Está en la página 1de 21

Escuela Fray Justo de Santa María de Oro

9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba


e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

PLANIFICACIÓN ANUAL –AÑO 2024


DOCENTE: TALLONE ELVIA LUJAN

GRADO: SEGUNDO

AÑO: 2024

FUNDAMENTACIÓN:

Esta planificación está organizada con el objeto de repensar la enseñanza, de buscar en los
estudiantes una trayectoria significativa sabiendo, que la tarea de alfabetizar no es de carácter
técnico ni instrumental sino una verdadera empresa de mediación cultural e inclusión social. Por eso
no implica instruir a los estudiantes en el conocimiento sino promover situaciones que les permitan
descubrir, conocer, comprender y apropiarse reflexivamente en distintas funciones sociales que
abarcan los campos de conocimiento que nos indica el Diseño Curricular de Educación Primaria.

En Primer Ciclo se da continuidad a lo trabajado en Educación Inicial en relación con los


distintos ejes a fin de conseguir que el niño desarrolle sus capacidades mediante el aprendizaje de los
contenidos curriculares, respetando la diversidad y el tiempo que cada alumno necesita para abordar
los aprendizajes. Priorizar aquellos saberes que, en tanto orientadores y organizadores de la
enseñanza en cada espacio curricular/campo de formación, “actúan como referentes de la tarea
docente pues son indicativos de las experiencias educativas que se han de propiciar para contribuir al
desarrollo, fortalecimiento y ampliación de la posibilidades expresivas, cognitivas y sociales de los
estudiantes” (Diseño Curricular de la Educación Primaria, p. 17).

La finalidad como Institución, de una escuela que aprende es acompañar las trayectorias de
los/as alumnos/as y su vinculación con la escuela ofreciendo instancias que garantizan la continuidad y
el intercambio con sus pares y docentes, orientándolas hacia la adquisición y desarrollo de las
capacidades fundamentales: oralidad, lectura y escritura; abordaje y resolución de situaciones
problemáticas; TIC, valores, ESI, pensamiento crítico y creativo, la empatía y el trabajo colaborativo y
cooperativo. Considerando también problemáticas actuales y proyectos Institucionales relacionadas
con la salud y el ambiente.

Objetivos de Lengua y Literatura

1
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

 Fortalecer su capacidad y disposición para expresar y compartir ideas, conocimientos,


experiencias, sentimientos, deseos y preferencias, demostrando interés por ser escuchado y
entendido.

 Explorar nuevos recursos del lenguaje oral y apropiarse de ellos para construir y verbalizar
ideas cada vez más completas y coherentes.

 Utilizar el lenguaje de manera cada vez más reflexiva, poniendo en relación los modos de decir
con los propósitos comunicativos, los interlocutores y los contextos.

 Fortalecer el desarrollo de disposiciones de escucha activa y construcción de sentido a partir


de los mensajes con los que interactúa.

 Participar activamente en situaciones variadas de acceso y exploración de las manifestaciones


de la cultura escrita.

 Comprender las funciones sociales de la lectura y la escritura, por participación en prácticas


socioculturales vinculadas a ellas.

 Frecuentar y utilizar la biblioteca del aula y la biblioteca escolar con autonomía creciente

 Disponer del lenguaje como medio de comunicación interpersonal y de expansión del universo
cultural en contextos de actuación diversos.

 Utilizar la palabra como herramienta creativa.

 Apreciar la literatura en su valor estético, creativo y lúdico y como modo particular de


construcción de la realidad.

 Desarrollar gusto e interés por los textos literarios, incluidos los mediadores orales de la
tradición cultural, para el permanente enriquecimiento de la textoteca personal.

 Asumir una participación activa en conversaciones acerca de experiencias personales, de lo


que ha visto, leído, escuchado y para planificar actividades, realizando aportes pertinentes al
contenido y al propósito de la comunicación.

 Escuchar y producir diverso tipo de narraciones y descripciones orales.

 Ampliar progresivamente su capacidad de comprensión de diverso tipo de instrucciones.

 Reconocer las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en su comunidad.

 Tomar conciencia acerca de las posibilidades de representación y comunicación que ofrece la


lengua escrita

 Interactuar con los textos escritos, diversificando sus estrategias de construcción de sentido y
comunicando sus interpretaciones.

 Adquirir mayor autonomía en la escritura de frases significativas y textos breves.

 Avanzar en la producción de textos de diferentes géneros, con propósitos y destinatarios


2
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

determinados.

 Anticipar el significado global de un texto a partir de las características del portador y de


algunos elementos paratextuales, con progresiva independencia de la imagen

 Participar activamente en experiencias de lectura de textos literarios cada vez más complejos a
través del docente, otros adultos y de situaciones individuales y colaborativas de construcción
de sentido.

 Establecer relaciones entre los textos literarios y su experiencia personal y comunitaria.

 Expresar su apreciación personal sobre los textos y realizar recomendaciones para otros
lectores.

 Localizar información específica a partir de sus conocimientos sobre los portadores, las
características de los géneros y sus saberes sobre el sistema de escritura.

 Interpretar el significado de palabras o expresiones del texto, incorporándolas


progresivamente a su lenguaje oral o escrito

 Iniciarse en la reflexión sobre cuestiones gramaticales relacionadas con clases de palabras, en


situaciones de lectura y escritura que le den sentido.

 Iniciarse en el respeto de algunas convenciones ortográficas (en palabras de uso frecuente) en


situaciones de escritura y/o revisión/corrección de textos

Objetivos de Matemática

 Usar números naturales de una, dos, tres y más cifras, a través de su designación oral y
representación escrita, al comparar cantidades y números (incluidos los números para expresar
medidas)

 Analizar la relación entre el valor de la cifra y la posición que ocupa en el número (en

3
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

términos de cienes, dieces y unos) en números hasta 1.000 o 1500.

 Reflexionar sobre relaciones numéricas tanto en serie como en cálculos de suma, resta y
productos, al leer, escribir, comparar y construir nuevos cálculos.

 Usar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división para resolver


problemas con distintos significados (incluidos problemas de complemento y diferencia, series
proporcionales y organizaciones rectangulares, repartos equitativos o no y particiones).

 Construir y utilizar cálculos exactos y aproximados de sumas y restas con números de una,
dos y tres cifras, eligiendo hacerlo en forma mental, algorítmica, aproximado, con calculadora, en
función de los números involucrados y del problema a resolver, articulando los procedimientos
personales con los algoritmos usuales

 Usar progresivamente resultados de cálculos memorizados (sumas de iguales, de decenas


enteras, complementos a 100) y las propiedades de la adición y la multiplicación para resolver otros.

 Producir argumentaciones acerca de la validez de relaciones numéricas y procedimientos de


cálculo para la suma y la resta.

 Usar relaciones espaciales para interpretar y comunicar las posiciones de objetos y


desplazamientos o trayectos, utilizando diversos puntos de referencia.

 Describir cuerpos geométricos (figuras tridimensionales) y figuras planas (figuras


bidimensionales) a partir de sus características (número y forma de caras para los cuerpos y número
de lados o vértices, igualdad de la medida de sus lados, presencia de bordes curvos o rectos para las
4
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

figuras), para que otros los reconozcan.

 Analizar las afirmaciones sobre las características de las figuras planas y argumentar sobre su
validez, al construir y copiar modelos.

 Utilizar las fracciones y los decimales para expresar medidas.

 Realizar estimaciones y mediciones efectivas de longitudes, capacidades y pesos, utilizando


unidades no convencionales y convencionales de uso frecuente.

Objetivos de Ciencias Sociales y Tecnología

● Reconocer diversas formas de representación del espacio geográfico y desarrollar habilidades para
la construcción de croquis y planos.

 Identificar y comparar diversos espacios rurales y urbanos, considerando las condiciones


naturales y las actividades que en ellos se desarrollan en la escala local y regional.

 Relacionar los objetos propios del mundo tecnológico y los modos de vida de la sociedad en

5
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

distintos tiempos y espacios.

 Identificar algunos problemas ambientales presentes en espacios urbanos y rurales, locales y


regionales, para el desarrollo de la conciencia ambiental.

 Identificar diversos intereses de los actores sociales, individuales y colectivos, desde el


contexto de su comunidad hacia otras realidades en diferentes tiempos y espacios.

 Resignificar las múltiples experiencias relacionadas con celebraciones conmemorativas y


festivas en el proceso de construcción de la memoria colectiva y la identidad.

 Conocer, valorar y respetar los bienes patrimoniales naturales y culturales de la localidad y


región

 Conocer diversas instituciones a través de las cuales las sociedades se organizan con relación a
las necesidades sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales, identificando cambios y
continuidades a través del tiempo.

 Desarrollar habilidades para la búsqueda, organización y comunicación de información,


identificando diversos tipos de fuentes y soportes para resolver interrogantes sobre problemas
sociales incorporando vocabulario específico.

Objetivos de Ciencia Naturales y Tecnología

 Desarrollar estrategias básicas de la ciencia escolar -exploración, anticipación, planteo de preguntas,


observación, descripción, experimentación, registro y comunicación- para aproximarse a los
procesos que involucra la investigación científica.
● Relacionar las características y necesidades vitales de los animales y plantas con su hábitat.
● Utilizar criterios básicos que permitan diferenciar los grandes grupos de seres vivos.
● Avanzar en el reconocimiento de las partes del cuerpo humano y los cambios que en él se producen
como resultado del proceso de crecimiento.

6
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

● Identificar acciones que promuevan hábitos saludables para el cuidado y respeto de sí mismo/a y
del ambiente del que forma parte.
● Aproximarse a la noción de la luz como un fenómeno natural y el comportamiento de ciertos
materiales ante la luz.
 Describir y registrar el desplazamiento de los cuerpos en medios aéreos y acuáticos.
 Identificar herramientas e instrumentos de medición relacionando sus características, modos de
uso y funcionalidad.
● Reconocer la diversidad de geoformas presentes en los paisajes e identificar los agentes de erosión.
● Identificar y reconocer el movimiento aparente del Sol en el paisaje celeste, conceptualizando el día
y la noche.
● Explorar el uso de los puntos cardinales para orientarse espacialmente.

Objetivos de Identidad y Convivencia

 Integrarse progresivamente al grupo y a la institución, asumiendo actitudes adecuadas de


participación en la vida grupal, con respeto solidario por cada persona que lo rodea.

 Establecer vínculos de compañerismo y trabajo cooperativo con los demás miembros del grupo,
aceptando participar en tareas comunes y diferenciando responsabilidades personales

 Conocer y valorar el propio cuerpo, con respeto por la propia intimidad y la de los demás.

7
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

 Avanzar progresivamente en la construcción de una imagen positiva de sí mismo.

 Reconocer aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, en


el marco de la construcción socio-histórica de las mismas.

 Incorporar hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de los otros, incluyendo prácticas de


higiene preventiva y uso adecuado de materiales y espacios de trabajo.

 Valorar la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad
educativa, en otros ámbitos y situaciones, y para discutir temas relacionados con normas, valores y
derechos.

 Participar crecientemente en la deliberación sobre normas de convivencia que regulan la vida


colectiva y asumir el compromiso de respetarlas y hacerlas respetar.

 Ejercitar prácticas escolares de participación, avanzando gradualmente hacia la autonomía, la


responsabilidad y la solidaridad que caracterizan el ejercicio democrático de la ciudadanía.

 Reflexionar, con criticidad creciente y apertura a la deliberación argumentativa, sobre aspectos


morales de la vida cotidiana.

 Aproximarse sistemáticamente a las nociones básicas del derecho, el conocimiento de los Derechos
Humanos y, especialmente, los Derechos del Niño, junto con los procedimientos a su alcance para
reconocerlos, ejercitarlos y defenderlos en la vida cotidiana.

 Desarrollar actitudes crecientemente responsables en relación con el cuidado y la protección del


ambiente.

 Aproximarse reflexivamente a las nociones de libertad, paz, solidaridad, igualdad, justicia,


responsabilidad y respeto a la diversidad, en contraste con situaciones de injusticia, desigualdad o
violencia, entre otras, a partir de vivencias personales y lectura de contextos cercanos y lejanos.

Contenidos de Lengua y Literatura

Ejes

PRÁCTICAS • Intervenciones orales con variados propósitos en situaciones diversas.


DE • Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de
ORALIDAD interés, textos leídos y escuchados, respetando pautas de intercambio requeridas
8
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

en cada situación comunicativa.


• Participación en intercambios orales para la planificación de actividades,
manifestación y justificación de opiniones y toma de decisiones realizando aportes
pertinentes al contenido y al propósito comunicativo: solicitar aclaraciones e
información complementaria; narrar, describir, pedir, manifestar inquietudes e
intereses personales; manifestar opinión y justificarla.
• Escucha comprensiva y producción de narraciones, descripciones y consignas
simples.
Improvisación de diálogos.

• Escucha comprensiva y relato oral de narraciones de experiencias personales


incorporando diálogos, comentarios y apreciaciones.
• Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos, mascotas,
personas, con progresiva organización de los componentes de la descripción.
• Comprensión y ejecución de diversos tipos de consignas e instrucciones.
• Improvisación de diálogos sobre situaciones cotidianas y hechos de actualidad o
como
recreación de lo observado, leído o escuchado sosteniendo el tema de
conversación.

• Reflexión y reconocimiento de los diversos modos y pautas de los intercambios


orales.

• Reflexión sobre el sentido de los turnos de intercambio y otras pautas que rigen
las conversaciones.
• Reflexión cada vez más autónoma sobre palabras y expresiones escuchadas o
leídas para ampliar el vocabulario en situaciones que propicien el uso frecuente de
un repertorio oral acorde a la situación comunicativa, realizar aportes pertinentes
al tema de conversación, adecuar los modos de expresión según el interlocutor,
usar recursos orales frecuentes en los textos que se han leído o escuchado.
• Incremento del repertorio oral y uso de familias de palabras en colaboración con
el/la
docente y en actividades orales colectivas e individuales.

PRÁCTICAS • Exploración, búsqueda y selección de materiales de lectura con diferentes


DE LECTURA propósitos.
• Interacción frecuente con variados materiales escritos en soportes diversos, en
distintos escenarios y circuitos de lectura: bibliotecas de aula, escolares, populares
y virtuales, librerías, ferias del libro, páginas web, blogs, portales de noticias.
• Uso frecuente de la biblioteca escolar como medio para obtener información
contenida en diferentes soportes analógicos, multimediales, digitales.
• Localización y selección de textos a partir de su portador y algunas características
distintivas con diferentes propósitos de lectura: averiguar una información,
entretenerse, conocer más sobre un hecho de actualidad, aprender a hacer, entre
otros.
• Organización de materiales escritos teniendo en cuenta los diversos portadores

9
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

textuales, las funciones sociales y las características de los textos como


informativos, de estudio, humorísticos, instruccionales, entre otros.

• Participación en situaciones de lectura compartida para ampliar conocimientos.

• Interacción con los textos escritos diversificando sus estrategias de construcción


de sentido y comunicando sus interpretaciones.
• Desarrollo de estrategias de lectura de textos instruccionales: recetas,
instructivos para
construir o armar un objeto, tutoriales, consignas escolares, reglamentos sencillos,
etc.

• Exploración de indicios, formulación de anticipaciones.

• Participación en situaciones de lectura compartida en voz alta de textos no


literarios (notas de enciclopedia, notas periodísticas breves, noticias, curiosidades)
a cargo del/ de la docente y otros/as estudiantes con diferentes propósitos de
lectura: averiguar una información, localizar o reponer un dato, seguir una
instrucción.
• Lectura cada vez más autónoma de palabras, frases y oraciones que conforman
textos y de fragmentos de textos (títulos, diálogos de una entrevista leída por el/la
docente, marcas
y nombre en envases de productos, respuestas a adivinanzas) en distinto tipo de
letra.

Reflexión sobre el lenguaje escrito y el sistema de escritura en el marco de


situaciones de lectura
• Reconocimiento de las funciones sociales de la lectura y exploración de las
posibilidades de representación y comunicación que ofrece la lengua escrita.
• Reflexión, en situaciones de lectura individual o asistida por el/la docente, sobre
el uso del lenguaje y los propósitos de lectura, maneras de dirigirse a los
destinatarios y modos de organización de la información.
• Consideración de las particularidades de la lectura en voz alta con adecuación a
destinatarios y propósitos: entonación, pronunciación, fluidez, ritmo y volumen de
la voz.
• Reflexión sobre palabras y expresiones leídas para ampliar el vocabulario y
utilizarlo en futuras conversaciones, en situaciones similares.
• Reconocimiento de algunas características propias del sistema de escritura.
• Reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: palabras y
frases para nombrar, palabras y frases para calificar, atribuir características,
relaciones de sinonimia
y antonimia entre las palabras en situaciones de interpretación de textos.

PRÁCTICAS • Producción de textos en situaciones que impliquen planificar lo que se va a

10
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

DE escribir, escribir y revisar lo que se ha escrito


• Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto con respeto
ESCRITURA progresivo de convenciones ortográficas y de puntuación: listados, afiches, folletos,
avisos, epígrafes para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a
preguntas sobre temas conocidos, entre otros.
• Escritura de textos de manera autónoma, en colaboración con los pares o con
el/la docente: narraciones de experiencias personales, relatos breves,
descripciones, cartas personales, entre otros.
• Uso de estrategias de producción: discusión y determinación del propósito de
escritura, generación y organización de ideas, lectura del borrador, reformulación
del escrito.
• Desarrollo progresivo de estrategias para la evaluación de la propia escritura:
identificación de omisiones (lo que falta escribir) y repeticiones, formulación de
propuestas de modificación
• Reflexión y reconocimiento de convenciones del sistema de escritura en el
marco de situaciones de escritura delegada y por sí mismos/as .
• Reflexión en situaciones de escritura colectiva o en grupo de pares sobre el
propósito de la escritura, las maneras de dirigirse a los/las destinatarios/as y los
modos de organización de la información.
• Consulta cada vez más autónoma de diccionarios y otras fuentes para saber cómo
se escribe y para mejorar lo que se ha escrito.
• Apropiación de convenciones del sistema de escritura para asegurar la
comprensión por parte de los demás y de criterios para la separación de palabras
(segmentación léxica)
• Exploración del uso de sinónimos para evitar repeticiones y de otros
procedimientos para solucionar problemas de escritura.
• Uso de signos de puntuación para la escritura de textos: el punto para separar
oraciones e indicar el final del texto.
• Uso de mayúsculas al comenzar y después del punto.
• Uso progresivo de la tilde (acento ortográfico) en palabras conocidas, de uso muy
frecuente.

PRÁCTICAS • Socialización e intercambio de comentarios y expresiones acerca de los textos


literarios leídos o escuchados
DE
• Participación asidua en conversaciones literarias para compartir interpretaciones
ORALIDAD, cada
LECTURA Y vez más complejas y opinar sobre obras de distintos autores y géneros.
• Reflexión y confrontación entre pares sobre preferencias de títulos, autores/as,
ESCRITURA
temáticas,
EN TORNO personajes.
A LA 5• Expresión de relaciones entre los textos literarios y su experiencia personal y
comunitaria.
LITERATURA • Expresión de juicios personales de apreciación de la literatura fundados en el
progresivo conocimiento de sus particularidades
• Producción de recomendaciones para otros/as lectores/as.
• Interpretación de imágenes y juegos de palabras, comparaciones, metáforas en
situaciones de escucha de poemas en diversos soportes.
11
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

• Prácticas de lectura literaria

• Exploración y frecuentación asidua de textos literarios, en distintos escenarios y


circuitos de lectura: bibliotecas de aula, escolares y populares, librerías, ferias del
libro y soportes multimediales y dispositivos digitales.
• Selección de textos literarios en función de diversos propósitos de lectura y su
conocimiento del autor/a, del género, del tema.
• Escucha atenta de la lectura en voz alta realizada por el/la docente u otro/a
adulto sosteniendo el hilo argumental; infiriendo cambio de voces de los
personajes y de escenarios.
• Anticipación del significado global de un texto a partir de diversos indicios:
portador, paratexto verbal e icónico, palabras conocidas.
• Participación asidua en experiencias de lectura de textos literarios cada vez más
complejos, a través del/la docente, otros adultos/as y de situaciones individuales y
colaborativas
de construcción de sentido.

• Prácticas de escritura literaria


• Escritura de títulos, personajes o escenas de textos leídos o escuchados de forma
individual o en colaboración con el docente.
• Escritura asidua de narraciones ficcionales, incluyendo fórmulas de inicio y cierre
y descripción de personajes en colaboración con el docente y sus pares.
• Exploración de las posibilidades lúdicas y estéticas del lenguaje poético a través
de la creación de pareados, coplas, adivinanzas, jitanjáforas, greguerías, entre
otros.
• Producción escrita de recomendaciones de textos leídos o escuchados en
colaboración con el/la docente y entre pares.

Contenidos de Matemática

Ejes

NÚMEROS  Reconocimiento y uso de las regularidades en la serie numérica oral y


NATURALES escrita para leer, escribir y ordenar los números hasta 1.000 o 1.500.:

• Leer y escribir números hasta aproximadamente 1.000.


• Comparar y ordenar números hasta aproximadamente 1.000.
• Encuadrar números hasta aproximadamente 1.000.
• Descomponer aditivamente números apoyados en el nombre de los
números.
12
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

• Reconocer el valor posicional de las cifras al componer y descomponer


aditivamente
números hasta aproximadamente 1.000 (en términos de “cienes”, “dieces” y
“unos”).
• Identificar las cifras que cambian y las que no cambian en cuadros de
números hasta aproximadamente 1.000.
• Sumar números de una, dos y tres cifras.
• Determinar cuánto había al principio antes de quitar elementos a una
colección, por medio de diferentes procedimientos.
• Reconocer que la suma sirve para averiguar el resultado que se obtiene al
juntar elementos de dos colecciones (reunir-unir), al agregar elementos a una
colección que ya se tiene y al avanzar posiciones en una serie.
• Construir cálculos de suma que son útiles para resolver otros más complejos:
sumas de números de una cifra distintos (4 + 3; 2 + 5; ... 8 + 7; 9 + 8, entre
otros); sumas que dan 10; sumas de decenas que dan 100; sumas de un
número más 100; sumas de centenas iguales (100 + 100, hasta 900 + 900).
• Resolver sumas empleando diferentes estrategias, incluido el algoritmo
convencional.
• Restar números de una, dos y tres cifras.
• Determinar cuánto más o cuánto menos tiene una colección comparada con
otra, por medio de diferentes procedimientos.
• Reconocer que la resta sirve para averiguar el resultado que se obtiene al
separar elementos de una colección; al quitar elementos a una colección que
ya se tiene y al retroceder posiciones en una serie .
• Construir cálculos de resta que son útiles para resolver otros más complejos:
restas de un número de tres cifras menos 10 y menos 100.
• Usar cálculos de sumas conocidos para resolver restas.
• Resolver restas empleando diferentes estrategias, incluido el algoritmo
convencional.

ESPACIO Utilización de las relaciones espaciales en situaciones problemáticas que


requieran:
• Interpretar y comunicar ubicaciones y posiciones de objetos desde distintos
puntos de vista.
• Describir y comparar la ubicación de objetos en relación con otros objetos y
personas.
• Relacionar lo observado en un espacio accesible a la visión global con su
representación en planos, atendiendo a la ubicación y posición de los objetos.
• Interpretar y comunicar desplazamientos propios y de otros en espacios no
conocidos por el niño o la niña
• Leer y comprender croquis y planos para anticipar desplazamientos o
interpretar recorridos en un espacio determinado como el barrio, el parque de
diversiones, entre otros.
GEOMETRIA Reconocimiento de las características de figuras geométricas en situaciones
problemáticas que requieran

13
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

• Analizar información gráfica, oral y escrita sobre características de figuras


planas.

• Distinguir formas geométricas a partir de un conjunto de características:


presencia de
bordes curvos o rectos y, si son rectos, cantidad de lados y vértices y lados
iguales.
• Copiar modelos de configuraciones geométricas que incluyan cuadrados,
rectángulos y triángulos considerando sus características: cantidad y medida
de sus lados y cantidad de vértices.
• Usar la regla para trazar líneas rectas al copiar un modelo en hoja
cuadriculada.

• Analizar cuerpos geométricos (prismas, pirámides, cilindros y conos) según


características
de sus caras y cantidad de vértices.

• Distinguir cuerpos geométricos a partir de un conjunto de características:


cantidad de caras y vértices y formas de sus caras.
• Establecer relaciones entre cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos y las
caras de prismas, pirámides, cilindros y conos.
MEDIDA Diferenciación de magnitudes y empleo de estrategias de medición en
situaciones problemáticas
que requieran:
• Estimar y medir efectivamente longitudes, capacidades y pesos empleando
unidades no convencionales.
• Comparar longitudes en forma directa e indirecta con unidades no
convencionales.
• Realizar mediciones de longitudes utilizando una unidad de medida no
convencional.
• Comparar capacidades en forma directa e indirecta con unidades no
convencionales.
• Comparar pesos en forma directa e indirecta con unidades no
convencionales.
Reconocimiento de la magnitud tiempo en situaciones problemáticas que
requieran:
• Estimar y medir efectivamente duraciones empleando unidades no
convencionales.
• Determinar duraciones en forma directa con unidades no convencionales
como relojes de arena.

14
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

Contenidos de Ciencias Sociales y Tecnología

Ejes

La Sociedades y espacios geográficos urbanos y rurales:


construcción  Observación y comparación de paisajes de espacios urbanos y rurales en la
de la escala local y regional.
espacialidad ● Conocimiento y comparación de los elementos naturales y construidos
socialmente de los espacios rurales y urbanos a través de ejemplos contrastados
de la localidad.
● Identificación de las relaciones que se establecen entre la sociedad y la
15
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

naturaleza mediante la producción de bienes secundarios, industriales y


artesanales, relacionados con su entorno próximo, identificando los actores
sociales, la tecnología empleada y el sistema de transporte.
● Análisis de las formas en que se prestan los servicios públicos en el espacio
local.
● Iniciación en prácticas de localización y representación del espacio local,
urbano o rural, en forma gráfica, a través de croquis y planos, empleando códigos
de referencia convencionales e incluyendo prácticas de orientación.
 Reconocimiento de las principales problemáticas ambientales y su relación con
los modos de vida del espacio local identificando acciones para reducir su
impacto.

La Vida cotidiana en diferentes grupos que conviven en una sociedad:


construcción Identificación de cambios y continuidades en la vida cotidiana en contextos
de la urbanos y rurales del territorio nacional a partir de huellas materiales.
temporalidad ● Conocimiento de la vida cotidiana de distintos grupos, con énfasis en los
conflictos, de diversas sociedades del pasado en el contexto espacial del actual
territorio nacional.
● Utilización de nociones temporales y de unidades cronológicas en los contextos
históricos estudiados.
● Participación cada vez más activa en las diversas celebraciones y construcción
progresiva del sentido de las conmemoraciones históricas que evocan
acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la Nación, para el
afianzamiento de la memoria y del sentimiento de pertenencia e identidad.
● Desarrollo de prácticas de indagación (formulación de preguntas y elaboración
de respuestas), búsqueda y registro de información contenida en diversas fuentes
para construir el conocimiento social.

Los grupos Organización de la vida social en diferentes contextos


sociales y su  Identificación de características culturales - valores, creencias, costumbres - de
diversos grupos sociales en diferentes contextos y conocimiento de que en las
organización sociedades existen instituciones que dan distinto tipo de respuestas a las
necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida en común.
 Reconocimiento de tipos y condiciones de trabajo, vinculados a medios y
procesos tecnológicos en contextos industriales y artesanales.
● Búsqueda y registro de información sobre elementos de las diferentes culturas
que conviven en nuestra sociedad, en testimonios orales, imágenes, cuentos,
canciones tradicionales, entre otros.
● Reconocimiento y valoración de algunas normas que rigen la vida en común,
con especial atención a las de convivencia, de tránsito y medidas de seguridad en
el ámbito escolar y local.

16
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

17
Aprendizajes y Contenidos de Ciencias Naturales y Tecnología

EJES

LOS Unidad y diversidad deFray


Escuela los Justo
seresdevivos
Santaen relación
María de Orocon el
9 de julio 979
entorno donde viven. - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
FENÓMENOS e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

FÍSICOS Y ● Identificación de las relaciones entre las características y necesidades vitales


QUÍMICOS de los animales con su entorno, considerando estructuras de desplazamiento
y comportamientos en distintas etapas de su vida.
● Identificación de relaciones entre las necesidades vitales de las plantas con
el entorno en que viven, las estructuras que intervienen y la diversidad en
las formas de dispersión de semillas y frutos.
● Reconocimiento de criterios de clasificación de animales y plantas de
acuerdo con el lugar en donde viven: aeroterrestre, de transición y acuático.
● Observación e identificación de la diversidad de los seres vivos, reconociendo
las características comunes y diferentes.
● Reconocimiento de las estructuras relacionadas con la locomoción del
organismo
humano, en el ambiente aeroterrestre, que le permiten resolver
necesidades básicas: postura erguida y pulgar oponible -sujetar, escribir,
dibujar, tocar instrumentos musicales, crear herramientas, entre otras tareas
manuales-.
● Identificación de cambios que se producen en el cuerpo humano como
resultado del crecimiento: peso, altura, dentición.
● Reconocimiento del propio cuerpo, de las distintas partes, y de los caracteres
sexuales con sus cambios a lo largo de la vida.
● Apropiación de hábitos de cuidado personal -higiene y alimentación- y
ambiental.

LOS SERES La luz, fuentes luminosas naturales y artificiales y su interacción


con las propiedades ópticas de los materiales.
VIVOS
● Aproximación a la noción de la luz como fenómeno natural. Visualización
de fenómenos y situaciones cotidianas en que se manifieste la propagación
rectilínea de la luz.
● Clasificación de las fuentes luminosas en naturales y artificiales. Observación
y reflexión sobre los cambios que se producen en la sombra de un
objeto iluminado en relación con su movimiento, con el movimiento de la
fuente luminosa, o con el de ambos.
● Observación y experimentación para el reconocimiento de las propiedades
ópticas de los materiales. Identificación de posibles usos de los objetos.
fabricados con ellos.
El desplazamiento de los cuerpos y los tipos de movimiento
en diferentes medios.

● Observación y descripción del desplazamiento de los cuerpos -rotación y


caída- mediante experiencias sencillas.
● Experimentación para diferenciar el movimiento de los cuerpos en cuanto
a la trayectoria que describen y su rapidez en medios aéreos y acuáticos,
identificando la fuerza de rozamiento.
● Identificación de una variedad de herramientas, instrumentos de medición
y medios técnicos que posibilitan tomar, sujetar, contener, fijar,
transportar, medir o modificar materiales.
18
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS DE IDENTIDAD Y CONVIVENCIA

Ejes

 Identificación de conflictos frente a opiniones e intereses diferentes en


situaciones específicas del contexto escolar.
REFLEXIÓN ÉTICA

CONSTRUCCIÓN  Identificación y análisis de situaciones de maltrato, actitudes pre juiciosas o


DE IDENTIDADES discriminatorias que los niños observan o en las cuales participan.
Reconocimiento de cambios y permanencias en las prácticas propias y
ajenas, en los intereses, las elecciones personales y las formas de
relacionarse con los demás .

 Aproximación a la noción de derecho y sus alcances en situaciones de la


vida cotidiana extraescolar propia y ajena.
 Identificación e incorporación de hábitos personales del cuidado del
DERECHOS Y ambiente.
PARTICIPACIÓN  Reconocimiento de las normas escritas de la escuela; vinculación con su
origen, sentido, utilidad y las sanciones previstas en cada caso.

19
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

EVALUACIÓN:

Desde esta perspectiva, la evaluación es una herramienta que forma parte del conjunto de las
estrategias didácticas. Su finalidad es ayudar al estudiante a identificar lo que ha logrado y los
aprendizajes priorizados que tiene aún pendientes, así como también, permitirá al docente reorientar
la enseñanza y decidir sobre aquellas estrategias de acompañamiento a implementar. En este sentido,
la potencialidad se encuentra en las reflexiones y valoraciones a los que el docente va a partir de las
evidencias obtenidas (contenidos trabajados utilizando diferentes instrumentos: global y continua,
producciones orales o escritas de los alumnos, instancias de trabajo individual o colectivo, trabajos
prácticos individuales, observación y registro de participación, trabajo en clase, corrección de tareas.

En el marco de la retroalimentación formativa también contribuye de manera significativa a que los


alumnos y alumnas cuenten con información que les permita actuar con autonomía sobre el rumbo de
sus procesos de aprendizaje.

Es imprescindible que cada escuela prevea instrumentos para el registro y seguimiento de la


trayectoria escolar de cada uno de los estudiantes, utilizando diferentes herramientas para dar
retroalimentación.

BIBLIOGRAFIA
20
Escuela Fray Justo de Santa María de Oro
9 de julio 979 - Justiniano Posse - Dpto Unión - Pcia Córdoba
e-mail escuela.frayjusto@hotmail.com - TE: 035357-479061

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS FUNDAMENTALES-CBA

ACTUALIZACIÓN CURRICULAR LENGUA 2023

ACTUALIZACION CURRICULAR MATEMATICA 2023

ACTUALIZACIÓN CS. SOCIALES Y TECNOLOGIA 2023

ACTUALIZACIÓN CS. NATURALES Y TECNOLOGIA

21

También podría gustarte