Está en la página 1de 20

Pr

oh
i
Gr idb
up a
o u s Gregorio Martínez Moctezuma

Ed re
ito pr
o
ria du
l M cc
i
X ón
Literatura II

X ón
Dirección editorial Autor

i
Grupo Editorial Mx Gregorio Martínez Moctezuma

l M cc
Edición

ria du
María Elena Sánchez Balon
1ª edición, febrero 2021
Revisión técnica
D.R. © Grupo Editorial Mx.
Lilia Carmina Villanueva Barrios

o
Corrección de estilo ISBN: 978-607-8762-05-7

ito pr
Rocío Franco López
Coordinación de diseño
Karem Anabelli Zavala Acevedo
Ed re
Diseño editorial Miembro de la Cámara Nacional
Verónica Rodríguez Zárate de la Industria Editorial Mexicana.
Registro número 3790.
o u

Diseño de portada
Verónica Rodríguez Zárate Durante el proceso de impresión estamos
s

contactando a los sitios de Internet referidos,


Dirección de producción para notificarles que estamos usando su
up a

Francisco J. Martínez García información sin fines de lucro.


Gr idb

Derechos reservados
i
oh

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión
de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, incluyendo fotocopiado, almacenamiento
en cualquier sistema de recuperación de información o grabado sin el permiso previo y por escrito de los
titulares del copyright.
Pr

La marca Grupo Editorial Mx


es propiedad de TRACK, S. A. de C. V.

Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en México www.grupoeditorialmx.com


Printed in Mexico
Presentación
Grupo Editorial Mx ha desarrollado un proyecto educativo que vincula los programas de estudio con el medio
ambiente que te rodea. Son materiales, impresos y digitales, que te ayudarán a aplicar los conocimientos
adquiridos en tu día a día.
Es por lo anterior que en este libro encontrarás una gama de conceptos y actividades que despertarán tu
interés por el conocimiento y por la cultura, facilitando tu proceso de aprendizaje en el aula y en la vida cotidiana.

X ón
Secciones

i
• Situación de aprendizaje 1 • • Evaluación de situación de aprendizaje •

l M cc
Casos diseñados para el desarrollo del Instrumento que permite heteroevaluar el desempeño de
Saber, Saber hacer y Saber ser y convivir. los alumnos en el desarrollo de la situación de aprendizaje.

ria du
• Evaluación diagnóstica • • Metacognición •

Esta sección se identifican los saberes que serán Ejercicio de reflexión sobre el proceso de aprendizaje.

o
el punto de partida para el proceso de aprendizaje.

ito pr
• Evaluación de saberes •

Instrumentos que permiten la autoevaluación


• Prueba tipo PLANEA •

Esta prueba relaciona a los alumnos con el tipo de reactivos


Ed re
y la heteroevaluación de los saberes. de la prueba PLANEA.

• Evaluación objetiva • • Fomento a la lectura •


o u

Evaluación sumativa de los conocimientos adquiridos. Lecturas arbitradas con ejercicios de prelectura
s

y poslectura.
up a
Gr id

Actividades enfocadas al Desarrollo de Habilidades Sección de orientación vocacional que destaca oficios
Socioemocionales (DHS) de acuerdo con el programa y profesiones relacionadas a la asignatura.
ConstrúyeT.
ib

Tipos de actividades
oh

Actividades del programa de estudios que facilitan la movilización y transferencia de saberes y competencias.
Por campo disciplinar:
Pr

Matemáticas Comunicación Humanidades Ciencias Sociales Ciencias Experimentales

Actividades adicionales al programa para Actividades del programa que apoyan


enriquecer la movilización de saberes. la coevaluación y autoevaluación.

Actividades adicionales al programa para


enriquecer la transferencia de saberes. Actividades multidisciplinares.

3
Contenido
UAC I

X ón
i
Situación de aprendizaje 1 “Esta vida no es mía”

l M cc
HU-617 ¿La literatura en lenguas originarias de México recupera nuestra identidad?

ria du
HU-618 ¿Actualmente son importantes los mitos, tradiciones y luchas sociales que trata la narrativa de los
pueblos originarios de México?

HU- 619 ¿Qué elementos de los poemas de Nezahualcóyotl nos sirven para entender la realidad?

o
HU- 620 ¿Es la literatura un instrumento de la música o la música un instrumento de la literatura? La chilena,

ito pr
el son huasteco, la pirekua, el corrido.

HU- 626 En la literatura, ¿la vida fluye, se escapa o se pierde? Lope de Vega y Calderón de la Barca
Ed re
HU- 629 ¿Actuarías como alguno de los personajes de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha?
o u

UAC II
s
up a
Gr id

Situación de aprendizaje 2 “De amor, drama y asuntos de menor importancia”

HU-632 ¿Has actuado alguna vez como un héroe? La Ilíada y La Odisea como ejemplos de la epopeya
b

HU-633 ¿Has experimentado amor ocelos de la forma que dice Safo en “Que es a los dioses, me parece símil”,
i

“Eros me sacudió el alma”, “Tú, la de hermoso rostro”?


oh

HU-634 ¿Cuándo la vida es una tragedia? Edipo rey, Sófocles

HU-635 ¿Cuándo la vida es una comedia? La sátira como recurso fundamental de la comedia clásica griega:
Pr

Aristófanes, Las nubes

HU-636 ¿Los personajes mitológicos tienen algo en común con los hombres de hoy? “El mito de Pandora”,
“Prometeo”; Ovidio, La Metamorfosis: “Faetón”, “Narciso y Eco”, “Tiresias”, “Aracné”

HU-630 ¿Podemos reír o burlarnos de algo y aprender al mismo tiempo? Los exempla en Libro de buen amor,
del Arcipreste de Hita

HU-631 ¿Pueden las reglas de una época afectar la vida de un hombre? El cantar de gesta y la exaltación de los
valores medievales en el Cantar de mio Cid

4
UAC III

X ón
i
Situación de aprendizaje 3 “Tu cizaña: la espinaca de mi alma”

l M cc
HU- 625 ¿Qué es más importante en la literatura: el fondo o la forma? Francisco de Quevedo, Luis de Góngora,
Lope de Vega, Sor Juana Inés de la Cruz

ria du
HU-627 ¿Pueden enfrentarse hoy los problemas individuales y sociales como plantean los escritores del Siglo
de Oro? Juan Ruiz de Alarcón, La verdad sospechosa; Lope de Vega, Fuente ovejuna.

o
HU-628 ¿El hombre puede reír y llorar al mismo tiempo? William Shakespeare, Hamlet.

ito pr
HU-624 ¿Puedo aprender algo de la literatura? Enseñar deleitando: la fábula en el Neoclasicismo. Jean de
La Fontaine, Félix María Samaniego, Tomás de Iriarte

HU-622 ¿Hay alguna relación entre la sociedad actual y la del siglo XIX que se plantea en Frankenstein de
Ed re
M. W. Shelley?

HU-621 ¿Cómo la literatura recrea la sociedad mediante la subjetividad y el individualismo? Gustave Flaubert,
o u

Madame Bovary.
s

HU-623 ¿Te has comportado o experimentado emociones como los protagonistas de “El corazón delator”
(de E. A. Poe), Crimen y castigo (de F. Dostoievsky) o “El hombre de arena” (de E. T. A. Hoffmann)?
up a
Gr id

Bibliografía
b

Tabla de situaciones de aprendizaje


i
oh

Humanidades Ciencias Sociales Ciencias Experimentales


Pr

Y Ahora, ¿qué siembro


UAC I Esta vida no es mía Fraternidad, dignidad, solidaridad y en dónde?

De amor, drama y asuntos de


UAC II menor importancia
Proyectando mis raíces 19 de septiembre

UAC III Tu cizaña la espinaca de mi alma Esperanza de vida Creando una ciudad verde

5
UAC I

X ón
Aprendizajes clave

i
l M cc
Eje
•• Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros.

ria du
Componente
•• Expresarse estéticamente y artísticamente por medio del lenguaje.es.
Contenido central
•• ¿Sirve la literatura para expresar lo que soy o saber quién soy?

o
ito pr Desarrollo de aprendizaje
Ed re
Contenidos específicos
HU-617 ¿La literatura en lenguas originarias de México recupera nuestra identidad?
o u

HU-618 ¿Actualmente son importantes los mitos, tradiciones y luchas sociales que trata la
narrativa de los pueblos originarios de México?
s

HU- 619 ¿Qué elementos de los poemas de Nezahualcóyotl nos sirven para entender la
realidad?
up a

HU- 620 ¿Es la literatura un instrumento de la música o la música un instrumento de la


literatura? La chilena, el son huasteco, la pirekua, el corrido.
Gr id

HU- 626 En la literatura, ¿la vida fluye, se escapa o se pierde? Lope de Vega, “Muere la vida,
y vivo yo sin vida”, “¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?”; Pedro Calderón de la Barca,
La vida es sueño.
b

HU- 629 ¿Actuarías como alguno de los personajes de El ingenioso hidalgo don Quijote de
la Mancha? Primera parte: Cap. IV. “De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió
i
oh

de la venta”, XIV: “Donde se ponen los versos desesperados del difunto pastor, con otros no
esperados sucesos”, XXII: “De la libertad que dio Don Quijote a muchos desdichados que
mal de su grado los llevaban donde no quisieran ir”; Segunda parte: Cap. V. “De la discreta
y graciosa plática que pasó entre Sancho Panza y su mujer Teresa Panza, y otros sucesos
Pr

dignos de felice recordación”.

Productos sugerido

•• Redacción de un texto simple.

6
Desarrollo del aprendizaje Multidisciplinariedad
Se analiza la literatura como parte de la identidad del grupo •• Matemáticas (MA)
social que la produce y la influencia de la narrativa y lírica •• Humanidades (HU)
en la construcción de la identidad de los lectores. •• Ciencias sociales (CS)
•• Ciencias Experimentales (CE)

X ón
i
HU-617 HU-620

l M cc
HU-618 HU-626
HU-619 HU-629

ria du
Contenidos

o
Valorar el papel de la literatura en la
específicos
pluriculturalidad, especialmente en el caso

ito pr
CG10 A2 Competencias
de la literatura en lenguas originarias y de
las manifestaciones de la lírica en México.
Ed re
genéricas (CG)
Reconocer cómo en la
literatura se presenta
Desarrollo del Aprendizajes una nueva idea acerca
aprendizaje UAC I esperados
o u

del ser humano, y


a la literatura en la
Competencias
perspectiva lúdica.
s

CD1-HU Disciplinares
CD2-HU Básicas del área
CD4-HU
up a

de Humanidades
(CDBH)
Identificar las preocupaciones individuales,
Gr id

sociales y artísticas del ser humano.


ib

Ámbitos Producto
oh

sugerido

Exploración y Redacción de un texto simple con


Pr

comprensión Habilidades propuesta cosmogónica que incluya


del mundo digitales. elementos de la tradición prehispánica y
natural y social. occidental en literatura y filosofía, y que
además proporcione un acercamiento a
su condición humana.

7
• Situación de aprendizaje 1 • “Esta vida no es mía” •

Ámbito Propósitos

Al finalizar la UAC I, el alumnado explicará la relación de los

X ón
•• Exploración y comprensión del elementos que conforman las propuestas cosmogónicas
mundo natural y social. de la tradición prehispánica y occidental en literatura y
•• Habilidades digitales. filosofía, mediante la redacción de un texto simple que
promueva una aproximación a su condición humana.

i
l M cc
ria du
Competencias Genéricas (CG)

o
CG10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y

ito pr
prácticas sociales.
A2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación
de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Ed re
o u

Competencias Disciplinares Básicas del área de Humanidades (CDBH)


s
up a
Gr id

CD1-HU. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.


CD2-HU. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
CD4-HU. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo
b

de su comunidad con fundamentos filosóficos.


i
oh

Habilidades Socioemocionales Dimensiones del proyecto de vida


Pr

•• Perseverancia •• Educación

8
· UAC I ·

• Evaluación diagnóstica •

X ón
‫فف‬Marca el inciso que responde correctamente cada pregunta o escribe tu respuesta
en el espacio.
1. Pueblo originario de México.
a. Incas c. Sioux

i
b. Mapuches d. Mayas

l M cc
2. Cuando llegaron los españoles, dominaban el centro de México.
a. Tepehuanes c. Lacandones

ria du
b. Seris d. Mexicas
3. Las lenguas originarias de México son un elemento de…
a. Dialecto c. Conocimiento
b. Identidad d. Discriminación

o
4. Es un relato que intenta explicar fenómenos naturales o el origen del mundo.
a. Leyenda c. Epopeya

ito pr
b. Mito
5. Era la deidad principal de los mexicas.
a. Tláloc
d. Fábula

c. Huitzilopochtli
Ed re
b. Quetzalcóatl d. Tezcatlipoca
6. Nezahualcóyotl es…
a. Un rey maya c. Un emperador otomí
o u

b. Un dios tolteca d. Un poeta chichimeca


7. ¿En qué parte de México se escucha la forma musical llamada chilena?
s

a. Chiapas c. Yucatán
b. Oaxaca y Guerrero d. Campeche
up a

8. El son huasteco es un género musical creado en varios estados, uno de ellos es…
a. Oaxaca c. Guerrero
Gr id

b. Michoacán d. Tamaulipas
9. ¿Qué tipo de música forma parte de tu identidad? Escribe el género o un grupo musical
de tu preferencia.
ib
oh
Pr

10. Menciona un personaje literario con el que te identifiques y explica por qué.

9
Literatura II

• Situación en contexto •

X ón
I. Lee la situación de aprendizaje 1.

Esta vida no es mía

i
Todos los días vas a la escuela, imagina que, en ocasiones, con el firme propósito de aprender, portarte

l M cc
bien, cumplir con todo lo que se te encomienda y que todo te salga bien. Otras veces vas con indiferencia,
por inercia o porque te obligaron a seguir estudiando.
¿Por qué estudiar?, ¿A quién se le ocurrió? Pero de un tiempo a la fecha, por momentos sientes que lo

ria du
que haces no tiene sentido: da lo mismo ir a la escuela o ver a tus amigos.
Miras el cielo, las flores, escuchas las aves, respiras profundo y no sabes si hay alguien a quien deberías
dar gracias, ¿es un dios o son varias deidades? Como decía tu bisabuela: “¿Cómo saberlo?”.

o
Escuchas la canción “La vida no vale nada”, lees “Soledad, infierno en llamas”, sientes esa náusea o
vacío que en ocasiones se experimenta al estar vivo, todo te parece absurdo, vacío y sin sentido, por más

ito pr
que lo intentes cambiar, todo seguirá siendo igual. Tienes tanta tarea y tanto que quisieras saber, que en
ocasiones no entiendes nada, ¿de qué se trata eso de estar vivo?
Entiendes poco de lo que estudias en la escuela o no te identificas con las lecturas. Te gustaría que no
fuera tan compleja la vida, que no se necesitaran tantas explicaciones.
Ed re
Sin embargo, tienes el reto de encontrar una respuesta que te permita darle sentido a tu vida:
familia, escuela, amor, amistad, economía, creencias, etcétera. Debes encontrar una forma de vivir plena
y responsablemente.
o u

II. Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Qué se puede inferir de los estados anímico, emocional y de distensión a partir de las
s

preguntas del protagonista de la situación?


up a

2. ¿Desde qué áreas del saber se responden las preguntas que nos hacemos respecto
Gr id

al sentido de nuestros actos o de la vida?


b

3. Las preguntas: ¿cuál es el origen de lo existente? y ¿qué hay antes o después de la vida?,
¿de qué tipo son y cuáles son sus posibles respuestas?
i
oh

4. ¿Qué disciplinas o áreas del saber son las que tradicionalmente dan respuesta a las
preguntas planteadas anteriormente? ¿Qué respuestas dan estas disciplinas?
Pr

5. Describe desde qué disciplina o área del saber podrías resolver la situación en la que se
encuentra el protagonista del texto. Explica tu propuesta de solución.

6. Escribe cuál es el sentido de tu vida.

10
· UAC I ·

HU-617
¿La literatura en lenguas
originarias de México recupera

X ón
nuestra identidad?

i
l M cc
En México, aproximadamente 20% de la población pertenece a un pueblo originario. Sin embargo,
de casi 25 millones de personas, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) señala que sólo

ria du
7 millones y medio hablan alguna de las 68 lenguas originarias que se conservan en nuestro país.
Esta diversidad lingüística es parte de la riqueza cultural de México y la que le brinda identidad a
cada uno de esos pueblos, que se distinguen precisamente por compartir una serie de rasgos históricos
y culturales que les permiten identificarse entre sí, comunicarse, sentirse parte de una comunidad.

o
Las 68 lenguas que se hablan en México, además del español, son las siguientes:

ito pr
•• Akateko
•• Amuzgo
•• Awakateko
•• Ayapaneco
•• Chontal de
Tabasco
•• Chuj
•• Ch’ol
•• Ku’ahl
•• K’iche’
•• Lacandón
•• Mam
•• Pame
•• Pápago
•• Pima
•• Popoloca
•• Tepehuano
del norte
•• Tepehuano
Ed re
del sur
•• Cora •• Guarijío •• Matlatzinca •• Popoluca de la •• Texistepequeño
•• Cucapá •• Huasteco •• Maya Sierra •• Tlahuica
•• Cuicateco •• Huave •• Mayo •• Qato’k •• Tlapaneco
•• Chatino •• Huichol •• Mazahua •• Q’anjob’al •• Tojolabal
o u

•• Chichimeco •• Ixcateco •• Mazateco •• Q’eqchí’ •• Totonaco


jonaz •• Ixil •• Mixe •• Sayulteco •• Triqui
s

•• Chinanteco •• Jakalteko •• Mixteco •• Seri •• Tseltal


•• Chocholteco •• Kaqchikel •• Náhuatl •• Tarahumara •• Tsotsil
up a

•• Chontal de •• Kickapoo •• Oluteco •• Tarasco •• Yaqui


Oaxaca •• Kiliwa •• Otomí •• Teko •• Zapoteco
•• Kumiai •• Paipai •• Tepehua •• Zoque
Gr id

En las últimas décadas se buscó la revitalización de las lenguas mexicanas, e instituciones como el
b

INALI y el Colegio de México (Colmex) hacen registros orales y escritos para su estudio.
Actualmente, en la literatura nacional se destaca a los escritores que usan sus lenguas originarias
i
oh

para producir narrativa, poesía y teatro. Estas obras indagan acerca de sus raíces históricas y manifiestan
su visión del mundo actual, su modo de expresar quiénes son y reivindicar la importancia que tienen
en la historia y conformación de México.
Pr

• Actividad 1 • • CG10.2 •

I. Observa el video “Las palabras que el náhuatl le dejó al español (y que usas sin saber)”,
producido por BBC News Mundo, disponible en: http://gpoe.mx/YHXk7p

II. Escribe una reflexión en la que respondas:


•• ¿De qué manera se expresa la presencia del mundo prehispánico en nuestros días?
•• ¿Cuál es el impacto de la lengua náhuatl en el español de México?

11
Literatura II

HU-618 ¿Actualmente son importantes los


mitos, tradiciones y luchas sociales

X ón
que trata la narrativa de los pueblos
originarios de México?

i
l M cc
De la relación entre la literatura y los pueblos originarios surgen dos corrientes representativas: la
literatura indigenista y la literatura en lenguas originarias. A continuación se presentan las diferencias

ria du
entre ambas:

Literatura indigenista

o
Se desarrolló durante el periodo presidencial de Lázaro
Cárdenas (de 1934 a 1940) y refleja la búsqueda de la iden-

ito pr tidad y el nacionalismo de la época. Sus autores no pertenecen


a un pueblo originario pero los personajes sí, aunque se escribe
en español y los autores sólo conocen las culturas desde una
Ed re
visión externa.

•• Temas: opresión, pobreza, marginación y choques


o u

sociales y culturales.
•• Géneros literarios: narrativa.
s

Figura 1.1 Vendedora de flores


•• Obras y autores: el movimiento comenzó oficialmente
(1941), de Diego Rivera, quien
participó en el muralismo. Este con Gregorio López y Fuentes en el siglo xx pero en el
up a

movimiento pictórico buscó la xix hubo algunas obras sobre el tema.


identidad nacional y retrató a
Gr id

los pueblos originarios, como la • El misterioso, de Mariano Meléndez Muñoz (entre


literatura indigenista. 1818 y 1823-1859).
• Los mártires del Anáhuac, de Eligio Ancona
b

(1835-1893).
• Nezahualpilli, de José Luis Tercero (1837-1905).
i
oh

• La hija de Tutul Xiu, Eulogio Palma y Palma


(1851-1925).
• La rebelión de los colgados, de Bruno Traven
(1882-1969).
Pr

• El indio, de Gregorio López y Fuentes (1897-1966).


• El diosero, de Francisco Rojas (1904-1951).
• La culebra tapó el río, de María Lombardo
Toledano (1905-1964).
• El resplandor, de Mauricio Magdaleno (1906-1986).
• Juan Pérez Jolote, de Ricardo Pozas (1912-1994).
Figura 1.2 La espera con alcatraces, • El callado dolor de los tzotziles, de Ramón Rubín
de Gregorio Méndez Nava, (1912-1999).
pintor de San Andrés Tzicuilan, • Balún Canán, de Rosario Castellanos (1925-1974).
Puebla, que retrató los pueblos
• Benzulul, de Eraclio Zepeda (1937-2015).
originarios de la región.

12
· UAC I ·

Literatura en lenguas originarias


Escrita en la lengua materna de los autores pertenecientes a algún pueblo originario, refleja su
cultura, sus costumbres, tradiciones y creencias; posteriormente se traduce al español. También se

X ón
conoce como literatura indígena.

•• Temas: se escribe sobre cualquier tema, pero son recurrentes la vida cotidiana, la naturaleza
y su visión de la gente fuera de su comunidad.

i
•• Géneros literarios: actualmente destacan la poesía y la narrativa tanto oral como escrita.

l M cc
•• Obras y autores: durante finales del siglo xx se dio atención a la literatura en lenguas originarias,
por lo que se mencionan algunos autores populares y su obra literaria más representativa.

ria du
Cozcacuauhco (En el
lugar de las águilas
reales), de Librado Figura 1.3 Librado Silva Galeana.

o
Silva Galeana (nahua)
(1942-2014).

ito pr Cuentos de un juchiteco,


de Macario Matus
Ed re
Figura 1.4 Macario Matus. (zapoteco) (1943-2009).

“Tatsjejin nga
o u

kjabuya” (“No es
eterna la muerte”), de Figura 1.5 Juan Gregorio Regino.
s

Juan Gregorio Regino


(mazateco) (n. 1962).
up a

Mukult’an in nool (Secretos


Gr id

de un abuelo maya), de
Figura 1.6 Jorge Miguel Cocom Pech. Jorge Miguel Cocom Pech
(maya) (n. 1952).
ib

Sempoalxóchitl (Veinte
oh

flores: una sola flor),


Figura 1.7 Natalio Hernández.
de Natalio Hernández
(nahua) (n. 1947).
Pr

Ñu´ú Vixo (Tierra mojada),


Figura 1.8 Nadia López García. de Nadia López García
(mixteca) (n. 1992).

Xantolo, de
Mardonio Carballo
Figura 1.9 Mardonio Carballo.
(nahua) (n. 1974).

13
Literatura II

“Nadxiee’lii”,
de Irma Pineda Figura 1.10 Irma Pineda.

X ón
(zapoteca) (n. 1974).

i
l M cc
“Mujeres de sol, mujeres
Figura 1.11 Natalia Toledo Paz. de oro”, de Natalia Toledo
Paz (zapoteca) (n. 1967).

ria du
o
Je’ bix k’in
(Como el sol),

ito pr
de Briceida
Cuevas (maya)
(n. 1969).
Figura 1.12 Briceida Cuevas.
Ed re
Inií Ichí (Esencia
del camino), de
o u

Figura 1.13 Celerina Patricia Sánchez. Celerina Patricia


Sánchez (mixteca)
s

(n. 1967).
up a

“Ne jña’a”
Gr id

(Conseja), de Fausto
Figura 1.14 Fausto Guadarrama López.
Guadarrama López
(mazahua)
ib
oh

U k’aayilo’ob in puksi’ik’al
(Cantos del corazón), de
Figura 1.15 Gerardo Can Pat. Gerardo Can Pat (maya)
Pr

(1957-1994).

Guie’ sti’ diidxazá


(La flor de la palabra),
Figura 1.16 Víctor de la Cruz.
de Víctor de la Cruz
(zapoteco) (1948-2015).

14
· UAC I ·

El auge de la literatura en lenguas originarias es reciente y se debe a los


trabajos de activismo e inclusión que muchos de estos autores promueven Descubre más
a la par de su creación literaria, pero también es consecuencia de diferentes
hechos sociales, políticos e históricos: Las lenguas originarias

X ón
tienen nombre, por
ejemplo, el mixteco es
•• Inicio del movimiento que organizó el Ejército Zapatista de Liberación tu’un savi y el mazahua
Nacional (ezln) en 1994 para la defensa de los pueblos originarios es jñatrjo. Visita los
de Chiapas. prontuarios de saludos

i
y frases de cortesía de

l M cc
•• Como resultado, la Constitución mexicana reconoció a los pueblos diversas lenguas en:
http://gpoe.mx/PqMQKZ
indígenas y definió al país como nación pluricultural.

ria du
•• En 2003 se emitió la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas, que busca reconocer, proteger y promover el uso y desarrollo
de las lenguas indígenas.

o
•• El mismo año se fundó el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI),

ito pr
que diseña estrategias para el desarrollo de las lenguas y promueve
acciones para el conocimiento de grupos y lenguas indígenas nacionales,
entre otras.
Ed re
•• Se fortaleció el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas
Mexicanas y los apoyos a la creación literaria, que desembocó en el
o u

aumento de publicaciones de libros en lenguas originarias.


s

La literatura en lenguas originarias nos permite ingresar a un mundo e ideas


up a

que están a nuestro lado y con los que no teníamos contacto: las publicaciones
bilingües o traducciones nos permiten conocerlo. El proceso no es diferente a
Gr id

leer la traducción de un libro en inglés, japonés, francés o cualquier otra lengua,


la diferencia reside en el esfuerzo constante de los pueblos originarios porque
sus lenguas se reconozcan como tales y con la misma importancia.
b

Los mitos prehispánicos de los que se tiene registro muestran la cosmovisión


antes de la Conquista, algunos ejemplos son las traducciones de fray Bernardino
i
oh

de Sahagún en Historia general de las cosas de Nueva España y el Popol Vuh


(Libro del consejo), recopilado por un autor desconocido y traducido del maya
por fray Francisco Ximénez, entre otros documentos. Éstos establecen rasgos
de la cosmogonía de los pueblos originarios y se relacionan con celebraciones
Pr

o ideas de pueblos como el maya, otomí, mazahua y nahua.


Sin embargo, los pueblos evolucionaron, ya no se definen sólo por la mito-
logía, y también necesitan una ventana de expresión para conocer su perspectiva
respecto a lo que nos rodea como sociedad mexicana. Entre los escritores en
lenguas originarias hay dramaturgos, narradores y poetas que reinventan y
resguardan sus mitos y tradiciones. Figura 1.17 El Premio Nezahualcóyotl
de Literatura en Lenguas Mexicanas
También moldean los formatos de la literatura, como la poesía oral, que se
se creó en 1993, abre convocatoria
aplica para lenguas que no tienen una ortografía definida. cada dos años y ha premiado
Después de cinco siglos de resistencia cultural, hoy encuentran espacios para narrativa oral y escrita, literatura
presentar sus obras literarias, sus lenguas e identidad con integridad y en diálogo. gráfica, poesía oral y escrita.

15
Literatura II

• Actividad 2 • • CG10.2 • CDBH2 •

X ón
I. Investiga qué pueblos originarios se ubican en el estado en el que vives. Identifica su lengua
y menciona una de sus tradiciones:

i
l M cc
ria du
II. Busca y lee un mito de un pueblo originario mexicano. Compártelo con tus compañeros en
el blog, foro o red social del grupo.

o
• Actividad 3 •
ito pr • CG10.2 • CDBH2 •
Ed re
I. Lee el artículo “De la literatura indigenista a la literatura indígena” de la especialista Susana
Bautista Cruz, que encontrarás en el siguiente enlace: http://gpoe.mx/hZbTSX
o u

II. Describe la situación actual de las tradiciones y la cosmovisión de los pueblos indígenas
en la literatura mexicana.
s
up a
Gr id
ib
oh
Pr

16
· UAC I ·

• Actividad 4 • • CG 10.2 • CDBH 1 •

X ón
I. Compara los siguientes textos de literatura indigenista y literatura en lenguas originarias.
Literatura indigenista

i
Patrocinio Tipá

l M cc
Eraclio Zepeda

ria du
—Todo iba muy bien. Todo caminaba. La risa igual que la sangre caminaba. Pero aluego fue cuando
nos cayó la sal. Todo se empezó a descomponer. Yo ya lo tenía completo mi deseo: había tierra, había
agua, había dos hijos; los dientes de las mazorcas estaban ya como avisando. Pero todo se echó a

o
perder. Vino el mal y hubo que salir corriendo.
Patrocinio Tipá se vino a vivir a Juan Crispín, el mismo día en que se quemó la ceiba de la plazuela;

ito pr
fue que le cayó un rayo en época de secas y el árbol se quemó todito. Fue muy mala señal aquel
rayo en seco, y peor cayendo sobre la ceiba; aquello fue muy mal anticipo, y Patrocinio Tipá llegó
ese mero día. Fue como un aviso.
Ed re
Patrocinio Tipá era de Copoya.
—Me salí de Copoya, que es mi pueblo, porque la tierra del tata ya no ajustaba pa todos los
hermanos; y también porque es mi natural andar buscando caminos porque no estoy enraizado
o u

en ninguna parte.
Después de mucho caminar, recorriendo todas las riberas del rumbo fue que vino a dar a Juan
s

Crispín. Había viajado mucho el Patrocinio. No se aguantaba en ningún lugar. Apenas se quería enca-
riñar con las calles de algún pueblo, luego luego le empezaba a dar el ansia de seguir otro camino.
up a

—Resulta que nací con pata de vago. Pie de chucho como dicen por allí. Me gusta andar de arriba
pa abajo por todas estas tierras del diablo. Desde chiquito era ya muy dado a pepenar el rumbo;
Gr id

nomás agarraba mi morralito y patas pa qué te quiero.


Patrocinio Tipá conoció tierras. Las cañadas y los valles se le fueron acomodando detrás de
los ojos.
b

—Ya es de nacimiento el andar de andariego. Así es mi natural y ni modo. Fue culpa de mi tata
i

si bien se analiza. Cuando nací, el viejito no se dio prisa pa enterrar mi ombligo que es como debe
oh

hacerse, que es como manda la buena crianza. Se descuidó el tata; fue que lo puso sobre una piedra
del patio y en lo que fue por un machete, pa hacer el hoyito del entierro, vino una urraca y se llevó
mi ombligo pa más nunca. Ansina fue que lo contó el viejito. Y siendo ansina, ¿onde diablos voy a
estar quieto? Siempre volando como mi ombligo, que esa fue mi ganancia. Por eso es que no quedo
Pr

quieto en ningún lugar; pepeno las ganas de jalar veredas. Si me hubieran enterrado el pellejito,
otro fuera el cuento.
Sin embargo, Patrocinio Tipá echó raíces una vez. Fue aquí en Juan Crispín. Aquí vino a dejar el
camino, y por eso le cayó la mala suerte; por buscar lo que no era su destino. Vino con propósito de
quince días; ese era el plan que traía el Patrocinio. Pero vaya usted a saber qué fue lo que le pasó.
Aquí se quedó a trabajar con ganas. Tal vez fue que le cayó ceniza de la ceiba en la cabeza el día en
que llegó, y por eso fue que ya no pudo seguir vagando.

Zepeda, E. (20009). Patrocinio Tipá (fragmento). Material de lectura, unam.


Recuperado de http://gpoe.mx/mkO6qf

17
Literatura II

Literatura en lenguas originarias

In oc imoztlayoc in miccailhuitl

X ón
La víspera del Día de Muertos
Librado Silva Galeana

i
l M cc
En la parte alta de Santa Ana Tlacotenco, donde están la escuela de los niños pequeños y el jagüey, no hace
mucho que estaba un árbol de ciprés que plantaron hace muchos años. Este árbol no era muy grande,

ria du
sus ramas tampoco eran grandes pero sí llenas de follaje. Los niños acostumbraban jugar junto a él y los
adultos que no vivían lejos o cuando por ahí pasaban, también gustaban de reunirse debajo de él a platicar.
Ese arbolito estaba sobre un montículo en donde se ven muy bien las calles de Tlacotenco, la iglesia, la
escuela, los otros pueblos que rodean al nuestro y, más allá, hacia el oriente, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl,

o
allá donde él, nuestro padre el sol, siempre en las mañanas sale y nos hace la ofrenda de sus rayos luminosos.
El montículo sólo lo hicieron las gentes de nuestro pueblo. Como hace mucho no había agua aquí, los

ito pr
tlacotencas sólo la recogían, cuando llovía, dentro de un aljibe a cuyos lados pasan dos grandes barrancas.
Al lado de una de estas barrancas hicieron una acequia por donde entraba el agua dentro del jagüey.
Al inicio de la temporada de verdor, cuando ya llueve, se esperaba que lloviera intensamente una o dos
Ed re
veces; así, el agua arrastraba todas las inmundicias y limpiaba a la barranca. Después ya se abría la acequia,
ya pasaba el agua y con que lloviera tres o cuatro veces ya se llenaba el depósito.
Esta agua era solamente para lavar y se la daban de beber a los animales. El agua que tomaban las
o u

gentes de nuestro pueblo sólo la iban a traer lejos, allá, al lugar de nombre Nochcalco.
Dentro del depósito no solamente llegaba agua. También se juntaban piedras, basura, tierra. Cuando
s

se llenaba el aljibe casi la mitad sólo era tierra.


El agua se acababa en febrero. En este mes se reunían las personas, lavaban el tanque. Muchos días
up a

tardaban, sacaban todo; la tierra solamente la amontonaban a un lado. Con esto, cada año el montón de
tierra creció y se volvió una eminencia.
Gr id

Algunos años después ya trajeron agua potable. Nunca más se sacó tierra y sobre el montículo, en el
centro, plantaron el arbolito de ciprés para que después recordara a la gente la época de penuria de agua,
en que para beberla, había que ir a traerla lejos, allá, al lugar de nombre Nochcalco.
b

Un día, a fines de octubre, fui a sentarme debajo de aquel arbolito. En la mañana había hecho mucho
i

frío y cerca del medio día apenas empezaba a calentar. El sol sólo había venido a salir blanquecino a causa
oh

de las nubes que frente a él se tendieron. Pensé que estaría bien ir a tomar el sol junto al ciprés porque
hacia allá llegan directamente sus rayos y tal vez ahí ya estaría tibio.
Hacia allí fui subiendo. Junto al árbol estaba sentado un hombre.
De lejos no lo reconocí pero noté que parecía achacoso, débil. No muy lejos me detuve. Miré, por un
Pr

lado y por otro, los lugares admirables que ahí se ven.


Como ya se acercaba el día de difuntos muchas personas ya se iban a comprar al mercado de
Malacachtepec Momoxco el incienso, la flor, la fruta, todo lo que se pone, se ofrenda en esta fiesta. En la
escuela se oía un gran vocerío. Los niños reían, gritaban. Algunos se escondían detrás de algo, otros corrían,
los andaban buscando.
Volteé a mirar al hombre. Ahí estaba todavía sentado. Ahí estaba aún nuestro prójimo, solito y triste
como un jacal del campo abandonado. Un viento delgado, inquieto como un niño, se entretenía arrastrando
por acá y por allá las hojas de los árboles.

18
· UAC I ·

Me acerqué junto a él. Lo reconocí. Muchas veces lo había visto en las sementeras y cuántas otras nos
habíamos encontrado en los caminos. Lo saludé. Platicamos de muchas cosas. Poco a poco se le puso la
cara alegre. Le dio júbilo saber quién había sido mi padre.

X ón
Le pregunté si iba a alguna parte. Dijo que iba a recoger flores de muerto de las que se dan en las orillas
de los caminos, ya hacía cuatro años que había muerto su mujer... pero, pienso que sería
mejor tratar de recordar lo que él mismo expresó.
He aquí su palabra:

i
“Era yo todavía un niño cuando mi padre me enseñó a seguirlo a todas partes. Tenía yo quizás ocho

l M cc
o nueve años y ya me llevaba a ver las milpas, a leñar. Allá en el campo me enseñó el trabajo que él hada.
En verdad, yo no podía ayudar bien, pero mi padre pensó que aunque aún era pequeño estaba bien

ria du
que me acostumbrara a la vida de los trabajadores del campo.
Sólo a veces, en las tardes o en los domingos, jugaba en mi casa con mis hermanos o en la calle con mis
amigos. Nunca fui a la escuela ni a mis padres se les notó que desearan que aprendiera yo la lectura. Sólo
recuerdo que una vez, ya para irnos a trabajar, mi mamá le dijo a mi papá que niños como yo ya estaban

o
yendo a estudiar y que estaría bien que yo también estudiara. Mi padre nada contestó, sólo fue a ver si ya
le habían dado de beber a las bestias y allá se quedó, junto al corral, acaso pensando cómo haría si iba yo

ito pr
a la escuela porque entonces ya le ayudaba yo mucho.
Mi padre tampoco aprendió a leer. Sabía muy bien el trabajo del campo y en el monte, con sólo ver los
árboles, ya sabían cuáles darían buenas tablas, tejamaniles y vigas, rectas y sin nudos. Él sabía lo que un
Ed re
buen trabajador del campo sabe. ¿Algo le hará falta?
Acaso porque mi padre no sabía qué necesario es a las personas el saber la lectura, acaso porque ya
ayudaba yo para que la pasáramos, luego se olvidó de mis estudios. Nunca más se dijo algo sobre ello y
o u

yo nunca lo recordé.
s

Silva Galeana, L. (2009). In oc imoztlayoc in miccailhuitl. La víspera del Día de Muertos (fragmento traducido del
náhuatl). Instituto de Investigaciones Históricas de la unam. Recuperado de http://gpoe.mx/JXYZTm
up a

II. Responde las siguientes preguntas a partir de tu interpretación de los cuentos.


Gr id

1. ¿Cuáles son los temas de cada texto?


b

2. ¿Cómo se representan los pueblos originarios en cada uno?


i
oh

3. ¿Qué diferencias hay entre el cuento que escribió Librado Silva Galeana (nahua) y Eraclio
Pr

Zepeda (observador externo)?

4. ¿Qué te transmite cada texto?

19
Literatura II

• Actividad 5 • • CG10.2 • CDBH2 •

X ón
I. Organicen equipos y elijan un tema para elaborar una antología de poesía en lenguas
originarias. Deberá tener las siguientes características:

i
l M cc
Todos los poemas Se presentará
1 se relacionarán
con el tema 2 cada poema en su
lengua original, 3 Cada miembro del
equipo seleccionará

ria du
general de la con una traducción mínimo un poema.
antología. en español.

o
La antología tendrá una Cada poema
introducción en la que
4 contendrá una Se presentará en

ito pr se explique cómo se


seleccionaron el tema y los
poemas. También llevará
5 semblanza de
la vida y obra
de los autores
6 formato digital o
impreso según lo
requiera el docente.
Ed re
un título en general. seleccionados.

II. Consideren los autores que se mencionaron en las páginas 13 y 14; también exploren nuevos
o u

autores en fuentes digitales.


s

III. Activen la imagen con su celular y Mx Digital App para ver un video y conocer cómo es el
proceso de edición de un libro. Apliquen la información para dividir las labores dentro del
up a

equipo y hacer la antología.


Gr id
ib
oh
Pr

IV. Abran un blog, foro o red social para que el grupo comparta sus trabajos o textos creativos
con el fin de darles difusión. Publiquen su antología en este espacio digital y compartan el
enlace con sus compañeros de otros grupos para ver sus selecciones.

V. De manera individual, escribe una reseña acerca de tu experiencia al leer los textos de
estos autores.

20

También podría gustarte