Está en la página 1de 11

1.Defina qué se entiende por CONTRATO y establezca las partes intervinientes.

Definimos contrato como el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales. Partes intervinientes:
ARTICULO 958 “Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un
contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden
público, la moral y las buenas costumbres.
ARTICULO 959: “Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es
obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por
acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé”.
ARTICULO 960. “Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para
modificar las estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las
partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el
orden público”.
ARTICULO 961.” Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse
de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las
consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en
que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor. “
ARTICULO 962: “Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los
contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de
expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter indisponible.”
Fuente: CCYC
2.Vincule la relación entre CONTRATOS y HECHOS Y ACTOS JURIDICOS
La relación que podemos establecer es que el contrato tiene todos los elementos y
requisitos propios de un acto jurídico que son reconocidos por la doctrina civil y
contractual en su generalidad, a saber: elementos personales, elementos reales y
elementos formales. Es decir que el contrato constituye un acto jurídico determinado
por un acuerdo de voluntades de las partes implicadas. Y esto tiene relación directa
con un tercer elemento el hecho, que por ser productor de efectos jurídicos se
denomina hecho jurídico.
Fuente: CCYC, titulo IV arts. 257 a 397 y titulo II arts. 957 a 1091.
3.Vincule la relación existente entre CONTRATOS y OBLIGACIONES.
El vínculo que los une a los contratos y obligaciones, es el conjunto de disposiciones
que sirven para regular los actos y negocios jurídicos y las consecuencias que se
derivan de ellos. Un contrato siempre genera obligaciones. Las obligaciones abarcan
un concepto más amplio que los contratos, ya que constituyen una especie dentro del
género de obligaciones. Fuente: ccyc, titulo II arts. 957 a 1091.
Página web: https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato.

GRUPO 46 AYUDANTES:
4. Enuncie los tres tipos de elementos que se identifican en los contratos y
desarrolle los elementos esenciales.
Los tres tipos de elementos que podemos encontrar son:
UNILATERALES: cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede
obligada.
BILATERALES: cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra.
PLURILATERALES: las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente
a los contratos plurilaterales.
Elementos esenciales:
CONSENTIMIENTO: Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de
una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la
existencia de un acuerdo (art. 971).
INCAPACIDAD E INHABILIDAD PARA CONTRATAR: Declarada la nulidad del
contrato celebrado por la persona incapaz o con capacidad restringida, la parte capaz
no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso de lo que ha pagado o
gastado, excepto si el contrato enriqueció a la parte incapaz o con capacidad
restringida y en cuanto se haya enriquecido. (art. 1000). No pueden contratar, en
interés propio o ajeno, según sea el caso, los que están impedidos para hacerlo
conforme a disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración está prohibida a
determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona. (art.
1001).
OBJETO: Debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de
valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no
sea patrimonial.
FORMA: Solo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma
determinada. La formalidad exigida para la celebración del contrato rige también para
las modificaciones ulteriores que le sean introducidas, excepto que ellas versen
solamente sobre estipulaciones accesorias o secundarias, o que exista disposición
legal en contrario.
5. Clasifique los distintos tipos de contratos y presente un ejemplo de cada uno.
Clasificación de los Contratos:
Contratos unilaterales y bilaterales: Los contratos son unilaterales cuando una de las
partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Un ejemplo de contrato
unilateral; es un préstamo de consumo.
Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las
normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos

GRUPO 46 AYUDANTES:
pl
urilaterales. Un ejemplo de contratos bilaterales podría ser un arrendamiento.
Fuente: articulo 966 CCYC
Contratos a título oneroso y a título gratuito: Los contratos son a título oneroso cuando
las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación
que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Como por ejemplo una compraventa.
Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna
ventaja, independiente de toda prestación a su cargo. Por ejemplo, un contrato de
donación.
Fuente: articulo 967 CCYC
Contratos conmutativos y aleatorios: Los contratos a título oneroso son conmutativos
cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Un ejemplo es el contrato
de trabajo. Son aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para uno
de ellos o para todos, dependen de un acontecimiento incierto. Por ejemplo, un
contrato de seguro.
Fuente: articulo 968 CCYC
Contratos formales: Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su
validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida
para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin
sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el
instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a
cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma
determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del
contrato. Un ejemplo, Contrato de compraventa sobre bienes inmuebles, donde la
formalidad se encuentra en que debe existir una escritura pública.
Fuente: articulo 969 CCYC
Contratos nominados e innominados: Los contratos son nominados e innominados
según que la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados están
regidos, en el siguiente orden, por:
a) la voluntad de las partes;
b) las normas generales sobre contratos y obligaciones;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración;
d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son
compatibles y se adecuan a su finalidad. Un ejemplo de contrato nominado podría ser
un contrato de hipoteca y para contrato innominado, el contrato de franquicia, el
contrato de agencia comercial y el contrato de hosting son ejemplos de contratos que,
por lo general, son atípicos.
Fuente: articulo 970 CCYC

GRUPO 46 AYUDANTES:
6. Explique los principios de Prueba Instrumental y de Ejecución del Contrato.
El principio de la prueba instrumental, es cualquier instrumento que emane de la parte
interesada en probar la veracidad de la existencia del contrato y el principio de
ejecución del contrato es el simple hecho de haber comenzado a cumplir con las
prestaciones a su cargo no pudiendo ejercer la facultad de arrepentirse.
Fuente: CCYC
7. Desarrolle los distintos medios de prueba posibles.
Los distintos medios de prueba posible están considerados por los siguientes art;
ARTICULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos
los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana
crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal
que establezca un medio especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente
por testigos.
ARTICULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la
formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios,
inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida
la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución.
Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la
otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la
existencia del contrato.
Fuente: Código civil y Comercial.
8. Explique la extinción de los contratos. Ejemplifique en relación a la práctica
profesional del arquitecto.
Los diversos modos extintivos unilaterales son heterogéneos, lo que se manifiesta en
que algunos tienen efectos retroactivos y otros operan para el futuro, algunos son
automáticos y otros requieren de una declaración de voluntad de la parte, unos
requieren que se configure una causa para extinguir y otros no la necesitan porque
son adnutum, algunos son renunciables y otros no, y en algunos existe un deber
indemnizatorio derivado de la extinción del contrato y otros no generan
responsabilidad indemnizatoria.

Pero sin desconocer el carácter heterogéneo de los distintos modos de extinción del
contrato, ello no impide que pueda haber una regulación legal que contenga los
aspectos de funcionamiento que sean comunes a todos ellos, sin perjuicio de que
subsistan sus propias diferencias específicas.

A diferencia de la resolución por incumplimiento, la rescisión bilateral es un acto


jurídico extintivo por voluntad concurrente de las partes con sustento en la norma
del artículo 1200 del Código Civil y que -en principio- proyecta sus efectos hacia el
futuro, es decir, ex nunc.

GRUPO 46 AYUDANTES:
E
ste principio general tiene especial relevancia cuando se trata de contratos de tracto
sucesivo, por cuanto si nada se ha pactado al respecto, debe interpretarse que la
extinción no afecta a las prestaciones ya cumplidas. Pero como se trata de una
extinción de común acuerdo, por el principio de autonomía de la voluntad en materia
contractual, las partes pueden pactar libremente los efectos destinados a "...extinguir
las obligaciones creadas por los contratos...", de manera que es lícito acordar que el
contrato quede sin efecto retroactivamente.

El Código Civil y Comercial contiene la genérica regulación de la extinción del contrato


por voluntad unilateral, en los arts. 1077 al 1082.

ARTICULO 1076.-Rescisión bilateral. El contrato puede ser extinguido por rescisión


bilateral. Esta extinción, excepto estipulación en contrario, sólo produce efectos para el
futuro y no afecta derechos de terceros.
EJ a la práctica: Contrato a una empresa que me brinde tantos metros 3 de material,
pero la empresa no me puede proveer esos cientos de m3, por lo tanto, ese contrato
de rescinde, pero todo aquellos m3 que me brindo y yo necesite las tendré que abonar
igual, ya que dice que las prestaciones ya brindadas anterior a la recisión del contrato
de dan por válidas. “una extinción no afecta a las prestaciones ya cumplidas”

9. Defina según el CCyC de la Nación Argentina CASO FORTUITO y de FUERZA


MAYOR.
(Código civil y comercial (http://www.codigocivilonline.com.ar/articulo-1730/ )
ARTICULO 1730. DEL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
“ Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o
que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor
exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario. Este Código emplea los
términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.”
Sin embargo, doctrinalmente se ha establecido una división:

 Los casos fortuitos referidos a "hechos naturales" y "hechos del príncipe" como
los IMPREVISIBLES;
 Mientras que los de fuerza mayor, derivados de la acción u omisión humana
y/o causas naturales, como los INEVITABLES.
Para que sea un caso fortuito es necesario que estén presentes dos elementos. Uno
que sea un hecho imprevisible como ya mencionamos, es decir que, siguiendo el
curso ordinario de las cosas, no se puede dar (por ejemplo, tener un maremoto en
Córdoba). El otro elemento configurativo es que no se puede evitar.
Relacionándolo y ejemplificándolo con la problemática que tenemos hoy en día,
donde desafortunadamente nuestros encuentros no son posible, la pandemia es un
hecho imprevisible porque no está dentro de los caracteres propios del conocimiento

GRUPO 46 AYUDANTES:
d
el ciudadano común. Con respecto a si podría haber sido evitado, tampoco es algo
que esté al alcance de los ciudadanos comunes.   
Una vez que se comprueba que el hecho cumple las dos condiciones, la parte
afectada por ese hecho se puede liberar de las obligaciones a su cargo.
Como toda ley, tiene sus excepciones. Una de ellas es que las consecuencias de lo
inevitable no hayan sido previstas. [“Puede darse el caso que se hayan previsto las
consecuencias, por ejemplo, que se hayan hecho reservas de un fondo para atender
contingencias extraordinarias”] Gustavo Vallespinos
Otra excepción sería que en el contrato no se hubieran asumido las consecuencias
del caso fortuito
Gustavo Vallespinos, abogado y doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC) y
catedrático de Derecho Privado II en la Facultad de Abogacía. «Remarca siempre que
cada caso es particular y habla en potencial. Por eso sostiene que: [ “la pandemia
puede llegar a ser considerado como un caso fortuito siempre, y que su aplicación
traería aparejada la eximición del cumplimiento amparado en lo que dice el Código
Civil y Comercial de la Nación»]
Teoría de la imprevisión 
La imprevisión es otra de las figuras que atenúa el cumplimiento del contrato, y al
igual que el caso fortuito, para que se aplique se requieren dos requisitos, según
concuerdan todos los profesionales: 

 Un hecho extraordinario e imprevisible 


 Y que ese hecho altere de manera excesiva las circunstancias que se tuvieron
en cuenta al momento del contrato. 
 

Si se aplica la imprevisión la ley autoriza a resolver el contrato (dejarlo sin efecto) o


readecuarlo. “En esta última cuestión, hoy en toda la interpretación que se hace del
derecho respecto de la teoría de la imprevisión, predomina en nuestro sistema un
espíritu de adecuación, es decir la búsqueda de los consensos para que no se
destruya el negocio y se derive en una solución que atienda los intereses de las dos
partes”, comenta. 

Artículo 1091. “Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o


permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente
onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo
de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por
la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un
juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su
adecuación…”
 
(NOTA PRINCIPAL DEL DIARIO INFONEGOCIOS hacia Gustavo Vallespinos
Viernes 27 de marzo | 2020)
https://infonegocios.info/nota-principal/caso-fortuito-y-teoria-de-la-imprevision-que-son-
y-como-se-aplican-los-articulos-del-codigo-civil-que-habilitan-a-incumplir-contratos

GRUPO 46 AYUDANTES:
1
0- Defina RESPONSABILIDAD
La RESPONSABILIDAD es la carga jurídica de afrontar las CONSECUENCIAS
derivadas del incumplimiento de una OBLIGACIÓN que puede ser:
CIVIL, PENAL O ADMINISTRATIVA.
COMO CIUDADANO: Cumplir las leyes
COMO PROFESIONAL: Normas propias del ejercicio
COMO MIEMBRO DE LA SOCIEDAD: Buscar el bienestar general.
(art.1768 CCyC) “…Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está
sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva,
excepto que se haya comprometido un resultado concreto. Cuando la obligación de
hacer se preste con cosas…”
Los tipos de responsabilidades pueden ser:
RESPONSABILIDAD OBJETIVA: Nace del OBJETO y la RESPONSABILIDAD recae
en el DUEÑO o GUARDA de la cosa dañosa o ruinosa.
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA: Nace del SUJETO y la RESPONSABILIDAD recae
en el ACTOR según el rol que desempeñe.
11. Sintetice los conceptos de Responsabilidad CIVIL, PENAL y
ADMINISTRATIVO.
CIVIL: Resguarda el PATRIMONIO es decir, la responsabilidad civil se define
como la obligación de toda persona de pagar por los daños y perjuicios que cause en
la persona o el patrimonio de otra
• Precontractual
• Contractual
• Poscontractual
• Extracontractual
La responsabilidad civil contractual es una sanción convenida por las partes para
el caso de que una de ellas incumpla sus obligaciones.
El concepto de responsabilidad extracontractual es más amplio, ya que incluye
las indemnizaciones derivadas de daños o lesiones que el perjudicado no tuviera el
deber de soportar. En el derecho comunitario se conoce como responsabilidad
cuasidelictual, término que ayuda a entender el concepto. Así, la indemnización de un
accidente de tráfico es de este tipo ya que, aunque no hay ningún contrato, el
responsable debe indemnizar a la víctima por los daños y perjuicios que le ha
causado.

GRUPO 46 AYUDANTES:
El artículo 1089 del Código Civil “ Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y
cuasi contratos, y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier
género de culpa o negligencia. “
“ https://www.conceptosjuridicos.com/codigo-civil-articulo-1089/ ”
PENAL: Resguarda la VIDA: Una persona es responsable penalmente cuando se
le ha atribuido la culpabilidad de la comisión de un hecho punible. tiende a preservar
la vida como lo más importante.
Decir que una persona tiene responsabilidad penal es lo mismo que decir que tiene
el deber jurídico de responder de una acción ilícita según el Código Penal.
• Acción Dolosa
• Acción Culposa
• Omisión
La responsabilidad penal, aparece en numerosos preceptos del entramado legal de lo
penal. No obstante, es del artículo 1 de donde se puede extraer la definición del
concepto de responsabilidad penal:
1. “No será castigada ninguna acción ni omisión que no esté prevista como delito por
ley anterior a su perpetración.”
2.” Las medidas de seguridad sólo podrán aplicarse cuando concurran los
presupuestos establecidos previamente por la Ley.” Artículo 1 del Código Penal
Además, en el artículo 5 del Código Penal se dice que no hay pena
sin dolo o imprudencia. A ello, habría que sumarle el artículo 27, el cual determina que
son responsables criminalmente de los delitos los autores y los cómplices.
Teniendo todo ello en cuenta, es fácil llegar a la conclusión de que la responsabilidad
penal es el deber jurídico que se le atribuye a un individuo que hubiera cometido un
delito o hubiera implicado en la consumación del mismo.
(https://www.conceptosjuridicos.com/responsabilidad-penal/)
ADMINISTRATIVA: La responsabilidad administrativa es un valor que está en la
conciencia de los servidores y funcionarios públicos, y como tal, dicha responsabilidad
desde su ingreso a la carrera administrativa les permite reflexionar, administrar,
orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
Con ese marco, se analizará el concepto de responsabilidad de los servidores y
funcionarios, a fin de determinar si en ella confluyen tanto responsabilidad subjetiva o
como la responsabilidad objetiva, o solo una de ellas diferenciada la una de la otra.
Ej. ante la MUNICIPALIDAD, el COLEGIO PROFESIONAL, otros ENTES PÚBLICOS,
etc.
“http://abogadosconsultoresebruno.blogspot.com/2010/06/el-concepto-de-
responsabilidad_26.html”

GRUPO 46 AYUDANTES:
12. Desarrolle las funciones de la Responsabilidad Civil
PREVENTIVA: Tiende a evitar que se produzca el DAÑO
SANCIONATORIA: Aplica SANCIONES y disuade CONDUCTAS posteriores
RESARCITORIA: INDEMINIZA las consecuencias
La responsabilidad civil está definida en el artículo 1089 del Código Civil, en el que se
especifica que las obligaciones nacen de:

 La ley.
 Los contratos y cuasicontratos.
 Los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o
negligencia.
Dentro de esta sección, el artículo 1092 del Código Civil señala que este tipo de actos
y omisiones ilícitos pueden derivarse de faltas o delitos. Aunque actualmente no
existen las faltas, el objetivo de este artículo es diferenciar la responsabilidad civil (que
es la que se rige según el Código Civil) de la responsabilidad penal (que es la que se
rige según el Código Penal).
Conviene precisar que el hecho de que determinados actos u omisiones ilícitos
conlleven responsabilidad penal, no determina que esta sea incompatible con la civil.
La responsabilidad civil exige la concurrencia de tres elementos:
Elementos personales. Se trata de la persona que provoca el daño y la que lo
padece. La primera es responsable civilmente de la reparación, restitución o
indemnización frente a la segunda.
Lesión. La lesión puede tener forma de incumplimiento contractual o de daño.
Además, puede afectar a la persona o al patrimonio del perjudicado. En el caso de la
responsabilidad civil contractual se pueden establecer penalidades a la hora de
indemnizar la lesión. Y en el caso de la extracontractual, será el juez el encargado de
valorar la lesión.
Relación de causalidad. Es necesario que entre la acción u omisión de quien provoca
el daño y la propia lesión exista una relación de causalidad. Así, nadie tiene por qué
responder de daños fortuitos (salvo que su deber sea evitarlos) o de aquellos
imprevisibles o inevitables.
Si se determina la concurrencia de responsabilidad civil, el responsable
deberá restituir el bien lesionado o reparar el daño causado. Cuando la restitución
o reparación sean imposibles procederá una indemnización
En nuestro ordenamiento jurídico rigen dos principios que resultan de aplicación:

 La responsabilidad patrimonial universal 


 El principio de restitución íntegra 

GRUPO 46 AYUDANTES:
13. Distinga Responsabilidad OBJETIVA de Responsabilidad SUBJETIVA.
RESPONSABILIDAD OBJETIVA: Nace del OBJETO y la RESPONSABILIDAD recae
en el DUEÑO o GUARDA de la cosa dañosa o ruinosa
La responsabilidad objetiva se caracteriza por prescindir del requisito de la infracción
como punto de partida y por no recurrir a la culpabilidad como criterio de imputación
subjetiva.
La primera de las características es que establece como indemnizable cualquier daño,
aunque provenga de un acto perfectamente normal, legal y jurídico. La segunda
característica es la relación de causalidad entre el acto y el daño.
De esta forma, las normas de responsabilidad civil objetiva imponen la obligación de
reparar los daños que se produzcan como consecuencia de los riesgos de
determinadas actividades, con independencia de la diligencia del agente.
La responsabilidad objetiva también es conocida como responsabilidad por riesgo
creado, e implica que cualquier situación que genere por su propia naturaleza, un
riesgo para los terceros, se define como responsabilidad objetiva, pues para
determinar quien es el responsable no se tiene que analizar la conducta desarrollada
en el grado de culpa del causante del daño, sino por el simple hecho de encontrar en
este supuesto de riesgo, es responsable y se tiene que reparar el daño generado, y en
su caso, los perjuicios causados.
(art. 1723 CCyC) (… “cuando ...de lo convenido por las partes, surge que el deudor
debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva” …)
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA: Nace del SUJETO y la RESPONSABILIDAD
recae en el ACTOR según el rol que desempeñe.
Es la responsabilidad del sujeto productor del daño. En términos generales, se estima
que la responsabilidad extracontractual nace de un hecho no sólo ilícito sino
también culpable; es decir, que el agente productor del daño ha de haber actuado
con negligencia o culpa. De ahí que la responsabilidad civil extracontractual subjetiva,
o fundada en el criterio de la voluntariedad de la acción, sea denominada
también responsabilidad por culpa. La culpa no deriva del resultado del acto sino
del conocimiento que se tenga, antes de realizarlo, de su carácter ilícito. En todo caso,
el autor de la ilicitud responde siempre del daño, con independencia del grado
de negligencia.
El artículo 1.089 del Código Civil establece que: "las obligaciones nacen de la ley, de
los contratos, cuasi contratos y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga
cualquier género de culpa o negligencia"
(art.1768 CCyC) (… “la responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya
comprometido un resultado concreto.” …)

GRUPO 46 AYUDANTES:
14. Indique si las RESPONSABILIDADES son o no de ORDEN PUBLICO y por
qué. Fundamente su respuesta
Se entiende como orden público como el "conjunto de principios jurídicos, políticos,
morales y económicos obligatorios para conservar el orden social del pueblo en una
época determinada”; podemos decir que las responsabilidades (“la carga jurídica de
afrontar las CONSECUENCIAS derivadas del incumplimiento de una OBLIGACIÓN;
pudiendo ser civil, penal o administrativa "), están establecidas a fin de NO poner en
riesgo el mencionado orden social.
   
    Dicho esto, las RESPONSABILIDADES, sí serian de ORDEN E INTERÉS
PÚBLICO.

15. Realice un mapa conceptual del inciso anterior definiendo los conceptos que
lo atañan (Delito, Dolo, Cuasidelito, etc.)

GRUPO 46 AYUDANTES:

También podría gustarte