Está en la página 1de 3

Cuestionario:

1. Tiempo de Sangrado:

Definición: El tiempo de sangrado (TS) es una prueba de laboratorio que evalúa la


hemostasia primaria, midiendo el tiempo que tarda la sangre en dejar de sangrar después
de una punción estandarizada en la piel.

Valores Normales:

● Método de Duke: 2 a 5 minutos


● Método de Ivy: 4 a 8 minutos
● Método de Bührle: 3 a 6 minutos

2. Tiempo de Trombina:

Definición: El tiempo de trombina (TT) es una prueba de laboratorio que mide la capacidad
del plasma sanguíneo para coagular en presencia de trombina. Se utiliza para evaluar la vía
final de la coagulación sanguínea, específicamente la conversión de fibrinógeno en fibrina.

Valores Normales:

● 11 a 16 segundos

3. INR:

Definición: El INR (International Normalized Ratio) es un índice que se utiliza para


estandarizar los resultados del tiempo de protrombina (TP) y monitorizar la terapia
anticoagulante oral (TAO) con warfarina o acenocumarol.

Valores Normales:

● 0.9 a 1.1

4. VSG:

Definición: La velocidad de sedimentación globular (VSG) es una prueba de laboratorio


que mide la velocidad a la que los eritrocitos (glóbulos rojos) se sedimentan en una columna
de sangre anticoagulada. Se utiliza como un indicador inespecífico de inflamación o
enfermedad.

Valores Normales:

● Hombres: 0 a 15 mm/h
● Mujeres: 0 a 20 mm/h

5. Fibrinógeno:
Definición: El fibrinógeno es una proteína plasmática sintetizada en el hígado que se
convierte en fibrina durante el proceso de coagulación sanguínea. La fibrina forma la
estructura del coágulo sanguíneo.

Valores Normales:

● 2 a 4 g/L

Interpretación:

● Niveles Bajos: Se asocian a un mayor riesgo de sangrado.


● Niveles Altos: Se asocian a un mayor riesgo de trombosis.

6. Dímero D:

Definición: El dímero D es un producto de la degradación de la fibrina, un componente del


coágulo sanguíneo. Su medición se utiliza para evaluar la presencia de trombosis o
fibrinólisis.

Valores Normales:

● <500 ng/mL

Interpretación:

● Niveles Altos: Pueden indicar la presencia de un coágulo sanguíneo o una


enfermedad tromboembólica.

7. Hemólisis vs Hemostasia:

Hemólisis:

● Definición: Destrucción de los eritrocitos (glóbulos rojos) por diversos mecanismos,


liberando hemoglobina al plasma.
● Consecuencias: Anemia, ictericia, hemoglobinuria.

Hemostasia:

● Definición: Proceso fisiológico complejo que involucra la interacción de plaquetas,


factores de coagulación y vasos sanguíneos para prevenir la pérdida excesiva de
sangre después de una lesión vascular.
● Componentes: Vasoconstricción plaquetaria, formación del coágulo sanguíneo
(hemostasia primaria y secundaria), fibrinólisis.

Diferencias:

● La hemólisis se refiere a la destrucción de los eritrocitos, mientras que la hemostasia


se refiere al proceso de coagulación sanguínea.
● La hemólisis puede causar anemia, mientras que la hemostasia previene la pérdida
de sangre.
Bibliografía
1. Lab Tests Online. Velocidad de sedimentación globular (VSG). [Internet]. 2023
[citado 2024 Mar 24]. Disponible en:
https://labtestsonline.es/tests/velocidad-de-sedimentacion-globular
2. Kumar, V., Abbas, A. K., & Aster, J. C. (2023). Robbins and Cotran pathologic basis
of disease (10th ed.). Philadelphia, PA: Elsevier.
3. Hemólisis. [Internet]. 2023 [citado 2024 Mar 24]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003631.htm
4. Hemostasia. [Internet]. 2023 [citado 2024 Mar 24]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000576.htm

También podría gustarte