-metodológicas.

Paradigmas Metodológicos:
Según Khun y Madsen, los paradigmas aceptan, entre otras cosas, postulados
metateóricos y metodológicos, los cuales sirven para construir esquemas explicativos y
procedimientos de investigación. De acuerdo con esa caracterización, podemos
mencionar que en el campo de la psicología se distinguen dos paradigmas; el
Experimental y el Asociativo. Cada uno se caracteriza por tener formas propias y
específicas de: formular y verificar hipótesis, recoger datos y desarrollar diseños de
investigación.
En base a esto, podemos puntualizar en cuestiones como por ejemplo que en el
experimental enfatiza en hipótesis causales, por lo tanto, las conclusiones de teorías
explicativas van a tener un carácter causal. Por su parte el paradigma asociativo, remite
a hipótesis de covariación, es decir, de carácter correlacional, por ende los resultados
van representarse en enunciados relacionales. Otro punto de diferenciación entre los
paradigmas es la existencia y la manipulación de variables. En este contexto, desde el
experimental se plantea la posible intervención de una variable causa (independiente)
sobre una variable efecto (dependiente), es decir que se busca demostrar el impacto de
una variable sobre la otra. El paradigma asociativo, por su parte, busca interpretar el
grado de vinculación entre las variables que producen cambios.
En cuanto a la manipulación, podemos destacar que desde el asociativo, al
comprender solo el registro simultáneo de variables, se entiende que no existe
manipulación directa o que se trata de una manipulación pasiva. Mientras que desde el
experimental se plantea que la manipulación requiere de la implicación activa del
investigador para crear condiciones necesarias en donde las variables adquieren
determinado valor.
Universidad Católica de Santiago del Estero - DAR

Por otro lado, uno de los puntos principales que define a cada paradigma son los
diseños de investigación. En este punto desde el asociativo se derivan los diseños
observacionales o de encuestas, a través de los cuales se realizan registros por medio
de técnicas de observación directa o indirecta, mientras que desde el experimental
derivan los diseños experimentales o cuasi-experimentales.
Otro punto determinante es el control, ya que la ciencia, también, se trata de un
conjunto de conocimientos controlados. En este marco, el control hace referencia a la
neutralización de variables extrañas y de esa manera se excluye la posibilidad explicativa
de un tercer factor. El control se relaciona con un punto importante que es la validez
interna de la investigación y en ese sentido se hace presente la verificación de hipótesis,
que se basa en evidencias de concomitancia o simultaneidad. En relación con eso,
Dwyer (1983) plantea que la aceptación de la causalidad depende de los diseños de
estudio y no de los procedimientos de análisis, de esa manera se propone, entonces,
que lo que se infiere desde el paradigma asociativo son asociaciones de cambios entre
variables, mientras que desde el paradigma experimental son efectos causales, pero en
este paradigma surge un problema en relación a la inferencia de la causalidad, que es el
de determinar el grado de validez interna (potencia probatoria o inferencial). Esto hace
referencia a que las dos estrategias propias del paradigma presentan como punto de
diferencia la aceptación del factor de aleatorización. Por un lado, el experimento al
aceptarlo posee mayor potencia probatoria, mientras que el cuasi-experimento, al
omitirlo, se centra en operar con grupos seleccionados e intactos que pueden estar
afectados por variables de sesgo, lo que debilita su validez interna.
Se puede considerar al diseño de investigación como un plan estructurado que
mediante determinados objetivos busca la información de los problemas planteados
dentro del mismo. Tiene dos características principales:
• Objetivos a los cuales todo el plan del trabajo respeta y sigue acordemente
• El tipo de información que se obtiene mediante sus estrategias
Una de las cosas para tener en cuenta es la diferencia entre objetivos y datos, según
nos centramos desde uno u el otro, el diseño puede adquirir varios significados del que
tiene, diferentes perspectivas y agregar distintos matices.
Cuando el diseño es llevado a cabo desde la perspectiva de los objetivos, se puede
llegar a distinguir una diferencia entre: El enfoque experimental, Cuasi – experimental y
no- experimental. El enfoque experimental tiene como objetivo ver el impacto de la
variable manipulada. Mientras que, a través del diseño Cuasi – experimental el
investigador prueba el efecto de los tratamientos, estos pueden ser intervenciones,
tratamientos terapéuticos o programas sociales. En cuanto a los diseños no
experimentales se puede decir que, por un lado, a través de los métodos de encuesta se
Universidad Católica de Santiago del Estero - DAR

busca describir las características de la muestra y al mismo tiempo se interesan por el


estudio del cambio y las relaciones entre las variables. Los métodos observacionales se
centran en la descripción de los fenómenos que ocurren en ambientes naturales, como
relaciones familiares. A su vez, a través de él se pueden estudiar los procesos de cambio
y los casos individuales, estos casos son específicos del método observacional.
Desde el punto de vista de los procedimientos de la obtención de datos, se distinguen
dos tipos de estrategias según la cantidad de períodos de observación desde los cuales
se toman registro de cada una de las unidades observadas: Transversal y Longitudinal.
Al tener en cuenta un solo registro por período de observación y unidad, estaríamos
hablando de datos transversales. Pero si se toman en los distintos períodos, un conjunto
de medidas de las mismas unidades observacionales obtendremos datos longitudinales.
ESTUDIO DE LA MUESTRA
Con respecto a la elección de la muestra, el investigador debe plantearse tres
cuestiones importantes:
1. Tiene que ser aleatoria, representativa y grande. Aleatoria de manera que
pueda ser estudiada al igual que otra población del mismo tamaño, cuando esta
condición no es cumplida el investigador debe debatir si se puede continuar con la
inferencia estadística, en caso de que desee continuar, debe asumir el riesgo que eso
implica.
2. Se refiere a la representatividad de la muestra. La misma debe contener
todas las características de la población que representa, al ser tan complicado cumplir
con esta condición, los científicos se inclinan a conseguir una muestra más aleatoria que
representativa.
3. Se prefiere que la muestra sea de tamaño grande, ya que esto impide que se
necesite realizar nuevamente los experimentos o estudios. El tamaño depende de la
magnitud del efecto que se pretende detectar, por esto es complicado definir el tamaño
de esta. Cuando se pretende conseguir un conocimiento que pueda ser generalizado a
una determinada población hay que tener en consideración esas cuestiones.

DATOS EXPERIMENTALES Y NO EXPERIMENTALES


Los datos son valores numéricos derivados de los registros o sistemas de medidas
que se aplican a variables psicológicas o conductuales, por lo tanto, el investigador debe
tener en claro que es lo que va a estudiar para seleccionar los procedimientos de medida
adecuados al objetivo del trabajo. Estos sistemas deben ser elegidos con el fin de que el
objeto que se estudia pueda ser registrado de manera específica.
Universidad Católica de Santiago del Estero - DAR

De esta manera, el experimento consiste en el registro y recogida de medidas u


observaciones sobre unidades escogidas por el investigador para su control e
investigación.
Mientras que el cuasi- experimento se centra en el estudio del efecto de la variable
individualmente. Con relación a la recolección de datos, son igualmente válidos como los
experimentales, pero no presentan la misma frecuencia inferencial.
En relación con el método no experimental, la investigación de encuesta lo que
pretende es conseguir mucha información de manera que pueda conocer las
características de una población y establecer relaciones existentes entre variables. Con
respecto a su método de recolección de datos, utiliza las técnicas de entrevistas y
cuestionarios. Por un lado, la entrevista tiene como fin establecer una conversación con
propósito, como instrumento de encuesta establece la estructura de esta conversación
para la recolección de datos, la cual sería su propósito. Esta puede ser cara a cara o por
teléfono, la más popular es la segunda ya que se descubrió que implica menos gastos y
son más rápidas de realizar. La otra alternativa es el cuestionario, que consta en la
utilización de un lápiz y papel, es auto – administrado. A diferencia de la entrevista, es
menos costoso y consume menos tiempo, además de que al implementarse por correo
llega a una población general.
Para concluir vamos a centrarnos en el método observacional, este se diferencia del
método experimental ya que no manipula la variable dependiente y porque solo toma
medidas de las variables observadas, además se caracteriza por la interacción entre las
unidades y el investigador. Con respecto a sus procedimientos de recolección de datos
se destacan dos: Las técnicas de observación sistemática y la observación participante.
La primera se caracteriza por la participación directa del investigador en la situación.
Mientras que la segunda, a diferencia de la observación sistemática, si requiere la
participación del investigador en la situación y utiliza recursos de registro como vídeos,
cámaras fotográficas, notas de campo y marcas en listados o escalas, etc.

Investigación no experimental: El término “no experimental” hace referencia a un


conjunto de métodos y técnicas de investigación distinto de la estrategia experimental y
cuasi-experimental. Su distinción se encuentra en la ausencia o presencia de la
manipulación de variables independientes y la aleatorización.
- en la estrategia experimental está presente la manipulación y la aleatorización.
- en la estrategia cuasi-experimental está presente la manipulación pero está ausente
la aleatorización.
- en la no-experimental está ausente la manipulación y la aleatorización.
Universidad Católica de Santiago del Estero - DAR

Los métodos de recolección de datos son: la encuesta y la observación.


Método de encuesta:
La investigación de encuesta abarca una amplia variedad de procedimientos y
técnicas que comparten un objetivo: la obtención de información. Este método recoge
información directamente de los individuos, sobre sus sentimientos, motivaciones,
planes, creencias, entre otros aspectos personales. Usualmente toma forma de
cuestionario, que puede efectuarse por una entrevista personal o por teléfono. Se
consideran más apropiados para la descripción y predicción, aunque también pueden ser
usados para la exploración y acción.

Se estructura en cuatro etapas:


1) Planteamiento de objetivos y preparación del instrumento de recogida de
información.
2) Planificación del muestreo.
3) Recogida de datos.
4) Análisis e interpretación de los datos.
La encuesta obtiene información con el fin de describir las características sociológicas
o psicológicas de una población. En relación a los objetivos, cabe distinguir dos tipos de
encuestas: “encuestas de estatus”, son aquellas cuyo objetivo es determinar las
actitudes y opiniones actuales; y las “encuestas de investigación”, son aquellas que
buscan descubrir la relación entre la variable, de acuerdo a algún supuesto o pretensión
teórica.

Métodos observacionales:
Dane va a utilizar el término de investigación de campo para referirse a un conjunto de
métodos que incluyen la observación directa de eventos que ocurren de manera natural.
La característica esencial de los métodos observacionales, que se inscribe dentro de una
metodología cualitativa, es la observación directa de eventos, lo que excluye las técnicas
de recogida de datos retrospectivos propios de la investigación cuantitativa.
La investigación de campo implica la recogida de datos con el propósito de formular
nuevas hipótesis, siendo apropiada para explorar y definir objetivos. También pueden
plantearse cuestiones relativas a la relación entre variables.
La investigación observacional puede adoptar distintos enfoques que se visualizan en
tres técnicas que, a modo de diseños de recogida de datos, constituyen instrumentos
eficaces de trabajo en ámbitos donde no está presente la manipulación y donde el
control de las fuentes de variación extrañas es difícil de conseguir. Estas tres técnicas
son: observación naturalista, estudio de casos y autoinformes.
Universidad Católica de Santiago del Estero - DAR

Observación naturalista: se caracteriza por la escasa o nula interacción que se tiene


con los sujetos observados. Se trata de una observación simple que es útil en los
estadios iniciales de un trabajo de investigación. Las principales cuestiones a plantearse
se refieren a la identificación de los tipos fundamentales de conducta, patrones sociales,
así como de variables que parecen estar relacionadas con determinadas clases de
conductas.
Una de las grandes ventajas de la observación naturalista es su nivel de realismo, ya
que la conducta es estudiada en su propio contexto. Dentro de un contexto natural, el
investigador no puede modificar la situación o curso de los hechos, introducir nuevos
estímulos o modificar el entorno físico; por lo que la manipulación de las variables es una
tarea imposible de llevar a cabo.
En los trabajos de este tipo de observación los datos son obtenidos mediante notas
tomadas en el campo y reducidas a párrafos resumidos. Según el grado de participación
del observador en la situación de estudio, las estrategias de recolección de datos pueden
ser: observación sistemática u observación participante. Es decir, puede variar
desde la total separación entre el observador y la situación, actuando como espectador,
hasta la completa inmersión en la misma dando lugar a la observación participante.
●Observación sistemática: es un método de investigación donde los eventos son
seleccionados, registrados, codificados en unidades significativas e interpretados por no
participantes. Uno de los aspectos más importantes consiste en decidir cuáles son los
eventos de interés y cómo han de ser seleccionados.
●Observación participante: es una estrategia de campo donde se combina
simultáneamente el análisis de documentos, la entrevista de respondientes e
informantes, la participación directa y la observación, y la introspección. Se trata de
entrar en contacto directo con los sujetos, conocer lo mejor posible su vida y actividades.
Gold va a decir que hay tres estrategias básicas de observación participante:
- el observador como participante: los participantes o sujetos conocen al observador
como investigador, pero sin que tome parte activa de los hechos.
- el participante como observador: el observador es conocido como investigador pero
participa activamente en las actividades.
- la participación completa: el observador no es conocido como investigador, pero se
halla totalmente implicado e inmerso en las actividades.
Estas formas activas de observación pueden generar una serie de efectos tales como
la reactividad de los sujetos, que pueden comprometer gravemente la validez de los
resultados. Al mismo tiempo, estos posibles efectos, aunque no sean intencionados,
pueden causar sesgos y convertirse en una poderosa fuente de distorsión.
Universidad Católica de Santiago del Estero - DAR

Estudio de casos: es un método clínico que implica el estudio detallado de un solo


objeto. La información detallada que proporciona el estudio de casos sugiere variables
para ser exploradas con más profundidad mediante diferentes métodos de investigación.
El estudio de casos se halla afectado por los mismos sesgos del observador y propios de
la investigación u observación naturalista. El sujeto, quien es el objeto de estudio, no ha
sido elegido al azar de un grupo de referencia de modo que la generalización no puede
extenderse más allá del caso estudiado. Los estudios de casos se plantean cuando lo
que interesa es estudiar sujetos poco comunes, estos estudios son deseables cuando se
necesita conocer algún problema en particular o situación en profundidad, y donde se
pueden identificar casos abundantes en información, es decir, casos de los cuales se
puede aprender mucho.
Los estudios de casos no permiten hacer inferencias causales, es decir, el
investigador solo puede concluir que para este caso o paciente una terapia particular es
positiva.
Esta estrategia ha sido considerada de gran relevancia en la investigación clínica para
evaluar los efectos de una o más variables de intervención y de tratamiento terapéutico
sobre determinados aspectos conductuales. Estos diseños de sujeto único suelen ser
considerados como una de las modalidades más importantes de la estrategia cuasi-
experimental, dentro de un enfoque de carácter longitudinal.
Auto-informe: consiste en la simple observación de los pensamientos, impresiones o
sentimientos propios del observador, mediante introspección. Es uno de los métodos
más antigüos en psicología, tuvo un gran auge durante el período mentalista, aunque
como método de investigación científica ha recibido fuertes críticas por parte del
conductismo.
El autoinforme no se ajusta a los requerimientos propios del ideal científico ya que un
mismo individuo actúa de observador y observado, en un mismo tiempo. Por este motivo,
esta técnica se encuentra afectada por el sesgo del observador y los datos recogidos
introspectivamente son difíciles de verificar independientemente y de replicar. Dadas
estas condiciones, es conveniente plantear que la introspección pura no puede ser
admitida como método científico.
Las técnicas introspectivas sólo pueden ser utilizadas como un soporte o ayuda a los
datos obtenidos experimentalmente o mediante algún otro procedimiento científico.
Inferencia de la hipótesis y diseño de la investigación.
La inferencia es una actividad propia de cualquier trabajo de investigación que
consiste en extraer conclusiones significativas de los resultados, se puede plantear
desde una perspectiva conceptual y desde una perspectiva estadística.
Universidad Católica de Santiago del Estero - DAR

La inferencia conceptual se caracteriza por el proceso de extraer contenidos


significativos de acuerdo con los propósitos de la investigación. En las investigaciones
experimentales y cuasi-experimentales, las inferencias se realizan desde las variables
independientes a las variables dependientes. En investigaciones no experimentales, las
inferencias se realizan en el sentido opuesto.
Cuando se manipula la variable independiente, el investigador asume una expectativa
en términos de hipótesis de que la variable manipulada es la causa de los cambios
operados en la variable dependiente. La hipótesis es objeto de verificación e inferencia
dentro del ámbito experimental y cuasi-experimental.
Uno de los aspectos decisivos en la investigación científica es la posibilidad de
controlar las hipótesis alternativas o rivales. Los diseños experimentales permiten un
control preciso de toda fuente de variación alternativa a la que pueden atribuirse las
diferencias entre los grupos. La investigación cuasi-experimental permite controlar las
proposiciones alternativas conocidas, pero no se pueden controlar las proporciones
desconocidas. El método más común para el control de proposiciones alternativas es
mediante una técnica denominada análisis multivariable. Los diseños no
experimentales carecen de instrumentos o técnicas precisas para el control de las
hipótesis alternativas.
Todos estos diseños pueden ser transversales o longitudinales, teniendo en cuenta
que los diseños longitudinales son más efectivos que los transversales y que los diseños
experimentales son más efectivos que los cuasi y no experimentales.
Universidad Católica de Santiago del Estero - DAR

Bibliografía:
Jaume Arnau Gras, (1995). Cap 1 Metodología de la Investigación Psicológica. En Métodos
de la Investigación en Psicología (pp. 23 - 43). España. Editorial “Síntesis”.

También podría gustarte