Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Guadalajara

Facultad de Medicina
Instituto de Ciencias Biológicas
Medicina Interna III

Cuestionario de Atención de Parto

Integrantes: Registro
● Gabriela Brillit Gómez Hernández 4615446

Doctora: Rut Sanchez Portillo


Zapopan, Jalisco.

Martes 28 de Abril del 2023


Materia: Ginecología y Obstetricia
Grupo E
Minigrupo: 7E2D.
Preguntas

a) Definir y diferenciar : el trabajo de parto y el mecanismo de parto.


Definiciones

Trabajo de parto: este es el proceso donde conduce al nacimiento del bebe, siendo este
el proceso fisiológico que se lleva a cabo por medio de las contracciones uterinas,
conduciendo así al parto, donde estas contracciones son perceptibles llegando a la
expulsión de la placenta.

Mecanismo de parto: también conocidos como movimientos cardinales del trabajo de


parto a lo cual esto corresponde a los movimientos que va haciendo el feto para que pueda
atravesar por el canal vaginal, donde son los cambios del encajamiento, descenso, flexión,
rotación interna, extensión, rotación externa y expulsión.

Diferencias

Trabajo de parto Mecanismo de parto

En este se presenta las 3 etapas en donde Se presentan los mecanismos de:


lo compone también las fases latente, encajamiento, descenso, flexión, rotación
activa (esta mantiene la de aceleración, interna, extensión, rotación externa,
pendiente máxima y desaceleración), expulsión, posición occipitoposterior.
seguido de la segunda etapa.

Se presenta cuando el músculo involuntario Presenta los movimientos y adaptaciones


del propio útero ayuda en la expulsión del que el feto experimenta para poder pasar
feto o bebe por diferentes diámetros de la pelvis.

Se presenta los movimientos que realiza el Estos son los movimientos que realiza el
propio útero feto o el bebe.

b) Describir los 3 periodos del trabajo de parto y señalar la importancia


clínica en el seguimiento de un parto con la hoja del partograma.
1era etapa: se divide en 3 divisiones, la primera es la división preparatoria en la que el
cuello uterino se dilata poco, los componentes del tejido conjuntivo cambian de manera
rápida, la sedación y analgesia llegan a detener la división del trabajo de parto. La división
dilatadora esta avanza a un ritmo rápido, no se altera por la sedación y la división pélvica
inicia en fase de desaceleración donde ocurre la dilatación cervical.

● Fase latente: inicio del trabajo de parto, donde la madre percibe las contracciones
regulares, esta termina cuando se alcanza una dilatación cervical de 6 cm.
● Fase latente prolongada: cuando se supera las 20 h en la nulípara y 14 h en la
multípara, aqui se afecta por el uso de la sedación excesiva o analgesia epidural,
siendo malo en el cuello uterino donde no ocurre el borramiento o no presente la
adecuada dilatación.
● Fase activa: cuando ocurre la dilatación cervical de 3-6 cm o más en presencia de
contracciones uterinas siendo confiable en el límite para el trabajo de parto activo.
En esta las nulíparas suele ser de 4.9 h y en las multíparas progresan más rápido
con un ritmo de 1.5 cm/hr donde el descenso inicial o etapa final de la dilatación
activa comienza a los 7-8 cm en las nulíparas.

2da etapa: inicia con dilatación cervical completa y termina con expulsión fetal, su
duración es de 50 min para las nulíparas y cercana a 20 min para las multíparas

Duración del trabajo de parto

La duración media de la primera y segunda etapa se aproxima a 9 hrs en nulíparas sin


analgesia regional y en multíparas es de 6 hrs, el inicio del trabajo de parto es el momento
en que la mujer empieza a tener las contracciones dolorosas regulares cada 3-5 mins
teniendo un cambio en el cuello uterino.

3era etapa: Alumbramiento donde se marca el inicio donde sale el feto, se expulsa la
placenta y los restos de membrana ovulares que se acumulan en el útero, sucede de 5-10
minutos después de que se expulsó el feto y es aquí cuando se utiliza la maniobra de Brant
Andrews para comenzar a jalar el cordón y asimismo la maniobra de Dublín donde las
membranas de la placenta se enredan entre sí y se facilita la salida sin romperse o dejar
algún resto de este dentro del útero

El partograma este es un documento que registra por medio de gráficos la evolución del
trabajo de parto de la madre, donde nos ayuda en las distintas fases que sucedan el parto y
también lograr si se presentó algún cambio en el cuello uterino de la madre para dar inicio al
trabajo de parto o finalización, así como ver si se presenta algún daño o anormalidad en ese
transcurso.

c) Describir y analizar las etapas del mecanismo del parto


Encajamiento: en esta parte la cabeza fetal se encaja durante las últimas semanas del
embarazo o después del inicio de trabajo de parto, en las mujeres multíparas y nulíparas la
cabeza fetal se mueve con facilidad por arriba del estrecho pélvico superior al inicio del
trabajo de parto siendo esta “flotante”, la sutura sagital se desvía de la línea media dirección
posterior hacia promontorio o anterior hacia la sínfisis, esta desviación lateral posición
anterior o posterior en la pelvis se conoce como “asinclitismo”.

Descenso: en pacientes nulíparas el encajamiento puede ocurrir antes del inicio del
trabajo de parto y descenso adicional ocurra hasta la segunda etapa del trabajo de parto, en
las multíparas el descenso se inicia con el encajamiento; este descenso se produce por 1 o
más de 3 fuerzas: presión miometrial directa del fondo sobre las nalgas durante las
contracciones, esfuerzos de pujo de los músculos abdominales maternos y extensión y
rectificación del cuerpo fetal.

Flexión: la cabeza descendente se encuentra resistencia del cuello uterino, las paredes
pélvicas se flexionan, siendo así que el mentón se aproxime al tórax fetal y diámetro
suboccipitobregmático, mucho más corto este es de suma importancia para que el
descenso permitirá que el diámetro más pequeño de la cabeza logre progresar.
Rotación interna: se gira de manera gradual al occipucio lejos del eje transversal, el
occipucio rota en dirección anterior hacia la sínfisis del pubis, hay menor frecuencia de que
la cabeza rote en dirección posterior al hueco del sacro y genere posición occipito
posteriores, donde la rotación interna es esencial para que se complete el trabajo de parto,
excepto si el feto es pequeño.
Esta rotación se completa cada que la cabeza llega al piso pélvico y una cuarta parte más,
la rotación interna se completa poco después que la cabeza llega al piso pélvico y el 5%
restante de la rotación no ocurre o sucede; si la cabeza NO gira hasta llegar al piso pélvico,
siempre rota en las 2 contracciones en el caso de las multíparas y en nulíparas es en las
3-5 contracciones.

Extensión: durante las rotacion internas, la cabeza se flexiona llegando a la vulva y


comienza la extensión, si llega al piso pélvico la cabeza muy flexionada no se extiende
donde se impulsará hacia abajo e impactara en la parte posterior del perineo y se forzará
los tejidos perineales.

Rotación externa: la cabeza es expulsada. En esta parte se ve el occipucio se dirige


hacia lado izquierdo materno donde se va hacia la tuberosidad izquierda de la madre, pero
si es hacia la derecha este occipucio rotará al lado derecho, el cuerpo fetal se alinea al
diámetro, la distancia entre los hombros y con el diámetro anteroposterior del estrecho
pélvico inferior.

Expulsión: después de la rotación externa, el hombro anterior aparece bajo la sínfisis del
pubis y perineo se distiende poco después con el hombro posterior, si se presenta que el
hombro anterior se traba en la sínfisis del pubis se diagnostica como “distocia de hombro”.

También podría gustarte