Está en la página 1de 3

Tipo y clasificación de contrato (público y privado)

En el sector público se fijan los siguientes:


 Concesión:
Bajo los contratos de concesión se otorga a un concesionario la prestación,
operación, explotación, organización o gestión, total o parcial, de un servicio
público, o la construcción, explotación o conservación total o parcial, de una obra o
bien destinados al servicio o uso público. La ejecución de estos contratos se hace
bajo cuenta y riesgo del concesionario, pero bajo la vigilancia y control de la
entidad estatal.
 Obra:
Son aquellos contratos cuyo objeto es la construcción, mantenimiento, instalación,
realización de trabajos materiales sobre bienes inmuebles, sin tener en cuenta la
modalidad de ejecución y de pago.
 Consultoría:
Se suscriben contratos de consultoría cuando se busca la ejecución de proyectos
de inversión, estudios de diagnóstico, pre factibilidad o factibilidad para programas
o proyectos específicos, así como a las asesorías técnicas de coordinación,
control y supervisión
 Prestación de servicios:
Los contratos de prestación de servicios son utilizados para desarrollar actividades
relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad. Una de las
particularidades de este contrato es que únicamente se celebra con personas
naturales cuando el trabajo contratado no puede ser ejecutado por un personal de
planta o cuando se celebre por los conocimientos especiales de la persona. Para
estos casos no se no se crea una buena relación laboral con dicha entidad.
 Encargos fiduciarios y Fiducia Pública:
Este tipo de contrato tiene como fin la administración o manejo de recursos
vinculados a los contratos estatales. Lo anterior con sujeción a los estatutos de
cada una de las entidades estatales y teniendo en cuenta que está expresamente
prohibido para las entidades estatales, constituir directamente patrimonios
autónomos.
En el sector privado se encuentran los siguientes:
 Contrato Unilateral y Bilateral:
El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no
contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente.
 ARTICULO 1497. CONTRATO GRATUITO Y ONEROSO. El contrato es
gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de
las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto
la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del
otro.
 ARTICULO 1498. CONTRATO CONMUTATIVO Y ALEATORIO. El
contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga
a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte
debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia
incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.
 ARTICULO 1499. CONTRATO PRINCIPAL Y ACCESORIO. El contrato es
principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, y
accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
 ARTICULO 1500. CONTRATO REAL, SOLEMNE Y CONSENSUAL. El
contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de
la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de
ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún
efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo
consentimiento.
Algunos contratos comerciales: Artículos del código de comercio.
 Contrato de Sociedad: dos o más personas se obligan a hacer un
aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con
el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o
actividad social. La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una
persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados
(artículo 98).
 Compraventa: es un contrato en que una de las partes se obliga a
trasmitir la propiedad de una cosa y la otra a pagarla en dinero. El dinero
que el comprador da por la cosa vendida se llama precio. Cuando el
precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá
permuta si la cosa vale más que el dinero, y venta en el caso contrario.
Para los efectos de este artículo se equipararán a dinero los títulos
valores de contenido crediticio y los créditos comunes representativos
de dinero (artículo 905).
 Contrato de seguro: el artículo 1036 del código de comercio, fue
subrogado por el artículo 1o. de la Ley 389 de 1997. El texto quedo así;
el seguro es un contrato consensual, bilateral, oneroso, aleatorio y de
ejecución sucesiva.
Algunos contratos laborales:
Algunos contratos surgen del condigo sustantivo del trabajo.
 Contrato a término fijo inferior a un año: Este contrato debe constar
siempre por escrito y su duración no puede ser superior a tres años, pero
es renovable indefinidamente. Si antes de la fecha del vencimiento, ninguna
de las partes no da aviso por escrito a la otra, mínimo con 30 días de
antelación, de no prorrogar el contrato, éste se entenderá renovado por un
período igual al inicialmente pactado. Se puede prorrogar hasta por tres
periodos iguales o inferiores si el termino es inferior a un año, al término de
los cuales de renovación no podrá ser inferior a un (1) año (artículo 46
subrogado por el artículo 3o. de la Ley 50 de 1990).

 Contrato a término indefinido: cuya duración no esté determinada por la


de la obra, o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera a un
trabajo ocasional o transitorio, será contrato a término indefinido. El contrato
de trabajo que se firma sin acordar o fijar una fecha de terminación. Se
extenderá tanto como las partes lo consideren. (artículo 47, modificado por
el artículo 5o. del Decreto 2351 de 1965).

 Contrato de obra o labor: La duración del contrato de obra o labor será el


tiempo necesario para culminar una obra o labor (artículo 45 del CST). Es
una forma de contrato a término fijo, pero la terminación no está dada por
fechas sino por el tiempo necesario para terminar la obra o labor
contratada.

También podría gustarte