Está en la página 1de 60

TRABAJO DE

PARTO

GABRIEL ANIBAL FRANCO


ANGULO
X SEMESTRE
DEFINICIONES
PARTO

Es el proceso fisiológico por medio del cual son


expulsados a través del conducto genital al
exterior: un feto viable y los anexos ovulares.

Parto. Es el modo activo de expulsión del feto y


la placenta. Cuando un parto ocurre antes de
las 20 semanas de gestación se denomina
aborto. La OMS plantea actualmente que este
período se extienda hasta las 22 semanas.
DEFINICIONES
Trabajo de parto. Se define como la secuencia coordinada
y efectiva de las contracciones uterinas con una
frecuencia de 3 a 5 en 10 minutos, una duración de 30 a
60 segundos y una intensidad progresiva de 30 a 50
mm/Hg; que dan como resultado el borramiento y la
dilatación del cuello uterino y el descenso del feto para
culminar con la expulsión por la vagina del producto de la
concepción.

TRABAJO DE PARTO
Es la presencia de contracciones uterinas con una
frecuencia de 3 a 5 en 10 minutos, una duración de 30 a
60 segundos y una intensidad progresiva de 30 a 50
mm/Hg.
DEFINICIONES
 Presentación. Es aquella parte del feto que se presenta
al canal del parto y es capaz de desencadenar el
trabajo de parto. El 95 % de las presentaciones son
cefálicas y sólo 4 % son presentaciones podálicas o
pelvianas, que pueden ser de cara, frente y, muy rara,
de hombros.

 Situación. Es la relación que existe entre el eje axial


del feto y el eje del útero, por lo que existen dos tipos
de situación: longitudinal y transversa.
DEFINICIONES
Posición fetal de una presentación en particular. Se
refiere a la relación existente entre el dorso del feto y
el lado derecho o izquierdo de la madre

El parto puede tener una iniciación espontánea o se


puede conducir por prolongación de su fase activa.
También puede ocurrir que se induzca con distintos
métodos, el más utilizado en nuestros centros
hospitalarios es la inducción con oxitocina.
CAUSAS QUE DESENCADENAN
EL PARTO
1. Musculares.
2. Hormonales.
3. Nerviosas.
4. Placentarias.
5. Fetales.
PERIODOS Y FASES DEL
PARTO
TRES PERIODOS CLINICOS
Dilatación
Los tres factores que contribuyen a que las
contracciones borren y dilaten el cuello
son:
 1. La presión hidrostática de la bolsa de las
aguas.

 2. La tracción que sobre las fibras del cuello


uterino ejercen las del cuerpo.

 3. La dilatación activa por la disposición espiral


de las fibras musculares del útero.
PRIMER PERIODO O PERIODO DE
DILATACION
El período de dilatación consta de dos
fases:
1.Fase latente: Comienza con las
contracciones y se prolonga hasta los 2,5
cm de dilatación
Duración de la fase latente:
 Nulípara 8.6 horas
 Multípara 5.3 horas
Fase latente prolongada
 20 horas en la nulípara
 14 horas en la multípara
PERIODO DE DILATACION
1. Fase activa:
PERIODO DE DILATACION
El descenso de la presentación también tendría
dos fases que se corresponderían con las
anteriormente descritas

Fase latente de descenso: Va desde el grado


de penetración inicial en el estrecho superior,
hasta que se entra en la fase de máxima
aceleración.
La fase activa del descenso: Se
correspondería con el comienzo de la fase de
máxima aceleración hasta la fase de
desaceleración y terminaría con la expulsión.
El promedio de duración del primer período
varía entre primigrávida y multíparas. Sin
embargo, existen las variaciones individuales:
Paridad
Frecuencia
Intensidad
Duración de las contracciones
Condiciones cervicales para el borramiento
y la dilatación
Diámetros feto-pélvicos
Presentación
Variedad de posición del feto.
Dilatación
 1cm/h en la paciente nulípara
 1,5cm/h en la paciente multípara.

Tiene una duración promedio:


 En nulíparas de 10 horas y
 En multíparas de 6 a 7 horas.

Simultáneamente ocurre el descenso de la


presentación fetal.
Los límites normales para el descenso son:
 En nulíparas un descenso superior a 1 cm/h
 En multíparas un descenso superior a 2 cm/h.
CARACTERISTICAS DE LA
ACTIVIDAD UTERINA
1. TONO UTERINO: Es la menor presión que
se registra en el intervalo de las
contracciones.
El valor normal fluctúa entre 8 y 12 mmHg.

2. INTENSIDAD: Varia entre 10 y 60 mmHg.

3. FRECUENCIA: varia entre 3 a 5


contracciones en 10 minutos.

4. DURACIÓN: Varia entre, 30 y 45


segundos.
CONTRACTILIDAD UTERINA
DURANTE EL EMBARAZO Y
PARTO

 En decúbito dorsal se a visto un aumento


de la frecuencia con disminución de la
intensidad.

 En decúbito lateral ocurre lo contrario.

 La posición erecta facilita la dilatación del


cuello uterino
FACTORES QUE PARTICIPAN EN
EL PARTO
El motor del parto (las contracciones uterinas y la
prensa abdominal).
El canal del parto (el canal óseo de la pelvis y el
canal blando).
El objeto del parto (el feto).

Prensa abdominal: Durante el período expulsivo,


a la contracción uterina se suma la acción de la
prensa abdominal mediante el pujo, y al
aumentar la presión intraabdominal se trasmite al
contenido uterino y ayuda al descenso del feto.
CANAL DE PARTO
Es un canal que forma un ángulo de 90º
Tiene un estrecho superior, una excavación y
un estrecho inferior
El estrecho superior mide 13 cm en su
diámetro transversal
11 cm en el anteroposterior
12,5 cm en los oblicuos.
La excavación pelviana mide 12,5 cm en todos
sus diámetros
El estrecho inferior 11 cm de diámetro
transversal por 12,5 cm anteroposterior
CANAL BLANDO DEL PARTO
Está formado por el segmento inferior, el cuello
uterino, la vagina, la vulva y el perineo.

Se forma durante el período de dilatación.

La formación del segmento inferior y el


borramiento del cuello
El verdadero período de dilatación del cuello.
Finalmente la dilatación del perineo en el período
expulsivo
OBJETO DEL PARTO
El feto es el objeto del parto; dimensiones y
diámetros cuando está a término, así como
la actitud y forma que adopta para facilitar
su salida a través del canal del parto.

El feto intrauterino mantiene una actitud


general de flexión de todo su cuerpo y en
el momento del parto adquiere la forma de
un cilindro fetal
PRINCIPALES MEDIDAS Y
DIAMETROS DE LA CABEZA
FETAL

 CABEZA FETAL:
Fontanela anterior
(bregmática, mayor). Se forma
por la unión de los dos
parietales con los dos frontales.

Fontanela posterior
(lambdoidea, menor). Se forma
por la unión de los dos
parietales con el occipital.
Diámetros fetales. La cabeza fetal tiene tres
diámetros anteroposteriores y dos transversales.
Los diámetros anteroposteriores son:
Diámetro frontooccipital: Une la base de la
nariz hasta la parte sobresaliente del hueso
occipital y mide 12 cm.
Diámetro mentooccipital: Une el mentón con el
occipucio y es el mayor de los tres; mide 13 cm.
Diámetro suboccipitobregmático: une la región
suboccipital con la bregmática y es el menor de los
tres diámetros ya que sólo mide 9,5 cm. Este es el
diámetro que se ofrece en la presentación de vértice.
Los diámetros transversales son:
1.Diámetro biparietal: Es el mayor
diámetro transverso de la cabeza fetal,
mide 9,5 cm.
2.Diámetro bitemporal: mide 8 a 8,5 cm.
Se describen dos circunferencias:
 La mayor occipito - frontal, mide entre
33 y 35 cm.
 La menor suboccipito - bregmatica, mide
32 cm.
MECANISMO DEL PARTO
EN LA PRESENTACIÓN DE
VÉRTICE
Primer tiempo: orientación, descenso y
flexión de la cabeza. Para facilitar su entrada en
la excavación pélvica, la cabeza se reduce por
flexión y cabalgamiento de los huesos del cráneo y
orienta sus diámetros mayores anteroposteriores
hacia el diámetro mayor del estrecho superior.

En virtud de las contracciones uterinas y de la


resistencia que ofrece el estrecho superior, la
cabeza se flexiona y sustituye su diámetro
anteroposterior por otro menor, el
suboccipitofrontal de 10,5 cm.
A. FLEXION: De la cabeza sobre el tórax
(cambio de actitud).

B. Orienta el diámetro suboccipitobrégmatico


al estrecho superior de la pelvis,
presentación insinuada.
Si la sustitución de un diámetro por otro más
pequeño fuera aún insuficiente, la cabeza podría
reducirse más, por no estar sólidamente
articulados los huesos del cráneo en esta etapa,
los cuales pueden aproximarse unos a otros y en
casos extremos hasta "cabalgar" unos sobre otros.

RD.
Segundo tiempo: encajamiento de la cabeza
en la excavación pelviana.
1.La cabeza, colocada transversal u oblicuamente en el estrecho
superior, presenta su diámetro biparietal en sentido
anteroposterior
2.El saliente formado por el promontorio entra en contacto con la
bolsa parietal posterior.
3.La contracción uterina hace que la cabeza realice un movimiento
de lateroflexión, el parietal posterior desciende a la excavación
pelviana y rebasa el promontorio, mientras el parietal anterior está
detenido al nivel del pubis. (Asinclitismo posterior)
4.Al descender la cabeza por debajo del promontorio y alojarse el
parietal posterior en la concavidad del sacro, permite el descenso
del parietal anterior hacia la cavidad pelviana. (La cabeza se ha
encajado)
C. ASINCLITISMO. La sutura sagital del
feto se encuentra desviada al
promontorio o hacia la sínfisis del pubis
Tercer tiempo: rotación interna de la cabeza.
•Los diámetros mayores del estrecho inferior son
los anteroposteriores, por lo cual tiene que realizar
una rotación de 90º para acoplar así sus diámetros
mayo-res (anteroposteriores) a los del estrecho
inferior que también son los anteroposteriores.

•El movimiento de rotación es realizado por la


cabeza llevando el occipucio hacia la sínfisis del
pubis, en tanto que la frente se dirige hacia atrás,
a la excavación sacra.
Cuarto tiempo: desprendimiento de la
cabeza y encajamiento de los hombros.
Por un movimiento de extensión la cabeza
llega al piso perineal; el occipucio se desliza
por debajo de la sínfisis púbica, luego el
suboccipucio se apoya en el borde inferior
en la sínfisis y se efectúa el
desprendimiento de la cabeza mediante un
movimiento de deflexión, los hombros
descienden y encajan por el diámetro
bisacronial (12 cm).
Quinto tiempo: rotación interna de los
hombros y externa de la cabeza.
En este momento la cabeza efectúa una rotación
externa de 90° y la cara fetal mirará uno de los
muslos de la madre, la finalidad es que el
diámetro bisacronial efectúen una rotación
interna de tal forma que los hombros se oriente
en el diámetro antero posterior de la pelvis.
Sexto tiempo: expulsión de los hombros
y deslizamiento del resto del cuerpo.
Se exterioriza primero el hombro anterior,
pasando por debajo del pubis, luego
aparece el hombro posterior
sobrepasando la cuña perineal.
Finalmente sale el resto del tronco.
PERIODO DE
ALUMBRAMIENTO
 Se expulsa la placenta con sus anejos ovulares: el
resto del cordón umbilical y las membranas ovulares
 El principal mecanismo para la expulsión de la
placenta esta dado por la contracción y retracción que
sufre el útero después de la expulsión del feto
 El útero se encuentra ahora reducido de tamaño.
 Durante el alumbramiento se va formando un
hematoma que provoca el desprendimiento de la
placenta.
 El alumbramiento tiene una duración de 15 a 30
minutos.
 Una pérdida sanguínea entre 350 y 500 ml se
considera normal durante el alumbramiento.
LA PLACENTA SE DESPRENDE DE
DOS MANERAS
Tipo Schultze: Es la más Tipo Duncan: Es un
frecuente y ocurre en el desprendimiento tipo
80% de los casos. la cara lateral y se inicia por el
fetal. borde inferior.
El sangrado es más
abundante y la placenta
sale presentando la cara
materna. Este mecanismo
de expulsión se relaciona
más con una mayor
frecuencia de retención de
membranas.
EPISIOTOMÍA
Es una operación ampliadora que se realiza
durante la expulsión del feto, mediante la
sección quirúrgica de la región vulvar, tercio
inferior de la vagina y tejidos perineales, con
el objetivo de facilitar la expulsión fetal y
preservar la integridad del suelo pelviano.
INDICACIONES
Para evitar desgarros vaginovulvoperineales:

a) Por estrechez o hipoplasia vulvovaginal.


b) Por escasa elasticidad vaginovulvoperineal.
c) Por exceso de volumen fetal.
d) Por afecciones locales predisponentes
(edema,
condilomas o cicatrices).
e) En primíparas.
f) En perineo alto y excesivamente musculoso.
INDICACIONES
Para evitar trauma obstétrico y acelerar el período
xpulsivo:
a) En el parto prematuro.
b) En la presentación pelviana.
c) En el parto gemelar.
d) En el sufrimiento fetal.
e) En el período expulsivo demorado.

3. Para aplicaciones instrumentales sobre el polo


cefálico.

4. Para evitar el prolapso genital (actualmente en


controversia) perineo alto y excesivamente musculoso.
OTRAS

PERINEORRAFIA

TRAQUELORRAFIA
PUERPERIO NORMAL

El puerperio tiene una duración de 40 a 45 días, y lo


podemos diferenciar en tres etapas:

Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24


horas después del alumbramiento.

Puerperio Propiamente Dicho (mediato): abarca las


primeras 10 días posteriores al alumbramiento.

Puerperio Tárdio: Se extiende hasta 40 ó 45 días.


CAMBIOS LOCALES EN EL
PUERPERIO
CAMBIOS GENERALES
PULSO
60 a 70L/min
CAMBIOS GENERALES
TEMPERATURA
Aumento de 1°C

1.Paso de vernix caseosa.

Sapremia puerperal

2. Presencia de tóxinas en sangre emitidas


por gérmenes del útero.
CAMBIOS GENERALES
SANGRE

Perdida 500ml

Paso de liquido del espacio extravascular al


torrente sanguíneo.

Leucocitosis 12000 a 13000.


CAMBIOS GENERALES
PESO

1.Salida del feto, placenta, líquido amniótico


y membranas ovulares.

2. Reabsorción de líquido.

3. Involución de los segmentos de órganos:


útero, hígado y corazón.
CAMBIOS EN METABOLISMO
Incremento de la glicemia >6,2mmol/mL

CAMBIOS ENDOCRINOS
Amenorrea, secundaria a la inhibición de la (FSH)
y (LH) por la prolactina, y luego por el estímulo
de la succión del pezón (ACTH) y la (TSH).

EQUILIBRIO HIDROMINERAL
Equilibrio ácido-básico, con tendencia a la
acidosis y cetosis en ayuno. La diuresis > 2 000
mL en las primeras 24 horas y menos en días
posteriores.
CONDUCTA QUE SE DEBE
SEGUIR EN EL PUERPERIO
PUERPERIO INMEDIATO
Traslado a sala de recuperación.

CARACTERÍSTICAS DEL SANGRAMIENTO

1. Cantidad: según el número de compresas o


apósitos empapados.

2. Color: debe ser oscuro y de sangre fresca rutilante


o uno de éstos, así como se debe observar la
presencia de coágulos.
CONDUCTA QUE SE DEBE
SEGUIR EN EL PUERPERIO
Pulso arterial y la tensión.

Vigilar herida.

Medir diuresis espontánea.

Administración de líquidos.
(dextrosa a 5 % y suero glucofisiológico, o uno de
éstos).

Comenzar lactancia.

Realizar valoración integral.


PRIMERAS 24 HORAS
POSPARTO
Indicar la dieta.

Observar sangrado.
800 a 1000 c.c. 4 ó 5 días. Para llegar en total a 1400 a
1500 c.c. al final del puerperio.
 Loquios Hemáticos: Primer día
 Loquios serosanguinolentos: Tercer y cuarto día
 Loquios serosos: Quinto día

Medidas de asepsia y antisepsia.

Movilización del paciente primeras 4 horas.

Aseo general.
PRIMERAS 24 HORAS
POSPARTO
Toma de signos vitales .

Cuidado de las mamas.

Llegadas las 24 horas.


a) Facies.
b) Coloración de mucosas.
c) Humedad de mucosas.
d) Estado anímico.
e) Signos vitales (tensión arterial, pulso y temperatura).
f) Abdomen: inspección y palpación.
g) Características del útero, loquios y perineo.
h) Diuresis (espontánea o por sonda).
i) Estado de las mamas: cantidad de secreción láctea y palpación.
j) Debe realizársele los siguientes complementarios:
Hb., Hto. y serología.
PUERPERIO MEDIATO
1. Valoración
2. Observación de enfermería.
3. Toma de los signos vitales cada 8 ó 12 horas.
4. Mantener la lactancia materna.

5. Valorar criterio de alta a los 3 ó 5 días.


Elementos que se deben tener en cuenta:
a)Estado general.
b)Valoración de los exámenes complementarios.
c)Signos vitales normales.
d)Características normales: útero, loquios y
mamas.
PUERPERIO TARDÍO
Los aspectos más importantes son:

1.Mantener la lactancia materna exclusiva.

2. Valoración integral de la madre y el recién nacido.

3. Se orientará sobre la planificación familiar futura.

4. Se prohibirán las relaciones sexuales.


LACTANCIA MATERNA

INDICACIONES, FRECUENCIA, TECNICA,


DURACIÓN.

También podría gustarte