Está en la página 1de 4

TRABAJO DE PARTO Y ANALGESIA OBSTÉTRICA

1. DEFINICIONES OBSTÉTRICAS BÁSICAS


Situación. Es la relación que guarda el eje longitudinal del producto con el eje longitudinal
de la madre. Por definición, existen sólo dos tipos: longitudinal y transverso
Actitud. Es la relación que guardan las diferentes partes fetales entre sí mismas. Existen en
general dos tipos de actitud: flexión o deflexión
Presentación. Es el polo del producto que se aboca o tiende a abocarse al estrecho superior
de la pelvis materna
Punto toconómico. Punto de referencia de la presentación
Posición. Es la relación que guarda el punto toconómico con la mitad derecha o izquierda
de la pelvis materna
Variedad de posición. Es la relación que guarda el punto toconómico con los extremos de
los principales diámetros de la pelvis.
2. MECANISMO DE PARTO
Se trata de un fenómeno cinético relacionado con el curso del trabajo de parto. Es el
conjunto de movimientos que realiza el feto para salir del seno materno pir el canal de
parto.
De acuerdo a las variables de actitud existen tres variedades: vértice, frente y cara. Los
puntos toconómicos de las variedades de presentación son: fontanela menor, occipital o
lambda para la de vértice (O), raíz de la nariz o nasión (N) para la de frente y mentón (M)
para la de cara. Cada parto consta en realidad de 3 partos sucesivos, el parto de la
presentación, el de los hombros y el tronco y el del segundo polo (ya sea cefálico o
pélvico).
El mecanismo de parto en presentación cefálica, variedad vértice, tiene lugar en 4 tiempos:
 Acomodación al estrecho superior
El móvil fetal debido a las contracciones uterinas y a la prensa abdominal adopta una
posición de flexión forzada adquiere una forma cilíndrica (cilindro fetal), el feto tiene tres
puntos de flexibilidad máxima: región cervical con máxima flexibilidad en sentido
anteroposterior, región de los hombros con máxima flexibilidad en sentido lateral y región
lumbar con máxima flexibilidad lateral.
Los movimientos que se ejecutan en el primer tiempo son: orientación, flexión e
inclinación. En el movimiento de orientación ocurre la conjugación del diámetro menor de
la presentación con el mayor del estrecho superior de la pelvis. El movimiento de flexión
permite que sea exactamente el diámetro menor de la presentación el que actúe en el
mecanismo de parto. Por su parte, el movimiento de inclinación es aquel donde la sutura
sagital se encuentra más cercana al pubis que al promontorio, lo cual determina que el
parietal posterior se encajr antes que el anterior, a este movimiento se le denomina
asinclitismo.
 Encajamiento
Es el paso de la presentación a través de del estrecho superior, que se presenta reducido y
orientado, en esta fase la flexión se acentúa durante el encajamiento de la presentación
ocurre simultáneamente el primer tiempo del mecanismo de hombros, en todo semejante al
tiempo equivalente de la presentación. Aquí se utiliza el diámetro oblicuo opuesto al
empleado por el polo cefálico.
 Rotación interna
Con este movimiento la presentación se orienta en el sentido del diámetro mayor utilizable.
La amplitud de este movimiento es mayor o menor según la variedad de posición del móvil
fetal.
 Desprendimiento propiamente dicho
Paso de la presentación a través del estrecho inferior. El occipucio se desliza debajo de la
sínfisis del pubis para
posteriormente ocurrir el
desprendimiento por
deflexión lo que resulta
de la disminución
progresiva de fuerzas que
mantienen a la cabeza del
feto flexionada y que por
efecto de una fuerza
acumulada en el cuello
del feto se sobrepasa el
punto medio y de reposo
y el de la deflexión.
Posteriormente al
desprendimiento de la
cabeza comienza el parto de los hombros, estos descienden con el diámetro biacromial en
sentido oblicuo y desciende primero el hombro posterior. Con la cabeza se hace un
movimiento de rotación externa, el hombro anterior se apoya en la sinfisis del pubis
permitiendo la salida del hombro posterior.
3. CARACTERÍSTICAS DEL PARTO NORMAL

PRIMERA ETAPA DEL


PARTO
Fase latente. Inicia en el punto
en el que la madre percibe
contracciones regulares, está
termina cuando se alcanza la
dilatación de 3-5 cm. Puede ser
prolongada si supera las 20
horas en nulíparas y 14 en
multíparas.
Fase activa. Dura
aproximadamente 4.9 horas en
nulíparas y 3.2 horas en
multíparas, además, el
descenso comienza cuando la dilatación llega a aproximadamente 7-8cm
SEGUNDA ETAPA DEL PARTO
Esta etapa comienza con la dilatación cervical completa y finaliza con la salida del feto, la
duración es de 50 minutos en nulíparas y 20 en multíparas, si se encuentra completamente
dilatada con dos o tres expulsiones es suficiente para que el feto salga por completo, en
ocasiones se puede requerir de analgesia o agentes inductores del parto en caso de estar
muy estrecha.
4. ANALGESIA Y ANESTESIA EN EL TRABAJO DE PARTO
Analgesia obstétrica. Se refiere a los procedimientos encaminados a aliviar el dolor del
trabajo de parto y el parto. La mujer pierde el estado de conciencia, puede ser regional o
sistémica.
Anestesia obstétrica. Puede ser regional (pérdida de la sensibilidad) o general (pérdida del
estado de conciencia).
El dolor del trabajo de parto tiene un componente visceral y otro somático. En el primer
periodo del trabajo de parto la sensación se origina por contracción y dilatación, estos
impulsos se llevan por los nervios del plexo uterino, hipogástrico superior, medio e inferior,
regresando por T12-L1.
En el segundo periodo del TP el dolor se produce por distension del piso pélvico, la vagina
y el periné, es de tipo somático y se lleva por los nervios pudiendo (dorsal del clítoris,
labios vulvares y hemorroides inferiores).
Para la Analgesia se pueden utilizar medidas psicofísicas que actualmente se utilizan más
para “preparar” a la paciente para el momento del trabajo de parto, se utiliza la sugestión,
psicoprofilaxis, hipnosis (sugestión verbal, estimulación somatosensorial) y miscelaneos
(acupuntura, masajes, aromaterapia, digitopuntura).
En el caso de la Analgesia farmacológica se pueden utilizar:
Analgésicos inhalados. Difícil control posológico y efectos potenciales en el feto.
Sedantes o hipnóticos. Ocasionan depresión respiratoria importante.
Tranquilizantes y amnésicos. Hidroxicina y diazepam. Pueden tener efectos en el feto
(depresion del SN y respiratoria, hipotonía, hipotermia).
Narcóticos. Codeína y meperidina. Deprimen las funciones del SNC, especialmente el
centro respiratorio.
Bloqueo epidural. Es una técnica de analgesia anestésica de elección primaria en la
atención obstétrica, debido a que ofrece un nivel satisfactorio de alivio del dolor y no
modifica el estado de conciencia. Consiste en la inserción de un catéter calibre 18 o 20, que
se coloca mediante punción lumbar en el espacio intervertebral entre L2 y L3, con aguja
especial calibre 16 a 18.
El catéter se introduce en dirección cefálica, con objeto de bloquear los segmentos
medulares T10 a L1 en el primer periodo del trabajo de parto. El bloqueo motor es mínimo
o inexistente con dosis adecuada del anestésico local.

Emmanuel García Martínez


7CM1
11/03/2024

También podría gustarte