Está en la página 1de 23

Enfermería Materno Infantil

Guía nº2
Primer cuatrimestre 2021
Facultad de Medicina
Enfermería Universitaria

Titular de la catedra: Prof. Lic. Alejandro Miranda


Encargada de la materia: Lic. Rossana Fabio Armoa.
Docentes:
Lic. Gladys Agrech
Lic. Carolina Balmori
Lic. Carla Bordón
Lic. Pilar Iparraguirre
Lic. Jimena Quesada

Alumno: Maximiliano Melian Blanco


DNI: 37835356
Periodo dilatante y mecanismo de parto:

*Describa los 3 periodos en que se divide el parto:


El parto se divide en el periodo dilatante donde el cuello uterino se va a borrar y
dilatar, el periodo expulsivo donde el feto va a ser expulsado por la vagina y el
alumbramiento donde luego de la expulsión del feto se producirá el
desprendimiento y expulsión de la placenta y anexos.
*Explique en qué consiste el periodo dilatante:
El periodo dilatante es el primer periodo del parto, se va a producir el
borramiento y dilatación del cuello uterino, en primíparas se produce en orden
primero el borramiento y luego la dilatación teniendo este proceso una
duración de 12 hs aproximadamente, en multíparas se producen
simultáneamente y puede tener una duración aproximada de 8 hs.
El periodo dilatante puede dividirse en 3 fases:
-Fase latente: Dilatación 0 a 3 cm. Las contracciones se presentan leves con una
frecuencia de 3-30 min y una duración de entre 20 a 40 segundos.
-Fase activa: Dilatación de 4 a 7 cm. Las contracciones comienzan moderadas y
progresan, se dan con una frecuencia de 2-3 min y duran de 40 a 60 segundos.
-Fase transitoria: Dilatación de 8 a 10 cm. Las contracciones son fuertes, la
frecuencia es de 1-2 min y la duración es de 60-90 segundos.

*Explique los planos de Hodge:


Es una división de la pelvis desde el estrecho superior hasta el estrecho inferior
con el fin de ubicar a la presentación en su paso por el canal de parto.

Primer plano de Hodge ubicado entre el borde superior de la sínfisis pubiana al


promontorio. Coincide con el primer tiempo del mecanismo de parto.
Segundo plano de Hodge ubicado entre el borde inferior de la sínfisis pubiana a
la parte media de la segunda vertebra sacra, coincide con el segundo tiempo de
parto que es el encajamiento.
Tercer plano de Hodge va desde la espina ciática a la articulación entre 4 y 5
vertebra sacra, coincide con el tercer tiempo de parto acomodación al estrecho
inferior por rotación interna.
Cuarto plano de Hodge pasa por la punta del cóccix, coincide con el cuarto
tiempo llamado desprendimiento.

*Explique los diámetros pelvianos más importantes:

El más importante de estos es el promontopubiano mínimo o conjugado


obstétrico (10,5 cm) Pero solo se lo puede obtener sacando el diámetro
promontosubpubiano o conjugado diagonal, al que se lo puede medir con la
palpación vaginal, le restamos 1,5cm y nos dará el promontopubiano mínimo.
(importante debido a que es el estrecho mínimo donde puede no llegar a pasar
el feto y requerir cesárea)
Diámetro transverso cefálico: De línea innominada a otra.
Diámetro oblicuo: Va de la eminencia iliopectinea derecha a la articulación
sacroilíaca opuesta.

*Explique como se realiza el diagnostico de trabajo de parto:

Se realiza una anamnesis sobre el comienzo y características de las


contracciones, estas deben ser regulares, rítmicas y no es necesario que sean
dolorosas, se interroga sobre el estado de las membranas ovulares, no es
necesario que estén rotas. Debe haber reblandecimiento y centralización del
cuello además del comienzo del borramiento y dilatación. Se realiza palpación
abdominal para conocer la presentación y para controlar las contracciones. Se
realiza tacto vaginal para evaluar la dilatación, la presencia de bolsa y la altura
de la presentación respecto a los planos de Hodge. Se pregunta sobre cualquier
anormalidad y además se realiza la auscultación de los latidos fetales teniendo
en cuenta sus valores basales y sus valores entre contracciones.

*Describa los tiempos del mecanismo de parto en la presentación


cefálica:
-Primer tiempo: Acomodación al estrecho superior.
Este tiempo difiere según la presentación que tiende a encajarse.
La presentación tiene que disminuir su volumen, en presentación podálica esto
se consigue con el bolo, en presentación cefálica se consigue mediante la flexión
o deflexión de la cabeza.
Al obtener esta reducción es necesario un movimiento de rotación de la
presentación que acomodara su forma ovoide al estrecho superior haciendo
coincidir sus diámetros mayores.
Se sabe que se cumplió el primer tiempo mediante el tacto al estar la cabeza en
el primer plano de Hodge.
-Segundo tiempo: Encajacion y descenso.
Corresponde al momento en que la circunferencia máxima de la presentación
franquea el estrecho superior para su penetración progresiva en el canal
pelviano.

-Tercer tiempo: Rotación intrapelvica de la presentación.


La presentación desciende en el interior del canal de la pelvis, conservando la
orientación que había adoptado en el estrecho superior, hasta llegar a la
proximidad del estrecho inferior.
En esta orientación oblicua no va a coincidir con el diámetro de la hendidura
pubococcigea cuyo eje es anteroposterior. La presentación se acomodará con la
posición de esta hendidura por medio de otra rotación para que coincidan los
diámetros de la presentación y el estrecho inferior.
-Cuarto tiempo: Desprendimiento.
Comprende el tiempo en que el plano máximo de la presentación franquea el
estrecho inferior.
En este tiempo se dan nuevos cambios en la actitud de la presentación, que
consisten en una flexión máxima seguida de una deflexión anteroposterior al
desprenderse la cabeza.
Los pujos y contracciones hacen que el feto apoye su fontanela posterior bajo la
sínfisis del pubis y la deflexión (cornada) desprende a través de la vulva la
cabeza.
El feto está compuesto por 3 segmentos, cabeza, hombros y nalgas.
Antes de que el parto del primer segmento se complete empieza el proceso del
segundo, los diámetros de la cabeza y hombros no son paralelos sino
perpendiculares. Al acomodarse la cabeza en el estrecho inferior los hombros
utilizan el otro oblicuo en el estrecho superior para encajarse.
-Quinto tiempo: Rotación interna de los hombros y externa de la cabeza.
Los hombros venían descendiendo en el diámetro transverso de la pelvis
entonces rotan, uno se ubica de manera anterior contra la arcada del pubis, y
otro de manera posterior contra la horquilla vulva, y se produce la rotación
externa de la cabeza hacia el lado en que ocurrió el descenso por el canal, ósea
el lado al que está mirando el dorso fetal.
-Sexto tiempo: Desprendimiento de los hombros.
El hombro anterior se desencaja primero deslizándolo bajo la horquilla del
pubis, luego levantando al feto el hombro posterior se desliza sobre la horquilla
vulvar. La expulsión del hombro posterior es seguida de la expulsión del tronco,
nalgas y extremidades sin mayor dificultad completándose el parto.

*Explique cómo se realiza el diagnostico de grado de encaje:


El diagnóstico del grado de encaje se realiza según los planos de Hodge, por
medio del tacto se reconoce la altura a la que está la presentación.
-Insinuada: Sobrepasa el primer plano, la movilidad esta reducida (-3)
-Fija: Llega al segundo plano o lo pasa (-1,-2)
-Encajada: Llega al tercer plano por palpación de las espinas ciáticas.
-Profundamente encajada: Llega al cuarto plano (+4)

*Explique la asistencia durante el periodo dilatante y la medicación a


utilizar:
Al momento del ingreso se realiza una rápida anamnesis lo mas amplia posible,
se lee el carnet perinatal de ser posible.
Se controla la temperatura corporal desde el principio y cada 4 hs, una
elevación de esta puede ser signo de infección. Se mide el pulso radial, este
puede variar y se toma durante un minuto entero y entre contracciones. Se
recomienda registrar la tensión arterial cada 4 hs y esta no debe ser mayor a
140/90 mmHg. Se va a tener en cuenta la posición que tome la madre durante
este periodo, la deambulación acorta el periodo de dilatación y esta muy
recomendada si la madre lo decide, mientras que las membranas estén intactas
para evitar el prolapso del cordón, la deambulación y la posición de pie se
puede retomar una vez que la presentación se ha encajado, y si la bolsa esta
integra la mujer puede ducharse.
También deben vigilarse las contracciones uterinas en lapsos de 10 minutos
cada 30 minutos, en el periodo dilatante estas van a ir aumentando
gradualmente en frecuencia, duración e intensidad. Cada media hora debe
realizarse la auscultación de los latidos fetales, durante un minuto completo,
entre contracciones y durante las mismas.
Se va a valorar la rotura de membranas si esta sucede, debe presentar un color
claro y ser inodora, la presencia de meconio es signo de sufrimiento fetal.
La medicación a utilizar es la oxitocina para estimular las contracciones, se
recomiendan dosis bajas, esta se utiliza para lograr una dinámica uterina de 4 a
5 contracciones en 10 minutos. Se administra EV o IM nunca en bolo.
En el periodo dilatante se administra EV, siempre diluida. Cada frasco de
Oxitocina contiene 5UI o 10 UI en 1 ml.
La relación de dilución es 1UI-1ML ósea, en una jeringa de 10 ml se carga 1 ml
del frasco de oxitocina y 9 ml de SF al 0,9%.
Se administra en PHP a una velocidad de infusión lenta, entre 7 a 14 gotas por
minuto.
En este periodo también se administra Ampicilina de manera profiláctica en dos
casos: si hubo un hisopado de cuello positivo, o si este análisis no fue realizado
previamente. Esto se realiza luego de haber revisado todos los exámenes
complementarios, si los análisis de sangre tienen mas de 3 meses se consideran
vencidos y se realiza una extracción, también se toma una muestra de orina
media.
Se coloca la vía periférica para la administración de líquidos, la toma de
muestras y la administración de medicamentos.
En la sala de parto se controla la reposición de materiales descartables, la ropa
para la parturienta y la ropa para el recién nacido.
Periodo expulsivo y atención del parto:

*Explique en qué consiste el periodo expulsivo:


El periodo expulsivo consiste en la expulsión del feto mediante las contracciones
y pujos y comienza con el final del periodo dilatante con una dilatación
completa de 10 cm.
Este periodo tiene una duración normal de 2 hs en las nulíparas y 3 hs en las
multíparas.
*Mencione los requisitos que debe reunir una parturienta para ser
trasladada a la sala de partos:
La parturienta debe referir la necesidad de pujar, presentar contracciones
rítmicas y aumento de su intensidad, la dilatación y borramiento deben estar
completos y la presentación tiene que estar en el 4to plano de Hodge.
La necesidad de pujar puede sentirse antes de completar la dilatación, es
importante el control por tacto de la dilatación, pero sin realizar tactos
excesivos e innecesarios.
*Explique la asistencia durante el periodo expulsivo, la importancia del
cuidado del perineo y la medicación a utilizar:
La asistencia durante este segundo periodo incluye el control de signos vitales
cada 5 a 15 minutos, el control constante de las contracciones uterinas, el
control de la frecuencia cardiaca fetal cada 5 a 15 minutos.
Controlar el descenso fetal mediante los planos de Hodge y el tacto. Valorar las
respuestas verbales de la parturienta, su aspecto y los pujos.
La parturienta puede elegir que posición le es mas favorable para este periodo y
para pujar, es recomendable el decúbito lateral, y semi sentada vertical. Se
puede utilizar la litotomica y la ginecológica.
En esta etapa comienzan los pujos, estos solo deben realizarse cuando la
dilatación esta completa y cuando existe la urgencia de pujar por parte de la
parturienta. En este momento la asistencia de enfermería incluye el animo de la
parturienta y su apoyo para que pueda pujar.
Si la dilatación esta completa y pasan 2 hs de este segundo periodo y no existe
la urgencia de pujar puede ser necesaria la administración de oxitocina luego de
una evaluación de las contracciones, los pujos, y la presentación.
Si la bolsa permanece integra hasta la coronación se realiza la amniotomía en
este momento, con la máxima asepsia y una pinza Kocher.
Al acercarse el momento del desprendimiento de la cabeza en el periodo
expulsivo se vuelve mas activa la atención, se prepara el campo aséptico
vulvoperineal y vecino y la mesa con elementos necesarios. Solo ante una vejiga
muy distendida se realiza cateterismo, de no ser el caso este no es
recomendado.
En este ultimo periodo se realiza el cuidado del perineo, siendo esta la principal
función de quien asiste el parto, para evitar desgarros. En la mayoría de los
casos el desprendimiento sucede sin ningún daño en el periné, pero ciertos
factores pueden generarlo por ejemplo la falta de elasticidad de este, el tamaño
de la presentación, el ser el primer parto y la velocidad del desprendimiento. La
protección del periné implica suspender los pujos, enlentecer el
desprendimiento sosteniendo a la presentación para que la deflexión se realiza
lentamente, se coloca la mano derecha con un apósito sobre el periné
sosteniendo a la presentación para evitar su avance brusco, evitando su tensión
y permitiendo que se distienda.

*Explique los distintos tipos de episiotomía y los riesgos de cada uno:


La episiotomía es una incisión quirúrgica en la zona perineal que comprende
piel, musculo y mucosa vaginal.
Su finalidad es la ampliación del canal del parto, para evitar desgarros.
Se utiliza lidocaína 1-2%
Tipos de episiotomía:
-Medio lateral:
Presenta menor riesgo de desgarro, pero más sangrado y cicatrización
dificultosa.
-Medial:
Presenta mayor riesgo de desgarro, pero presenta menor sangrado y mejor
cicatrización.
-Lateral:
No es recomendada, no genera ampliación del canal y puede lesionar las
glándulas de Bartholino.

Periodo placentario y alumbramiento:

*Describa en qué consiste el periodo placentario:


Este periodo comienza luego del nacimiento y se extiende hasta la expulsión de
la placenta y los anexos ovulares.
*Explique las etapas o tiempos en que se produce el mismo:
-Desprendimiento de la placenta:
Luego del nacimiento el útero se retrae para adaptarse a su contenido,
luego de esta retracción se generan fuertes contracciones rítmicas pero
indoloras cuya frecuencia varia entre 3 a 5 cada 10 minutos. Estas
contracciones generan el desprendimiento de la placenta, el otro
mecanismo que interviene en el desprendimiento es la rotura de los vasos
que va a generar un hematoma retroplacentario, la placenta va a recoger
esa sangre y su peso va a terminar de desprenderla.
Hay dos mecanismos de desprendimiento placentario:
-Schultze:
La placenta inicia el desprendimiento en el centro de su zona de inserción,
formando el hematoma retroplacentario. En este mecanismo la placenta
es expulsada por su cara fetal y la perdida sanguínea se produce al final.
-Duncan:
El desprendimiento inicia al borde de la placenta y se extiende al centro, es
expulsada por el borde placentario y la perdida sanguínea se puede
observar desde el principio del desprendimiento.
-Desprendimiento de las membranas:
Las contracciones van a plegar las membranas y desprenderlas, el peso de
la placenta va a finalizar esto.
-Descenso de la placenta:
Luego de su desprendimiento, las contracciones y el peso mismo de la
placenta la descienden hacia la vagina.
-Expulsión de la placenta:
Pueden presentarse dos situaciones, al descender la placenta la mujer puja
y la combinación del peso de la placenta, el hematoma retroplacentario,
las contracciones y los pujos van a generar su expulsión, o permanece
alojada y es necesaria su expulsión manual.
*Explique los signos clínicos de dicho periodo:
-Fenómenos subjetivos:
Automáticamente luego de la expulsión del feto la mujer pasa por un
momento de calma llamado periodo de reposo clínico. Luego la mujer va a
sentir las contracciones menos intensas del alumbramiento.
-Fenómenos objetivos:
La palpación muestra a nivel del útero modificaciones de volumen, de
situación, forma y consistencia, el fondo del útero se sitúa a la altura del
ombligo por retracción del miometrio.
Luego asciende unos 5 o 6 cm una vez que la placenta desprendida cae al
segmento inferior (Signo de Shroeder), pero luego de que la placenta es
expulsada el útero vuelve a descender 1 o 2 cm por debajo del ombligo
(Globo de seguridad de Pinard)
Esta retracción va a proteger al útero de hemorragias, se va a sentir una
forma de globo y una consistencia leñosa, por esto la perdida sanguínea se
detiene luego de la expulsión de la placenta.
También se observan 3 signos de desprendimiento:
-Signo de Ahlfeld:
Se puede observar el descenso de la pinza previamente colocada en el
cordón.
-Signo de Kustner:
Ausencia del ascenso del cordón por vagina al elevar el útero sobre el
pubis a través de la pared abdominal.
-Signo de Fabre o del Pescador:
Sensación negativa al palpar abdomen en fondo uterino al traccionar el
cordón.
*Explique la asistencia durante el alumbramiento y la medicación a
utilizar:
La asistencia en principio varía según el tipo de alumbramiento:
-Espontaneo:
La expulsión de la placenta es espontanea sin intervención médica.
-Corregido:
Se emplean maniobras o fármacos, lo más común es administrar oxitocina EV
luego del nacimiento o del desprendimiento de la placenta para disminuir la
duración de este periodo.
-Conducido:
Se administra oxitocina EV luego del desprendimiento del hombro.
-Manual: Si se presenta retención placentaria o atonía uterina.
En base a estos tipos de alumbramiento la asistencia de enfermería se basa en
controlar los signos vitales y encontrar signos de posible hemorragia. Controlar
la perdida sanguínea teniendo en cuenta la perdida normal como 300-500 ml.
Controlar la forma del útero, el globo de Pinard. Si luego de la expulsión el útero
esta blando se realiza un masaje suave del fondo uterino y si esto no es
suficiente se utiliza oxitocina, aunque ya se haya recibido una dosis, también
puede administrarse Basofortina, pero su uso esta contraindicado en mujeres
hipertensas.
Se cambian los campos estériles si fueron contaminados y se realiza una
limpieza de los genitales externos, también se observa si hay desgarros
perineales y se suturan de igual manera si hay episiotomía.
Se controla que el periodo placentario no supere los 30 minutos.
*Explique el examen de los anexos ovulares:
Se controlan ambas caras de la placenta y se cuentan los cotiledones y su
integridad para valorar que no hayan quedado restos dentro del útero.
El examen de las membranas ovulares es la observación de su orificio de rotura,
el borde más cercano deberá tener no menos de 10 cm de longitud hasta el
borde placentario.

Puerperio normal:

*Defina puerperio normal:


Es el proceso por el cual la mujer se readapta física y psicológicamente, tras el
proceso de nacimiento.
Comienza inmediatamente tras el parto y tiene una duración de entre 6
semanas a un año, dependiendo del autor.

*Explique las características del puerperio normal:


El puerperio esta dividido en varias etapas:
-Puerperio inmediato (primeras 24 hs)
-Puerperio mediato (las 24 hs a los 10 días)
-Puerperio alejado (desde el día 11 a los 42 días)
-Puerperio tardío (desde los 42 días a completar el año)
Se van recuperando gradualmente las condiciones previas a la gestación.
La única excepción son las glándulas mamarias que alcanzan gran desarrollo
para responder a la lactancia.
Modificaciones locales:
La involución uterina se extiende hasta la primera menstruación, se forma del
globo de seguridad de Pinard el primer día y para el día 12 el útero deja de ser
palpable y se encuentra intrapelvico.
Hay una disminución y desaparición del edema, desaparecen los senos
sanguíneos que irrigaban la placenta y hay regresión del musculo uterino.
El cuello uterino recupera su consistencia y alcanza su longitud normal al tercer
día.
Modificaciones generales:
La pigmentación de la cara, senos y abdomen se aclara lentamente y las varices
adquieren su color nacarado.
Disminuyen las concentraciones de estrógenos y progesterona.

*Explique los signos clínicos durante este periodo:


-La mujer experimenta una sensación de alivio y bienestar.
-Respiración normal y calma
-Pulso lleno regular y amplio
-Es probable que sienta dolor en la cara anterior e interna de los muslos
(cuando el periodo expulsivo ha sido largo)
-Puede producirse escalofrió, la mujer se pone pálida, es atacada por un
temblor generalizado.
-Las glándulas mamarias sufren un crecimiento mamario alcanzando su máximo.
Es el único órgano que no vuelve a su estadio normal natural ya que debe
desarrollarse la producción de leche para el recién nacido.
-Hay una pérdida de peso inicial de 4 a 6 kg.
-Abundante excreción de orina y transpiraciones profusas para eliminar el
exceso de líquido.
-Eritrocitos y hemoglobina disminuye ligeramente.
-Leucocitos elevados.
-Elevación de los factores de coagulación.
-El ano puede presentar un rodete hemorroidal.

*Describa los cuidados de enfermería en el puerperio normal:


-Puerperio inmediato (primeras 24 hs):
Durante las primeras 2 horas del puerperio inmediato se da importante control
por ser el momento máximo de riesgo de hemorragia y shock.
Se presta atención a la posible atonía uterina y a desgarros.
Se controlan los signos vitales y el globo de Pinard.
Puede presentarse una leve hipotermia fisiológica.
Vigilar la duración de los entuertos, no deben superar el tercer día y pueden
administrarse analgésicos y antiespasmódicos.
Se estudio la duración de los loquios, su cantidad, color y olor.
En esta etapa los loquios se presentan de color rojo brillante.
Se debe vigilar la diuresis, una poliuria es normal los primeros días por la
eliminación del liquido intersticial acumulado en el embarazo y si existe
retención se debe lograr la eliminación.
Se debe evaluar el dolor, este puede presentarse en la cara interna d ellos
muslos.
Se debe higienizar la cara externa de los genitales, una vez al día con agua
hervida y jabón y estos lavados pueden repetirse si los loquios son abundantes.
Explicarle a la mujer que la limpieza debe ser siempre en sentido de adelante
para atrás y nunca, al contrario.
Si se realizó episiotomía la zona debe estar seca y aséptica.
Se debe respetar la constipación fisiológica las primeras 48 hs.
Durante la primera hora de vida del recién nacido debe fomentarse la lactancia.
Si fue un parto eutócico debe fomentarse la deambulación lo más temprana
posible, esto favorece la circulación, la función vesical e intestinal y la tonicidad
d ellos músculos abdominales.
Pasada esta etapa, luego de 48 hs si no se presenta ningún inconveniente se
recomienda el alta de la mujer y del recién nacido.

-Puerperio mediato (2 día a 10° día):


Constituye el periodo de máxima involución de los genitales, de mayor derrame
loquial, y de la instalación de la secreción láctea.
Se controla principalmente los signos vitales y los loquios, estos serán de unos
800 g a 1000 g, esto es difícil de estimar, pero lo principal es controlar que la
madre no esté anémica. El color de los loquios en este momento debe ser
rosado, y cualquier alteración se considera patológica.
Se controla la involución del útero por palpación, para el final de esta etapa
debe estar intrapelvico.
Debe controlarse la diuresis, puede presentarse retención o incontinencia, la
catarsis también puede verse afectada por las hemorroides, el reposo o la falta
de tonicidad.

-Puerperio alejado (11° día al 42° día):


Al final de este periodo se alcanza el estado pregravidico.
Para el día 25 finaliza la cicatrización del endometrio y por la acción hormonal
puede encontrarse un endometrio proliferativo.
En este ultimo control se aprovecha la oportunidad para plantear
anticoncepción y cuidados para próximos embarazos.

-Puerperio tardío (42 días al año):


Se extiende hasta que desaparecen todos los cambios fisiológicos producidos
por la gestación, estos pueden depender de la duración de la lactancia.
Este periodo es importante para prevenir y detectar patologías que trascienden
los 42 días del puerperio.

Recién nacido:

*Explique la secuencia de la recepción del recién nacido:


-Se van a precisar todos estos elementos:
Oxígeno, aspiración, fuente de calor, balanza, pediometro, clamps para el
cordón, estetoscopio, cinta métrica y pulseras.
-Sala de partos y de recepción cercanas.
-Temperatura ambiental entre 26° a 28°, sin corrientes de aire con puertas y
ventanas cerradas. Temperatura de la servocuna en la recepción de 36° a 37°.
-Se recibe al niño con una manta limpia precalentada en la servocuna.
-Se lo seca, y se pinza el cordón luego de controlar su pulso y a la altura de la
placenta. Esto permite el último paso de glóbulos rojos de la placenta al recién
nacido para prevenir anemias. Antes de cortar el cordón es necesario realizar la
identificación del recién nacido colocándole las 2 pulseras y una pulsera a la
madre.
El cordón no debe ser tapado por el pañal y debe higienizarse en cada cambio
de pañal con alcohol al 70%, nunca soluciones yodadas por riesgo de
hipertiroidismo.
-Se deben cumplir todas las medidas de bioseguridad.
-Se debe promover la interacción madre-hijo desde el primer momento.
-Examen físico breve para detectar factores de riesgo.
-Promover la lactancia en la primera hora de vida:
Esta promoción tiene como beneficio la ingesta del calostro, aumento de la
producción de oxitocina que ayuda a disminuir la hemorragia puerperal, y
condiciona la calidad y duración de la lactancia.
-Luego de cortar el cordón se realiza el examen inicial, se analiza la presencia de
meconio, la coloración de su piel, su llanto y respiración, su tono muscular y la
edad de gestación.
-Luego de esto se finaliza el secado, se cambia la compresa por una nueva y se
entrega el recién nacido a la madre.
Luego de la primera interacción con la madre se realizan los procedimientos de
rutina:
-Al minuto 1’ y al 5’ se realiza la prueba de Apgar:
Esta expresa la adaptación cardiorrespiratoria y la función neurológica del
recién nacido.
Esta puede ir variando y en general ningún recién nacido tiene una puntuación
de 10 en el Apgar al momento de nacer.

La puntuación puede ser:


Vigoroso (7 a 10)
Deprimido (4 a 6)
Deprimido grave (0 a 3)
-Se determina la edad gestacional, además de los métodos prenatales como el
FUM y la ecografía se van a utilizar los métodos posnatales, esto es una
evaluación física de ciertas características que pueden significar inmadurez.
Método de Capurro: Se utiliza una tabla con ciertas características físicas con un
puntaje, a la suma de ese puntaje se le suma 204 y a ese resultado se lo divide
por 7, el resultado es la edad gestacional aproximada.
Por ejemplo:
Un puntaje de 55.
55 + 204 = 259.
259/ 7 = 37 semanas.

-Se controla la temperatura corporal del recién nacido, este todavía no tiene
una regulación total de su temperatura y puede perderla por conducción,
evaporación, convección y radiación. Es necesario calentar o cubrir las
superficies frías como la balanza, ubicar la cuna alejada de la pared o ventana,
evitar las corrientes de aire y mantener cálido el ambiente. La temperatura
axilar del recién nacido debe ser de 36,5° a 37°.
El riesgo de hipotermia dificulta la adaptación del recién nacido, genera un
consumo mayor de oxígeno, un aumento del consumo de glucosa y una
reducción de la producción de surfactante.
-Se le van a dar prioridad a estas actividades vitales:
Respiración, control de la temperatura corporal, Mantenimiento del entorno
seguro y eliminación. (Nancy Ropper)
-Se toman las medidas antropométricas:
Para tomar el peso se equilibra la balanza y se cubre la superficie metálica. El
peso de un recién nacido en termino debe ser entre 2500 gr a 4000 gr.
Se lo mide con un pediometro y el recién nacido suele medir entre 45 a 55 cm.
Se toma también el perímetro cefálico que suele ser de unos 32 a 36 cm.
-Se realiza la profilaxis de enfermedades comunes:
Se administra vitamina K para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién
nacido, en esta enfermedad se generan sangrados por la actividad inadecuada
de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K. Se administra una
dosis intramuscular de vitamina K de 1 mg al recién nacido con peso mayor a
2500 gr.
Se administra la primera dosis de la vacuna Antihepatitis B, dentro de las
primeras 12 horas de vida.
Se practica la profilaxis ocular para prevenir la oftalmia gonocócica, se utiliza
Nitrato de plata al 1% en cada ojo o Eritromicina 0,5%.

*Describa las características del recién nacido:


-Extremidades flexionadas e hipertónicos por la posición dentro del útero.
-Piel rosada, cianosis en manos y pies es normal.
-Temperatura corporal entre 36° a 37°C.
-Presencia de unto sebáceo (o Vérnix caseosa) en todo el cuerpo.
-Manchas mongólicas, pigmentación azulada en la parte dorsal baja o región
glútea.
-Hemangiomas capilares en parpados, frente y cuello.
-La cabeza es más grande en relación con el cuerpo.
-Ambas fosas nasales deben estar permeables.
-Se examinan los pliegues del cuello en busca de membranas o aberturas
fistulosas.
-La respiración es abdominal y superficial, la frecuencia respiratoria oscila entre
30 a 60 respiraciones por minuto.
-La frecuencia cardiaca promedio es entre 90 a 160 latidos por minuto.
-Deben poder auscultarse ruidos intestinales.
-Los genitales femeninos están cubiertos por los labios mayores y puede
presentarse flujo vaginal en la primera semana.
-Los recién nacidos pierden entre el 5 al 10% de su peso al nacer y lo recuperan
en la segunda semana de vida.
-Finalizados todos los procedimientos de rutina se viste al bebé con ropa limpia,
lavada con jabón blanco, la vestimenta debe incluir un gorro para protegerlo de
la perdida de calor.

*Mencione las ventajas de la internación conjunta:


El recién nacido debe permanecer la mayor cantidad de tiempo posible con la
madre, de este modo no se interfiere en el vinculo entre el bebé y su circulo
familiar.
Además, se favorece la lactancia materna y la educación de los padres en los
cuidados del niño. Reduce el riesgo del robo del niño y con atención de un
equipo interdisciplinario nos permite detectar signos sociales y culturales como
violencia familiar y depresión.

*Mencione los signos de alarma del recién nacido:


-Generales: Falta de movimiento, ausencia de llanto, hipotonía, hipertermia e
hipotermia, edemas, cambios llamativos de peso.
-Color: Ictericia, palidez, gris terroso, cianosis.
-Respiratorios: quejidos, aleteo, taquipnea, apneas.
-Cardiovasculares: Soplos, taquicardia, arritmias, falta de pulso femoral, mala
perfusión periférica.
-Urinarios: Falta de micción pasadas las 48 hs, hematurias.
-Neurológicos: Lengua que protruye, temblores, llantos agudos, convulsiones,
reflejo de moro asimétrico o ausente.
-Gastrointestinales: Rechazo de alimento o falta de reclamo, dificultades para la
succión o deglución, regurgitación por la nariz, vómitos abundantes, falta de
eliminación del meconio luego de 48 hs, diarrea, sangre.
-Musculoesquelético y piel: Flacidez o hipotonía, tumefacciones calientes,
inmovilidad, dolor a la movilización.
-Vinculo madre-padre-hijo: Problemas físicos, psíquicos o factores
socioeconómicos del padre7madre que puedan afectar el establecimiento del
vínculo.

También podría gustarte