Está en la página 1de 79

1

. Fijarse lo de naturaleza jurídica del contrato yo puse lo que dice el libro de


borda pero el profesor en sus clases lo define como un contrato definitivo

APUNTES PARTE GENERAL

CONCEPCION DEL CONTRATO:

ART. 957º CCYC, CONTRATO: ES EL ACTO JURÍDICO, MEDIANTE EL CUAL DOS


O MAS PARTES MANIFIESTAN SU CONSENTIMIENTO PARA CREAR, REGULAR,
MODIFICAR, TRANSFERIR O EXTINGUIR RELACIONES JURÍDICAS
PATRIMONIALES.

NATURALEZA JURIDICA DEL CONTRATO

El contrato es un acto jurídico. Recordemos la definición del art. 259: el acto


jurídico es el acto voluntario licito, que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. En otras
palabras; acto jurídico es género, contrato especie. Contrato es, entonces, un
acto jurídico, que tiene las siguientes características específicas: es bilateral,
es decir, requiere el consentimiento de dos o más personas (sin perjuicio del
auto contrato ) ES UN acto entre vivos Y tiene naturaleza patrimonial

Elementos del contrato

*Elementos esenciales: Son aquellos sin los cuales el contrato no


puede existir, ellos son:
• CONSENTIMIENTO: Es la conformidad o acuerdo de voluntad que
resulta de manifestaciones intercambiadas por las partes

• OBJETO: Es la prestación perseguida por las partes


• CAUSA: Es la finalidad perseguida por las partes
*Elementos naturales: Son aquellas consecuencias que se siguen del
negocio, aun ante el silencio de las partes, como por ejemplo la garantía de
saneamiento es un elemento natural del contrato
*Elementos accidentales: Son las consecuencias nacidas de la voluntad de las
partes

LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
2

Es un atributo moral, para elegir, contratar, no contratar y de qué manera


contratar. Como principio general del derecho la autonomía de la voluntad
se focaliza en dos puntos , por un lado la libertad contractual donde
hablamos que las partes acuerdan el contenido del contrato y por otro lado
la libertad de contratar que implica que la parte puede o querer celebrar un
contrato.
En el código civil se ve receptado la libertad de contratación en el articulo
958.

EFECTO VINCULANTE
Una vez ejercida esa libertad de contratar, deviene un compromiso que no se
puede romper unilateralmente, emana una obligatoriedad de cumplir con la
palabra empeñada. Es decir, ese contenido negocial al que se ha llegado con
libertad, debe ser necesariamente respetado y solo puede ser modificado o
extinguido por el acuerdo de ambas partes o en los supuestos que la Ley así
lo disponga.
En principio el contrato solo genera efectos entre las partes y los terceros son
ajenos al negocio esto lo establece el art.

ART. 960º, establece que los Jueces, intervienen solo a pedido de parte
cuando lo autoriza la Ley y de oficio cuando se afecta el orden público.

LOS CONTRATOS PRELIMINARES

ARTICULO 994.- Disposiciones generales. Los contratos preliminares deben contener el


acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que identifiquen el contrato futuro
definitivo.

El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta Sección es de un año, o el menor


que convengan las partes quienes pueden renovarlo a su vencimiento.

El contrato preliminar es un acto jurídico cuyo objeto es la determinación de


los elementos esenciales particulares de un contrato futuro,

Se emplean cuando no resulta material o jurídicamente posible o


conveniente para las partes celebrar directamente el contrato definitivo,
dada la envergadura del negocio a realizar.

(ES UNA OBLIGACIÓN DE HACER, DE HACER UN CONTRATO DEFINITIVO).


SON DOS CONTRATOS, (EL PRELIMNAR Y EL DEFINITIVO) INDEPENDIENTES,
con SUJETOS (que son los mismos) y con OBJETOS disímiles (que en el 1º se
3

proyecta el contrato definitivo y en el segundo se conviene sobre el contrato


definitivo que se tiene a celebrar en vista en el primer caso.

Los elementos esenciales del contrato preliminar son:

a) Los requisitos esenciales del contrato futuro a celebrar


b) Y el plazo de tiempo en donde se deberá celebrar el fututo contrato
que si las partes no lo han fijado será de un año

Promesa de celebrar un contrato

ARTÍCULO 995.- Promesa de celebrar un contrato. Las partes pueden pactar


la obligación de celebrar un contrato futuro. El futuro contrato no puede ser
de aquellos para los cuales se exige una forma bajo sanción de nulidad. Es
aplicable el régimen de las obligaciones de hacer.

Es el acuerdo de voluntades a través del cual 2 o más partes, convienen a


futuro celebrar un futuro contrato. Esta es una verdadera obligación de
hacer, x lo tanto se aplica el régimen de las obligaciones de hacer.
Es decir que si no se consuma el acreedor puede obligar a la otra parte a la
celebración del contrato.

El acuerdo de promesa de celebrar un contrato debe seguir las mismas


formalidades que deberá tener el contrato definitivo
Si el contrato definitivo es x escritura pública, el contrato de promesa, debe
indefectiblemente ser por escritura pública. Lo mismo si se requiere que sea
por escrito o en instrumento privado.

Contrato de opción

ARTICULO 996.- Contrato de opción. El contrato que contiene una opción de


concluir un contrato definitivo, otorga al beneficiario el derecho irrevocable
de aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y debe observar la forma exigida
para el contrato definitivo. No es transmisible a un tercero, excepto que así
se lo estipule.

Una persona ofrece a otra un contrato y se compromete a mantener latente


el ofrecimiento durante cierto tiempo; la otra parte acepta el ofrecimiento
como tal, es decir, como compromiso de mantenerlo durante el tiempo
estipulado y sin pronunciarse todavía si acepta o no la proporción de fondo.
Las consecuencias son las siguientes: el ofertante no puede retractar su
oferta durante el plazo fijado; el otra parte puede aceptarlo durante todo ese
tiempo y el contrato quedara definitivamente concluido con su solo
asentimiento sin necesidad de una nueva manifestación de voluntad del
oferente.
4

La opción puede ser gratuita u onerosa y debe ser pactada bajo la misma
forma que se exija para el contrato definitivo. Como regla, salvo pacto en
contrario, la opción no es transmisible a un tercero (art.996)

El plazo de vigencia de todas las figuras contempladas en esta sección es de


un año, o el menor que pacten las partes, aunque estos pueden renovarlo a
su vencimiento (art.994)

EN QUE SE DIFERENCIA UN CONTRATO DE OPCIÓN DE UNA OFERTA


IRREVOCABLE?

Es que la oferta irrevocable es la manifestación unilateral de la voluntad en


virtud de la cual el oferente ha decidido mantenerse x un tiempo prolongado
y establecido x supuesto, al momento de formularla, para que la otra parte
la acepte, es un acto unilateral que no depende de la otra parte.

En tanto que EL CONTRATO DE OPCIÓN x el contrario, es un contrato


bilateral, es un acto bilateral en el que intervienen 2 partes y se ponen de
acuerdo q la oferta es irrevocable, y la otra parte debe aceptarla en un plazo
que tiene la posibilidad de concluir o no el acuerdo, si es positivo se realiza,
si caduce, el contrato no se celebra se puede pactar en forma gratuita u
onerosa, no es transmisible a los 3eros ni x acto entre vivios ni por tampoco x
disposiciones de última voluntad excepto que se hubiese estipulado
expresamente en el negocio que se ha celebrado. Su naturaleza es de la
instransmisibilidad, salvo cláusula expresa en contrario.

PACTO DE PREFERENCIA:

ARTICULO 997.- Pacto de preferencia. El pacto de preferencia genera una


obligación de hacer a cargo de una de las partes, quien si decide celebrar un
futuro contrato, debe hacerlo con la otra o las otras partes. Si se trata de
participaciones sociales de cualquier naturaleza, de condominio, de partes en
contratos asociativos o similares, el pacto puede ser recíproco. Los derechos
y obligaciones derivados de este pacto son transmisibles a terceros con las
modalidades que se estipulen.

Es la cláusula o convenio mediante el cual se genera en cabeza de una de las


partes una obligación de hacer, que consiste en que si decide celebrar un
futuro contrato, deberá hacerlo con la otra o las otras partes (art.997).
Como no tiene efecto resolutivo ni afecta a terceros, puede estipulárselo en
el contrato originario o en otro posterior.
No existe, en verdad una obligación de celebración inexorablemente el
contrato futuro con la otra parte. Solo en el caso de que decida celebrar tal
contrato, deberá dar preferencia al beneficiario de ella. Existe un derecho a
favor del beneficiario a celebrar el contrato, si el otorgante de la preferencia
5

decide contratar y siempre que acepte las condiciones que este último le ha
transmitido.

Se trata de una preferencia; esto es, que en caso de igualar las condiciones
ofrecidas por el tercero, el contrato deberá ser celebrado con el beneficiario
del pacto.
Es una facultad de ser preferida una parte en la celebración de un Contrato
Futuro, en el supuesto, que la otra parte, decida celebrarlo. Ej yo tengo un
inmueble y estoy en vista a venderlo, puedo pactar con otra persona, la
preferencia respecto de todos los demás eventuales o posibles compradores
de mi inmueble. Quedo constreñido a respetar a esa persona en particular
para celebrar el contrato de compraventa, si me decido a celebrar el contrato
definitivo. Debo respetar a esa persona respecto del resto. Es transmisible a
3eros y tiene la misma naturaleza del contrato preliminar.

CONTRATO SUJETO A CONFORMIDAD


ARTICULO 999.- Contrato sujeto a conformidad. El contrato cuyo
perfeccionamiento depende de una conformidad o de una autorización
queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva.

Es aquel cuyo perfeccionamiento depende de una conformidad o de una


autorización.
No constituye un contrato definitivo pues falta para su perfeccionamiento
que se obtenga la referida conformidad o autorización.
A estos contratos se les aplican justamente las reglas de tal condición
(art999). En el caso de que las partes hubiesen dado cumplimiento total o
parcialmente a las obligaciones asumidas y la condición no se cumpliese,
están facultadas a exigir la restitución de lo dad, con sus accesorios.

ejemplo contratos de concesión, de suministro o los entes autárquicos del


estado nacional o provincial, puedan tener influencia en la celebración del
contrato definitivo, por ejemplo a veces para hacer una determinada
explotación agropecuaria, se necesita un tercero como es el ministerio de
hacienda o bien otras oficinas que pueden influir en el contrato definitivo,
ellos ajenos al contrato que van a celebrar las partes, vienen en definitiva a
influir, porque sin esa conformidad del tercero, el contrato, no puede
considerarse concluido

FORMACION DEL CONTRATO – OFERTA Y ACEPTACION

Todo contrato se inicia con una oferta que una vez que se recibe su
aceptación o conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la
existencia de un acuerdo
6

OFERTA

Es un acto jurídico unilateral recepticio. Es la Manifestación de voluntad


dirigida a persona determinada o determinable con la intención de obligarse
y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que producirá de
ser aceptada.

Requisitos

-Direccionada: debe tener un destinatario determinado o determinable, ya


que si no se entiende como una invitación a ofertar.

De igual manera se debe aclarar lo que sucede en la ofertas al público en


general emanadas por proveedores en las relaciones de consumos donde
estas ofertas a personas indeterminadas no se tienen como una invitación a
ofertar sino que obliga a quien la emite durante el tiempo en que se
publique con las especificaciones que en ella constan, por ejemplo si se trata
de un caso de publicidad de un proveedor este se verá obligado a satisfacer
las demandas de sus productos que fueron publicitados. Se consideran como
ofertas vinculantes

-Completa: Debe ser autosuficiente, incluir todas las precisiones necesarias o


elementos constitutivos para que el contrato se trate . De modo tal que esa
oferta este tan completa que no necesite más que la aceptación

-Vinculante: Debe ser realizada con seriedad, sin ánimo de broma, es decir
con la intención del oferente de obligarse si el aceptante acepta

REETRACTACION DE LA OFERTA

Como sujeto de derecho con libertad de contratar que es el oferente puede


decidir retractar su oferta ya sea por simple arrepentimiento o por desear
contratar con otra persona.

Esto es posible en tanto la retractación se produzca antes o al mismo tiempo


que la recepción de la oferta por el aceptante

ACEPTACIÓN DE LA OFERTA

Para que el contrato se concluya la aceptación debe expresar la plena


conformidad con la oferta.

La aceptación perfecciona el contrato:


7

Entre presentes:

Entre presentes cuando es manifestada inmediatamente

Entre ausentes:

Cuando el formación del contrato es entre ausentes la oferta debe ser


aceptada si no tiene plazo, la oferta obliga desde que se recibe y hasta el
momento razonablemente que se pueda esperar su contestación

Contratos plurilaterales

Requiere que todos los ofertantes y/o aceptantes la emitan y/o acepten
respectivamente

OFERTA IRREVOCABLE

También llamada oferta en firme, es cuando el oferente renuncia a su


facultad de retractación

Generalmente se le da un plazo a la oferta irrevocable, transcurrido el cual


cesa el deber jurídico del oferente

CADUCIDAD DE LA OFERTA. SUPUESTOS

Muerte o incapacidad de las partes. La oferta caduca cuando el proponente o


el destinatario de ella fallecen o se incapacitan antes de la recepción de su
aceptación. El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del
oferente y a consecuencia de su aceptación ha sufrido pérdidas o ha hecho
gastos tiene derecho a reclamar su reparación.

- En el supuesto caso de contrato entre ausentes , en donde hay un


intervalo de tiempo entre la oferta y la aceptación , el contrato se
perfeccionara cuando se reciba la aceptación por parte del oferente.
Si la muerte o la incapacidad sobreviniente acontece antes de la
recepción de la aceptación , el contrato se va juzgar que no se ha
perfeccionado , no existe el contrato por que no se logró formar.

- En cambio si la muerte o la incapacidad sobrevenida suceden luego de


recibida la aceptación el contrato va ser válidamente celebrado

LA ACEPTACION
8

TODA DECLARACIÓN O ACTO DEL DESTINATARIO, que revele conformidad,


con la Oferta, constituye una aceptación, Es un acto jurídico unilateral
recepticio que va dirigida forzosamente al aceptante que es quien invito a
aceptar ciertas condiciones para un contrato en concreto.

- Tiene que reflejar una total conformidad con la oferta, por que ? por el
principio de la fragilidad de la oferta . Esto quiere decir ante cualquier
inconsistencia que suceda entre la oferta y la aceptación no se va a
formalizar el contrato. Sino que deben encastrar la oferta y la
aceptación para que pueda hablarse contrato

ARTICULO 978.- Aceptación. Para que el contrato se concluya, la aceptación


debe expresar la plena conformidad con la oferta. Cualquier modificación a la
oferta que su destinatario hace al manifestar su aceptación, no vale como tal,
sino que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones
pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de inmediato al
aceptante.

art. 978 donde dice que la conformidad entre aceptación y oferta debe ser
plena, aunque si se producen variaciones el articulo concluye diciendo si el
aceptante comunica inmediatamente las modificaciones al proponente y
este las admite vale como tal. Porque se permiten esas modificaciones, para
tratar de buscar de agilizar las negociaciones en procura de favorecer el
tráfico comercial.

LOS CONTRATOS, SE CONCLUYEN CON LA ACEPTACIÓN DE UNA OFERTA O


POR LA CONDUCTA DE UNA DE LAS PARTES, QUE SEA SUFICIENTE PARA
DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DEL ACUERDO.

RETRACTACION DE LA ACEPTACION

ARTICULO 981.- Retractación de la aceptación. La aceptación puede ser


retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes
o al mismo tiempo que ella.

ACUERDOS PARCIALES

ARTICULO 982.- Acuerdo parcial. Los acuerdos parciales de las partes


concluyen el contrato si todas ellas, con la formalidad que en su caso
corresponda, expresan su consentimiento sobre los elementos esenciales
particulares. En tal situación, el contrato queda integrado conforme a las
reglas del Capítulo 1. En la duda, el contrato se tiene por no concluido. No se
considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un borrador
respecto de alguno de los elementos o de todos ellos.
9

FORMACION PROGRESIVA DEL CONTRATO


Art. 982º se regula los acuerdos parciales, es decir la posibilidad de la
formación progresiva de los consentimientos: dado a la importancia para
llegar a los acuerdos, las negociaciones complejas para tomar decisiones para
las partes, no se ponen de acuerdo del todo en un solo acto, sino que lo
hacen en partes, pero no son contratos parciales, son partes de momentos
fraccionados en los que todavía no se ha llegado a la consumación definitiva
del acuerdo, pero es posible advertir que las partes ya ha alcanzado
conformidad respecto de algunos de los elementos particulares del negocios,
esos acuerdos están referidos a elementos esenciales como la cosa, el precio
o accidentales es decir el uso y conservación de la cosa, si es nueva o usada, o
la forma de pago si es en cuotas o formas. Es decir si la formación progresiva
del contrato es teoría PUNKTATION (alemán) puntos sobre los cuales se van
alcanzando acuerdos, pero no se ha llegado al acuerdo definitivo, solo en
partes. Se incorpora esta doctrina de base germánica, está receptada x el
código civil suizo de las obligaciones. Donde los acuerdos parciales del
contrato, concluyen si todas ellas expresan su consentimiento sobre los
elementos esenciales, ante la duda el contrato se tiene x no consumido.
Debemos saber que los elementos esenciales particulares, son aquellos que
caracterizan un negocio y lo distinguen de otro, por ejemplo en la compra
venta el precio y la cosa… etc. Son elementos esenciales que no pueden
faltar, el art. 982 da a entender que se trata a los elementos esenciales de
ese contrato en particular, es lo que las partes han considerados como
elementos esenciales del acuerdo específico que están x celebrar, esos si
están resueltos acordados o convenidos en acuerdos parciales pueden dejar
finiquitado el contrato que se está x celebrar, esos acuerdos parciales valen.
En caso de dudas, si no hay acuerdos sobre todos los elementos esenciales
particulares, el contrato se tiene x no concluido.

-Es decir mientras haya consentimiento sobre los elementos esenciales


particulares va hacer válidamente concluido, por todo lo otro no y ante la
duda se va a tener por no concluido ese contrato.

- LA NEGOCIACION CONTRACTUAL. TRATIVAS PRELIMINARES.

Cuando se trata de estudiar el contrato existen básicamente dos etapas: la


primera, que abarca todos los actos que pueden realizarse durante el periodo
previo a la celebración del contrato, que llamaremos las tratativas
preliminares; y la segunda, que comienza con la celebración del contrato y
llega hasta su plena ejecución.

La etapa anterior a la celebración del contrato, tratativas precontractuales o


preliminares. Durante esta etapa pueden darse conversaciones sobre
aspectos circunstanciales o secundarios, sin que ellas, todavía, tengan
verdadera esencia contractual.
10

Durante este periodo las partes deben; obrar de buena fe; mantener el
secreto de todo lo que sea confidencial; dar información necesaria y
mantener y conservar los elementos materiales que resulten el substrato del
futuro acuerdo. Además, no pueden abandonar los tratos de manera abrupta
y sin causa.

Este último de los aspectos reseñados es el más complejo. Si bien existe


cierto margen de discrecionalidad para abandonar las tratativas, no es
admisible que se las abandone de manera dolosa, culposa o de mala fe, como
ocurriría si se alegasen circunstancias que se conocían al momento de iniciar
la negociación.

Es posible diferenciar entre las tratativas preliminares y preliminares


avanzadas. En las primeras, ambas partes deben cumplir con los deberes de
información, seguridad, confidencialidad y custodia; y si los violan, deberán
reparar el daño causado.

El art.991 dispone que durante las tratativas preliminares, y aunque no se


haya formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no
frustrarlas injustificadamente. Y añade que el incumplimiento de este deber
genera la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber
confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato.

MODULO 2

OBJETO

CONCEPTO:

EL OBJETO DE LOS CONTRATOS ES LA PRESTACION PROMETIDA POR LAS


PARTES, EL BIEN O EL HECHO SOBRE LOS QUE RECAE LA OBLIGACION
CONTRAIDA.

PRESTACIONES QUE PUEDEN SER OBJETO DE LOS CONTRATOS:

Como regla, toda prestación puede ser objeto del contrato. En línea con la
afirmación el ccyc se ha encargado de delimitar lo que no puede ser, de
manera expresa, objeto de contrato. Ellas son el hecho imposible o
prohibido por ley o lo que sea contrario a moral y al orden público, o que
sea lesivo para la dignidad persona humano. Tampoco puede serlo un bien
que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea (art 279 y 1004).

El art. 279, añade que el hecho tampoco puede ser contrario a las buenas
costumbres. Por su parte, el art 1004 agrega que si el contrato tiene por
11

objeto derechos sobre el cuerpo humano se deben aplicar los art 17 y 56


(estas normas disponen, que las partes del cuerpo humano carecen de valor
comercial, y que están prohibido a los actos de disposición sobre el propio
cuerpo que ocasionen una disminución permanente de su integridad o
resulten contrario a ley, moral o buenas costumbres, excepto sean
requeridos para mejorar la salud.

También se establece que el objeto debe ser determinado o determinable,


posible, licito, susceptible a valoración económica y corresponder a un
interés de las partes, aun cuando este no sea patrimonial (art 1003). Se
analizaran en los siguientes apartados.

LA DETERMINACION DEL OBJETO:

El objeto debe ser o determinable. No sería constreñir al deudor a la entrega


de una cosa o al cumplimiento de un hecho si no se puede precisar cuál es la
o hecho debido.

El ccyc considera también que el objeto es determinado, cuando solo se


precisa su especie o género, según sea el caso, aunque no lo esté en su
cantidad, si esta puede ser determinada (art1005).

La parte final del art 1005 añade el supuesto de objeto indeterminado. El


objeto es determinable cuando se establecen los criterios suficientes para su
individualización, para su determinación.

-LA POSIBILIDAD DEL OBJETO:

El objeto deber ser posible. En efecto, nadie puede ser obligado a pagar o
hacer algo imposible. Pero la imposibilidad que anula el contrato debe ser
absoluta.es necesaria una imposibilidad total, física o jurídica.

Un supuesto de imposibilidad es el de la inexistencia de la cosa prometida en


el contrato: el contrato es nulo, no producirá efecto alguno. Esta solución,
expresamente prevista para el contrato de compraventa, es aplicable a
cualquier contrato.

LA LICITUD DEL OBJETO:

El objeto debe ser lícito y conforme al orden público. Todo objeto contrario a
la ley anula la obligación. La Ilicitud puede nacer de que el hecho previsto
esté prohibido o que se trate de un bien que, por un motivo especial, la ley
también prohíbe.

Los art.279 y 1004 establecen que el hecho objeto del contrato no puede ser
contrario al orden público.
12

BIENES FUTUROS Y EXISTENTES

Art 1007: los bienes futuros pueden ser objeto de los contratos. La promesa
de transmitirlos está subordinada a la condición de que lleguen a existir
excepto que se trate de contratos aleatorios.

-PACTO DE HERENCIA FUTURA:

La regla general es que la herencia futura no puede ser objeto de los


contratos ni tampoco pueden serlo los derechos hereditarios eventuales
sobre objetos particulares. (art.1010).

La prohibición de realizar contratos de herencia futura , sin embargo no es


absoluta, el código admite excepciones:

El ccyc, luego de la regla general prohibitiva (art.1010), añade: excepto lo


dispuesto en el párrafo siguiente otra disposición legal. Es decir que si existe
alguna disposición particular que admite el pacto sobre herencia futura, ese
pacto será válido.

Solo se admite el pacto que tenga en mira explotaciones productivas o


participaciones societarias; deber ser compensados los demás legitimarios y
no pueden afectarse las legítimas hereditarias, ni los derechos del cónyuge
del futuro causante ni los derechos de terceros.

ARTICULO 1010.- Herencia futura. La herencia futura no puede ser objeto de


los contratos ni tampoco pueden serlo los derechos hereditarios eventuales
sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra
disposición legal expresa.

Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones


societarias de cualquier tipo, con miras a la conservación de la unidad de la
gestión empresaria o a la prevención o solución de conflictos, pueden incluir
disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer
compensaciones en favor de otros legitimarios. Estos pactos son válidos, sean
o no parte el futuro causante y su cónyuge, si no afectan la legítima
hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros

Bienes Ajenos
Art. 1008: pueden ser objetos de los contratos. Si el que promete
transmitirlos no ha garantizado el éxito de la promesa, solo está obligado a
emplear los medios necesarios para que la prestación se realice y si por su
culpa el bien no se transmite, debe reparar los daños causados. Debe
también indemnizarlos cuando la promesa no se cumple. Quien contrató
13

sobre bienes ajenos como propios es responsable de los daños si no hace


entrega de ellos.

ARTICULO 1011.- Contratos de larga duración. En los contratos de larga


duración el tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto, de modo que
se produzcan los efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad
que las indujo a contratar.

Las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de


colaboración, respetando la reciprocidad de las obligaciones del contrato,
considerada en relación a la duración total.

La parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable


de renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los derechos.

LA CAUSA

LA CAUSA, es el motivo determinante, la razón de ser o el porqué del


Contrato se celebra. Es un elemento estructural del negocio, lo mismo que el
OBJETO, LA FORMA Y LA PRUEBA.

En apretada síntesis, puede afirmarse que causa es el fin inmediato y


determinante que han tenido en mira las partes al contratar, es la razón
directa y concreta de la celebración del acto y precisamente por ello se
destaca para la contraparte, quien no puede ignorarla.

También habrá que tenerse en cuenta los fines mediatos, subjetivo siempre
que intégrenla declaración, o sean conocidos por la otra parte.

Esta tesis neocausalista, llamada dualista…es seguida por borda.

FORMA DE LOS CONTRATOS

EL PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE FORMAS, FORMALISMO ANTIGUO Y


MODERNO:

Los pueblos primitivos se singularizaban por un formalismo estrecho y


rígido .esa fue también la característica del derecho romano. Los actos
estaban inseparablemente ligados a sus formas; la menor desviación en el
cumplimiento de las prescripciones legales traía aparejada la nulidad del
acto, aun cuando el consentimiento de los otorgantes estuviera probado
equivocadamente.
14

Diversos factores fueron influyendo para que le devenir de los siglos, el


formalismo fuera perdiendo aquella rigidez sofocante.

Actualmente, impera como principio el de la libertad de las formas;


basta el consentimiento para que el contrato tenga plena fuerza
obligatoria.es el triunfo del consensualismo. Solo por excepción la ley exige
en algunos casos el cumplimiento de requisitos formales.

Este principio ha quedado consagrado en nuestro derecho. En efecto, a


excepción de que la ley designe una forma determinada para la
exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen
conveniente (art284). Más aun, expresamente dispone que solo formales los
contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada (art 1015).

En el derecho moderno se ha advertido un renacimiento del


formalismo. Las nuevas leyes exigen con frecuencia la observancia de
determinadas formas. Este neoformalismo se funda en diversas razones: las
relaciones jurídicas se han hecho múltiples y complejas que se siente la
necesidad de ponerles un orden y evitar los inconvenientes de la imprecisión
y la ligereza; las formas que tienden a la publicidad se han mostrado
eficacísimas para proteger a los terceros contra la confabulaciones de
quienes se ponen de acuerdo para perjudicarlos, antedatando actos o
simulándolos; y el intervencionismo estatal exige que las convenciones
particulares tengan una exteriorización sin la cual el control oficial sería
imposible, porque los escribanos actúan como agentes de retención de los
impuestos y tasas.

Este neoformalismo es distinto del antiguo; las formas se imponen


sobre todo en miras a la prueba del acto, a su publicidad y a la protección del
contratante débil; pero la omisión no afecta, en principio al acto en sí,
aunque puede acarrear sanciones al responsable de tal omisión.

FORMALES Y NO FORMALES

CONCEPTO, DISTINTAS CLASES DE FORMAS.

Los no formales, aquellos cuya validez no depende de la observancia


de una forma establecida en la ley; basta el acuerdo de voluntades cualquiera
sea su expresión: escrita, verbal y aun tacita. Son formales los contratos cuya
validez depende de la observancia de la forma establecida por la ley.

De los contratos formales (art.969), hay que hacer una distinción de la


mayor importancia: los contratos cuya forma requerida a los fines
15

probatorios y aquellos en los cuales la formalidad tiene carácter constitutivo


o solemne. Las formas solemnes, a su vez, se dividen en absolutas y relativas.
El incumplimiento de la forma solemne absoluta trae aparejado la nulidad del
acto celebrado. En cambio, el incumplimiento de la forma solemne relativa,
no acarrea la nulidad del acto sino que permitirá exigir el cumplimiento de la
forma establecida por la ley.

-EL CARÁCTER EXCEPCIONAL DE LA FORMA:

Las formas tienen carácter excepcional en nuestro derecho. Salvo


disposición expresa en contrario, los contratos no requieren forma alguna
para su validez. En efecto solo son formales los contratos a los cuales la ley
les impone una forma determinada (art.1015).

PRUEBA

ARTICULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por
todos los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las
reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales,
excepto disposición legal que establezca un medio especial.

Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados


exclusivamente por testigos.

ARTICULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los


cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser
probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de
obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio
de prueba instrumental, o comienzo de ejecución.

Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que


emane de la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto,
que haga verosímil la existencia del contrato.

UNIDAD 6 – EFECTOS DEL CONTRATO


16

EFECTO RELATIVO

ARTICULO 1021.- Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes
contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos
previstos por la ley.

ARTICULO 1022.- Situación de los terceros. El contrato no hace surgir


obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo
para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han convenido,
excepto disposición legal.

ARTICULO 1023.- Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:

a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;

b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;

c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un


corredor o por un agente sin representación.

ARTICULO 1024.- Sucesores universales. Los efectos del contrato se


extienden, activa y pasivamente, a los sucesores universales, a no ser que las
obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona, o que la
transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté
prohibida por una cláusula del contrato o la ley.

PLANTEO GENERAL.

El tema de los efectos de los contratos abarca dos cuestiones diferentes. Por
un lado lo que podemos denominar las consecuencias propias del contrato;
por el otro, las repercusiones de ese contrato en las personas.

Las consecuencias propias del contrato apuntan a dos temas centrales: la


autonomía de la voluntad y la fuerza obligatoria del contrato. Si bien
gozamos de la libertad de contratar o no, de elegir con quien contratar y de
configurar el contenido del contrato, es claro que una vez que lo hemos
celebrado, quedamos obligados en sus términos, respetando, desde luego,
los limites que la propia legislación puede imponer. Es decir cuando se
celebra el contrato se constriñe esa libertad de contratar lo que hace surgir la
obligación en las partes de cumplir con lo establecido. Es lo que se llama la
fuerza obligatoria del contrato

EFECTO RELATIVO DEL CONTRATO


17

LA REGLA En materia de contratos en el CCyC es que un contrato obliga a las


partes (arts. 1021 y 1023 ) y, salvo excepciones, a sus sucesores universales
(art. 1024 ), no generando en principio efectos respecto a terceros excepto
disposiciones legales al contrario. Dentro de estas disposiciones legales se
pueden encontrar afectados intereses de herederos de cuota, sucesores
universales y acreedores

Art. 1021. — Regla general. El contrato solo tiene efecto entre las partes
contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos
previstos por la ley.

Art. 1022. — Situación de los terceros. El contrato no hace surgir


obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo
para hacer recaer sobre las partes obligaciones que estas no han convenido,
excepto disposición legal.

Art. 1023. — Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:

a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno; (Si el sujeto


que otorga el acto a su vez se encuentra alcanzado por los efectos del
contrato, será considerado parte del mismo, aun en el caso de hacerlo por
interés ajeno como ocurre con el comisionista)

b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés; (si un


sujeto otorga el contrato pero lo hace en nombre e interés ajeno
(representante), este sujeto no será la parte, sino por quien actúa). Mandato
con representacion

c) manifiesta la voluntad contractual, aunque esta sea transmitida por un


corredor o por un agente sin representación. Puede suceder que un sujeto
manifieste su voluntad (pero no en forma directa, como en el primer caso)
sino que lo haga por medio de un intermediario que la da a conocer, como
sucede con el corredor, o los agentes sin representación (poder), en este
caso entonces la parte no es el intermediario que, como mero instrumento,
permite conocer la voluntad de otro, sino que la parte es este otro
declarante.

Art. 1024. — Sucesores universales. Los efectos del contrato se extienden,


activa y pasivamente, a los sucesores universales, a no ser que las
obligaciones que dé el nacen sean inherentes a la persona (intuito persona),
o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o
este prohibida por una cláusula del contrato o la ley

INCORPORACION DE TERCEROS AL CONTRATO


18

ARTICULO 1025.- Contratación a nombre de tercero. Quien contrata a


nombre de un tercero sólo lo obliga si ejerce su representación. A falta de
representación suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o
tácita del tercero suple la falta de representación; la ejecución implica
ratificación tácita

CONTRATO O ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS

El contrato a favor de un tercero importa la existencia de un acuerdo


mediante el cual una de las partes contratantes llamada (estipulante) ,
conviene con la otra denominada (promitente) que la obligación asumida por
esta última no sea cumplida con aquel (estipulante) sino con un tercero
(beneficiario)

El ejemplo más común de esta figura es el contrato de seguro de vida, en


donde la indemnización no es pagada por la aseguradora a quien ha
celebrado el contrato sino a la persona indicada como beneficiario por el
tomador del seguro

“Art. 1027. — «Estipulación a favor de tercero». Si el contrato contiene una


estipulación a favor de un tercero beneficiario, determinado o determinable,
el promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha
convenido con el estipulante.”

El tercero aceptante obtiene directamente los derechos y las facultades


resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades del tercero
beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de
haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que haya
cláusula expresa que lo autorice (art. 1027)

Por su parte el estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba


la aceptación del tercero beneficiario, pero no puede hacerlo sin la
conformidad del promitente si este tiene interés en que sea mantenida. (art.
1027)

ARTICULO 1027.- Estipulación a favor de tercero. Si el contrato contiene una


estipulación a favor de un tercero beneficiario, determinado o determinable,
el promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha
convenido con el estipulante. El estipulante puede revocar la estipulación
mientras no reciba la aceptación del tercero beneficiario; pero no puede
hacerlo sin la conformidad del promitente si éste tiene interés en que sea
mantenida. El tercero aceptante obtiene directamente los derechos y las
facultades resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades del tercero
beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de
haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que haya
19

cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de interpretación


restrictiva.

El fenómeno del contrato celebrado a favor de terceros genera entonces


tres tipos de relaciones:

•Entre estipulante y promitente (relación de cobertura) se celebra un


contrato de cualquier naturaleza del que surge una ventaja eventual a favor
de un tercero, pudiendo establecerse una duración de ese promesa.

. Entre promitente y beneficiario (relación de valuta)

Esta puede tener distintas causas jurídicas , ordinariamente se origina en el


deseo del estipulante de favorecer al tercero con una liberalidad , pero
puede tener causas distintas ,ejemplos: donaciones con cargo a favor de un
tercero o rentas vitalicias en que el acreedor de las mismas es distinto al del
constituyente.

.Relación directa entre el Promitente y el tercero beneficiario

No existe relación hasta tanto el beneficiario no acepte la promesa. Aceptada


la misma es decir no habiéndose revocada o caducado, se perfecciona una
relación contractual entre partes, quedando el promitente obligado a cumplir
el beneficio prometido y el beneficiario facultado a reclamar el cumplimiento
contando con la acción directa contra el promitente para obtener el
cumplimiento de su obligación

ARTICULO 1028.- Relaciones entre las partes. El promitente puede oponer al


tercero las defensas derivadas del contrato básico y las fundadas en otras
relaciones con él.

El estipulante puede:

a) exigir al promitente el cumplimiento de la prestación, sea a favor del tercer


beneficiario aceptante, sea a su favor si el tercero no la aceptó o el
estipulante la revocó;

b) resolver el contrato en caso de incumplimiento, sin perjuicio de los


derechos del tercero beneficiario.

CONTRATO A NOMBRE DE TERCERO

Prevista en el art. 1025 “Contratación a nombre de tercero≫. Quien contrata


a nombre de un tercero solo lo obliga si ejerce su representación. A falta de
representación suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o
20

tácita del tercero suple la falta de representación; la ejecución implica


ratificación tacita “

El principio establece que no se puede contratar a nombre de tercero sin


estar autorizado por el, de modo que la ausencia de dicha calidad
representativa priva al acuerdo de la aptitud de obligar al tercero en cuyo
nombre se contrató. La falta de representación podrá convalidarse por el
tercero mediante la ratificación, dicho acto manifiesta una manifestación de
consentimiento del tercero con efectos retroactivos o con su ejecución
siempre y cuando no afecten derechos de terceros.

CONTRATO DE PROMESA DEL HECHO DEL TERCERO

ARTICULO 1026.- Promesa del hecho de tercero. Quien promete el hecho de


un tercero queda obligado a hacer lo razonablemente necesario para que el
tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa sea aceptada,
queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa.

El código Civil y comercial ha diferenciado dos supuestos, según se trate de la


promesa del hecho de un tercero (1026) o la entrega de un bien que
pertenece a un tercero ( art 1008)

- Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo


razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. ( es
una obligación de medios). Pero si ha garantizado que la promesa sea
aceptada, queda obligado a obtenerla y responde personalmente en
caso de negativa. ( obligación de resultados)
- Lo mismo ocurre cuando se promete la entrega de un bien ajeno. Si no
se garantizó el éxito de la promesa solo es una obligación de emplear
los medios necesarios para que se cumpla solo debiendo reparar los
daños en caso de que la obligación no se cumpliera por su culpa. Pero
si se prometió un resultados se deberá indemnizar por daños siempre
ante su incumplimiento

CONTRATO PARA PERSONA A DESIGNAR

ARTICULO 1029.- Contrato para persona a designar. Cualquier parte puede


reservarse la facultad de designar ulteriormente a un tercero para que asuma
su posición contractual, excepto si el contrato no puede ser celebrado por
medio de representante, o la determinación de los sujetos es indispensable.
21

La asunción de la posición contractual se produce con efectos retroactivos a


la fecha del contrato, cuando el tercero acepta la nominación y su aceptación
es comunicada a la parte que no hizo la reserva. Esta comunicación debe
revestir la misma forma que el contrato, y ser efectuada dentro del plazo
estipulado o, en su defecto, dentro de los quince días desde su celebración.

Dispone el primer párrafo del artículo 1029 que cualquier parte puede
reservarse la facultad de designar ulteriormente a un tercero para que asuma
su posición contractual, excepto si el contrato no puede ser celebrado por
medio de representante, o la determinación de los sujetos es indispensable.

La norma regula el contrato para persona a designar , también llamado


contrato en comisión, esto es aquel contrato por el cual una de las partes
manifiesta que , si bien celebre el contrato a nombre propio , se propone
transferir a un tercero los derechos y obligaciones derivadas del contrato

Se dispone que la asunción de la posición contractual por el tercero debe ser


comunicada a la parte que no hizo la reserva (la otra parte del contrato) y sus
efectos se retrotraen a la fecha en que se celebró el contrato.

Esta comunicación debe revestir la misma forma que el contrato, y ser


efectuada dentro del plazo estipulado o, en su defecto si nada se estipulo,
dentro de los quince días desde su celebración.

Hecha la transferencia de la posición contractual quien la ha transferido


queda desobligado respecto de su contratante.

Pero si no transfiere su posición contractual queda obligado personalmente

CONTRATO POR CUENTA DE QUIEN CORRESPONDA:

El artículo 1030 establece que el contrato celebrado por cuenta de quien


corresponda queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva. Y añade
que el tercero asume la posición contractual cuando se produce el hecho que
lo determina como beneficiario del contrato.

Por ejemplo el caso de concursos musicales en donde el premio que se da al


ganador son contratos que ya han sido celebrados por el organizador y
alguna empresa discográfica , estipulando que el ganador del concurso
obtendrá el beneficio de que la discográfica le produzca una canción o disco
compacto

SUBCONTRATO
22

Subcontrato: Art. 1069. — «Definición». El subcontrato es un nuevo


contrato mediante el cual el subcontratante crea a favor del subcontratado
una nueva posición contractual derivada de la que aquél tiene en el
contrato principal.

Es importante destacar que el subcontrato es un nuevo contrato y por lo


tanto deber reunir los requisitos para ser considerado tal, o sea cuando
hablamos de subcontrato hablamos de 2 contratos:

El primer contrato o principal donde una de las partes de este contrato será
el subcontratante del subcontrato.

El nuevo contrato, llamado subcontrato , realizado entre el subcontratante y


el subcontratado. La parte subcontratante es la que vincula a los dos
contratos, existe una relación de dependencia entre el subcontrato y el
contrato.

Ej: un empresario contrata un constructora y esta a su vez contrata una


empresa que provee la conexión electrica. Las partes Contratante y
subcontrante (contrato base) contrato accesorio (subcontrante y
subcontrado)

ARTICULO 1069.- Definición. El subcontrato es un nuevo contrato mediante


el cual el subcontratante crea a favor del subcontratado una nueva posición
contractual derivada de la que aquél tiene en el contrato principal.

ARTICULO 1070.- Disposición general. En los contratos con prestaciones


pendientes éstas pueden ser subcontratadas, en el todo o en parte, a menos
que se trate de obligaciones que requieren prestaciones personales.

ARTICULO 1071.- Acciones del subcontratado. El subcontratado dispone:

a) de las acciones emergentes del subcontrato, contra el subcontratante;

b) de las acciones que corresponden al subcontratante, contra la otra parte


del contrato principal, en la extensión en que esté pendiente el cumplimiento
de las obligaciones de éste respecto del subcontratante. Estas acciones
directas se rigen por lo dispuesto en los artículos 736, 737 y 738.

ARTICULO 1072.- Acciones de la parte que no ha celebrado el subcontrato.


La parte que no ha celebrado el subcontrato mantiene contra el
subcontratante las acciones emergentes del contrato principal.

Dispone también de las que corresponden al subcontratante contra el


subcontratado, y puede ejercerlas en nombre e interés propio.
23

CONTRATOS CONEXOS

Art. 1073.— «Definición». Hay conexidad cuando dos o más contratos


autónomos se hallan vinculados entre sí por una finalidad económica común
previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido determinante del
otro para el logro del resultado perseguido. Esta finalidad puede ser
establecida por la ley, expresamente pactada, o derivada de la
interpretación, conforme con lo que se dispone en el art. 1074.

ARTICULO 1074.- Interpretación. Los contratos conexos deben ser


interpretados los unos por medio de los otros, atribuyéndoles el sentido
apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el
resultado perseguido.

ARTICULO 1075.- Efectos. Según las circunstancias, probada la conexidad, un


contratante puede oponer las excepciones de incumplimiento total, parcial o
defectuoso, aún frente a la inejecución de obligaciones ajenas a su contrato.
Atendiendo al principio de la conservación, la misma regla se aplica cuando la
extinción de uno de los contratos produce la frustración de la finalidad
económica común.

Los denominados contratos en red, grupo de contratos, este tipo de


contratos abarcan una amplia gama de negocios y podemos nombrar:
shopings center, tarjetas de crédito, contratos bancarios, tienen su origen en
el principio de la la autonomía de la voluntad y en especial en el fenómeno
de la colaboración empresaria, es decir numerosos contratos conectados con
una finalidad común.

En los contratos conexos se tiene como característica la coexistencia de dos o


más contratos con una finalidad común económica , en donde intervienen
más de dos sujetos pero uno de ellos ejerce una posición dominante (
ejemplo los contratos de medicinas prepagas)

El código civil afirma que hay conexidad cuando dos o más contratos
autónomos se hallan vinculados entre sí por una finalidad económica común
previamente establecida , de modo que uno de ellos ha sido determinante
del otro para el logro del resultado perseguido

SUSPENSION DE CUMPLIMIENTO

ARTICULO 1031.- Suspensión del cumplimiento. En los contratos bilaterales,


cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede
suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u
ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente como
acción o como excepción. Si la prestación es a favor de varios interesados,
puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución completa
de la contraprestación.
24

-La suspensión de cumplimiento es entonces la facultad de una de las partes


contratantes de diferir o suspender su cumplimiento hasta que la otra parte
cumpla u ofrezca garantías (reales o personales) de su cumplimiento
obligacional

De la norma transcripta se desprende que son presupuestos para suspensión


del contrato por incumplimiento de la contraparte:

1) la existencia de un contrato bilateral que vincule a las partes y las obligue a


cumplir simultáneamente las prestaciones emergentes de dicho convenio.

2) Que la contraparte no haya cumplido ni ofrecido cumplir su respectiva


obligación.

3) invocación de buena fe (Art. 9 y 10 CCYC), esta regla reclama cierto


parámetro de conducta por parte de quien pretende la suspensión. En primer
lugar que el incumplimiento no haya sido provocado por quien alega la
suspensión, que exista un incumplimiento importante.

La suspensión del contrato puede operar:

1- Extrajudicialmente, comunicando al otro contratante la voluntad de


suspender el propio cumplimiento o bien rechazando la intimación
extrajudicial por cumplimiento realizada por la contraparte incumplidora.

2- Judicialmente, sea por vía de acción o excepción

TUTELA PREVENTIVA

ARTICULO 1032.- Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio


cumplimiento si sus derechos sufriesen una grave amenaza de daño porque
la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para
cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin efecto cuando la otra
parte cumple o da seguridades suficientes de que el cumplimiento será
realizado.

El articulo 1032 otorga a la parte que advierte la existencia de un peligro en


la posibilidad de cumplimiento de la prestación de la contraparte, un
mecanismo de tutela preventiva cual es la de suspender su propio
cumplimiento hasta tanto se aclare la situación o se produzca el
cumplimiento de dicha contraparte-

Pero para que se pueda recurrir a esta tutela particular, resulta necesario:
25

i) Que exista una grave amenaza de daño


ii) Que dicha amenaza derive o bien de que la contraparte haya
sufrido un menoscabo patrimonial significativo en su aptitud para
cumplir; o bien porque dicha parte ha sufrido un menoscabo
significativo en su solvencia.

También se prevé – en la norma- que la parte amenazada pueda prorrogar


el término de cumplimiento en caso en que la propia obligación deba ser
cumplida con anterioridad a la contraparte

INTERPRETACION DEL CONTRATO

PEQUEÑA RESEÑA DE TODAS LAS TEORIAS:

• TEORIA DE LA VOLUNTAD INTIMA: expuesta por savigny, se afirma


que en la interpretación de los contratos debe procurarse desentrañar o
determinar lo verdaderamente querido por las partes, esto es, aquello que
cada uno entendió que eran derechos y obligaciones nacidos del vínculo
contractual. Ello es así pues se sostiene, lo que acompaña a la voluntad
interna, esto es, palabras, escritos, gestos; para esta teoría la declaración es
un simple medio de prueba de la voluntad interna.

• TEORIA DE LA DECLARACION DE LA VOLUNTAD: en aras de la


seguridad jurídica y como una manera de proteger la confianza depositada
en la palabra empeñada, lo importante es lo que las partes han expresado al
momento de contratar. Esto ha sido lo resaltado por la teoría alemana,
destacándose danz. La voluntad interna y su expresión conforman un todo,
de tal manera que no se puede concebir una sin la otra.

• TEORIAS ECLECTICAS O INTERMEDIAS: toman elementos de las dos


anteriores, procurando combinar la necesidad de respetar la real intención
de las partes creadora del acto, con la seguridad y confianza que deben
prevalecer en las relaciones humanas para que puedan hablarse de un
verdadero orden jurídico. Estas son:

- Teoría de la responsabilidad: sostiene que en caso de exista


diferencias entre la voluntad íntima y lo declarado debe prevalecer la
primera, a los efectos de interpretar correctamente el contrato. Sin
embargo se señala que si la divergencia existente es consecuencia de
la culpa del declarante, deberá prevalecer lo declarado.

- Teoría de la confianza: sostiene que en el caso que existan diferencias


entre la voluntad íntima y lo declarado debe prevalecer la segunda,
excepto que el destinatario haya obrado culposamente.
26

- Teoría de imputabilidad: propone que la interpretación de los


contratos tenga directa relación con la buena o mala fe de los
contratantes referida a la conciencia que el declarante o el destinatario
de la declaración tuvieron discordancia.

- Teoría de las declaraciones recepticias y no recepticias: la


interpretación debe hacerse teniendo en cuenta el carácter recepticio
o no de la declaración formulada. En primer caso, importara lo
declarado y en lo segundo, importara lo querido por que no había un
fin de afectar al otro sujeto.

-SITUACION DE LA LEGISLACION ARGENTINA:

Se exige que la voluntad sea declarada y que en definitiva, sea reconocible


por la contraparte.

De lo expuesto, podemos concluir que las normas reseñadas (art. 260, 262,
263, 10, 265, 391) permiten sostener la preponderancia de la teoría de la
voluntad declarada (igualmente no impide considerar alguna intermedias),
pues todas ellas hacen producir efectos a lo manifestado sobre las
intenciones ocultas de los interesados.

El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que haya expresado
en él y según el principio de buena fe. En otras palabras, respetar lo
manifestado en concordancia con la buena fe que cabe exigirle a ambos
contratantes.

-PRINCIPIO DE BUENA FE:

Puede sostenerse que el principio general de buena fe es una norma jurídica


que impone a las personas el deber de comportarse lealmente en un tráfico
jurídico, ajustando el comportamiento al arquetipo de conducta social
reclamada por la idea de ética vigente. Importa además, exigir a los sujetos
una actitud positiva de cooperación y de despertar confianza en las propias
declaraciones, manteniendo la palabra empeñada.

Y como consecuencia de ello, opera como limite al ejercicio de los derechos


subjetivos. Por lo tanto, el principio de la buena fe significa que el acreedor
no debe pretender más de lo que es debido, conforme a la honesta
inteligencia de las cláusulas contractuales y habida cuenta de la finalidad de
ella
27

Así mismo, como la buena fe implica ajustarse a lo convenido en el contrato,


ello incluye no solo el cumplimiento fiel de lo pactado sino también de los
deberes accesorios de conducta, que van más allá de lo pactado, pero que
impiden toda acción u omisión que pueda dañar al otro, con fundamento en
el art 19 CN y lo establece el art 9 del ccyc.

-LA INTERPRETACION INTEGRADORA:

El art 964 establece que el contenido del contrato se integra con las normas
indisponibles, que se aplican en sustitución de las clausulas incompatibles
con ella; las normas supletorias; los usos y costumbres del lugar de
celebración, en cuanto sea aplicables porque hayan sido declarados
obligatorios por las partes o por que sean ampliamente conocidos y
regularmente observados en el ámbito en que se celebra el contrato, excepto
que su aplicación sea irrazonable.

Muchas veces resulta necesario llenar algunas lagunas del contrato, las que
inexorablemente existen pues es imposible que las partes puedan prever
todas las contingencias que puedan acaecer y para ello debe recurrirse a la
llamada interpretación integradora, que ha recibido consagración legislativa
en la norma transcripta. La misma idea integradora esta receptada en la
segunda parte del art 961, cuando refiriéndose a la buena fe, establece que
los contratos obligan no solo a lo que está formalmente expresado, sino
todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con
los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante
cuidadoso y previsor.

Particularmente importante es la interpretación integradora, en dos


supuestos: frente a nulidad parcial y en los casos de aplicación de normas
imperativas o indisponibles. En los casos de nulidad parcial, el juez deberá
integrar el contrato para darle plenos efecto. Por otra parte, hay casos en
que deben aplicarse reglas de carácter imperativo, como ocurre con los
deberes secundarios de conducta que surgen de la buena fe, las garantías
legales y cargas, y también con las condiciones impuestas por el orden
público que provocan el reemplazo de las normas contractuales que las
contradigan o ignoren.

-INTERPRETACION EN CONTRATOS DE CONSUMO, ADHESION Y CONEXOS:

- CONTRATOS DE CONSUMO: el ccyc dispone, que las normas que


regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas
conforme con el principio de protección al consumidor y el acceso al
28

consumo sustentable. Y añade que en caso de duda sobre interpretación de


este código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor
(art 1094).

- CONTRATOS DE ADHESION: las clausulas ambiguas se interpretan en


sentido adverso a quien las redacto (987); las clausulas especiales prevalecen
sobre las generales (986); los usos y costumbres no pueden ser valorados
como en los contratos paritarios, pues pueden responder a prácticas abusivas
de predisponente; las clausulas manuscritas prevalecen sobre las impresas.

- CONTRATOS CONEXOS: deben ser interpretados los unos por medio de


los otros y atribuirles el sentido apropiado al conjunto de la operación, su
función global y resultado perseguido (1074)

UNIDAD 7 EXTINCION DEL CONTRATO

EXTINCIÓN, MODIFICACIÓN Y RESOLUCIÓN.

La extinción puede darse por voluntad de las partes: Recisión Bilateral

O por la voluntad de una de las partes : rescisión unilateral , revocación, o


por el incumplimiento de las prestaciones (resolución), por imprevisión o
frustración de las causa.

También hay otras causas de extinción ( El cumplimiento , la imposibilidad de


cumplimiento , la nulidad , la caducidad y prescripción , la confusión , la
transacción , la renuncia y la muerte de las partes) (ver borda)

Cuando el contrato carece de aptitud para lograr sus efectos propios por una
causa originaria a su celebración, estamos frente a la ineficacia del contrato
(nulidad) , la otra alternativa es la extinción cuando el contrato se ha
perfeccionado.

Distintas alternativas de resolución del contrato

1- Extinción por consumación: (se concluye el contrato por llegar a la


finalidad) se configura mediante el cumplimiento exacto de las obligaciones
acordadas y la cabal satisfacción de los intereses implicados.

2- Extinción por voluntad de las partes: así como acordaron celebrar el


contrato de la misma forma pueden acordar dejarlo sin efectos. (resolución
bilateral)
29

3- Extinción por ineficacia del contrato: (ineficacia en la genesis del


contrato) esta hipótesis no constituye un caso de extinción, dado que esta
ineficacia originaria no perfecciona el contrato o sea nunca existió. Ej: la
acción de nulidad tiene por objeto impugnar la validez del contrato.

4- Extinción por ejercicio de un medio destructivo del contrato:


considerando la hipótesis de incumplimiento del contrato o de otro hecho
objetivo acaecido posteriormente a la celebración , existen diversos medios
adjudicados a los contratantes para provocar la destrucción contractual:
recisión unilateral , revocación, resolución por incumplimiento, resolución
por vicios redhibitorios , resolución por excesiva onerosidad, frustración de la
finalidad, como también el ejercicio de facultades contractuales: pacto de
reventa, de retroventa, de mejor comprador, todos en la compraventa

Vicisitudes del Contrato: Son las circunstancias, acontecimientos, o


contingencias por las cuales no se producen o dejan de producirse los efectos
de los contratos. Estas contingencias pueden darse al momento de la
celebración del acto, o pueden ser sobrevinientes. Se distinguen las
siguientes: La Rescisión, la revocación y la resolución, estas tienen en común
que son sobrevinientes. Luego tenemos la nulidad que se da al momento de
la celebración del acto y por último la ineficacia.

Existen 2 formas de extinguir un Contrato:

- BILATERALMENTE, significa cuando mediante RESCISIÓN BILATERAL, es


decir por acuerdo de voluntades SOLO PRODUCE EFECTO A FUTURO ( ex
nunc) y NO AFECTA DERECHOS DE TERCEROS.

- Y UNILATERALMENTE, significa cuando mediante RESCISIÓN


UNILATERAL, REVOCACIÓN o RESOLUCIÓN en los casos en que el mismo
Contrato o la Ley, le atribuya esa facultad.

1- 1076º Rescisión BILATERAL, el Contrato puede ser extinguido, por


RESCISIÓN BILATERAL, excepto estipulación en contrario.

- SOLO PRODUCE EFECTO A FUTURO.

- NO AFECTA DERECHOS DE TERCEROS.

Conocida como distracto, consiste en la extinción del contrato por mutuo


acuerdo, se funda en el consentimiento de las partes contratantes, en
ejercicio de la autonomía de la voluntad (art. 958), a diferencia de la
resolución, la rescisión no depende de ningún hecho, se perfecciona por
acuerdo de partes, es meramente potestativa o sea una manifestación
30

directa de la voluntad de las partes, es un verdadero contrato extintivo, se


aclara que el consentimiento de las partes debe ser expreso.

1077º RESCICIÓN UNILATERAL: Es la extinción por declaración de una de las


partes. El Contrato, puede ser extinguido total o parcialmente mediante
rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el mismo
Contrato o la Ley le atribuyen esa facultad.

Es la facultad atribuida por ley o por una previsión convencional de poner fin
al vínculo contractual, no está supeditada a causal alguna depende de la
voluntad de la parte que no quiere seguir ligado al contrato. Es una
declaración voluntaria unilateral recepticia. Es un instituto propio de los
contratos de duración o sea que sus relaciones no se agotan en un sola
prestación.

Art. 1080. — «Restitución en los casos de extinción por declaración de una de


las partes». Si el contrato es extinguido total o parcialmente por rescisión
unilateral, por revocación o por resolución, las partes deben restituirse, en la
medida que corresponda, lo que han recibido en razón del contrato, o su
valor, conforme a las reglas de las obligaciones de dar para restituir, y a lo
previsto en el artículo siguiente.

Ej: en un contrato de locación de inmueble, si el locatario rescinde


unilateralmente el contrato, deberá restituir el inmueble locado pero no
puede pretender la devolución de los alquileres pagados hasta ese momento.

RESTITUCIÓN, si el Contrato es extinguido total o parcialmente en cualquiera


de sus formas, las partes deben restituirse en la medida que corresponda lo
que han recibido en razón del Contrato o su valor, conforme a las reglas de
obligaciones de dar, para restituir.

Art 1081.-Si se trata de restitución de un Contrato Bilateral:

A. La restitución debe ser recíproca y simultánea.

B. Las prestaciones cumplidas quedan firmes y producen sus efectos en


cuanto resulten equivalentes, si son divisibles y han sido recibidas sin
reservas respecto del efecto cancelatorio de la obligación.

c) Para estimar el valor de las restituciones del acreedor, se toma en cuenta


las ventajas que resulten o puedan resultar de no haber efectuado la propia
prestación, su utilidad frustrada y en su caso otros daños.

Citaremos algunos presupuestos de rescisión unilateral de fuente legal:

-Locación de cosas: el art. 1221 permite al locatario rescindir


anticipadamente el contrato antes del vencimiento del plazo.
31

-Contrato de obras y servicios: el art. 1261, faculta al comitente por su sola


voluntad a desistir del contrato por su sola voluntad, aunque la ejecución
haya comenzado.

-Contratos bancarios: el art. 1383 establece que el cliente tiene derecho a


rescindir en cualquier momento, sin penalidad ni gastos.

Rescisión unilateral convencional:

La regla general es que en los contratos sin plazo o con un tiempo


indeterminado, el vínculo perdura en el tiempo hasta que se le ponga un fin,
este tipo de cláusulas es un efecto natural en este tipo de situaciones, habrá
que analizar si esta cláusula no resulta abusiva porque no se ha respetado el
plazo de preaviso ni de amortización. Debe recordarse que hay casos en que
la ley no permite la rescisión anticipada como por ej en el caso de la locación
urbana donde la ley exige un plazo mínimo para romper el contrato. Es válido
aclarar que en este tipo de contratos de larga duración tal como estipula el
CCYC en el art. 1011 la parte que decide rescindir le debe la oportunidad a la
otra de buena fe la oportunidad de renegociar.

REVOCACION

La revocación es la facultad que le confiere la ley a una de las partes para


dejar sin efecto un contrato, de manera unilateral y sin causa justificante
alguna que deba probar. Es por esto que sus efectos se producen para el
futuro.

Como ejemplo de revocación de un contrato se puede mencionar a

- La revocación del mandato o


- La revocación de una donación

En los contratos de consumo celebrados a distancia o fuera del


establecimiento educativo el ordenamiento le da la facultad al consumidor
de poder revocar el mismo dentro de los 10 días de aceptado

ARTICULO 1110.- Revocación. En los contratos celebrados fuera de los


establecimientos comerciales y a distancia, el consumidor tiene el derecho
irrenunciable de revocar la aceptación dentro de los diez días computados a
partir de la celebración del contrato.

Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a


correr desde que esta última se produce.

Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil


siguiente.
32

Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor


durante este período que tengan por resultado la imposibilidad de ejercer el
derecho de revocación se tienen por no escritos.

ARTICULO 1111.- Deber de informar el derecho a la revocación. El


proveedor debe informar al consumidor sobre la facultad de revocación
mediante su inclusión en caracteres destacados en todo documento que
presenta al consumidor en la etapa de negociaciones o en el documento que
instrumenta el contrato concluido, ubicada como disposición
inmediatamente anterior a la firma del consumidor o usuario. El derecho de
revocación no se extingue si el consumidor no ha sido informado
debidamente sobre su derecho.

ARTICULO 1112.- Forma y plazo para notificar la revocación. La revocación


debe ser notificada al proveedor por escrito o medios electrónicos o
similares, o mediante la devolución de la cosa dentro del plazo de diez días
computados conforme a lo previsto en el artículo 1110.

ARTICULO 1113.- Efectos del ejercicio del derecho de revocación. Si el


derecho de revocar es ejercido en tiempo y forma por el consumidor, las
partes quedan liberadas de sus obligaciones correspectivas y deben
restituirse recíproca y simultáneamente las prestaciones que han cumplido.

ARTICULO 1114.- Imposibilidad de devolución. La imposibilidad de devolver


la prestación objeto del contrato no priva al consumidor de su derecho a
revocar. Si la imposibilidad le es imputable, debe pagar al proveedor el valor
de mercado que la prestación tiene al momento del ejercicio del derecho a
revocar, excepto que dicho valor sea superior al precio de adquisición, en
cuyo caso la obligación queda limitada a este último.

ARTICULO 1115.- Gastos. El ejercicio del derecho de revocación no debe


implicar gasto alguno para el consumidor. En particular, el consumidor no
tiene que reembolsar cantidad alguna por la disminución del valor de la cosa
que sea consecuencia de su uso conforme a lo pactado o a su propia
naturaleza, y tiene derecho al reembolso de los gastos necesarios y útiles que
realizó en ella.

ARTICULO 1116.- Excepciones al derecho de revocar. Excepto pacto en


contrario, el derecho de revocar no es aplicable a los siguientes contratos:

a) los referidos a productos confeccionados conforme a las especificaciones


suministradas por el consumidor o claramente personalizados o que, por su
naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con rapidez;

b) los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de


programas informáticos que han sido decodificados por el consumidor, así
como de ficheros informáticos, suministrados por vía electrónica,
33

susceptibles de ser descargados o reproducidos con carácter inmediato para


su uso permanente;

c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.

- RESOLUCIÓN
La resolución es un acto jurídico unilateral que genera la extinción del vínculo
contractual en etapa de cumplimiento, por causas sobrevinientes. Opera
retroactivamente
La resolución supone la extinción del contrato por un hecho posterior a la
celebración, hecho a veces imputable a la otra parte ( casos de
incumplimiento) o que puede ser extraño a las voluntades de ambos ( teoría
de la imprevisión o de frustración del contrato)

Resolución por incumplimiento obligacional o pacto comisorio


La cláusula resolutoria , clásicamente llamada pacto comisorio , es aquella
que permite a los contratantes reclamar la resolución del contrato cuando
una de ellas no ha cumplido con las obligaciones a su cargo
Las clausula resolutoria puede ser expresa ( cuando las partes la pactan en el
contrato ) o tacita cuando nada han estipulado ya que configura un elemento
natural del contrato

La parte en un contrato que se ve afectada por un incumplimiento de la


contraria puede optar entre exigir el cumplimiento, con más el daño
provocado por la demora en concretarlo, o bien puede plantear la resolución
del contrato, provocando con ello la extinción del vínculo.

En el actual Código presenta el siguiente régimen:


Planteado el incumplimiento, puede luego solicitarse la resolución, pero no a
la inversa. Y planteada la resolución, puede ella solicitarse en forma total o
parcial.
Para que proceda la resolución , se requiere que el incumplimiento sea
esencial.

Resolución total o parcial


Art. 1083 establece: Una parte tiene la facultad de resolver total o
parcialmente el Contrato, si la otra parte lo incumple, pero los derechos de
declarar la resolución total o la resolución parcial son excluyentes, por lo cual
habiendo optado x uno de ellos, no puede ejercer luego el otro. Si el deudor
ha ejecutado una prestación parcial, el acreedor solo puede resolver
íntegramente el Contrato si no tiene ningún interés en la prestación parcial.

Art. 1084 : A los fines de la Resolución, el INCUMPLIMIENTO debe ser


ESENCIAL en atención a la finalidad del Contrato, el incumplimiento
34

constituye el elemento factico (hecho real) que habilita el ejercicio de la


facultad resolutoria. Se considera que es esencial cuando:

a- el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental, dentro del


contexto del Contrato.

b- el cumplimiento tempestivo de la prestación, es condición del


mantenimiento del interés del acreedor. (Ejemplo el vestido para la Fiesta de
casamiento)

c- El incumplimiento priva, a la parte perjudicada de lo que


sustancialmente tiene derecho a esperar. (Buena fe)

d- el incumplimiento es intencional. (Dolo intencional) art. 1728

e- el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y


definitiva del Deudor al Acreedor. (Dolo intencional) art. 1728

ARTÍCULO 1085.- Conversión de la demanda por cumplimiento. La sentencia


que condena al cumplimiento lleva implícito el apercibimiento de
que, ante el incumplimiento, en el trámite de ejecución, el acreedor tiene
derecho a optar por la resolución del contrato, con los efectos previstos
en el artículo 1081.

En los contratos bilaterales la resolución puede ser expresa o tacita

ART. 1086. CLAUSULA RESOLUTORIA EXPRESA: Las partes pueden pactar


expresamente que la Resolución se produzca en casos de incumplimientos
genéricos o específicos debidamente identificados, en este supuesto, la
resolución surge efectos a partir de que la parte interesada, comunica a la
incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver.
Las partes en uso de la autonomía de la voluntad, pueden identificar los
casos de incumplimiento que habiliten la resolución del contrato, atendiendo
siempre a los límites impuestos por la buena fe y el abuso del derecho.

CLAUSULA RESOLUTORIA IMPLÍCITA: Art. 1087


En los Contratos bilaterales, la cláusula resolutoria es implícita cuando las
partes no la han pactado y queda sujeta a lo dispuesto en el Art. 1088º y
1089º,

Art. 1088-Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria implícita.


La resolución por cláusula resolutoria implícita exige:

a) un incumplimiento en los términos del artículo 1084. ( es decir un


incumplimiento esencial )Si es parcial, debe privar sustancialmente de
lo que razonablemente la parte tenía derecho a esperar en razón del
contrato;
35

b) que el deudor esté en mora;

c) que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la


resolución total o parcial del contrato, a que cumpla en un plazo no menor de
(15) quince días, excepto que de los usos, o de la índole de la prestación,
resulte la procedencia de uno menor. La resolución se produce de pleno
derecho al vencimiento de dicho plazo.
Dicho requerimiento no es necesario si ha vencido un plazo esencial para el
cumplimiento, si la parte incumplidora ha manifestado su decisión de no
cumplir, o si el cumplimiento resulta imposible. En tales casos, la resolución
total o parcial del contrato se produce cuando el acreedor la declara y la
comunicación es recibida por la otra parte.

ARTICULO 1089.- Resolución por ministerio de la ley. El requerimiento


dispuesto en el artículo 1088 no es necesario en los casos en que la ley
faculta a la parte para declarar unilateralmente la extinción del contrato, sin
perjuicio de disposiciones especiales.

REGLAS GENERALES PARA LA RESCISIÓN UNILATERAL, REVOCACIÓN Y


RESOLUCIÓN.
Art. 1078 aplicable a todos los supuestos de extinción por declaración de una
de las partes.
A- Este derecho se ejerce mediante comunicación a la otra parte.
B- Esta extinción del Contrato, puede ser declarada extrajudicialmente o
demandada ante un Juez.
C- La otra parte, pude oponerse a la Extinción, si al tiempo de la
declaración el Declarante no ha cumplido o no está en situación de cumplir la
prestación que debía realizar para poder ejercer la facultad para poder
extinguir el Contrato.
D- La extinción del contrato no queda afectada por la imposibilidad de
restituir que tenga la parte que no la declaro
E- La parte que tiene derecho a extinguir el Contrato, puede optar por
requerir su cumplimiento y la reparación de daños, sin perjuicio de una
pretensión extintiva posteriormente.
F- La comunicación de la Declaración extintiva del Contrato, produce su
extinción de pleno derecho y posteriormente no puede exigirse el
cumplimiento ni subsiste el derecho de cumplir. Pero en los casos de
requerimiento previo, es necesaria la Intimación, es decir, que el Demandado
tiene derecho a cumplir hasta el vencimiento del plazo de emplazamiento.
(clausula resolutoria implícita)
G- La demanda ante un Tribunal, de una extinción de Contrato, impide
deducir posteriormente una pretensión de cumplimiento.
H- La extinción del contrato, deja subsistentes las estipulaciones referidas
a las restituciones a la reparación de daño, a la solución de controversias y
cualquiera otra que regule los derechos de las partes, tras la extinción.
36

EFECTOS DE LA EXTINCIÓN, POR DECLARACIÓN DE UNA DE LAS PARTES.


A- La rescisión unilateral y la revocación, sólo producen efectos para el
futuro ( ex nunc)
B- La resolución produce efectos retroactivos (ex tunc) entre las partes y
no afecta el derecho adquirido a título oneroso x terceros de buena fe.

FRUSTRACION DE LA FINALIDAD DEL FIN DEL CONTRATO

Art. 1090. — «Frustración de la finalidad». La frustración definitiva de la


finalidad del contrato autoriza a la parte perjudicada a declarar su resolución,
si tiene su causa en una alteración de carácter extraordinario de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las partes y que
supera el riesgo asumido por la que es afectada. La resolución es operativa
cuando esta parte comunica su declaración extintiva a la otra. Si la
frustración de la finalidad es temporaria, hay derecho a resolución sólo si se
impide el cumplimiento oportuno de una obligación cuyo tiempo de
ejecución es esencial.

Cuando el móvil determinante es decir la finalidad perseguida por las partes


, manifestada en el contrato se frustra , la parte perjudicada puede reclamar
la resolución del mismo

En definitiva se termina la causa fin del contrato por una causa ajena y
externa a las partes. La causa fin no solo debe existir al tiempo de la
formación del contrato, pues se trata de un elemento esencial para su
existencia, sino que debe perdurar durante su ejecución, como surge del art.
1013 CCyC.

La frustración requiere:

• un contrato válido subsistente al tiempo del planteo;

• la existencia de una causa, típica o motivacional, que pueda


considerarse objetivada en el contrato;

• la incidencia de un hecho sobreviniente, inesperado, grave, ajeno a las


partes, que afecte la posibilidad de concreción de esa causa de modo
permanente y no meramente temporal y supere el riesgo asumido por la
parte afectada;

• inexistencia de mora relevante o de culpa o dolo vinculados con la


generación de la frustración causal, de la parte que efectúa el planteo;

• planteo de parte.

En la frustración desaparece el móvil, la razón del contrato y esa es el


37

Motivo por el que la norma no habilita la revisión para restablecer el


equilibrio. Lo que se verifica en este caso es la imposibilidad absoluta de
alcanzar la finalidad buscada, aun cuando pueda ejecutarse la prestación.

TEORIA DE LA IMPREVISION

ARTICULO 1091.- Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución


diferida o permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna
excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas
ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta tiene
derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o
como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación.
Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o
asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la
prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea
propia.

Muchas veces después de celebrado un contrato se produce una alteración


profunda de las circunstancias (principalmente las de orden económico)
existentes en el momento de la celebración. Como ejemplos notables pueden
citarse una guerra, una profunda e imprevisible crisis económica, etc.

Estos acontecimientos tornan excesivamente onerosas las prestaciones que


debe cumplir una de las partes, en donde no es totalmente imposible
cumplir pero el cumplimiento se hace sumamente gravoso y quizás origine la
ruina del deudor.

En estos casos es menester poder reajustar las cláusulas del contrato y en


ciertos casos de considerarlo insubsistente

CONDICIONES PARA SU APLICACION

Para que sea posible aplicar la teoría de la imprevisión es necesario:

a) Que se trate de contratos conmutativos , es decir onerosos y


bilaterales, en los que las obligaciones mutuas están determinadas de
una manera precisa-
En principio los contratos aleatorios no le es aplicable la teoría de la
imprevisión mientras la onerosidad sobreviniente sea propia del alea
asumida, pero si la onerosidad es ajena a dicha alea y se tratan de
circunstancias extraordinarias que ni siquiera podrían haber sido
previstas en dicha alea si se aplica la teoría de la imprevisión.
38

b) Que se trate de contratos de ejecución diferida o continuada ( ej. Una


compraventa en plazos , contrato de locación )

c) Que la prestación a cargo de una de las partes se torne excesivamente


onerosa por una alteración extraordinaria y grave de las circunstancias
existentes al tiempo de su celebración, y al riesgo asumido por la parte
que es afectada.

La alteración responde a acontecimientos graves e imprevisibles como


puede ser una revolución, una guerra, una crisis económica , etc

D) es necesario que el perjudicado no hubiera actuado con culpa

LESION

ARTICULO 332.- Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de


los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad,
debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una
ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.

Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso


de notable desproporción de las prestaciones.

Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la


desproporción debe subsistir en el momento de la demanda.

El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo


del convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en
acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la
demanda.

Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

SEÑAL O ARRAS
Señal

ARTICULO 1059.- Disposiciones generales. La entrega de señal o arras se


interpreta como confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la
facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal la pierde en
beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.
39

ARTICULO 1060.- Modalidad. Como señal o arras pueden entregarse dinero


o cosas muebles. Si es de la misma especie que lo que debe darse por el
contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se
cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o
no hacer.

En el mundo de los negocios es frecuente que los contratantes exijan una


garantía de la seriedad de las intenciones de la otra parte, un recurso muy
utilizado es la entrega de suma de dinero o una cosa mueble en concepto de
seña. El nuevo código regula la señal con un efecto confirmatorio, es decir
dándole un principio de ejecución del acto celebrado pero las partes
basándonos en la autonomía de la voluntad pueden llegar a acordar otra cosa
como la posibilidad de arrepentirse , es lo que se llama seña penitencial en
donde quien entrego la seña la pierde en beneficio de la otra y quien la
recibió si cancela el negocio debe restituirla doblada. De igual manera las
partes pueden acordar otro tipo de disposiciones.

CLAUSULA PENAL

ARTÍCULO 790.- Concepto. La cláusula penal es aquella por la cual una


persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una
pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación.

La cláusula penal establecida suele consistir en el pago de una cantidad como


indemnización por el incumplimiento, pero también pueden consistir en dar,
hacer o no hacer algo para el caso de contravenir la obligación principal.,

UNIDAD 8

OBLIGACION SANEAMIENTO

La obligación de saneamiento es un elemento natural de los contratos


onerosos , se puede decir que es la obligación de responder de los
enejanantes de manera onerosa por la evicción del objeto trasmitido ( que
apunta a garantizar la existencia y la legitimidad del derecho que se
transmite) y la garantía por vicios redhibitorios ( que procuran cubrir los
defectos ocultos , que por ser tales, no pudieron ser advertidos por el
adquiriente)
40

El saneamiento viene a constituir una parte general de la evicción y de los


vicios ocultos, en la que se establecen una serie de normas generales que son
aplicables a ambos institutos

Sujetos responsables

ARTICULO 1033.- Sujetos responsables. Están obligados al saneamiento:

a) el transmitente de bienes a título oneroso;

b) quien ha dividido bienes con otros;

c) sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente


transferencia a título oneroso.

El adquiriente a título gratuito puede reclamar por la obligación de


saneamiento no a su transmitente sino a sus antecesores

ARTICULO 1035.- Adquisición a título gratuito. El adquirente a título gratuito


puede ejercer en su provecho las acciones de responsabilidad por
saneamiento correspondientes a sus antecesores.

Como se mencionaba la obligación o garantía de seneamiento es un


elemento natural de los contratos , por lo tanto existe aunque no haya sido
estipulada por las partes

Pero justamente al ser un elemento natural las partes pueden convenir


aumentarla , disminuirla o suprimirla .

No hay inconveniente alguno en aumentar la garantía , pero mas compleja es


la posibilidad de disminuirla o suprimirla es por esto que son de
interpretación restrictiva.

Por ejemplo en los contratos de consumo y de adhesión las clausulas que


disminuyan o supriman la obligación de saneamiento son invalidas y se las
tiene por no escritas

ARTICULO 1039.- Responsabilidad por saneamiento. El acreedor de la


obligación de saneamiento tiene derecho a optar entre:

a) reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios;

b) reclamar un bien equivalente, si es fungible;

d) declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por


los artículos 1050 y 1057.
41

ARTICULO 1050.- Prescripción adquisitiva. Cuando el derecho del adquirente


se sanea por el transcurso del plazo de prescripción adquisitiva, se extingue
la responsabilidad por evicción.

O cuando el defecto es subsanable

ARTICULO 1057.- Defecto subsanable. El adquirente no tiene derecho a


resolver el contrato si el defecto es subsanable, el garante ofrece subsanarlo
y él no lo acepta. Queda a salvo la reparación de daños.

ARTICULO 1040.- Responsabilidad por daños. El acreedor de la obligación de


saneamiento también tiene derecho a la reparación de los daños en los casos
previstos en el artículo 1039, excepto:

a) si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la


existencia de vicios;

b) si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la


existencia de vicios;

c) si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente;

d) si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa.

La exención de responsabilidad por daños prevista en los incisos a) y b) no


puede invocarse por el enajenante que actúa profesionalmente en la
actividad a la que corresponde la enajenación, a menos que el adquirente
también se desempeñe profesionalmente en esa actividad.

En principio si adquirimos algo a título oneroso, se supone que ponemos


diligencia, para advertir alguna falta de legitimidad, algún menoscabo en el
derecho que estamos adquiriendo o algún vicio en la materialidad de la cosa.
En este sentido, si lo hemos conocido o lo pudimos conocer o por falta de
diligencia fuimos torpes a la hora de contratar, no podremos atribuirle
responsabilidad a nuestro enajenante, es decir, cuando opera este
conocimiento o la posibilidad de este conocimiento

Pero esta exención de responsabilidad no se puede invocar cuando el


enajenante actúa profesionalmente en la actividad en que corresponde la
actividad. A excepción que el adquiriente también se desempeñe en forma
profesional en este mercado.
En los contratos de consumo no rige esta excepción de responsabilidad, ya
que el proveedor siempre responderá ante la obligación de saneamiento por
evicción o vicios ocultos

ARTICULO 1042.- Pluralidad de sujetos. Quienes tienen responsabilidad por


saneamiento en virtud de enajenaciones sucesivas son obligados
42

concurrentes. Si el bien ha sido enajenado simultáneamente por varios


copropietarios, éstos sólo responden en proporción a su cuota parte indivisa,
excepto que se haya pactado su solidaridad.

ARTICULO 1043.- Ignorancia o error. El obligado al saneamiento no puede


invocar su ignorancia o error, excepto estipulación en contrario.

RESPONSABILIDAD POR EVICCION

La obligación del enajenante no termina con la entrega del bien, sino que
quien transmite una cosa por título oneroso , está obligado a garantizar la
le9gitimidad del derecho que trasmite. Debe asegurar al adquiriente que su
título es bueno y que nadie podrá perturbarlo alegando un mejor derecho

Esta garantía de evicción comprende tres aspectos:

a) en primer lugar debe procurar que el adquiriente no sea turbado de


derecho por un tercero que invoque para hacerlo un derecho anterior
o contemporáneo a la transmisión

Por ejemplo: Yo he adquirido un campo y soy demandado por un 3ero


quien alude derechos de propiedad sobre el mismo, nos encontramos
ante una turbación en el derecho que va a ser puesta en movimiento
por una pretensión, es decir por una demanda judicial y esta turbación
puede llegar a causar que termine perdiendo el juicio. Ante esto debe
responder quien me enajeno el terreno

y si el tercero triunfa en sus pretensiones, el enajenante tiene la obligación


de indemnizar por los daños y perjuicios;

B) en segundo lugar, debe garantizar al adquiriente respecto de los reclamos


formulados por terceros en derechos resultantes de la propiedad intelectual
e industrial, a menos que el enajenante se haya ajustado a especificaciones
suministradas por el transmitente.

C) Finalmente, el enajenante debe abstenerse de realizar todo acto que


implique una turbación de hecho o de derecho respecto del bien que ha
transmitido

ARTICULO 1044.- Contenido de la responsabilidad por evicción. La


responsabilidad por evicción asegura la existencia y la legitimidad del
derecho transmitido, y se extiende a:

a) toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por
causa anterior o contemporánea a la adquisición;
43

b) los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la


propiedad intelectual o industrial, excepto si el enajenante se ajustó a
especificaciones suministradas por el adquirente;

c) las turbaciones de hecho causadas por el transmitente.

CITACION A JUICIO:

Si un tercero ha demandado al adquiriente en un proceso que puede


determinar la perdida de la cosa, el enajenante deberá ser citado y
comparecer a juicio como parte de la obligación de saneamiento que tiene.

ARTICULO 1048.- Cesación de la responsabilidad. En los casos en que se


promueve el proceso judicial, la responsabilidad por evicción cesa:

a) si el adquirente no cita al garante, o lo hace después de vencido el plazo


que establece la ley procesal;

b) si el garante no comparece al proceso judicial, y el adquirente, actuando


de mala fe, no opone las defensas pertinentes, no las sostiene, o no
interpone o no prosigue los recursos ordinarios de que dispone contra el fallo
desfavorable;

c) si el adquirente se allana a la demanda sin la conformidad del garante; o


somete la cuestión a arbitraje y el laudo le es desfavorable.

Sin embargo, la responsabilidad subsiste si el adquirente prueba que, por no


haber existido oposición justa que hacer al derecho del vencedor, la citación
oportuna del garante por evicción, o la interposición o sustanciación de los
recursos, eran inútiles; o que el allanamiento o el laudo desfavorable son
ajustados a derecho.

VICIOS OCULTOS O REDHIBITORIOS.

Se llaman vicios redhibitorios los defectos ocultos de la cosa que existen al


tiempo de la adquisición y cuya importancia es tal que de haberlos conocido
el adquiriente no la habría adquirido o habría dado menos por ella. Todo el
que transfiera el dominio de una cosa a otra persona por título oneroso debe
garantizar por ellos.
44

- Para que exista vicio redhibitorio capaz de dar origen a la


responsabilidad del enajenante es necesario que el vicio sea oculto,
importante y anterior a la enajenación.
-
a) DEBE SER OCULTO: La responsabilidad por defectos ocultos no
comprende los defectos del bien , que el adquiriente conoció , o debió
haber conocido mediante un examen adecuado al momento de la
adquisición. Esta norma es aplicable siempre y cuando el adquiriente
no haya hecho reserva expresa de ello, el enajenante no actué de
manera profesional en la actividad del objeto (excepto cuando el
adquiriente también) y no se trate de contratos de consumo u
adhesión.

b) DEBE SER IMPORTANTE: El vicio debe tener una importancia tal que
haga a la cosa impropia para su destino por razones estructurales o
funcionales disminuyendo su utilidad de tal manera que si el
adquiriente lo hubiera conocido no lo hubiera adquirido

c) DEBE EXISTIR AL TIEMPO DE LA ADQUISICION: Solo los vicios que


existían al tiempo de la adquisición de la cosa – al momento de la
tradición – pueden dar fundamento a una queja del adquiriente ,

ARTICULO 1054.- Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos. El


adquirente tiene la carga de denunciar expresamente la existencia del
defecto oculto al garante dentro de los (60 días ) sesenta días de haberse
manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta
desde que el adquirente pudo advertirlo. El incumplimiento de esta carga
extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante
haya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos.

ARTICULO 1055.- Caducidad de la garantía por defectos ocultos. La


responsabilidad por defectos ocultos caduca:

a) si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres años desde que la recibió;

b) si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde que la recibió o


puso en funcionamiento.

Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.


45

La prescripción de la acción está sujeta a lo dispuesto en el Libro Sexto. (es de


un año para acción redhibitoria o subsanación por vicios ocultos en las
cosas)

A partir de la entrega del bien, o de su puesta en funcionamiento cuando ello


corresponda, comienza a correr el plazo de caducidad ( 6 meses muebles , 3
años inmuebles). Si durante ese tiempo se revela el defecto oculto, el
adquiriente tiene un reducido plazo de (60) sesenta días (excepto que el
enajenante haya conocido o debido conocer la existencia del defecto) para
poder denunciar al enajenante el vicio oculto que ha aparecido y vencido ese
plazo sin haber hecho la comunicación se extingue el derecho.
Ahora bien hecha la denuncia comienza a correr el plazo de prescripción de
un año para iniciar la acción judicial, redhibitoria o por subsanación del vicio
oculto

ARTICULO 1056.- Régimen de las acciones. El acreedor de la garantía


dispone del derecho a declarar la resolución del contrato:

a) si se trata de un vicio redhibitorio;

b) si medió una ampliación convencional de la garantía.

ARTICULO 1057.- Defecto subsanable. El adquirente no tiene derecho a


resolver el contrato si el defecto es subsanable, el garante ofrece subsanarlo
y él no lo acepta. Queda a salvo la reparación de daños.

ARTICULO 1058.- Pérdida o deterioro de la cosa. Si la cosa perece total o


parcialmente a causa de sus defectos, el garante soporta su pérdida.

CONTRATO DE CONSUMO

Es definido como aquel contrato que vincula dos o más partes de un


negocio jurídico que se efectúa en el marco de una relación de consumo.

Específicamente, el art 1093 define al contrato de consumo como el


celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o
jurídica que actué profesionalmente u ocasionalmente o con una empresa
productora de bienes, prestadora de servicios, pública o privada, que
tenga por objeto la adquisición, un goce de los bienes o servicios por parte
de los consumidores o usuarios, para uso privado, familiar o social.

DERECHO A TRATO DIGNO:

En todo momento de la relación de consumo, el consumidor tiene


derecho a recibir un trato digno (art 1097 y art 8 bis de la 24240). Este
46

derecho implica que en el marco de las relaciones de consumo, el


consumidor no puede ver afectada su dignidad como persona (art52).se
trata del derecho a no ser expuesto a situaciones, humillantes o
vejatorias.

El incumplimiento de proveedor a brindar un trato digno, acarreara el


deber de reparar todos los perjuicios patrimoniales y extrapatrimoniales
causados al consumidor. El art 8 bis de la ley 24240 ha señalado, la
violación de este deber traerá aparejado no solo el deber de reparar el
daño, sino también la imposición de una sanción punitiva al proveedor en
los términos del art 52 bis de la ley.

-OBLIGACIONES DE LOS PROVEEDORES

-ENUNCIACION:

La Ley 24.240 ha establecido una serie de obligaciones esenciales en


cabeza de los proveedores, que son la otra cara de una misma moneda: a
cada obligación impuesta se le corresponde un derecho básico a los
consumidores.

-DEBER DE INFORMACION:

Los contratos de consumo en su gran mayoría son celebrados por


adhesión , no teniendo el consumidor otra posibilidad mas que otra
posibilidad que la de decidir por si o por no

Resulta menester tutelar al consumidor en esta etapa de decisión,


garantizándole el rango más amplio de libertad posible para poder decidir;
lo que se logra únicamente proveyéndole toda la información que resulte
determinante para la toma de decisión.

La doctrina coincide en señalar las siguientes cualidades que debe poseer


la información para tener por cumplido el deber:

Debe ser cierta: la información no puede aseverar cosas que no lo son,


ni esconder datos determinantes para la formación de decisión.

Debe ser eficaz: esto tiene dos planos: uno objetivo, en donde la
información será eficaz cuando las afirmaciones vertidas no constituyan
datos confusos de difícil constatación o análisis por el consumidor o
usuario y en el plano subjetivo está relacionado con la capacidad del
consumidor de comprender la información que se le presenta.

Debe ser gratuita

Debe ser dad en soporte físico


47

354-LA PUBLICIDAD:

La ley 24240 fue pionera en regular la publicidad en algunos aspectos,


completándose en la regulación del ccyc art 1101 a 1103:

• Efectos vinculantes: el 1103 ratifica el contenido de la norma (art 8 ley


24240), establece que las precisiones formuladas en la publicidad o en
anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por
incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente

Es claro entonces que el contenido de la publicidad deberá respetarse


luego en contrato, incluyendo el precio del bien o servicio y las cualidades
anunciadas.

• Publicidad ilícita: art 1101 establece la prohibición de tres tipos de


publicidades:

a) las que contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o


puedan inducir a error al consumidor
b) cuando recaigan en elementos esenciales del producto o servicio;
c) la que efectué comparaciones de bienes o servicios cuando sean de
naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor; sea abusiva,
discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma
perjudicial o peligrosa para salud o seguridad.

• Acciones frente a publicidad ilícita: el art 1102 otorga legitimación para


accionar tanto al consumidor afectado como otros legalmente
legitimados(asociaciones de defensa del consumidor, ministerio publico
fiscal, órganos de aplicación de la ley 24240).las acciones que se pueden
iniciar conforme art 1102 son para requerir: cese de la emisión, la
publicidad a cargo de proveedor de anuncios ratificatorios y/o de la
sentencia condenatoria.

-DEBER DE SEGURIDAD:

Es el derecho de los consumidores a que se proteja su salud y sus


intereses económicos en el ámbito de las relaciones de consumo.

Este derecho es regulado por los art 5, 6 y 40 de la Ley 24.240. las 2


primeras normas establecen el deber de proveedor de garantizar la
integridad física y económica del consumidor en tanto los mismos utilicen
los bienes en las formas normales de uso. Este deber de seguridad es el
48

mismo que se deriva del principio de buena fe para todos los contratos
paritarios y por lo tanto impone una responsabilidad objetiva en cabeza
de proveedor fundado en deber de garantía que este debe otorgarle al
consumidor. El art 40 establece la responsabilidad solidaria de toda
cadena de producción, distribución y comercialización frente a daños que
sufra el consumidor.

-DEBER DE GARANTIA:

El art 11 de la 24240 establece las garantías mínimas y obligatorias,


respecto de los bienes muebles no consumible, mientras que el art 30 de
la misma establece la garantía exigible en las prestaciones de servicios.

• Garantías de bienes muebles no consumible: el proveedor deberá


garantizar el buen funcionamiento de la cosa , así como también su
identidad con lo ofertado por un plazo de tres meses si se trata de bienes
usados y de seis meses si son bienes nuevos.

• Garantías de bienes inmuebles: se rigen por sistema de vicios


redhibitorios y garantías del contrato de obra. ( 3 años establece el CCyC
para los vicios redhibitorios en inmuebles , y 10 años de garantía ante la
destrucción por ser una obra en ruina o impropia para su destino)

DERECHO DE REVOCACION

El legislador ha querido conceder al consumidor el derecho a revocar el


contrato cuando este se celebrare fuera del establecimiento comercial, a
distancia o por medios electrónicos de manera de permitirle reflexionar
sobre el contrato celebrado

Plazo para el ejercicio de la revocación: Tanto el artículo 34 de la ley


24.240 como el artículo 1110 del CCyC establecen que el plazo para
ejercer el derecho de revocación es de (10) diez días corridos el cual se
computa o bien desde la celebración del contrato , o bien desde la
recepción del bien , lo que ocurra después.

Este plazo no puede ser renunciado ni reducido por las partes, porque es
de orden público.

Así mismo el artículo 1.111 establece el deber del proveedor de notificarle


en forma clara y en letra de fácil lectura al consumidor su derecho a
revocar el contrato. Si no cumpliere la notificación, no se extinguirá el
derecho a revocar cumplido los diez días

• Forma y plazo para ejercer revocación: art 34 de 24240, el consumidor


ejercerá el derecho poniendo la cosa a disposición del proveedor.
49

• Efectos de revocación: una vez efectuada, las partes quedan liberadas


debiendo devolver mutuamente las prestaciones recibidas

• Excepciones de revocación: art 1116: los referidos a productos


confeccionados conforme a las especificaciones suministradas por el
consumidor o claramente personalizados o que por su naturaleza no
pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con rapidez; los suministros
de grabaciones sonoras o videos, de discos y de programas informáticos
que han sido decodificados por el consumidor así como ficheros
informáticos, susceptibles a ser descargados o reproducidos con carácter
inmediato para uso permanente; los de suministro de presa diaria,
publicación periódica y revistas.

SEGUNDA PARTE.- APUNTES CONTRATOS EN PARTICULAR

CONTRATO DE COMPRAVENTA

Hay contrato de compraventa si una de las partes se obliga a transferir la


propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero

CARACTERES:
• BILATERAL: IMPLICA OBLIGACIONES PARA AMBAS PARTES.
• ES CONSENSUAL: POR QUE PRODUCE EFECTOS POR EL SOLO HECHO
DEL CONSENTIMIENTO.
• NO ES FORMAL: AUN EN CASO DE QUE TENGA POR OBJETO LA
TRANSMISION DE INMUEBLES
• ONEROSO
• CONMUTATIVO: PORQUE ES DE SU NATURALEZA QUE LOS VALORES
INTERCAMBIADOS SEAN CONOCIDOS POR LAS PARTES

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Las principales obligaciones del vendedor son

- entregar la cosa vendida


- garantizar la obligación de saneamiento
- recibir el precio

Las principales obligaciones del comprador

- Pagar el precio
- Recibir la cosa y los documentos de la misma
- Pagar los gastos de recepción de la misma
50

MODALIDADES ESPECIALES DE LA COMPRAVENTA

COMPRAVENTA CONDICIONAL

Dispone el art 343 que la condición es la cláusula de los actos jurídicos por la
cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e
incierto

CONDICION SUSPENSIVA:

Se trata de condición suspensiva, si la plena eficacia del acto jurídico está


subordinada a la producción del hecho futuro e incierto, es decir se debe
producir el hecho (condición suspensiva) para que el contrato sea efectivo

CONDICION RESOLUTORIA

Con esta cláusula el contrato tendrá efectos entre las partes hasta que
suceda el hecho o condición resolutoria que pondrá fin al mismo

VENTA CON PACTO DE RETROVENTA: Pacto de retroventa es aquel en que el


vendedor se reserva la facultad de recuperar la cosa vendida y entregada al
comprador devolviendo el precio, con el exceso o disminución convenido
(1163)

Es importante advertir que la norma hace referencia a la entrega de la cosa y


no a su tradición.

Para que el pacto de retroventa sea válido debe reunir las siguientes
condiciones:
Debe recaer sobre bienes muebles o inmuebles
Su plazo no puede exceder el fijado por el art 1167(inmueble 5 años,
muebles 2 años)
Debe estipularse en el mismo acto de venta.
La cláusula de retroventa normalmente fija el precio que deberá pagar el
comprador para rescatar la cosa, el que puede ser menor o igual o mayor que
el de venta (1163). Si nada se dijera sobre el punto, debe interpretarse que
las partes entendieron el mismo precio de venta.

PACTO DE REVENTA: El art 1164 define al pacto de reventa como el pacto


por el cual el vendedor se reserva el derecho de devolver la cosa vendida y
entregada al comprador contra la restitución del precio, con el exceso o
disminución convenidos. Permite dejar sin efecto la enajenación

PACTO DE PREFERENCIA:

CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA:

El pacto de preferencia es la cláusula en virtud de la cual el vendedor se


reserva el derecho de recomprar la cosa, si el comprador decide enajenarla,
51

ofreciendo las mismas condiciones que hubiera recibido de un tercero. El


vendedor no tiene obligación sino solo el derecho a recomprar la cosa; por su
parte, el comprador no está obligado a revenderla, pero si lo hace, debe dar
preferencia a la persona de quien la adquirió.

Es condición ineludible que el vendedor ofrezca las mismas condiciones que


el tercero; no se trata solamente del precio sino también del plazo y de
cualquier otra condición ofrecida por el tercero o cualquier otra
particularidad prevista en el contrato proyectado (1165)

El pacto de preferencia es oponible al tercero interesado. Si resulta de los


documentos inscripto en el registro correspondiente o si de otro modo el
tercero ha tenido conocimiento efectivo de su existencia. Y si fuera un
mueble no registrable, el pacto es oponible al tercero adquiriente de mala fe
o a título gratuito.

Dispone el art 1165 que el derecho adquirido por el pacto de preferencia es


personal y no puede ser cedido ni pasa a los herederos del vendedor.se trata
de motivaciones íntimas, que no valen para sus sucesores o cesionarios. Por
similares motivos, debe admitirse que este derecho no puede ser ejercido
por los acreedores del vendedor en ejercicio de la acción subrogatoria.

El vendedor está obligado a ejercer su derecho de preferencia dentro de los


diez días de serle notificada la oferta que tenga por ella, a menos que otro
plazo resulte de la convención, los usos o las circunstancias del caso
(1165).tiene un plazo de vigencia que no puede superar los 5 años, para
inmuebles o dos años para los muebles.

BOLETO DE COMPRAVENTA

NATURALEZA JURIDICA

A lo largo de los años hubo dos posturas enfrentadas en la doctrina sobre la


naturaleza del contrato de compra venta

Por un lado las que sostienen que es un pre contrato o contrato preliminar en
el cual las partes se obligan a celebrar en el futuro un verdadero contrato a
través de la escritura pública y por otro lado las que sostienen que es un
verdadero contrato definitivo y perfecto, en el cual solo falta la posterior
transmisión del dominio con la escritura pública.

En la práctica inmobiliaria en nuestro derecho la compraventa de inmuebles


se concierta siempre excepto muy pocas excepciones por medio de
contratos privados (boletos privados), esto se explica por qué el
otorgamiento de la escritura implica un trámite engorroso y largo.
52

A pesar de que el artículo 1017 inciso a) establece que la transferencia de


dominio sobre derechos reales de inmuebles se debe hacer por escritura
pública, esta no es una formalidad absoluta sino que es una formalidad
relativa, en si los contratantes pueden celebrar un contrato de compraventa
privado donde se obligan a transmitir el dominio y pagar el precio, esta
transmisión de dominio se realizara a través de escritura publica

Desde los tribunales se ha resuelto que el comprador por boleto privado


tiene derecho a exigir el cumplimiento del contrato de compraventa ,
debiendo otorgar el juez la escritura en caso de resistencia del vendedor ( lo
que se expresa consagrado en el artículo 1018), es por esto que carece de
sentido según borda considerar al contrato como una simple promesa y no
como un contrato definitivo.

ARTICULO 1170.- Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del


comprador de buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan
trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:

a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la


posición jurídica de quien lo hizo mediante un perfecto eslabonamiento con
los adquirentes sucesivos;

b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con
anterioridad a la traba de la cautelar;

c) el boleto tiene fecha cierta;

d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.

ARTICULO 1171.- Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra. Los


boletos de compraventa de inmuebles de fecha cierta otorgados a favor de
adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si
se hubiera abonado como mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez
debe disponer que se otorgue la respectiva escritura pública. El comprador
puede cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la
prestación a cargo del comprador sea a plazo, debe constituirse hipoteca en
primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio.
53

LOCACION

CONCEPTO

ART. 1187

Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce
temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero.

OBLIGACIONES DEL LOCADOR

Pesan sobre el locador las siguientes obligaciones:

a) entregar la cosa arrendada con sus accesorios


b) conservarla en buen estado mientras dure la locación
c) mantener al locatario en el uso y goce pacifico de la cosa
d) pagar al locatario las mejoras necesarias que este hubiera realizado

OBLIGACIONES DEL LOCATARIO

Las obligaciones esenciales del locatario son:

a) usar y gozar de la cosa conforme a lo pactado


b) conservarla en buen estado
c) pagar el alquiler o arrendamiento
d) restituir la cosa al término de la locación

PLAZOS MAXIMOS Y MINIMOS

El plazo MAXIMO de locación cualquiera sea su objeto no puede exceder de


(20) veinte años para el destino habitacional y cincuenta años para los otros
destinos

El plazo MINIMO del contrato de locación de inmueble si no contiene un


plazo expreso y determinado mayor, se considera por el plazo mínimo
celebrado que es de 2 años (esto es una norma imperativa) , excepto los
casos del articulo 1199

ARTICULO 1199.- Excepciones al plazo mínimo legal. No se aplica el plazo


mínimo legal a los contratos de locación de inmuebles o parte de ellos
destinados a:

a) sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el destinado a


habitación de su personal extranjero diplomático o consular;

b) habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descanso o


similares. Si el plazo del contrato supera los tres meses, se presume que no
fue hecho con esos fines;
54

c) guarda de cosas;

d) exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial.

Tampoco se aplica el plazo mínimo legal a los contratos que tengan por
objeto el cumplimiento de una finalidad determinada expresada en el
contrato y que debe normalmente cumplirse en el plazo menor pactado.

Hay dos institutos que son centrales en el contrato de locación, por un lado
vamos a hablar lo que es la Sublocación y por otro, la Cesión de posición
contractual.

Hablamos de Sublocación cuando tenemos un contrato original entre un


Locador y un Locatario, va a ser el Locatario quien a su vez va a sublocar
parte de lo que ha locado en otro sujeto. Es decir que se configura un nuevo
contrato de locación sobre la parte del mismo objeto del contrato original, y

Por otra parte tenemos la cesión de posición contractual, que es cuando el


locatario es reemplazado o sustituido por otro sujeto que va a ocupar su
lugar.

Esto puede ser admisible, salvo pacto en contrario. De acuerdo a las reglas
del art. 1636 (contrato de cesión) el locatario puede utilizar cualquiera de
estos dos institutos. Pero cuando sea determinante la calidad personal de
este sujeto (inquilino)no va a poder proceder la figura de la cesión
contractual.

ARTÍCULO 1636.- Transmisión. En los contratos con prestaciones pendientes


cualquiera de las partes puede transmitir a un tercero su posición
contractual, si las demás partes lo consienten antes, simultáneamente o
después de la cesión. Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene
efectos una vez notificada a las otras partes, en la forma establecida para la
notificación al deudor cedido.

Volviendo a la Locación leamos el art. 1213 que nos habla de esta cesión
respecto al Locatario

Art. 1213.- Cesión.- El Locatario sólo puede ceder su posición contractual en


los términos previstos en los art.1636 y siguientes. La cesión que no reúna
tales requisitos viola la prohibición de variar el destino de la cosa locada.
La prohibición contractual de ceder importa la de sublocar y viceversa. Se
considera cesión a la sublocación de toda la cosa.-

Es decir que la sublocación va a tener en cuenta la parcialidad del objeto


locado para que proceda.
55

El art. 1214 nos habla de Sublocación. El Locatario puede dar en


sublocación parte de la cosa locada, si no hay pacto en contrario.
Para ello debe comunicar al Locador, por medio fehaciente, su
intención de sublocar e indicarle el nombre y domicilio de la
persona con quien se propone contratar, y el destino que el
sublocatario asignará a la cosa.
El Locador sólo puede oponerse por medio fehaciente dentro del
plazo de 10 días de notificado. El silencio del Locador importa su
conformidad con la sublocación propuesta.-

Regla: SALVO PACTO EN CONTRARIO EL LOCATARIO PUEDE HACERLO.

NOTIFICAR AL LOCADOR fehacientemente su intención, nombre y domicilio


del futuro sublocatario y el destino que éste dará a la cosa.

10 días para oponerse por medio fehaciente. Su silencio se reputa como


conformidad, como una anuencia.-

Ahora vamos a ver qué tipo de relaciones suceden entre el Sublocatario y el


Locador y además entre el Locador y el Sublocatario.

LOCADOR SUBLOCATARIO

 Acción directa hacia el sublocatario para cobrarse el alquiler de su


locatario, en la medida de su deuda.- (no se le va a poder exigir más
allá de lo que él se ha obligado con el sublocador)
 Exigirle cumplimiento de obligaciones
 Exigir resarcimiento por uso indebido

SUBLOCATARIO LOCADOR

Cumplimiento de obligaciones contractuales en la locación. (El sublocatario


va a estar en condiciones de poder exigir el cumplimiento de las obligaciones
contractuales en la locación)

ARTICULO 1215.- Relaciones entre sublocador y sublocatario. Entre


sublocador y sublocatario rigen las normas previstas en el contrato
respectivo y las de este Capítulo. Está implícita la cláusula de usar y gozar de
la cosa sin transgredir el contrato principal.

ARTICULO 1216.- Acciones directas. Sin perjuicio de sus derechos respecto al


locatario,
-el locador tiene acción directa contra el sublocatario para cobrar el alquiler
adeudado por el locatario, en la medida de la deuda del sublocatario.
56

También puede exigir de éste el cumplimiento de las obligaciones que la


sublocación le impone, inclusive el resarcimiento de los daños causados por
uso indebido de la cosa.

-el sublocatario tiene acción directa contra el locador para obtener a su favor
el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato de locación.

La conclusión de la locación determina la cesación del subarriendo, excepto


que se haya producido por confusión.

Ahora bien, ya cuando este contrato de locación ha sido concertado,


nosotros hablamos que la extinción del contrato va a estar dado
principalmente en función de la expiración del plazo locativo. Si nosotros
dijimos que los contratos de locación de inmuebles va a tener un plazo
mínimo de 2 años, con destino habitacional el tope va a ser de 20 años. Y con
otros destinos de 50 años, al estar sujeto el contrato a un plazo que es lo que
lo hace un contrato de ejecución continuada, la expiración del plazo va a
provocar la extinción del contrato de pleno derecho. Es decir que nosotros en
primer lugar y por una causal objetiva, el mero transcurso del tiempo
contractual va a determinar la extinción del contrato.

En segundo lugar vamos a tener como otra causal de extinción, la


comunicación fehaciente de extinción ante continuación del contrato de
locación

Es decir cuando se cumplió el plazo previsto pero las partes no renovaron el


contrato y el locatario sigue en tenencia de la cosa

ante continuación, la comunicación fehaciente de cualquiera de las partes de


extinguir el contrato, va a hacer que el contrato no rija más.-

Art. 1217.- Extinción de la Locación. Son modos especiales de extinción de


la locación

a) El cumplimiento del plazo convenido, o requerimiento previsto en el


artículo 1218 (que es lo que hablábamos de la continuación)según el
caso;
b) La resolución anticipada.
Art. 1218.- Continuación de la Locación concluida.- Si vence el plazo
convenido o el plazo mínimo legal en ausencia de convención, y el locatario
continúa en la tenencia de la cosa, no hay tácita reconducción, sino la
continuación de la Locación en los mismos términos contratados, hasta que
cualquiera de las partes de por concluido el contrato mediante
comunicación fehaciente.
La recepción de pagos durante la continuación de la locación no altera lo
dispuesto en el primer párrafo.-
57

Estas dos causales nosotros la estamos delimitando como causales objetivas


de extinción del contrato. Ahora bien cuando hay conductas imputables de
algunas de las partes, sea de lado del locador, o del locatario vamos a hablar
en causas subjetivas que van a determinar la extinción del contrato.

Si avanzamos vamos a ver que el Locador va a estar facultado para resolver


en tres supuestos y el locatario para resolver también va a tener tres
supuestos.

EL LOCADOR PUEDE RESOLVER POR:

1) cambio de destino o uso irregular (en los términos del art. 1205 que
versa sobre la prohibición de variar el destino)
2) falta de conservación del objeto u abandono
3) falta de pago de la renta por dos periodos consecutivos

EL LOCATARIO PUEDE RESOLVER EL CONTRATO POR

1) falta de conservación de la cosa con aptitud para el uso y goce


convenido
2) Vicios redhibitorios y garantía de evicción (recordemos que la evicción
son aquellas turbaciones en el derecho cedido y vicios redhibitorios
son vicios ocultos en cuanto a la materialidad de lo que se está
locando)
3) Anticipadamente (el locatario puede resolver anticipadamente luego
de transcurridos 6 meses de contrato el Locatario está facultado para
rescindir el contrato comunicándolo fehacientemente al locador pero
va a tener que abonar una multa

Cuando la recisión es anterior al cumplimiento de un año de contrato


deberá pagar la suma equivalente a de un mes y medio de alquiler o
Si rescinde el contrato luego del plazo de un año del mismo la suma de un
mes de alquiler

Deberá abonar -2-dos meses de alquiler en todos supuestos de excepción


al plazo mínimo legal. Art 1119 (embajada , feria , usos turísticos ,etc)

Se agrega una novedad que está dada por los dos últimos renglones de esta
placa. Al decir que deberá abonar dos meses de alquiler en todos los
supuestos de excepción al plazo mínimo legal. Recordemos que habíamos
visto aquellos supuestos de sede diplomática, embajadas y aquellas
58

locaciones de habitación del personal consular o diplomático, aquellos


puestos de feria, para la guarda de cosas o para aquellos bienes inmuebles
amoblados con destino o fines turísticos hasta tres meses ya que si se
superaban los tres meses se iba a presumir que el fin era otro y no el
turístico. En estos casos, en estos supuestos de exclusión a los términos
legales mínimos, la indemnización va a ser siempre de dos meses.-

Vamos a hablar del Contrato de fianza, aquel contrato personal que tenía el
objeto de poder garantizar el cumplimiento de una obligación principal. Las
partes de este contrato son el acreedor y el fiador el acreedor de esa
obligación, es decir, que el deudor afianzado no va a ser considerado parte
en los términos contractuales. Justamente lo relevante tiene en cuenta lo
que habíamos visto en el Código de Vélez en el art. 1587 bis en el que se
ponía coto a la vigencia de la fianza acorde a la terminación del término
locativo, es decir que, si un contrato de locación tenía un término de 2 años y
después se continuaba, el contrato de locación con fianza iba a subsistir
durante la continuación, no así la fianza, la fianza se extinguía en el momento
de expiración del plazo original por el que había sido contratado. Es decir que
se requiere un nuevo consentimiento expreso del fiador para extender su
obligación como tal más allá del plazo original estipulado.

Y es lo que dice el Art. 1225 y es importante tenerlo en cuenta.

Art. 1225.- Caducidad de la fianza. Renovación. Las obligaciones del fiador


cesan automáticamente al vencimiento del plazo de la locación, excepto la
que derive de la no restitución en tiempo del inmueble locado.
Se exige el consentimiento expreso del fiador para obligarse en la
renovación o prórroga expresa o tácita, una vez vencido el plazo del
contrato de locación.
Es nula toda disposición anticipada que extienda la fianza, sea simple,
solidaria como codeudor o principal pagador, del contrato de locación
original.-

Acá vemos al orden público inmiscuirse en estas normas de derecho privado,


es decir que castiga con nulidad a aquellas cláusulas que extiendan más allá
del término original del contrato a las obligaciones atientes al fiador.
59

REGIMEN DE MEJORAS

El locatario puede hacer en la cosa arrendada todas las mejoras que tuviera a
bien para su utilidad o comodidad , con tal de que no estén prohibidas en el
contrato , no alteren su sustancia o forma , o ya haya sido interpelarlo a
devolverla

ARTÍCULO 1211.- Regla. El locatario puede realizar mejoras en la cosa locada,


excepto que esté prohibido en el contrato, alteren la substancia o forma de la
cosa, o haya sido interpelado a restituirla.

No tiene derecho a reclamar el pago de mejoras útiles y de mero lujo o


suntuarias, pero, si son mejoras necesarias, puede reclamar su valor al
locador.

Por regla el Locatario va a poder introducir mejoras salvo tres excepciones:

• Prohibición contractual

• Alteración de la sustancia o de la forma

• O haber sido interpelado a restituir la cosa

Va a poder reclamar al Locador las mejoras necesarias que son aquellas que
tendían o tienden a conservar el valor de la cosa,

Lo que no podrá reclamar son las mejoras llamadas útiles o las suntuarias o
de mero lujo eran las que podían ser aprovechadas por cualquiera en el caso
de las útiles o solamente para el que las hizo en el caso de las mejoras de
lujo, suntuarias o voluntarias.

El Art. 1212 nos va a decir que ocurre cuando se viola este régimen de
mejoras y dice:

Art.1212.- Violación al régimen de mejoras. La realización de mejoras


prohibidas en el art. 1211 viola la obligación de conservar la cosa en el estado
en que se recibió.

Es decir que si se realizan mejoras prohibidas de acuerdo a lo previsto por el


art. 1211 se va a entender que no se está cumpliendo con la obligación de
conservar la cosa por parte del Locatario y va a tener sus consecuencias
como ser la resolución del contrato porque el hecho de no conservar la cosa
en buen estado es una causal de rescisión del mismo.
60

LEASING

ARTÍCULO 1227.- Concepto. En el contrato de leasing el dador conviene


transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso
y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un
precio.

Distinguimos el aspecto locativo y por otro lado la compraventa, Nosotros


tenemos la tenencia de la cosa contra el pago de un canon y transcurrido un
tiempo vamos a tener una opción de compra, si el tomador ha pagado el 75
% del canon para poder hacer suya la cosa va a poder ejercer la opción de
compra y pagar la cosa.

Nosotros como un rasgo importante del leasing en cuanto a la forma sea en


escritura pública en cuanto a inmuebles, buques o aeronaves, o instrumento
privado en los demás casos en orden a su objeto , van a tener que ser
inscripto en registros, los inmuebles en el registro de propiedad, registro
automotor para aquellos que tengan un automotor como objeto. Los objetos
que no tengan registros va a estar dado se le asigna el registro de créditos
prendarios a los fines de brindarle la oponibilidad frente a terceros, desde
que se celebra el contrato se tiene que inscribir el contrato y para que tenga
efectos desde la entrega se debe inscribir dentro de los 5 días siguientes.

Art.1757 (responsabilidad objetiva) el tomador va a ser objetivamente


responsable por las cosas a su cargo o por las cosas guardadas en leasing.

Se estipulan diferentes artículos de ejecución, art.1250 supletoriamente se


van a aplicar las reglas de la locación, además de la compraventa en lo que le
sea requerido al contrato donde nos hallemos, si no se ha establecido la
compra estaríamos frente al leasing y una vez adquirido nos ubicamos en la
compraventa.-

CARACTERES

El leasing es un contrato nominado, consensual, bilateral, oneroso,


conmutativo, formal, de duración, de empresa o de consumo (art. 1092 CCyC
y ss.), que puede ser, incluso, celebrado por adhesión (art. 984 CCyC y ss.). Es
un contrato de naturaleza propia y autónoma que no puede asimilarse a
ningún contrato tradicional.

ARTÍCULO 1228.- Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e
inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad
del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
61

ARTÍCULO 1229.- Canon. El monto y la periodicidad de cada canon se


determina convencionalmente.

Leasing financiero: en esta modalidad una sociedad financiera o una


sociedad cuyo objeto societario sea el leasing, adquiere bienes de un
fabricante o proveedor previamente elegidos por el tomador— con la
finalidad de celebrar un contrato de leasing. Existe una intermediación
financiera entre fabricante y tomador que permite adquirir un bien que: o
bien el tomador no puede adquirir por carecer de capital, o bien porque no
tiene interés en hacerlo, prefiriendo la amortización del mismo (incs. a, b y c
del art. 1231 CCyC).

• Leasing operativo: constituye una modalidad del contrato cuya finalidad no


es eminentemente financiera. Es, generalmente, utilizada sobre bienes de
capital para las industrias, en la construcción inmobiliaria y en los bienes de
consumo (Roullion). La diferencia sustancial con el leasing financiero es la
ausencia de intermediación financiera (inc. d del art. 1231 CCyC).

Leasing de retro o retroleasing (también conocido como leaseback): esta


modalidad permite al dador adquirir el bien directamente al tomador, con el
objeto de satisfacer las necesidades financieras de este último (dificultades
económicas, inmovilización de activos). Mediante esta modalidad el tomador
transforma un bien de capital en activo líquido, pero sigue usando y gozando
del bien como si fuera el dueño, teniendo incluso siempre la posibilidad de
ejercer la opción de compra y readquirir la cosa (inc. e).

• Subleasing: en este supuesto el dador no es el propietario o poseedor del


bien, objeto del leasing. Se define como el contrato “en el cual el tomador
originario se convierte, a su vez, en dador” (Lavalle Cobo). Esta modalidad
aparece en el inc. f del art. 1231 CCyC, aunque debe ser armonizada con los
arts. 1238 y 1242 CCyC.

CONTRATO DE OBRA

CONCEPTO:

Se llama contrato de obra al contrato en virtud del cual una de las partes,
actuando independientemente, se compromete a realizar una obra y la otra a
pagar por esa obra un precio en dinero, que se llama retribución (1251)

CARACTERES:

Bilateral, oneroso, tracto sucesivo y conmutativo

MATERIALES; QUIEN DEBE APORTARLOS Y A QUIEN PERTENECEN


62

La obligación de poner los materiales puede recaer sobre el contratista o el


comitente; a falta de previsión sobre el punto, debe aportarlos el primero.

Si han sido aportados por el contratista, le pertenecen hasta el momento de


la entrega de la obra; el comitente no podrá reivindicarlos y solo tendrá
derecho a reclamar su entrega por vía de acción de cumplimiento de
contrato.

Si han sido aportados por el comitente, este conserva la propiedad sobre


ellos, a menos que se trate de cosas fungibles.

SISTEMAS MÁS COMUNES EN LA EJECUCION DE OBRAS:1262 y 1266

Ajuste alzado: las partes establecen desde el comienzo un precio fijo e


invariable. Las modificaciones en el precio de los materiales o mano de obra,
benefician o perjudican al contratista y no alteran el precio. A veces el
propietario se compromete a reconocer ciertas alteraciones en el precio,
dentro de límites topes; es lo que se denomina ajuste alzado relativo, por
oposición al común o absoluto, en lo que no hay variación de ninguna
naturaleza.

Por unidad de medida: no se fija precio total, que empero es también


invariable como en el caso anterior, pues resulta de multiplicar el número de
unidades encargadas por el precio fijada a cada una de ellas. Estos contratos
dejan la puerta abierta para que las partes puedan construir la obra
emprendida en las mismas condiciones, si el contrato sigue siendo
conveniente para ambos. Basta en tal caso una simple orden del comitente,
sin que sea necesario formalizar un nuevo contrato con nuevas y completas
estipulaciones.

Por coste y costas: el precio de la obra se fija teniendo en cuenta lo


que ella costaría de mantenerse los actuales precios de los materiales y
salarios; pero se reconoce al contratista el derecho de reajustarlo de acuerdo
con la variación de aquellos. Esta contratación admite dos modalidades: o
bien aumento se limita estrictamente a rubros indicados sin afectar
retribución reconocida al contratista que se mantiene invariable, o bien se
reconoce también un aumento que en su conjunto han experimentado los
materiales y la mano de obra. El contratista no podrá pretender aumentos
que se hayan producido después de vencido el plazo en que se debió
terminar la obra, pues el perjuicio se ha originado en su cumplimiento, salvo
que pruebe demora por caso fortuito.
63

Si la obra se contrata por el sistema de ejecución a coste y costas, la


retribución se determina sobre el valor de los materiales de la mano de obra
y de otros gastos directos o indirectos (1262)

Si nada se convino respecto al sistema de contratación y tampoco surge de


los usos, se presume que la obra fue contratada por ajuste alzado.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Del contratista:

1) Ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los


conocimientos requeridos por su arte o ciencia o técnica requerida
2) Informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento
de la obligación
3) Proveer los materiales para la ejecución de la obra excepto pacto en
contrato
4) Usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e
informar sobre si estos son impropios o de mala calidad
5) Ejecutar la obra en el plazo convenido

Del comitente :

1) Pagar la retribución
2) Proporcionar al contratista la colaboración necesaria
3) Recibir la cosa si se sujeta a lo acordado

Precio

El precio se determina por el contrato, la ley, los usos , o en su defecto , por


decisión judicial

Es decir que si las partes no han pactado el precio, el mismo se llevara a


decisión judicial donde la misma se regirá por las leyes arancelarias.

VARIACION DEL PRECIO:

En principio si la obra o el servicio se ha contratado bajo el sistema de ajuste


alzado o por unidad de medida , ninguna de las partes puede pretender
modificar el precio en razón del abaratamiento de los costos o del trabajo ,
exceptos los casos que puedan incluirse en la teoría de la imprevisión
art.1091
64

ARTICULO 1259.- Muerte del comitente. La muerte del comitente no


extingue el contrato, excepto que haga imposible o inútil la ejecución.

ARTICULO 1260.- Muerte del contratista o prestador. La muerte del


contratista o prestador extingue el contrato, excepto que el comitente
acuerde continuarlo con los herederos de aquél. En caso de extinción, el
comitente debe pagar el costo de los materiales aprovechables y el valor de
la parte realizada en proporción al precio total convenido.

DESITIMIENTO UNILATERAL DEL COMITENTE

ARTICULO 1261.- Desistimiento unilateral. El comitente puede desistir del


contrato por su sola voluntad, aunque la ejecución haya comenzado; pero
debe indemnizar al prestador todos los gastos y trabajos realizados y la
utilidad que hubiera podido obtener. El juez puede reducir equitativamente
la utilidad si la aplicación estricta de la norma conduce a una notoria
injusticia.

GARANTIA POR OBRA IMPROPIA PARA SU DESTINO


ARTICULO 1273.- Obra en ruina o impropia para su destino. El constructor
de una obra realizada en inmueble destinada por su naturaleza a tener larga
duración responde al comitente y al adquirente de la obra por los daños
que comprometen su solidez y por los que la hacen impropia para su
destino. El constructor sólo se libera si prueba la incidencia de una causa
ajena. No es causa ajena el vicio del suelo, aunque el terreno pertenezca al
comitente o a un tercero, ni el vicio de los materiales, aunque no sean
provistos por el contratista.

ARTICULO 1274.- Extensión de la responsabilidad por obra en ruina o


impropia para su destino. La responsabilidad prevista en el artículo 1273 se
extiende concurrentemente:

a) a toda persona que vende una obra que ella ha construido o ha hecho
construir si hace de esa actividad su profesión habitual;

b) a toda persona que, aunque actuando en calidad de mandatario del dueño


de la obra, cumple una misión semejante a la de un contratista;

c) según la causa del daño, al subcontratista, al proyectista, al director de la


obra y a cualquier otro profesional ligado al comitente por un contrato de
obra de construcción referido a la obra dañada o a cualquiera de sus partes.

ARTICULO 1275.- Plazo de caducidad. Para que sea aplicable la


responsabilidad prevista en los artículos 1273 y 1274, el daño debe
producirse dentro de los diez años de aceptada la obra.
65

MANDATO

Definición: Hay mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más
actos jurídicos en interés de otra.

La persona que se obliga a realizar los actos se denomina MANDATARIO que


los hará en interés del MANDANTE.

El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente.

Si una persona sabe que alguien está haciendo en su interés y no lo impide ,


pudiendo hacerlo , se entiende que esta confiriendo tácitamente el mandato

También la ejecución del mandato puede ser tacita cuando se inicia la


ejecución sin necesidad de una declaración expresa

Existen dos tipos de mandato con representación y sin representación

-EL MANDATO CON REPRESENTACIÓN

En el contrato de mandato con representación el mandatario actúa en


nombre del mandante. Quedando este último obligado por los actos que
realice el mandatario con el tercero

El MANDATO SIN REPRESENTACION

En este contrato el mandatario actúa sin representación del mandante , es


decir actúa el mandatario en nombre propio pero en interés del mandante ,
el mandante no queda obligado directamente con el tercero como si ocurre
con el mandato con representación.

Pero se puede subrogar en las acciones que tiene el mandatario contra el


tercero e igualmente el tercero en las acciones que pueda ejercer el
mandatario contra el mandante.

MANDATO IRREVOCABLE

Como excepción al principio del que el mandato se puede revocar ,

Pero se deben cumplir ciertos requisitos esenciales

1) Que se otorgado por un plazo determinado


2) Debe ser para negocios especiales no un mandato en sentido general
3) Debe ser en intereses especifico de las partes o de las partes y un
tercero

Estos tres requisitos deben darse conjuntamente no por separado

CONSIGNACION
66

El contrato de consignación o comisión es un contrato en el cual una de las


partes el consignatario recibe del consignante o mandante un bien mueble ,
con el objeto de venderlo a su propio nombre y rendir los resultados de su
operación

CONTRATO DE DEPÓSITO

Hay contrato de depósito cuando una de las partes entrega a la otra una cosa
con la sola finalidad de custodiarla hasta que aquella la reclame.

ARTICULO 1356.- Definición. Hay contrato de depósito cuando una parte se


obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla
con sus frutos.

Caracteres:

a)en principio es un contrato oneroso salvo pacto en contrario

b) es un contrato bilateral

c) es un contrato consensual

d) es un contrato de confianza del depositante en el depositario. Esta


confianza está en la raíz del contrato y , gobierna sus efectos de manera
permanente

CATEGORIAS DE DEPÓSITO:

El deposito puede ser voluntario o necesario: el deposito voluntario es el


que resulta del libre convenio de las partes; el segundo es el que se hace sin
la posibilidad del depositante de elegir al depositario a causa de un hecho
imprevisto que lo somete a una necesidad imperiosa; así como también el
de los efectos introducidos por los viajeros en los hoteles y en los
establecimientos o locales asimilables.

A su vez, el depósito voluntario puede ser regular o irregular. Es regular el


que se hace de cosas que pueden individualizarse; irregular el de cosas
fungible que una vez entregadas no pueden individualizarse. El depositario
irregular adquiere la propiedad de la cosa y puede disponer de ella, a
diferencia de lo que ocurre en el depósito regular. Si se entregare en
depósito una cosa fungible, pero guardada en saco cerrado, será un contrato
de depósito regular pues la cosa esta individualizada.
67

OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO EN EL DEPÓSITO REGULAR:

Guardar y conservar la cosa que se entrega, con la diligencia que usa


para sus cosas o que corresponda a su profesión.

Abstenerse de usar la cosa depositada

Restituir al termino del contrato o cuando el depositante lo exija con


sus frutos

OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE:

Reembolsar al depositario los gastos razonables que hubiera hecho


para la conservación de la cosa depositada y para su restitución

Indemnizar al depositario de los perjuicios que le ha ocasionado el


depósito.

Pagar remuneración pactada

Recibir la cosa que le restituye el depositario en tiempo oportuno.

FIN DE DEPÓSITO:

Si el contrato fue por tiempo determinado, al vencimiento de plazo; si fuere


por tiempo indeterminado cuando cualquiera de las partes lo quisiese. Y aun
cuando se tratare de un contrato por tiempo determinado, el depositante
tiene derecho a exigir la restitución de la cosa antes que venza el plazo
pactado.

Por pérdida de la cosa depositada no importa que la pérdida haya ocurrido


por fuerza mayor o culpa del depositario, en cualquier caso el depósito
concluye, en el primer caso el depositario está exento de responsabilidad y
en el segundo repara daño. Esto no es aplicable al depósito regular, pues el
género no perece y siempre podrá restituir otras cosas de la misma calidad y
en igual cantidad.

Por enajenación que hiciese el depositante de la cosa depositada, es natural


que así sea, porque pudiendo en cualquier momento el depositante exigir la
devolución del depósito, es obvio que esa facultad debe reconocerse a quien
lo ha sucedido en sus derechos de dueño.

Por mutuo disenso. Este recurso permite ponerle fin al contrato antes del
vencimiento del plazo sin riesgo de que surja un eventual derecho a
indemnizar, como puede ocurrir en la rescisión unilateral.
68

El deposito no se resuelve por muerte. El depositante tiene derecho a pedir


su cosa a herederos o dejar en su poder. Si fallece el depositante, sus
herederos pueden pedir restitución de la cosa en cualquier momento.

DEPOSITO NECESARIO:

Art 1368 es aquel en que el depositante no puede elegir la persona del


depositario por un acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa
y el de los efectos introducidos en los hoteles por los viajeros.

DEPOSITOS EN HOTELES:

Art del 1368 a 1375

El depósito se considera necesario, lo que tiene interés desde el punto de


vista de la prueba de los efectos introducidos en el hotel

El concepto de depósito se amplía notablemente, pues comprende no solo


las cosas entregadas al hotelero o dependientes, sino también las
introducidas por el viajero, que conservo consigo sin entregarlas en
momento alguno

La responsabilidad del hotelero es más grave que la del derecho común,


desde que responde por hecho de personas extrañas.

El hotelero responde por los daños o pérdidas sufridas en todos los efectos
introducidos en los hoteles, inclusive vehículos de cualquier clase dejados en
dependencias del hotel(1370) sin embargo esta eximido de responder por los
bienes dejados dentro por el vehículo

COSAS DE GRAN VALOR:

Art 1372 establece que si el viajero posee valores que exceden lo que
normalmente puede llevar un pasajero, debe aclarar el valor al hotelero y
proceder a guardarlas en las cajas de seguridad que este indique, en estos
casos el hotelero solo responde por el valor declarado.

Esta norma debe contemplarse con el art 4 de la ley 24240 en tanto el


hotelero como proveedor deberá informar al viajero-consumidor, de su
obligación de declarar los bienes de valor elevado, por cuanto caso de no
hacerlo, no podrá invocar la falta de declaración como eximente de
responsabilidad.

Si el valor declarado es excesivo en relación al establecimiento o si su


cuidado causa molestias, el hotelero tiene derecho de negarse a recibirlas
(1369)
69

El hotelero responde ante todo por propios hechos y los de sus


dependientes, también por hecho de terceros y es un factor de
responsabilidad objetiva.

EXIMIENTES DE RESPONSABILIDAD:

Responde por todo a menos que pueda demostrar que: en culpa de viajero,
en un hecho de los familiares o visitantes del propio viajero, en un
acontecimiento de caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera
y en la naturaleza misma de la cosa.

Son nulas las estipulaciones contractuales en virtud de las cuales el hotelero


limita su responsabilidad que la ley atribuye.

CONTRATO DE CONCESIÓN

Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre


propio y por cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante a una
retribución a disponer de su organización empresarial para comercializar
mercaderías provistas por el concedente, prestar los servicios y proveer los
repuestos y accesorios según haya sido convenido

MUTUO Y COMODATO DIFERENCIAS

Existen dos tipis de préstamos regulados en el CCyC : el mutuo o préstamo de


consumo y el comodato o préstamo de uso.

En el mutuo el prestamista o mutuante entrega la cosa en propiedad al


mutuario y en el comodato se entrega solamente la tenencia

También hay diferencia en el objeto ya que el mutuo tiene por objeto cosas
fungibles y el comodato cosas no fungibles sean muebles o inmuebles

MUTUO CONCEPTO:

Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al


mutuario en propiedad , una determinada cantidad de cosas fungibles y este
se obliga a devolver igual cantidad de esas cosas de la misma calidad y
especie
70

CARACTERES

Es un contrato consensual , bilateral y por regla oneroso , también es


nominado ya que se encuentra regulado por la ley

ARTICULO 1526.- Obligación del mutuante. El mutuante puede no entregar


la cantidad prometida si, con posterioridad al contrato, un cambio en la
situación del mutuario hace incierta la restitución.

Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el


plazo pactado o, en su defecto, ante el simple requerimiento, el mutuario
puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.

ARTICULO 1527.- Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en


contrario.

Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que


se deben pagar en la misma moneda prestada.

Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en


dinero, tomando en consideración el precio de la cantidad de cosas prestadas
en el lugar en que debe efectuarse el pago de los accesorios, el día del
comienzo del período, excepto pacto en contrario.

Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o
parcial de lo prestado que ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación
distinta.

Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el


mutuario voluntariamente son irrepetibles.

El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir


el pago de los anteriores.

COMODATO

ART 1533 establece que hay comodato cuando una parte se obliga a entregar
a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que sirva
gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.

A diferencia del mutuo, acá no hay transferencia de la propiedad , y el objeto


es no fungible , también el contrato de comodato es gratuito, si se paga un
precio se convertiría en locación

CARACTERES:
71

Consensual, gratuito, intuitu personae (instituido en la persona), bilateral,


con carácter comercial

DIFERENCIA ENTRE COMODATO Y USUFRUCTO

El derecho de usufructo es un derecho real mientras que el comodato es un


derecho personal.

- El usufructo puede ser gratuito u oneroso en cambio el COMODATO es


gratuito

El comodato se constituye por contrato en cambio el usufructo se adquiere


por contrato , por disposición de la ley por prescripción , etc.

OBLIGACIONES DEL COMODATARIO:

-USAR LA COSA CONFORME A DESTINO

-PAGAR LOS GASTOS ORDINARIOS DE LA COSA Y LOS REALIZADOS PARA


SERVIRSE DE ELLA

-CONSERVAR LA COSA CON PRUDENCIA Y DILIGENCIA

-RESPONDER POR LA PERDIDA O DETERIORO DE LA COSA, INCLUSO CAUSADO


POR CASO FORTUITO, EXCEPTO QUE PRUEBE QUE HABRIAN OCURRIDO
IGUALMENTE SI LA COSA HUBIERA ESTADO EN PODER DEL COMODANTE

-RESTITUIR LA MISMA COSA CON SUS FRUTOS Y ACCESORIOS EN EL TIEMPO Y


LUGAR CONVENIDO

OBLIGACIONES DEL COMODANTE:


-PERMITIR EL USO DE LA COSA DURANTE EL TIEMPO CONVENIDO

-RESPONDER POR LOS DAÑOS DE LOS VICIOS DE LA COSA OCULTA AL


COMODATARIO
-REEMBOLSAR LOS GASTOS DE CONSERVACION EXTRAORDINARIOS QUE EL
COMODATARIO HACE, SI ESTE NOTIFICA PREVIAMENTE O SI SON URGENTES.

-La diferencia entre la locación y el comodato es su que aunque en ambos se


transfiere la tenencia para el uso y goce de una cosa la locación es onerosa
mientras el comodato es gratuito
72

POSESIÓN. Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra,
ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como titular de un
derecho real.

Entonces solo en el usufructo habrá posesión mientras que en el comodato y


locación solo habrá traspaso de la tenencia (esto a confirmar)

Causa: En el contrato de comodato la obligación de entregar la cosa se hace


en interés principal del comodatario; mientras que, en el depósito, la entrega
se hace en interés principal del depositante.

DONACION

CONCEPTO:

“… Hay Donación (art. 1542º), cuando una de las partes se obliga a


transferir gratuitamente a otra una cosa y éste la acepta….”,

Hay 3 Elementos esenciales de la DONACIÓN.

1- DEBE SER GRATUITA. (es decir, sin sacrificio para la otra parte)

2- ES UN ACTO UNILATERAL ( porque solo genera obligaciones para


una de las partes)

3- SE TRANSFIERE LA PROPIEDAD DE LA COSA (y se transfiere a


título gratuito, ojo que cualquier contraprestación que hubiere en el contrato
es un CARGO. (CARGO, SON ELEMENTOS ACCESORIOS O ALTERNATIVOS) que
pueden o no presentarse en el Contrato de Donación.

LA DONACIÓN, es un Contrato, parte de un acto voluntario lícito, entre


2 personas una es la Donante (que transfiere a otra llamada) Donatario, la
propiedad de una cosa. La Aceptación, puede ser EXPRESA O TÁCITA y deben
de producirse EN VIDA, del DONANTE Y DONATARIO.

QUE HAY CIRCUNSTANCIAS CONFUSAS, DONDE SE PUEDEN HALLAR


CONTRATOS DE DONACIÓN PARCIALMENTE ONEROSO Y PARCIALMENTE
GRATUITOS, SON LOS NEGOCIOS MIXTOS (ART. 1544º)

MIXTOS………(que son)……………………………..ONEROSOS. y

……………………………………. GRATUITOS.
73

EJEMPLO, PAGAR MAS DE LO QUE LA COSA sale, AYUDANDO A UN


PINTOR DE UN CUADRO, PAGÁNDOLE MAS X LA OBRA, PARA QUE SE COTICE
Y PUEDA VENDER MAS OBRAS A UN MAYOR PRECIO. OTRO EJEMPLO ES LA
PROPINA.

FORMA:

El Contrato De Donación, Es Un Contrato X Esencia No Formal, Que Puede Ser


Hecho Bajo Las Formas Y Las Solemnidades Que Las Partes Crean
Convenientes Para Sus Necesidades, Sin Embargo Los Bienes Registrables
Sean Muebles O Inmuebles Deben Ser Hechos En Escritura Publica

LAS CLASES DE DONACIONES

LA DONACIÓN, PURA Y SIMPLE: es aquella, donde el acto es esencialmente


gratuito, donde se transfiere la propiedad de una cosa, sin esperar nada a
cambio.

LAS DONACIONES MUTUAS: Son mutuas, cuando las partes se hace


recíprocamente donaciones unas a la otra, es decir que ambas partes son
DONANTE Y DONATARIO, al mismo tiempo.

DONACIONES REMUNERATORIAS: Son aquellas que se dan en vista a pagar x


un servicio prestado, x el Donatario A el Donante.

Ej: UN REGAALO QUE LE HACE UN CLIENTE A SU ABOGADO, EN VEZ DEL


PAGO DE LOS HONORARIOS, LE HACE ENTREGA DE UN BIEN A TÍTULO DE
DONACIÓN. Si se está remunerando el servicio, el acto es Oneroso, pero, en
la medida que lo excede, el acto es a título gratuito.

- Debe ser esencialmente un servicio prestado x el donatario al donante.

- Debe haber una acción para poder exigir el cumplimiento del pago x
ese servicio.

- Y además debe haber instrumento donde conste lo que se va a


remunerar. Ya que Si no hay nada escrito, se entenderá que estamos ante
una donación pura y simple.

DONACION CON CARGO: Es cuando se impone un cargo en beneficio del


donante o de un tercero

Si el cargo, se ha estipulado a favor de un Tercero éste el Donante y sus


herederos, pueden demandar su ejecución, pero sólo el Donante y sus
herederos pueden REVOCAR LA DONACIÓN x INEJECUCIÓN DEL CARGO.
74

Si el 3º ha aceptado el beneficio presentado x el cargo, en caso de revocarse


el Contrato, tiene derecho a reclamar del Donante o de sus Herederos, el
cumplimiento del cargo, sin perjuicio a sus derechos contra el donatario.

-El donatario solo responde por el cumplimiento del cargo con la cosa
donada, y hasta su valor si la ha enajenado o ha perecido por un hecho suyo.

Puede abandonar esta responsabilidad si restituye la cosas donada o su valor


si es imposible

QUE SON LAS DONACIONES INOFICIOSAS?

Son inoficiosas, las donaciones cuyo valor exceden la parte disponible del
patrimonio del donante. Ej. Fallece una persona, el patrimonio está dividido
en 2 partes, la parte legítima y la parte disponible.

La parte legítima es la porción que gozan los herederos forzosos


(ascendientes, descendientes y/o cónyuge sin limite de grado) solo podrían
ser privados por justa causa de desheredación.

La parte disponible, es la parte que el causante puede disponer libremente


sin afectar el derecho legítimo de los forzosos.

Es decir si el donante ha donado parte de la porción legitima los herederos


pueden iniciar la acción para dejar sin efecto la donación e ingresarla a la
masa indivisa de la herencia

QUE SIGNIFICA EL PACTO DE REVERSIÓN?

Es un pacto, donde el donante se asegura que los bienes, solamente queden


en beneficio del donatario, sea a consecuencia de un acontecimiento futuro
o incierto. (muerte del donatario) y sus descendientes, hijos, nietos,
bisnietos y su cónyuge o bien, del donatario sin hijos, allí, todas estas
muertes, se producen antes que el donante. El donante, se reserva el
derecho de recuperar la cosa donada.

Aquí el donante, se asegura de beneficiar a una sola persona y no a todos sus


herederos, solo el donatario y su grupo familiar, son los que se benefician
con la cosa. Este pacto debe estar establecido especificamente en el
contrato, debe estar pactado. Hay un solo revertor…es decir autorizado aa
revertir las cosas donadas y es el donante, ningún otro mas que el. Ahora
bien, producida la reversión, las cosas vuelven al patrimonio del donante.
75

La reversión configura un caso de donación sujeta a condición resolutoria.


Esta última consiste en que el fallecimiento del donatario, o de este y sus
herederos, o del que no tuviera hijos, ocurra antes de la muerte del donante.

LA REVOCACIÓN

DEBEMOS SABER, QUE AUNQUE ENPRINCIPIO LA DONACIÓN ES UN ACTO


IRREVOCABLE, LA LEY PREVEE QUE EL CONTRATO SE PUEDE DEJAR SIN
EFECTO EN LOS SIGUIENTES CASOS QUE SON TAXATIVOS:

1- EL INCUMPLIMIENTO DE CARGOS… (SABEMOS QUE LOS CARGOS SON


OBLIGACIONES ACCESORIAS QUE TOMA EL DONATARIO EN BENEFICIO DEL
DONANTE O 3º, DEBE CUMPLIR EN LAS FORMAS, TIEMPO Y PLAZO
CONVENIDO, SI NO LO HICIERE, EL DONANTE TIENE ACCIÓN DE REVOCACIÓN
DE LA DONACIÓN).

2- INGRATITUD. Las donaciones pueden ser revocadas por ingratitud del


donatario en los siguientes casos:

a) si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante, su cónyuge o


conviviente, sus ascendientes o descendientes;

b) si injuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor;

c) si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio;

d) si rehúsa alimentos al donante.

En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al donatario le es


imputable el hecho lesivo, sin necesidad de condena penal

3- Si Se Rehúsa A Prestarle Alimentos al donante

En este caso es necesario que el Donante Le Requiera La Prestación


Alimentaria Y Cuando Se Rehúsa A Prestárselas, Aquí Se Puede Revocar La
Donación.

4-La supernacencia de hijos del donante. (xq el donante no tenía hijos y


luego de la donación, sobrevienen hijos y se ha pactado ello que puede
revocar la donación, ahí puede ejercer ese derecho de rescate, de que
vuelvan las cosas donadas a su patrimonio y que queden a favor de sus hijos.
76

FIANZA

ARTICULO 1574.- Concepto. Hay contrato de fianza cuando una persona se


obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso de
incumplimiento.

CARACTERES

-Es normalmente unilateral y gratuito , ya que solo crea obligaciones para el


fiador

- Es accesorio - Es consensual - Es formal – Nominado ya que está


regulado por la ley y Aleatorio ya que el fiador no sabe a ciencia cierta si
tendrá que afrontar o no la perdida

ARTICULO 1579.- Forma. La fianza debe convenirse por escrito.

ARTICULO 1583.- Beneficio de excusión. El acreedor sólo puede dirigirse


contra el fiador una vez que haya excutido los bienes del deudor. Si los
bienes excutidos sólo alcanzan para un pago parcial, el acreedor sólo puede
demandar al fiador por el saldo.

ARTICULO 1584.- Excepciones al beneficio de excusión. El fiador no puede


invocar el beneficio de excusión si:

a) el deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o ha sido


declarada su quiebra;

b) el deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el territorio


nacional o carece de bienes en la República;

c) la fianza es judicial;

d) el fiador ha renunciado al beneficio.

ARTICULO 1589.- Beneficio de división. Si hay más de un fiador, cada uno


responde por la cuota a que se ha obligado. Si nada se ha estipulado,
responden por partes iguales. El beneficio de división es renunciable.

ARTICULO 1590.- Fianza solidaria. La responsabilidad del fiador es solidaria


con la del deudor cuando así se convenga expresamente o cuando el fiador
renuncia al beneficio de excusión.

ARTICULO 1591.- Principal pagador. Quien se obliga como principal pagador,


aunque sea con la denominación de fiador, es considerado deudor solidario y
77

su obligación se rige por las disposiciones aplicables a las obligaciones


solidarias.

Es decir que responderá frente al acreedor como codeudor .

CESION DE DERECHOS

Hay cesión de derechos cuando una de las partes transfiere a la otra un


derecho

Es decir hay cesión de derechos cuando una persona transfiere a otra /s un


derecho del cual es titular

CARACTERES

Consensual, formal, oneroso o gratuito (En caso de ser oneroso será un


contrato bilateral y conmutativo porque las prestaciones son reciprocas y se
presumen equivalentes, aplicandose de forma analóga a las reglas de la
compraventa o la permuta y en el caso de ser gratuita se aplican las normas
de la donación)

FORMA

El ccyc ha establecido como principio general para la forma que debe hacerse
por escrito. Esta es la regla general aunque en algunos casos se exigirá la
escritura pública (cuando sea una cesión de derechos hereditarios, cuando se
trate de derecho litigioso y cuando es una cesión de derecho de un acto
instrumentado por escritura pública .

En otros casos se podrá prescindir de la forma escrita ( por ej cesión de


títulos por endoso o entrega manual)

Cesión de deudas

ARTICULO 1632.- Cesión de deuda. Hay cesión de deuda si el acreedor, el


deudor y un tercero, acuerdan que éste debe pagar la deuda, sin que haya
novación.

Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero


queda como codeudor subsidiario.

ARTICULO 1633.- Asunción de deuda. Hay asunción de deuda si un tercero


acuerda con el acreedor pagar la deuda de su deudor, sin que haya novación.
78

Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, la


asunción se tiene por rechazada.

ARTICULO 1634.- Conformidad para la liberación del deudor. En los casos de


los dos artículos anteriores el deudor sólo queda liberado si el acreedor lo
admite expresamente. Esta conformidad puede ser anterior, simultánea, o
posterior a la cesión; pero es ineficaz si ha sido prestada en un contrato
celebrado por adhesión.

ARTICULO 1635.- Promesa de liberación. Hay promesa de liberación si el


tercero se obliga frente al deudor a cumplir la deuda en su lugar. Esta
promesa sólo vincula al tercero con el deudor, excepto que haya sido pactada
como estipulación a favor de tercero.

FIDEICOMISO

Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite


o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona
denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra
llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al
cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.

Es decir el Fiduciante entrega una cantidad de bienes al Fiduciario para que


los administre en favor de un tercero llamado beneficiario y cumplido el
plazo o condición transmitirlo al fideicomisario

PLAZO

Plazo. Condición. El fideicomiso no puede durar más de treinta años desde la


celebración del contrato, excepto que el beneficiario sea una persona
incapaz o con capacidad restringida, caso en el que puede durar hasta el cese
de la incapacidad o de la restricción a su capacidad, o su muerte.

Si se pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo previsto.

Cumplida la condición o pasados treinta años desde el contrato sin haberse


cumplido, cesa el fideicomiso y los bienes deben transmitirse por el fiduciario
a quien se designa en el contrato. A falta de estipulación deben transmitirse
al fiduciante o a sus herederos.

ARTICULO 1669.- Forma. El contrato, que debe inscribirse en el Registro


Público que corresponda, puede celebrarse por instrumento público o
privado, excepto cuando se refiere a bienes cuya transmisión debe ser
celebrada por instrumento público. En este caso, cuando no se cumple dicha
79

formalidad, el contrato vale como promesa de otorgarlo. Si la incorporación


de esta clase de bienes es posterior a la celebración del contrato, es
suficiente con el cumplimiento, en esa oportunidad, de las formalidades
necesarias para su transferencia, debiéndose transcribir en el acto respectivo
el contrato de fideicomiso.

También podría gustarte