Está en la página 1de 55

Pr

oh
ib
G id
ru a
po su
Ed re
ito pro
ria du
l M cc
x ión
María del Rocío Carranza Brito
Dirección editorial

x ión
Grupo Editorial Mx
Autora
Editor María del Rocío Carranza Brito
María Elena Sánchez Balon

l M cc
Asistente editorial
Blanca Lilia Campos Flores

ria du
1ª edición, agosto 2019
Revisión técnica 1ª reimpresión, marzo 2020
Lilia Carmina Villanueva Barrios D.R. © Grupo Editorial Mx.

ito pro
Corrección de estilo
María del Rosario Piedad Núñez Mendoza

Coordinación de diseño
ISBN: 978-607-8613-82-3
Ed re
Karem Anabelli Zavala Acevedo

Diseño editorial
po su

Verónica Rodríguez Zárate Miembro de la Cámara Nacional


de la Industria Editorial Mexicana.
Registro número 3790.
Diseño de portada
Flor Alejandra Carmona Vera
Durante el proceso de impresión estamos
ru a

contactando a los sitios de internet referidos,


G id

Dirección de producción para notificarles que estamos usando su


Francisco J. Martínez García información sin fines de lucro.
ib

Derechos reservados
oh

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión
de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, incluyendo fotocopiado, almacenamiento
en cualquier sistema de recuperación de información o grabado sin el permiso previo y por escrito de los
titulares del copyright.
Pr

La marca Grupo Editorial Mx


es propiedad de TRACK, S. A. de C. V.

Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en México www.grupoeditorialmx.com


Printed in Mexico
Presentación
Grupo Editorial Mx ha desarrollado un proyecto educativo que vincula los programas de estudio con el medio ambiente
que te rodea. Son materiales, impresos y digitales, que te ayudarán a aplicar los conocimientos adquiridos en tu día a día.
Es por lo anterior que en este libro encontrarás una gama de conceptos y actividades que despertarán tu interés por
el conocimiento y por la cultura, facilitando tu proceso de aprendizaje en el aula y en la vida cotidiana.

x ión
Secciones

• Situación de aprendizaje 1 • • Evaluación de situación de aprendizaje •

l M cc
Casos diseñados para el desarrollo del Instrumento que permite heteroevaluar el desempeño de
Saber, Saber hacer y Saber ser y convivir. los alumnos en el desarrollo de la situación de aprendizaje.

ria du
• Evaluación diagnóstica • • Metacognición •

Esta sección identifica los saberes que serán Ejercicio de reflexión sobre el proceso de aprendizaje.

ito pro
el punto de partida para el proceso de aprendizaje.

• Evaluación de saberes • • Prueba tipo PLANEA •

Instrumentos que permiten la autoevaluación Esta prueba relaciona a los alumnos con el tipo de reactivos
Ed re
y la heteroevaluación de los saberes. de la prueba PLANEA.

• Evaluación objetiva • • Fomento a la lectura •


po su

Evaluación sumativa de los conocimientos adquiridos. Lecturas arbitradas con ejercicios de prelectura
y poslectura.

Or te
ru a
G id

Actividades enfocadas al Desarrollo de Habilidades Sección de orientación vocacional que destaca oficios
Socioemocionales (DHS) de acuerdo con el programa y profesiones relacionadas con la asignatura.
ConstrúyeT. Incluye Pruebas de Aptitud Académica y pruebas de
ib

orientación vocacional.

Tipos de actividades
oh

Actividades del programa de estudios que facilitan la movilización y transferencia de saberes y competencias.
Por campo disciplinar:
Pr

Matemáticas Comunicación Humanidades Ciencias Sociales Ciencias Experimentales

Actividades adicionales al programa para Actividades del programa que apoyan


enriquecer la movilización de saberes. la coevaluación y autoevaluación.

Actividades adicionales al programa para


enriquecer la transferencia de saberes. Actividades multidisciplinares.

3
Contenido

x ión
l M cc
UAC I 6

ria du
CO-014 Conceptos y variantes 11

ito pro
Significado y significante: denotación y connotación
Semiótica

CO-015 Otra manera de decir las cosas


11
26

30
Sinonimia 30
Ed re
Antonimia 33
Homonimia 37
po su
ru a

UAC II
G id

56
ib

CO-016 Interpreto ideas 62


Paráfrasis 62
oh

Síntesis 66

CO-017 Descubro y socializo avances e innovaciones 74


Artículos de investigación 74
Pr

Artículos de divulgación 82

CO-018 Organizo jerárquicamente mis ideas de manera gráfica 88


Cartel 88

4
x ión
I dad108inU

l M cc
UAC III

ria du
CO-018 Organizo jerárquicamente mis ideas de manera gráfica 113
Esquemas de información 113

ito pro
• Cuadro sinóptico
• Cuadro comparativo
• Mapa conceptual
• Mapa mental
115
120
125
132
Ed re
• Mapa semántico 135
Folleto 140
po su
ru a

Bibliografía 160
G id
ib

Tabla de
Tabla situaciones de
de situaciones de aprendizaje
aprendizaje
oh

Ciencias Ciencias
Matemáticas Comunicación Humanidades
Sociales Experimentales
Pr

El que nada debe, nada


UAC I pierde
Sus malas intenciones Creando me encuentro Tierra, justicia y libertad ¡Vámonos de viaje!

¡Algo ocurre Ne, ne, ne, ne, ne...


UAC II La casa de mis sueños
con mi amigo!
¿Qué vas a ser, cuando Los Caballeros del Aire ¡Me fue como en feria!
seas grande?

El burrito que no vendía


UAC III El verde es vida
sábanas
Mi vida a color Ocaso y amanecer Chapuzón con energía

5
UAC I

x ión
Aprendizajes clave

l M cc
Eje
• Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás.

ria du
• Leer, escribir, hablar y escuchar.
Componente
• La contextualización de la comunidad de aprendizaje a partir de los intereses y experiencias
académicas de los estudiantes.

ito pro
• La lectura, la escritura y la oralidad como prácticas habilitadoras y generadoras del aprendizaje
Contenido central
• El trabajo colaborativo en el aula como base para la integración de la comunidad de
aprendizaje.
Ed re
• La importancia de la lengua y el papel de la gramática.

Desarrollo de aprendizaje
po su

Contenidos específicos

CO-014 Conceptos y variantes CO-015 Otra manera de decir las cosas


ru a

A. Significado y significante: A. Sinonimia


G id

denotación y connotación B. Antonimia


B. Semiótica C. Homonimia
ib

Productos esperados
oh

• Esquema: ejercicio utilizando plataforma digital.


Pr

• Ficha de conclusión de refranes y emociones


• Ficha de opinión del significado connotativo
• Letras de canciones modificadas con sinónimos y antónimos
• Modificación de las figuras literarias de poemas
• Memes
• Antología de poemas, canciones y memes
Producto integrador
• Video en donde presentan sus antologías al estilo de youtuber.

6
Multidisciplinariedad Multidisciplinariedad
En la Unidad de Aprendizaje Curricular I se trabajará en la • Matemáticas (MA)
interpretación del lenguaje para llegar a los significados • Humanidades (HU)
tanto de textos como del arte, el habla, los hechos históricos • Ciencias Sociales (CS)
y los fenómenos sociales y naturales. La intención es cultivar • Ciencias Experimentales (CE)
el pensamiento crítico que será aplicado en cualquier área
del conocimiento.

x ión
l M cc
ria du
ito pro
Ed re
po su
ru a
G id
ib
oh
Pr

Aprendizajes esperados

Infiere el significado de los textos escritos.


Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.
Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.
Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos.
Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado y doble sentido, a partir de
información explícita.
Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.
Explica las imágenes que sugiere el poema, así como los efectos de ritmo, rima y la organización de los versos.

7
Lenguaje y comunicación III

• Evaluación diagnóstica •

x ión
I. Menciona tres figuras retóricas, su definición y una oración que muestre su uso.
Figura retórica Definición Ejemplo

1.

l M cc
2.

ria du
3.

ito pro
II. Subraya los sinónimos de las siguientes palabras.
1. Escuela
a. Colegio
2. Maestro
a. Catedrático
b. Analfabetismo

b. Profesor
c. Institución

c. Licenciado
d. Academia

d. Docente
Ed re
3. Charlatán
a. Embaucador b. Especialista c. Farsante d. Mentiroso
III. Subraya los antónimos de las siguientes palabras.
1. Derrumbar
po su

a. Cimentar b. Construir c. Reparar d. Levantar


2. Acertar
a. Fallar b. Errar c. Equivocarse d. Complicar
3. Hedor
ru a

a. Olor b. Aroma c. Perfume d. Fragancia


G id

IV. Explica el significado de los siguientes refranes.


1. El que es perico, donde quiera es verde.
ib

2. A darle, que es mole de olla.


oh
Pr

3. Perro que ladra no muerde.

4. En boca cerrada no entran moscas.

5. El que anda con lobos, a aullar se enseña.

8
• Situación de aprendizaje 1 • “Sus malas intenciones” •

Ámbitos Propósito

• Lenguaje y comunicación Al finalizar la unidad el alumnado entenderá y logrará la

x ión
• Colaboración y trabajo en equipo metacognición de textos mediante la interpretación semántica
• Habilidades Socioemocionales y considerando significantes y significados de frases o palabras
proyecto de vida en español, así como expresará hechos y acciones en pasado
simple en inglés, para comprender y crear diversos tipos de texto.

l M cc
Competencias Genéricas (CG)

ria du
CG4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.

A4.3
A4.4
ito pro
A4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
A4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los obje-
tivos que persigue.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
Ed re
A4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
CG6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica
y reflexiva.
A6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
po su

CG8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


A8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
A8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos
de trabajo.
ru a
G id

Competencias Disciplinares Básicas del área de Comunicación (CDBC)


ib

CD1-CO. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que
se generó y en el que se recibe.
oh

CD4-CO. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
CD10-CO. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a
conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.
Pr

Habilidades Socioemocionales Dimensiones del proyecto de vida

• Pensamiento crítico • Vida independiente


• Familia y relaciones sociales

9
Lenguaje y comunicación III

• Situación en contexto •

x ión
I. Lee la Situación de aprendizaje 1.

Sus malas intenciones

l M cc
La otra vez me estaba bañando para irme al bachillerato; generalmente, cuando lo hago, me pongo a
escuchar música. Nunca estoy muy atenta al contenido de la misma, en realidad sólo me interesa el ritmo
y el tono, sin embargo, ese día en particular me relajé tanto con el agua, que hasta puse atención a la
letra de las canciones; no me había dado cuenta de sus significados, el contenido de algunas es misógino

ria du
o sus palabras tienen doble sentido, incluso recordé que mi novio me dedicó una de esas melodías que
escuché y ahora estoy consciente del mensaje. Me pregunto si él también se habrá percatado o lo hizo
con otras intenciones. Ahora que lo pienso, ¿qué tipo de canciones le habrá dedicado mi papá a mi mamá

ito pro
para conquistarla cuando tenían mi edad, siendo él un pintor y ella una escritora? No quiero sonar como
ellos, la música me gusta mucho, pero creo que se podrían utilizar los conocimientos que he adquirido
en la escuela para modificar algunas letras. Voy a retomar la canción que mi novio me dedicó y se la
regresaré con un mensaje más apropiado.
Al salir de bañarme encontré en mi cajón, por casualidad, una carta en inglés que mi mamá le envió
Ed re
a papá cuando ella se encontraba en Estados Unidos en un intercambio estudiantil. El texto decía:

Hi sweetheart! How was your weekend? What did you do? I have to tell you something:
po su

Last month my friends and I decided to take a vacation after a hard-work year. We didn’t want to go to
a popular place full of tourists like the beach. We wanted a calm and quiet place to rest, meet new people,
eat delicious food, and have fun. We found a wonderful city on the Internet called “Happy Town”. We were
very excited to go there, but everything was very different…
ru a
G id

La carta no estaba concluida, me da curiosidad saber cómo termina la historia.

II. Responde las preguntas que se plantean a continuación.


ib

1. ¿Qué elementos lingüísticos necesita Alexa para modificar la canción que le dedicaron?
oh

2. ¿A través de qué recursos las canciones se vuelven significativas?


Pr

3. ¿Qué entiendes por “palabras con doble sentido”?

III. Acude con tu docente de Inglés III para conocer la traducción de la carta y trabajar con el fragmento
durante el curso.

10
· UAC I ·

CO-014
Conceptos y variantes
Significado y significante: denotación y connotación

x ión
A

El signo lingüístico es una entidad percibida por los sentidos que está compuesta por dos partes: el
significante y el significado; es también una unidad lingüística porque el lenguaje parte de ella, ya

l M cc
que representa objetos, lugares, personas, animales, etcétera, a los que hacemos referencia a través
de la lengua.
Uno de los elementos del signo lingüístico es el significante, que es la materialidad o el sonido de
las palabras, lo que hace posible que los hablantes se entiendan, ya que es el componente básico que

ria du
comparten todas las lenguas del mundo. El significante se manifiesta a través de sonidos articulados,
que son resultado de la producción intencionada: cuando se usan la boca, la lengua, los dientes y el
aire que sale de los pulmones.

ito pro
Al escuchar “mamá”, se puede dar un significado a la palabra y asociarla, en lugar de sólo escuchar
un ruido.
El significado es el otro elemento del signo lingüístico, no se ve ni se oye porque es la abstracción
de una idea y sólo llegamos a éste mediante el significante.
Por ejemplo, cuando se escucha la palabra “perro”, los hablantes de español tienen en mente una
Ed re
imagen de lo que es un perro, aunque cada persona piense en uno distinto.

Signo lingüístico
po su

Significado
ru a
G id
ib
oh
Pr

Significante

• Silla • Chaise
(Español) (Francés) • Cadeira
(Portugués)
• Chair • Stuhl
(Inglés) (Alemán)

11
Lenguaje y comunicación III

Una característica fundamental del signo lingüístico es la arbitrariedad porque no hay nada que
obligue a relacionar un significante con un significado. ¿Por qué la silla se llama “silla”? No hay una razón
en particular, sin embargo, se ha aprendido y asimilado en sociedad que las sillas tienen ese nombre.
Debido a la arbitrariedad del signo, es posible que para el mismo significado se tengan diferentes

x ión
significantes en diversas lenguas, como se puede apreciar en el esquema de la página anterior. En
este caso no es necesario que todos tengan la misma imagen de la silla en la mente, pero es similar.
Otra característica de la arbitrariedad del signo es que se puede jugar con las palabras y sus
significados, lo cual se aprecia en la literatura, el doble sentido y los juegos de palabras, entre otras

l M cc
manifestaciones de la lengua.

ria du
• Actividad 1 • • CG 4.1 • CDBC 10 •

I. Observa las siguientes imágenes y escribe dos o más significantes en español para cada

ito prosignificado.
1. 2. 3.
Ed re
po su

4. 5. 6.
ru a
G id
ib
oh

7. 8. 9.
Pr

II. Analicen la tabla en plenaria y busquen con sus compañeros otros significantes en una
lengua extranjera.

12
· UAC I ·

• Actividad 2 • • CG 8.3 •

x ión
I. En plenaria, participa en la dinámica “Memorama a ciegas” con las siguientes instrucciones:
1. Al alumno que encabece cada fila se le asignarán cinco tarjetas con nombres de diversos
objetos. Estas serán preparadas previamente por el docente.

l M cc
2. Los objetos serán descritos por el profesor.
3. El alumno tendrá que relacionar la descripción mencionada con las palabras de las tarjetas.
Si el alumno se equivoca, pasará el resto de tarjetas a su compañero de atrás.

ria du
II. Al terminar la dinámica, completa la siguiente oración de acuerdo con lo que percibiste
durante el ejercicio.

ito pro Las imágenes y las palabras se relacionan porque:


Ed re
po su

III. Comparte tu respuesta con el grupo.


ru a

• Actividad 3 • • CG 4.1, 4.2, 4.3 y 4.5 • CDBC 1 •


G id
ib

I. De manera individual, consulta la información de tu libro de texto acerca del signo lingüístico
y compleméntala con información obtenida en fuentes confiables; para ello, visita la
biblioteca escolar o sitios de internet.
oh

II. Conforma equipos y usa la información obtenida en la investigación para elaborar en tu


cuaderno un esquema con los siguientes indicadores: definición, elementos y características.
Pr

III. Intercambien su esquema con otro equipo y lleven a cabo la siguiente actividad, llamada
“Dinámica del semáforo”, conforme a los siguientes criterios.
1. Cada equipo revisará la información de los esquemas.
2. Si la información está completa, se coloca una marca verde en el esquema.
3. En caso de que la información esté incompleta, se marca con amarillo.
4. Si la información es equivocada, se pondrá una marca roja.
5. El equipo calificador aportará correcciones para que el otro equipo mejore el contenido
del esquema.

13
Lenguaje y comunicación III

Códigos lingüísticos y códigos no lingüísticos


El código es un conjunto de signos que se agrupan según las normas gramaticales de
Lexicón

x ión
cada lengua. Durante el proceso comunicativo, el emisor y el receptor deben compartir
el mismo código para comprender el mensaje que intercambian.
Onomatopeya:
Los códigos lingüísticos están construidos por signos lingüísticos y se presentan
representación escrita de
un sonido. como lengua oral o escrita. Debido a los ejemplos vistos anteriormente, se infiere que

l M cc
hasta el momento se ha revisado el significado y significante del lenguaje verbal al
presentar palabras escritas.
Los códigos no lingüísticos son un conjunto de signos que se crean a partir de
imágenes, gestos o sonidos sin necesidad de emplear alguna palabra escrita o hablada.

ria du
Debido a sus características, los signos no lingüísticos se pueden clasificar en los
siguientes.

ito pro
Códigos no lingüísticos

Código no Código no Código no


lingüístico visual lingüístico gestual lingüístico auditivo
Ed re
o acústico
Emplea movimientos y
Se compone de una gesticulaciones, así como
po su

imagen o la las extremidades, para


Se forma con sonidos de
combinación de transmitir un mensaje. Se
fácil reconocimiento o
varias que dan como capta por medio de la
que incluso pueden
resultado un signo. vista, y aunque algunos
representarse con
gestos son universales,
ru a

Se capta a través de onomatopeyas. Se


la vista y no requiere en ocasiones tienen
percibe a través del oído
G id

que emisor y variantes o se requiere


y no requiere que emisor
receptor hablen la que el emisor y el
y receptor compartan la
misma lengua. receptor compartan el
ib

misma lengua.
mismo contexto para que
el significante sea
oh

descifrado con precisión.


Ejemplo: una señal en Ejemplo: corazón
la carretera que muestra formado por dos manos Ejemplo: la vibración de
Pr

un tenedor y un cuchillo y corazón hecho con los un teléfono celular sobre


para indicar que un dedos al estilo coreano. la mesa.
restaurante está cerca.

Bzz...
Bzz...

14
· UAC I ·

• Actividad 4 • • CG 4.1 y 4.2 • CDBC 1 •

x ión
I. Organiza equipos para responder los siguientes cuestionamientos acerca del significado
y significante en los aspectos visual, gestual y auditivo.

1. Códigos no lingüísticos visuales:

l M cc
a.

ria du
ito pro
• ¿Cuál es el significante?
• ¿Cuál es el significado?
Ed re
b.
po su
ru a
G id

• ¿Cuál es el significante?
• ¿Cuál es el significado?
ib

2. Códigos no lingüísticos gestuales:


a.
oh
Pr

• ¿Cuál es el significante?
• ¿Cuál es el significado?

15
Lenguaje y comunicación III

b.

x ión
l M cc
• ¿Cuál es el significante?

ria du
• ¿Cuál es el significado?

3. Códigos no lingüísticos auditivos:

ito pro
a.
Ed re
po su

• ¿Cuál es el significante?
• ¿Cuál es el significado?
b.
ru a
G id
ib
oh
Pr

• ¿Cuál es el significante?
• ¿Cuál es el significado?

II. En equipo, desarrolla ejercicios con la misma estructura para identificar el significante
y significado. Publica tu ejercicio en una plataforma digital.

III. Comparte el enlace a tu ejercicio y permite que tus compañeros coevalúen el desempeño
de tu equipo.

16
· UAC I ·

Denotación y connotación
La denotación es el significado literal que tienen las palabras, que se puede encontrar en el diccionario.
En la denotación el significado es directo y no puede interpretarse más allá del significante que sugiere

x ión
la palabra.
Debido a sus cualidades, el lenguaje denotativo es de uso frecuente en textos expositivos, como
artículos de divulgación, y textos argumentativos, como ensayos y artículos de opinión. Se emplea para
escribir una definición, explicar un concepto o describir un proceso.

l M cc
La connotación es el significado no literal de las palabras, también llamado sentido figurado. Al ser
subjetivo, la connotación puede expresar diferentes significados según el contexto social y cultural
de cada persona.
En la siguiente imagen se hace una comparación del significado denotativo de la palabra “oso” con

ria du
su significado connotativo.

Ejemplo

ito pro
Significado denotativo
El oso, del latín ursus, es un mamífero carnívoro plantígrado, de gran tamaño,
de pelaje pardo, largo y espeso, cabeza grande, ojos pequeños, extremidades
fuertes y gruesas, con garras, y cola muy corta, que vive en los montes boscosos.
Ed re

¡Qué oso!
po su

Significado connotativo
La imagen, la frase “¡Qué oso!” indica que una persona está avergonzada por
una situación.
ru a
G id

En la comunicación diaria las expresiones pueden interpretarse por su significado


ib

connotativo y por el denotativo.

Ejemplos
oh

Frase o expresión Significado denotativo Significado connotativo


Un vaso que está
Pr

¿Me da un vaso de agua? Un vaso que contiene agua.


hecho de agua.
Se pide tener una cita en el
Solicito una cita Se pide tener una
consultorio del médico para
con el médico. cita con el médico.
una revisión.
Se indica que se entregue Se pide que la persona
¿Me das la hora? la hora como si fuera un diga qué hora es según lo
objeto tangible. marcado en el reloj.

17
Lenguaje y comunicación III

Los mensajes de las frases anteriores no podrían comunicarse si el receptor se apega al significado
literal de las palabras.
Uno de los usos de la denotación es ayudar a elegir los términos más adecuados para una expresión
o texto según el entorno y público al que se dirige. Por su parte, la connotación forma parte de los

x ión
textos literarios, en las figuras retóricas, y en el habla popular a través de dichos y refranes.
Entre las figuras retóricas más comunes tanto de la literatura como de la vida cotidiana se encuentra
la metáfora, que es la expresión de un concepto a través de otro diferente, que tiene relación con su
significado, pero regularmente no se usa para definirlo.

l M cc
Frases como: “Acabó a su contendiente en el debate”, es una metáfora de guerra, una “guerra
verbal” en la que dos contrincantes se enfrentan y sus armas son las palabras. Existen otras metáforas
comunes, como “La abuela es la cabeza de la familia”, pues se piensa en la familia como un cuerpo,
donde la parte más importante es la cabeza, que rige y regula el funcionamiento de éste, y por ello se

ria du
le equipara con la abuela, persona que organiza al resto de los familiares.
Al ser un significado otorgado por el contexto, la connotación está relacionada con la sociedad y la
cultura en la que surge. Aunque las metáforas son comunes, cuando se redacta un texto se debe tener

ito pro
cuidado de no abusar de la connotación, ya que es posible que no pueda entenderlo cualquier lector.

• Actividad 5 • • CG 4.1 y 4.2 • CDBC 4.2 •


Ed re
I. Lleva a cabo la dinámica “Caras y gestos” con tu grupo; para ello, sigue las instrucciones.
1. En grupo reúnan dichos, refranes y piropos que se usen en su entorno.
2. Escriban cada uno en pedazos de papel, dóblenlos y colóquenlos en una bolsa o recipiente
po su

para revolverlos.
3. Formen equipos y elijan a un participante en cada ronda para elegir un refrán, dicho
o piropo al azar y usar la mímica para comunicar la frase a los otros miembros.
4. Cada equipo anotará las frases que se actúen en la dinámica; cada respuesta correcta
ru a

tendrá valor de 1 punto.


G id

5. El docente anotará el puntaje en el pizarrón.

II. Al terminar, responde las siguientes preguntas:


ib

1. ¿A qué se refieren los dichos, piropos o refranes que elegiste junto con tu equipo?
oh
Pr

2. ¿Crees que etiquetan o afectan a alguna persona o grupo de personas?, ¿a quién o quiénes?

18
· UAC I ·

3. ¿Qué consecuencias crees que tiene seguir utilizando este tipo de expresiones en la
sociedad?

x ión
l M cc
4. ¿Fue fácil adivinar las frases?, ¿por qué?

ria du
ito pro
5. Explica qué relación tienen las imágenes mentales con las expresiones que analizaste
durante la dinámica.
Ed re
po su
ru a

6. ¿Por qué las frases poseen dos o más interpretaciones?


G id
ib
oh

III. Redacta una ficha de conclusión en la que expliques si la sociedad debería replantear las
ideas que se expresan en los refranes, dichos o piropos que se utilizan de forma cotidiana.
Pr

IV. Intercambia tu ficha de conclusión con un compañero para hacer una coevaluación según
los criterios que establezca el docente.

En 1980, George Lakoff (1941) y Mark Johnson (1949), expertos en lingüística


cognitiva, publicaron su estudio Metáforas de la vida cotidiana, en el cual explican
Biblioteca
19
cómo la metáfora no es sólo un embellecimiento retórico, sino una parte del
lenguaje cotidiano que afecta el modo en que percibimos, pensamos y actuamos.
ambulante
Lenguaje y comunicación III

• Actividad 6 • • CG 4.3 y 4.5 • CDBC 12 •

x ión
I. Indaga en fuentes confiables las definiciones de denotación y connotación y proporciona
un ejemplo de cada una.

II. Completa la tabla con la información que recabaste.

l M cc
Término Definición Ejemplo

ria du
Denotación

ito pro
Connotación
Ed re

III. Compara la información de tu investigación con la de tu libro de texto y responde las


preguntas.
po su

1. ¿Cuáles son los niveles de significación que pueden tener los mensajes?
ru a
G id

2. ¿Cómo explicas el significado denotativo que tienen los mensajes?


ib
oh

3. ¿Cómo explicas el significado connotativo de los mensajes?


Pr

4. ¿Qué nivel de significación tienen las figuras literarias?

20
· UAC I ·

• Actividad 7 • • CG 4.3 • CDBC 1 •

x ión
I. Forma equipos y elijan dos de las siguientes canciones; escúchenlas y lean sus letras.
• “Nubes”, de Caifanes. • “Vámonos de viaje”, de Bandalos Chinos.
• “Sabor a mí”, de Luis Miguel. • “Carabina 30-30”, de Banda Jerez.
• “De ti exclusivo”, de La Arrolladora Banda

l M cc
el Limón.

II. Escojan diferentes palabras y frases de las canciones para completar la siguiente tabla.

ria du
Palabra/Frase Significado denotativo Significado connotativo

ito pro
Ed re
po su
ru a
G id
ib
oh

• Actividad 8 • • CG 4.3 y 6.4 • CDBC 1 •


Pr

I. Retomen la Actividad 7 y expongan sus tablas ante el grupo.

II. De manera individual, escribe una reflexión en una ficha de opinión para explicar por qué
el significado connotativo puede variar entre diferentes personas.

III. Reflexiona y explica de qué manera las emociones influyen en la interpretación de los
mensajes cotidianos.

21
Lenguaje y comunicación III

• Actividad 9 • • CG 6.4 •

x ión
I. Responde la siguiente pregunta de manera individual.
¿De qué manera influyen las emociones en la interpretación de los mensajes cotidianos?

l M cc
ria du
II. De manera grupal, elige dos de los siguientes poemas para trabajar en clase. Lee los otros
en casa.

ito pro
Ser río sin peces
Poema 1
Memorándum
Poema 2
Ed re
Rosario Castellanos Mario Benedetti

Ser de río sin peces, esto he sido. Uno llegar e incorporarse el día
po su

Y revestida voy de espuma y hielo. Dos respirar para subir la cuesta


Ahogado y roto llevo todo el cielo Tres no jugarse en una sola apuesta
Y el árbol se me entrega malherido.
Cuatro escapar de la melancolía
ru a

A dos orillas del dolor uncido Cinco aprender la nueva geografía


G id

Va mi caudal a un mar de desconsuelo. Seis no quedarse nunca sin la siesta


La garza de su estero es alto vuelo
Y adiós y breve sol desvanecido. Siete el futuro no será una fiesta
ib

Y ocho no amilanarse todavía


Para morir sin canto, ciego, avanza Nueve vaya a saber quién es el fuerte
Mordido de vacío y de añoranza.
oh

Ay, pero a veces hondo y sosegado Diez no dejar que la paciencia ceda
Se detiene bajo una sombra pura. Once cuidarse de la buena suerte
Se detiene y recibe la hermosura Doce guardar la última moneda
Pr

Con un leve temblor maravillado.


Trece no tutearse con la muerte
Castellanos, R. (s. f.). Ser río sin peces. Ciudad Catorce disfrutar mientras se pueda.
Seva. Recuperado de http://gpoe.mx/9cCnxK
Benedetti, M. (2000). Memorándum. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Recuperado de http://gpoe.mx/e6CUPv

22
· UAC I ·

Poema 3

x ión
Rima XCI: Amor eterno
Gustavo Adolfo Bécquer

Podrá nublarse el sol eternamente; ¡Todo sucederá! Podrá la muerte

l M cc
podrá secarse en un instante el mar; cubrirme con su fúnebre crespón;
podrá romperse el eje de la tierra pero jamás en mí podrá apagarse
como un débil cristal. la llama de tu amor.

ria du
Bécquer, G. A. (s. f.). Amor eterno. Ciudad Seva. Recuperado de http://gpoe.mx/iHV3sS

Poema 4
ito pro
Amado dueño mío

Amado dueño mío,


Sor Juana Inés de la Cruz

Si ves que triste llora


Ed re
Escucha un rato mis cansadas quejas, Su esperanza marchita, en ramo verde,
Pues del viento las fío, Tórtola gemidora,
Que breve las conduzca a tus orejas, En él y en ella mi dolor te acuerde,
Si no se desvanece el triste acento Que imitan con verdor y con lamento,
po su

Como mis esperanzas en el viento. Él mi esperanza y ella mi tormento.


Si la flor delicada,
Óyeme con los ojos, Si la peña, que altiva no consiente
Ya que están tan distantes los oídos, Del tiempo ser hollada,
ru a

Y de ausentes enojos Ambas me imitan, aunque variamente, 


G id

En ecos de mi pluma mis gemidos; Ya con fragilidad, ya con dureza,


Y ya que a ti no llega mi voz ruda, Mi dicha aquélla y ésta mi firmeza.
Óyeme sordo, pues me quejo muda.
ib

Si ves el ciervo herido 


Si del campo te agradas, Que baja por el monte, acelerado
Goza de sus frescuras venturosas Buscando dolorido
oh

Sin que aquestas cansadas Alivio del mal en un arroyo helado,


Lágrimas te detengan enfadosas; Y sediento al cristal se precipita,
Que en él verás, si atento te entretienes No en el alivio en el dolor me imita,
Pr

Ejemplo de mis males y mis bienes.

Si al arroyo parlero Si la liebre encogida


Ves, galán de las flores en el prado, Huye medrosa de los galgos fieros,
Que amante y lisonjero Y por salvar la vida
A cuantas mira intima su cuidado, No deja estampa de los pies ligeros,
En su corriente mi dolor te avisa Tal mi esperanza en dudas y recelos
Que a costa de mi llanto tiene risa. Se ve acosa de villanos celos.

23
Lenguaje y comunicación III

Si ves el cielo claro, a recibirte con amante prisa


Tal es la sencillez del alma mía; saldrá a los ojos desatada en risa?
Y si, de luz avaro, 

x ión
De tinieblas emboza el claro día, ¿Cuándo tu luz hermosa
es con su oscuridad y su inclemencia, revestirá de gloria mis sentidos?
imagen de mi vida en esta ausencia. ¿y cuándo yo dichosa,
mis suspiros daré por bien perdidos,

l M cc
Así que, Fabio amado  teniendo en poco el precio de mi llanto?
Saber puede mis males sin costarte Que tanto ha de penar quien goza tanto.
La noticia cuidado,
Pues puedes de los campos informarte; ¿Cuándo de tu apacible 

ria du
Y pues yo a todo mi dolor ajusto, rostro alegre veré el semblante afable,
Saber mi pena sin dejar tu gusto. y aquel bien indecible
Mas ¿cuándo ¡ay gloria mía! a toda humana pluma inexplicable?

ito pro
Mereceré gozar tu luz serena?

¿Cuándo llegará el día


que pongas dulce fin a tanta pena?
¿Cuándo veré tus ojos, dulce encanto,
Que mal se ceñirá a lo definido
Lo que no cabe en todo lo sentido.

Ven, pues, mi prenda amada,


Que ya fallece mi cansada vida
Ed re
y de los míos quitarás el llanto? De esta ausencia pesada;
Ven, pues, que mientras tarda tu venida,
¿Cuándo tu voz sonora Aunque me cueste su verdor enojos,
herirá mis oídos delicada, Regaré mi esperanza con mis ojos.
po su

y el alma que te adora,


de inundación de gozos anegada,

Cruz, J. I. (1692). Segundo volumen de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz. Sevilla: Tomás y López de
ru a

Haro, Impresor y mercader de libros. Recuperado de http://gpoe.mx/2km0Hw


G id

III. Al finalizar la lectura, contesta las siguientes preguntas.


ib

1. ¿Tuviste las mismas sensaciones en ambos textos?, ¿qué sensaciones te produjo cada uno?
oh

2. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre los textos?


Pr

3. ¿Puedes hacer varias interpretaciones de los textos leídos?, ¿por qué?

IV. Investiga los datos bibliográficos de los autores mencionados y considera sus obras para
futuras lecturas.

24
· UAC I ·

• Actividad 10 • • CG 4.3 y 4.5• CDBC 12 •

x ión
I. Indaga en fuentes confiables la definición, las características y la clasificación de las figuras
retóricas o literarias.

II. Elabora un glosario con las definiciones de diferentes figuras retóricas. Escríbelo en una

l M cc
hoja de rotafolio y colócalo en el salón como material de consulta.

III. Retoma los poemas de la Actividad 9 y analízalos con ayuda de la siguiente tabla.

ria du
IV. Escribe un ejemplo retomando las figuras retóricas que encontraste en los poemas.

Poema 1 Poema 2

ito pro
Título del poema

Autor
Ed re
Tipo de lenguaje

¿Está escrito en prosa


o verso?
po su

Intención comunicativa

Metáforas
ru a
G id

Comparación

Hipérbole
ib

Repetición
oh

Hipérbaton

Interpretación
Pr

V. En equipo, modifica las figuras literarias que identificaste en los poemas. Sustitúyelas por
frases con sentido denotativo y preséntalas ante el grupo.

VI. Reserva tus poemas modificados para la antología que presentarás como parte del Producto
integrador de la unidad.

VII. En plenaria, explica qué elementos lingüísticos te sirvieron para modificar los poemas.

25
Lenguaje y comunicación III

B Semiótica
La lingüística es la ciencia que se encarga de estudiar el lenguaje y su uso. Una de sus disciplinas
auxiliares es la semiótica, que se ocupa del estudio comparativo de los sistemas de signos, desde los

x ión
sistemas de señalización hasta los lenguajes naturales y los lenguajes formalizados de la ciencia. La
colaboración entre la lingüística y la semiótica surge debido a que las palabras están formadas por
signos que interactúan para transmitir un significado.
El filósofo estadounidense Charles Sanders Peirce (1839-1914) estableció los principios de la semiótica,

l M cc
la cual se fundamenta en la lógica. El objeto de estudio de la semiótica es el signo, el cual se define
de la siguiente manera:

ria du
El signo es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún
aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona

ito pro
un signo equivalente, o tal vez, un signo aún más desarrollado. Este signo
creado es lo que [se llama] el interpretante del primer signo (Pierce, 1997).

Por ejemplo, el sonido del timbre o la campana en la escuela tiene un significado compartido por
todos los que asisten a ella; puede significar que las clases están por comenzar, que es hora del receso
Ed re
o de salida. En cambio, en una casa, el timbre o campana significa que hay alguien en la puerta. Es
posible entonces identificar que los signos son cualquier objeto, evento o circunstancia que tenga
un significado. Siguiendo a Peirce (1997), el signo se clasifica según las características que presenta.
po su

Es un signo que representa algo en función de sus elementos


característicos, como la forma o la silueta.
Ícono Ejemplos
• Íconos de las redes sociales.
ru a

• Señalética en carreteras y ciudades.


G id
ib

Es un signo que relaciona el significado (imagen o sonido percibidos) con


el significante. La imagen se interpreta como la señal de algo.
Índice Ejemplos
• Un bostezo puede señalar que nuestro interlocutor está aburrido, que no
oh

o indicio durmió lo suficiente o que tiene hambre.


• El humo indica incendios.
• El cielo nublado y el olor a tierra mojada en el ambiente indican lluvia.
Pr

Es un signo que hace referencia a una idea (o significante), que ha sido


asociada con una imagen o significado por acuerdo previo en un grupo
social.
Símbolo Ejemplos
• La cruz como símbolo del catolicismo y el cristianismo, o la estrella de
David como emblema del judaísmo.
• La bandera de cada país.

Conocer acerca de la semiótica ayuda a interpretar más elementos de la comunicación, pues no


sólo las palabras transmiten significados, sino que existen otras opciones para poder entablar la
comunicación.
26
· UAC I ·

• Actividad 11 • • CG 4.1 y 4.2 • CDBC 1 •

x ión
I. Observa las siguientes imágenes. Determina el tipo de signo que representan y cuál es su
significado.
1. 2.

l M cc
ria du
ito pro
3. 4.
Ed re
po su

5. 6.
ru a
G id
ib
oh

7. 8.
Pr

27
Lenguaje y comunicación III

II. Compara tus respuestas en clase y responde las preguntas.


1. ¿Qué signos no variaron de significado según lo que todos en el grupo contestaron?

x ión
2. ¿Cuáles imágenes fueron interpretadas de manera diferente y recibieron distintos
significados según las respuestas de tus compañeros?

l M cc
3. ¿A qué crees que se debe la variación en los significados de los signos?

ria du
ito pro
• Actividad 12 • • CG 4.1, 4.2 • CDBC 6 •
Ed re
I. Organícense en equipos para recorrer la escuela. Enlisten todos los íconos que encuentren
y que se emplean para comunicar diversos significados.
po su

II. Comenten en equipo a qué se refiere cada uno y por qué se emplearon esos y no otros.

III. Revisen y comparen en plenaria los íconos recabados y reflexionen acerca de la precisión
de los mismos.
ru a
G id

IV. Reúnete con un compañero y analiza qué significan estas costumbres para la sociedad
y qué simbolizan según el contexto en que se desarrollan.
1. Vestir traje y corbata.
ib

2. Persignarse al entrar a una iglesia.


oh

3. Mostrar una identificación oficial.


Pr

4. No interrumpir a los mayores cuando hablan.

5. Abrocharse el cinturón de seguridad.

V. Comenta en plenaria el análisis conjunto.

28
Escudo familiar
Desarrollo de Habilidades
Para reflexionar Socioemocionales
• Pensamiento crítico

x ión
I. Comenta en clase qué es una familia. Nuestro objetivo
• Identificar las características
II. Investiga en fuentes confiables los siguientes tipos de familia: de definen a nuestra familia,
• Familia nuclear • Familia homoparental los valores éticos que se

l M cc
• Familia extendida • Familia ensamblada obtienen de ella y cómo
• Familia monoparental • Familia de hecho influyen en el proyecto
de vida.
III. Escribe una definición de familia a partir de tu investigación.

ria du
ito pro
Paso a paso
I. En el siguiente espacio escribe aquellos valores que te han enseñado tus familiares,
tutores o amigos que podrías considerar parte de tu familia.
Ed re
II. Explica en qué situaciones de tu vida académica y personal te han servido esos valores.
po su
ru a

III. Usa el conjunto de los valores mencionados para representarlos como un símbolo
G id

que será el escudo de tu familia. Puedes revisar escudos en internet como referencia.
¿Cómo te sentiste
IV. Presenta tu diseño en una hoja y explica el significado de cada elemento que compone durante la
ib

el escudo. actividad?

Para terminar
oh

Usa Mx Digital App para activar la siguiente imagen y reproducir un video. Me emociona
Pr

Me gusta

Me da igual

No me gusta

29
Lenguaje y comunicación III

CO-015
Otra manera de decir las cosas
Sinonimia

x ión
A

La sinonimia es la relación de similitud entre los significados de las palabras. Por lo tanto, los sinónimos
son palabras que pueden usarse en lugar de otra debido a que su significado es parecido.

l M cc
El uso de sinónimos permite redactar textos con vocabulario variado, ya que requiere conocimiento
de la lengua y el significado de las palabras.

Ejemplos

ria du
• Escuela – colegio • Maestro – profesor – docente
• Grueso – ancho • Charlatán – embaucador – farsante

ito pro
• Libreta – cuaderno • Contento – feliz
Ed re
En los sinónimos hay distintos grados de sinonimia debido a que el vocabulario debe ser útil y
conciso, por lo que tener dos o más palabras con el mismo significado en una lengua sería innecesario.
A veces, cuando dos palabras tienen significados iguales, una de ellas deja de emplearse y desaparece
convirtiéndose en un arcaísmo o cayendo en desuso.
po su

Los hablantes de una lengua usan los sinónimos y sus matices como un recurso para cubrir sus
necesidades de comunicación y necesidades estéticas, en el caso de las artes.
El grado de sinonimia muestra la semejanza que hay entre los significados de dos sinónimos, por
lo que es un criterio para la clasificación de estas palabras.
ru a
G id

Tipos de sinónimos
ib

• Sinonimia total: palabras que coinciden en significado.


• Ejemplo: iniciar – comenzar
oh

• Sinonimia parcial: palabras que coinciden en algún punto.


• Ejemplo: minúsculo – ínfimo
Pr

• Sinonimia referencial: palabras que coinciden por contexto.


• Ejemplo: Juan – el señor – mi hermano

• Sinonimia connotativa: palabras que coinciden metafóricamente.


• Ejemplo: salvaje – monstruo

30
· UAC I ·

• Actividad 13 • • CG 4.1, 4.2 • CDBC 4 •

x ión
I. Lee el siguiente cuento de Triunfo Arciniegas (n. 1957) y después realiza lo que se pide.

Pequeño mío

l M cc
Al afeitarse esa mañana descubrió que tenía cara de gato: se erizó. La espantosa imagen
lo persiguió durante el día, en cada pausa del trabajo: los ojos claros de dilatadas pupilas,
los bigotes enhiestos, las orejas puntiagudas y su grito, su propio grito, que le descubrió

ria du
un par de pequeños finos colmillos. En la noche, maulló: tuvo sueños horribles con ratas y
perros y otras bestias. Al despertar se deslizó entre las sábanas, lamió los tobillos blancos
y dulces y luego, perezoso, mientras los dedos de sangrientas uñas le recorrían el lomo,

ito pro
bebió la leche que la mujer le trajo en el platito.

Archiniegas, T. (2002). Pequeño mío. La minificción en Colombia. Antología. Colombia: Editorial


Linotipia Bolívar.
Ed re
II. Todas las palabras subrayadas pueden ser sustituidas por un sinónimo, cámbialas en el
siguiente espacio y vuelve a leer el texto.
po su
ru a
G id
ib

III. Responde las preguntas a partir de los cambios en el texto.


1. ¿Hay alguna diferencia de significado del texto?, ¿por qué?
oh
Pr

2. ¿Cambiaron las sensaciones, emociones o sentimientos que te provocó el texto original?


Explícalos.

IV. Compara tu trabajo con el de tus compañeros y comenten en grupo sus impresiones.

31
Lenguaje y comunicación III

Mientras
tanto...
• Actividad 14 • • CG 4.1, 4.2 • CDBC 4 •

x ión
I. Clasifica las palabras subrayadas en el texto de la Actividad 13.
Antonio de Nebrija (1441-1522) Usa la siguiente tabla para señalar la palabra, su sinónimo, el
publicó Gramática castellana, tipo de sinónimo y el significado que comparten.
considerada la primera obra
dedicada al estudio de la lengua

l M cc
castellana y sus reglas. Palabra y sinónimo Tipo y significado
1492
1. Significado
2.

ria du
3.
4.

1867
ito pro
El maestro francés
Eduard Huet (1822-1882)
fundó la Escuela Nacional de
Sordomudos en la Ciudad
de México.
5.
6.
7.
Ed re
8.
9.
po su

10.

Se creó el primer corrector 11.


ortográfico del español
llamado Escribién, para 12.
ru a

la plataforma MS-DOS.
Inicialmente los correctores 13.
1980
G id

ortográficos sólo indicaban


qué palabras estaban escritas
14.
incorrectamente, no sugerían
palabras alternativas.
15.
ib

16.
17.
oh

18.
Se creó el Instituto Nacional
de Lenguas Indígenas con el 19.
Pr

objetivo de promover la equidad,


inclusión y el multilingüismo en 20.
la sociedad mexicana.
2003 21.

II. Compara los significados de las palabras de la tabla con otro


compañero y corroboren el tipo de sinonimia que presentan
las parejas de palabras.

32
· UAC I ·

B Antonimia
La antonimia es la relación de oposición en el significado de dos palabras. Los antónimos o palabras
que presentan antonimia tienen un significado que es contrario al de otra.

x ión
La utilidad de los antónimos en los textos está presente cuando se busca hacer contrastes entre dos
ideas, o en los textos literarios, cuando se usa el oxímoron, una figura retórica que junta dos conceptos
con significados contradictorios.

l M cc
Ejemplos

Alto – bajo Rebeldía – docilidad


Día – noche Oxímoron: El ruido silencioso de sus pasos.

ria du
Sabiduría – ignorancia

ito pro
Los antónimos se clasifican según el nivel de oposición que presentan los significados.

Tipos de antónimos
Ed re
• Absolutos: expresan ideas totalmente opuestas.
• Ejemplo: egoísta–altruista
po su

• Relativos: presentan ideas parcialmente opuestas.


• Ejemplo: bueno–perverso
ru a

• Morfológicos: se forman agregando un sufijo que los opone.


G id

• Ejemplo: popular–antipopular
ib

• Excluyentes: cuando el significado de uno implica la negación del otro.


• Ejemplo: verdad–falsedad
oh

• Recíprocos: más que oponerse, se complementan.


Pr

• Ejemplo: preguntar–responder

• Contrarios: cuando se oponen, pero sin excluirse.


• Ejemplo: frío–caliente

Se debe tomar en cuenta que es recomendable buscar sinónimos y antónimos de palabras plenas,
con significado, es decir, de sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios. Difícilmente podremos encontrar
el sinónimo de conjunciones, como “en”, o el antónimo de “ni”, así que no es necesario querer sustituir
todas las palabras en un texto.
33
Lenguaje y comunicación III

• Actividad 15 • • CG 4.1, 4.2 • CDBC 4 •

x ión
I. Lee el siguiente cuento del escritor dominicano Manuel Rueda (1921-1999) y sustituye las
palabras subrayadas por antónimos.

La noche

l M cc
Es la noche, oscura como el antifaz de los asesinos. Muy cerca se oye un grito de terror,
luego un disparo que lo silencia. Ninguna de nuestras ventanas se ha abierto; todos tem-
blamos en el interior, abasteciéndonos de ser testigos de un hecho que más tarde podría

ria du
comprometernos. Un automóvil arranca y se pierde a lo lejos con su carga de muerte.
En la esquina alguien agoniza. A su alrededor un vecindario de culpables trata en vano
de conciliar el sueño.

ito pro Rueda, M. (1998). La noche. Cuentos breves latinoamericanos. Buenos Aires: Aiqué.

II. Explica cómo el cambio de palabras afecta el significado del texto.


Ed re
III. Determina el tipo de antónimos que usaste para sustituir cada palabra.

Palabra y antónimo Tipo Significado


po su

1.
2.
3.
ru a

4.
G id

5.
6.
ib

7.
8.
oh

9.
10.
11.
Pr

12.
13.
14.

IV. Comparte con tus compañeros las emociones y los sentimientos que te transmitió el cuento.

V. Analiza cómo se relaciona el contenido de la lectura con el entorno social actual.

34
· UAC I ·

• Actividad multidisciplinar •

x ión
HU I. Investiga qué es un eufemismo y cómo se emplea en los medios de comunicación.
102
103
104
II. Responde las siguientes preguntas.
1. ¿Consideras que la información puede ser manipulada?, ¿por qué?
CS

l M cc
230
231

CE
101

ria du
ito pro
2. ¿Cuál es la función de los eufemismos en la difusión de la información?
Ed re

3. ¿Consideras ético modificar el lenguaje para transmitir información? Explica tu respuesta.


po su
ru a
G id
ib

III. Menciona algunos problemas sociales o económicos de tu entorno y señala si son


mencionados con eufemismos. Interpreta por qué.
oh
Pr

35
Lenguaje y comunicación III

• Actividad 16 • • CG 4.1, 4.3 y 4.5 • CDB 12 •

x ión
I. Escucha la canción de los sinónimos y antónimos en el siguiente enlace: http://gpoe.mx/
e86LiX

l M cc
II. En plenaria, completa los espacios del enunciado.

Los sinónimos son _________________________________ y los antónimos son

ria du
__________________________ por lo tanto son __________________________.

ito pro
III. En equipo, cambia las letras de las siguientes canciones o sugiere otras a tu docente. Usa
sinónimos y antónimos según corresponda.
• “Burbujas de amor”, de Juan Luis Guerra.
• “Lucha de gigantes”, de Nacha Pop.
• “La constante”, de Enrique Bunbury.
• “Cristina”, de Sebastián Yatra.
• “Latinoamérica”, de Calle 13.
• “Nunca es suficiente”, de Natalia
Ed re
• “Sol, noche y luna”, de Chenoa. Lafourcade.
• “Por ti”, de Óscar Chávez. • “Edificios”, de (Me llamo) Sebastián.
• “¿Con quién se queda el perro?”, de
Jesse & Joy.
po su

IV. ¿Consideras que la música actual toma en cuenta aspectos éticos, de equidad de género
o de inclusión? Analiza las canciones de moda y explica tu respuesta en el espacio.
ru a
G id
ib

V. Reserva las canciones modificadas para la antología que presentarás como parte del
Producto integrador de la unidad.
oh
Pr

36
· UAC I ·

C Homonimia
La homonimia es la relación de semejanza entre dos palabras debido a que se pronuncian o se
escriben de la misma manera, aunque su significado no es el mismo. La homonimia es causada por

x ión
un fenómeno lingüístico llamado polisemia, que es la capacidad que tienen las palabras para tener
más de un significado.
Los homónimos se clasifican en dos categorías debido a las características de su semejanza:

l M cc
Tipos de homónimos

ria du
• Homógrafo: cuando hay homonimia entre dos palabras porque
se escriben igual.
• Ejemplo:
• Estoy aprendiendo a tocar la batería.

ito pro → Instrumento musical de percusión.


• Llegué tarde porque se acabó la batería del carro.
→ Acumulador de electricidad.
Ed re
• Homógrafo: la homonimia ocurre cuando dos palabras se
pronuncian igual.
• Ejemplo:
po su

• Compramos pollo y verduras para rebozar.


→ Cubrir de harina, huevo u otro ingrediente para freír.
• Traté de conseguir un boleto, pero el cine estaba a rebosar
de gente.
ru a

→ Abundante o extremadamente lleno.


G id
ib
oh

Haya: del verbo Halla: del Aya: sustantivo


“haber” verbo “hallar” “niñera”
Pr

Haiga: automóvil
Allá: adverbio ostentoso. Sustantivo
de lugar de poco uso en España.

» Figura 1.1 Algunos homófonos causan confusión respecto a su ortografía. En México, uno de los errores
más comunes se relaciona con el verbo “haber”.

37
Lenguaje y comunicación III

• Actividad 17 • • CG 4.1, 4.2 • CDBC 4 •

x ión
I. Encuentra los significados de los siguientes homógrafos y homófonos y escribe una oración
para mostrar el contexto en que se emplean.

Homógrafo Significado Oración

l M cc
1. 1.

ria du
Lima
2. 2.

ito pro 1. 1.
Ed re
Pesa
2. 2.
po su

1. 1.
ru a

Marco
2. 2.
G id
ib

1. 1.
oh

Cara
2. 2.
Pr

1. 1.

Alpaca
2. 2.

38
· UAC I ·

Homófono Significado Oración

1. 1.

x ión
Acervo

l M cc
2. 2.

Acerbo

ria du
1. 1.

ito pro
Gravar

2. 2.
Ed re
Grabar
po su

1. 1.

Asenso
ru a
G id

2. 2.
ib

Ascenso
oh

1. 1.

Harte
Pr

2. 2.

Arte

II. Comparte tus oraciones en clase y considera los significados que no anotaste en tu tabla.

39
Lenguaje y comunicación III

• Actividad 18 • • CG 4.1, 4.2, 8.2 y 8.3 • CDB 6 •

x ión
I. Observa los siguientes memes. Interpreta los mensajes y señala los homónimos
que presentan.

Meme 1

l M cc
¿SI EL SINÓNIMO DE

ria du
SINÓNIMO ES HOMÓNIMO…
Mensaje

ito pro
Ed re
Homónimos
POR QUÉ EL ANTÓNIMO DE
ANTÓNIMO ES SINÓNIMO?
po su

Meme 2
ru a
G id
ib

Mensaje
oh

Hubo una pelea de


plantas medicinales…
Pr

Homónimos

y ganó la ruda

40
· UAC I ·

Meme 3

x ión
Mensaje

l M cc
Al fin encontré
mi media

ria du
naranja.
Homónimos

ito pro
Meme 4
Ed re
po su

Llama
Llama llama Mensaje
ru a
G id

Llama llama Llama llama


ib

a llama en llamas

Homónimos
oh

Llama llama en
Pr

Llama llama en
llamas a llama llamas a llama en
llamas

II. En equipo, elabora seis memes utilizando homónimos: tres homófonos y tres homógrafos.

III. Muestra los memes ante el grupo para recibir su coevaluación.

IV. Almacena las imágenes en un dispositivo o espacio digital para anexarlas a la antología que
será parte del Producto integrador de la unidad.

41
• Fomento a la lectura •

Prelectura
Lleva a cabo las siguientes actividades antes de comenzar tu lectura.
1. Verifica el título de la lectura y usa tus conocimientos de lenguaje connotativo y denotativo para
hacer una interpretación del tema que podría abordar el texto.

x ión
2. Investiga quién es Guadalupe Nettel, cuáles son sus obras y los temas que aborda en ellas.

l M cc
Lectura

El cuerpo en que nací

ria du
Guadalupe Nettel

ito pro
Nací con un lunar blanco, o lo que otros llaman una
mancha de nacimiento, sobre la córnea de mi ojo
derecho. No habría tenido ninguna relevancia de no
haber sido porque la mácula en cuestión estaba en
pleno centro del iris, es decir justo sobre la pupila por la
despreocupado con el que solía arrancarme las costras
de las rodillas. Sin embargo, por una razón que aún no
logro comprender, nunca intenté despegarlo.
Con ese parche yo debía ir a la escuela, reconocer a
mi maestra y las formas de mis útiles escolares, volver
Ed re
que debe entrar la luz hasta el fondo del cerebro. En esa a casa, comer y jugar durante una parte de la tarde.
época, no se practicaban aún los trasplantes de córnea Alrededor de las cinco, alguien se acercaba a mí para
en niños recién nacidos: el lunar estaba condenado a avisarme que era hora de desprenderlo y, con esas
permanecer ahí durante varios años. La obstrucción palabras, me devolvía al mundo de la claridad y de las
po su

de la pupila favoreció el desarrollo paulatino de una formas nítidas. Los objetos y la gente con los que me
catarata, de la misma manera en que un túnel sin había relacionado hasta ese momento aparecían de una
ventilación se va llenando de moho. El único consuelo manera distinta. Podía ver a distancia y deslumbrarme
que los médicos pudieron dar a mis padres en aquel con la copa de los árboles y su infinidad de hojas, el
momento fue la espera. Seguramente, cuando su hija contorno de las nubes en el cielo, los matices de las
ru a

terminara de crecer, la medicina habría avanzado lo flores, el trazado tan preciso de mis huellas digitales.
G id

suficiente para ofrecer la solución que entonces les Mi vida se dividía así entre dos clases de universo: el
faltaba. Mientras tanto, les aconsejaron someterme a matinal, constituido sobre todo por sonidos y estímulos
una serie de ejercicios fastidiosos para que desarrollara, olfativos, pero también por colores nebulosos, y el
ib

en la medida de lo posible, el ojo deficiente. Esto se vespertino, siempre liberador y a la vez de una precisión
hacía con movimientos oculares semejantes a los que apabullante.
propone Aldous Huxley en El arte de ver, pero también El colegio era, en tales circunstancias, un lugar aún
oh

—y es lo que más recuerdo— por medio de un parche más inhóspito de lo que suelen ser esas instituciones
que me tapaba el ojo izquierdo durante la mitad del día. Veía poco, pero lo suficiente para saber cómo
Se trataba de un pedazo de tela con las orillas adhesivas manejarme dentro de aquel laberinto de pasillos, bardas
semejantes a las de una calcomanía. El parche era color y jardines. Me gustaba subir a los árboles. Mi sentido
Pr

carne y ocultaba desde la parte superior del párpado del tacto superdesarrollado me permitía distinguir con
hasta el principio del pómulo. A primera vista, daba la facilidad las ramas sólidas de las enclenques y saber en
impresión de que en lugar de globo ocular sólo tenía qué grietas del tronco se insertaba mejor el zapato. El
una superficie lisa. Llevarlo me causaba una sensación problema no era el espacio, sino los demás niños. Ellos y
opresiva y de injusticia. Era difícil aceptar que me lo yo sabíamos que entre nosotros había varias diferencias
pusieran cada mañana y que no había escondite o llanto y nos segregábamos mutuamente. Mis compañeros
que pudiera liberarme de aquel suplicio. Creo que no de clase se preguntaban con suspicacia qué ocultaba
hubo un solo día en que no me resistiera. Habría sido detrás del parche —debía ser algo aterrador para tener
tan fácil esperar a que me dejaran en la puerta de la que cubrirlo— y, en cuanto me distraía, acercaban sus
escuela para quitármelo de un tirón, con el mismo gesto manitas llenas de tierra intentando tocarlo. El ojo

42
derecho, el que sí estaba a la vista, les causaba curiosidad vivía la hermana de mi padre. Se llamaba John Pentley
y desconcierto. De adulta, en algunas ocasiones, ya sea y tenía el aspecto de un viejito bondadoso que prepara
en el consultorio del oculista o en la banca de algún potingues y receta gotas para la felicidad. Administraba
parque, vuelvo a coincidir con uno de esos niños a mis padres una pomada espesa que ellos esparcían
parchados y reconozco en ellos esa misma ansiedad cada mañana dentro de mi ojo. También ponían unas
tan característica de mi infancia que les impide estarse gotas de atropina, sustancia que dilata la pupila a su
quietos. Para mí, se trata de una inconformidad ante el máxima capacidad y que me hacía ver el mundo de
peligro y la prueba de que tienen un gran instinto de manera deslumbrada, como si la realidad se hubiese

x ión
supervivencia. Son inquietos porque no soportan la idea convertido en la sala de un interrogatorio cósmico.
de que ese mundo nebuloso se les escape de las manos. Ese mismo médico aconsejaba la exposición
Deben explorar, encontrar la manera de apropiarse de de mis ojos a la luz negra. Para hacerlo, mis padres
él. No había otros niños así en mi colegio, pero tenía construyeron una caja de madera en la que cabía
compañeros con otro tipo de anormalidades. Recuerdo perfectamente mi pequeña cabeza, y la iluminaban

l M cc
a una nena muy dulce que era paralítica, un enano, una con un foco de esas características. En el fondo, a
rubia de labio leporino, un niño con leucemia que nos manera de un cinemascopio primitivo, circulaban
abandonó antes de terminar la primaria. Todos nosotros dibujos de animales: un venado, una tortuga, un pájaro,
compartíamos la certeza de que no éramos iguales a los un pavorreal. La rutina tenía lugar por la tarde. Justo

ria du
demás y de que conocíamos mejor esta vida que aquella después, me quitaban el parche. Quizás, así contado,
horda de inocentes que, en su corta existencia, aún no pueda parecer divertido, pero la verdad es que yo lo
habían enfrentado ninguna desgracia. vivía como un auténtico tormento.

ito pro
Mis padres y yo visitamos oftalmólogos en las Hay personas a las que obligan durante su infancia
ciudades de Nueva York, Los Ángeles y Boston pero a estudiar un instrumento de música o a entrenarse
también Barcelona y Bogotá, donde oficiaban los para competiciones de gimnasia, a mí se me entrenaba
célebres hermanos Barraquer. En cada uno de esos a ver con la misma disciplina con que otros preparan su
lugares, resonaba el mismo diagnóstico como un eco futuro como deportistas.
macabro que se repite a sí mismo, postergando la
Ed re
solución a un hipotético futuro. El médico que más
frecuentamos oficiaba en el hospital oftalmológico de
Nettel, G. (2011). El cuerpo en que nací (fragmento).
San Diego, justo detrás de la frontera, donde también
Barcelona: Anagrama.
po su

Poslectura
Responde los cuestionamientos a partir de tu lectura.
ru a

1. ¿Cuál es el tema central de la lectura?


G id
ib

2. ¿Qué infieres acerca de las emociones y sensaciones del narrador


oh

a partir de sus descripciones?


Pr

3. ¿Cuál era la percepción de las personas que rodeaban al narrador?


» Figura 1.2 Guadalupe
Nettel (n. 1973), escritora
mexicana y directora de la
Revista de la Universidad
de México.

43
Hablando a tus espaldas
Desarrollo de Habilidades
Socioemocionales Para reflexionar
• Pensamiento crítico

x ión
Organízate con el grupo para iniciar la dinámica “Hablando a tus espaldas”.
Nuestro objetivo Para comprender el objetivo, puedes ver videos con el tag “Lo que suponen
• Cultivar el pensamiento de mí”.
crítico para evaluar la
información y corroborarla.

l M cc
Paso a paso
Materiales
• Hojas blancas
I. Despejen un espacio al centro del salón o usen un espacio en el exterior.

ria du
• Marcadores o bolígrafos
• Cinta adhesiva
II. Pega una hoja blanca en tu espalda y pasea por el salón. Todo el grupo
se moverá para anotar en la espalda de cada compañero qué es lo

ito pro que supone de él. Pueden ser suposiciones respecto a su personalidad
y pasatiempos.

III. Permite que tus compañeros escriban en tu hoja; tendrán 15 minutos


para intercambiar información.
Ed re
IV. Despega la hoja cuando termine el tiempo y lee las suposiciones.

V. Tendrás la oportunidad de desmentir una suposición y corroborar otra.


po su

Para terminar
Después de la experiencia, responde las siguientes preguntas.
ru a

1. ¿Cómo construiste las suposiciones acerca de tus compañeros?


G id

¿Cómo te sentiste
durante la
ib

actividad?

2. Si hubieras podido corroborar la información, ¿cambiarías lo que escribiste?, ¿por qué?


oh

Me emociona
Pr

Me gusta

3. ¿Cómo podrías evitar hacer suposiciones erróneas acerca de otra persona?


Me da igual

No me gusta

44
· UAC I ·

• Evaluación de situación de aprendizaje •

x ión
Producto integrador
I. De manera individual, integra una antología con los poemas, las canciones modificadas,
la canción creada en tu clase de Inglés III y los memes que elaboraste durante el estudio
de la unidad.

l M cc
II. Formen equipos, cada integrante presentará su antología en una entrevista en video.
El formato debe mostrar al autor de la antología como un youtuber famoso.

ria du
III. Incluyan las siguientes preguntas en la entrevista que presentarán en el video y luego,
de manera individual, respóndelas a partir de tu antología.
1. ¿Qué recursos lingüísticos utilizaste para modificar las canciones?

ito pro
Ed re
2. ¿Cuál es la importancia de identificar el significado correcto de las palabras homónimas?
po su
ru a
G id

3. ¿De qué manera el lenguaje influye en la expresión artística?


ib
oh

4. ¿Qué recomendación harías a la industria de la música para que sus mensajes sean
Pr

más éticos?

IV. Presenta tus videos frente al grupo y recibe la retroalimentación de tus compañeros.

45
Lenguaje y comunicación III

V. Proporciona la siguiente rúbrica al docente para tu heteroevaluación.


Rúbrica del Producto integrador interdisciplinar de la Unidad de Aprendizaje Curricular I (UAC I)
Producto Elemental En desarrollo Destacado

x ión
Saberes
esperado 50% 70% 100%
Contenido Contenido Contenido
Conoce e interpreta Conoce e interpreta Conoce e interpreta
significados y significados y significados y

l M cc
significantes, pero significantes mediante significantes mediante
no consolida el el correcto uso de la el correcto uso de la
Conocer
aprendizaje, ya que no semántica, pero sólo semántica, usando y

ria du
es capaz de identificar identifica figuras produciendo figuras
las figuras retóricas y la retóricas sin llegar retóricas adecuadas
correcta connotación a interpretarlas o según la intención
de las mismas. crearlas. comunicativa del texto.

ito pro Formato


Respeta nulamente
el formato requerido
(youtuber), utilizando
Formato
Respeta medianamente
el formato requerido
(youtuber), utilizando
Formato
Respeta el formato
requerido (youtuber),
utilizando audio,
Ed re
audio, imagen y sonido. audio, imagen y sonido. imagen y sonido.
Organización Organización
Organización
Sólo 30% del contenido Sólo 50% del contenido
Contenido bien
Video en está bien organizado, está bien organizado
po su

organizado usando
donde se pero es notoria la usando un guion de
un guion de diálogo
presentan falta de un diálogo diálogo medianamente
correcto para agrupar
las Hacer o secuencia para la correcto para agrupar
el material relacionado.
antologías creación del video. el material relacionado.
ru a

al estilo Originalidad y calidad Originalidad y calidad Originalidad y calidad


youtuber Usa ideas de otras El producto demuestra El producto demuestra
G id

personas o copia el cierta originalidad. El gran originalidad. Las


estilo de un youtuber, trabajo demuestra el ideas son creativas e
ib

pero casi no hay uso de nuevas ideas, ingeniosas, la edición


evidencia de ideas pero sólo utilizó un considera apps y
originales y carece de medio para cubrir la medios de edición para
oh

una edición y fidelidad edición y fidelidad en el el video y la fidelidad


en el audio. audio. del audio.
Trabajo colaborativo
Pr

Sólo 50% de los


Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
integrantes del equipo
Sólo 70% de Todos los integrantes
tienen un rol definido
integrantes del equipo del equipo tienen un
Ser y para la conclusión del
tienen un rol definido rol definido para la
convivir proyecto, por lo que se
para la conclusión del conclusión del proyecto
presenta un ambiente
proyecto y trabajan de y trabajan de manera
inadecuado y apatía
manera armónica. armónica y respetuosa.
para la conclusión del
mismo.

46
Or te
A continuación se presenta una Prueba de Aptitud Académica de redacción indirecta. El objetivo es que conozcas
el formato de las pruebas que responderás como parte del examen de admisión para la Educación Superior.

x ión
I. Lee el siguiente fragmento y revisa si está redactado correctamente.

Durante la mañana 1 puse una ofrenda para Nacha y Luz del Amanecer. La adorné como las que pongo para
los altares de Día de Muertos. Me quedó muy bonita. El único detalle distinto fue que, como no es temporada,

l M cc
en lugar de utilizar flores de cempasúchil, puse unas bella flores 2 de mi jardín. Todo lo demás estaba de
acuerdo con la tradición. Los cuatro elementos estaban representados correctamente: el fuego con velas, el
aire con incienso, la tierra con las flores y en lugar de agua simple le puse una jícara con chocolate bien batido.
Gracias a Dios aún tenía unas barras de chocolate que Chencha me trajo de su pueblo cuando fue a Oaxaca.

ria du
Lo preparé con especial esmero. Tuve mucho cuidado de esperar a que el agua estuviera a punto de hervir
antes de añadirle el chocolate y entonces me quedé atenta de 3 impedir que hirviera el agua. En cuanto subía
la espuma, la retiraba del fuego. Esperaba un momento para que reposara y luego volvía a colocarla sobre la

ito pro
parrilla. Así lo hice tres veces antes de batir el chocolate. Esa fue la mejor manera que encontré para honrar a
Nacha y, Luz del Amanecer y agradecerles que hubieran estado 4 a mi lado durante la ceremonia del chocolate.
Todo esto lo hice a pesar de que Esperanza me acompañó durante todo el proceso. Me la trajeron porque ya
no aguantaba más tiempo recluida en su cuarto. Su recuperación fue sorprendente. El sarampión es cosa del
pasado. La más clara prueba de ello es que de nuevo comenzó a hablar como tarabilla y pregunta todo lo que
Ed re
puede. 5 Pacientemente, le respondí una a una sus preguntas.
Esquivel, L. (2016). El diario de Tita (adaptado). México: Suma de Letras.
po su

II. Responde lo que se solicita.

Corrige el fragmento 1. 4. Corrige el fragmento 4.


ru a

1.

a Hoy por la mañana a a Nacha, a Luz del Amanecer, para agradecerles


G id

b Mañana por la mañana que hubieran estado


c La mañana de hoy b a Nacha y a Luz del Amanecer, y agradecerles
No hay error por haber estado
ib

d
c a Nacha y para Luz del Amanecer, para
2. Corrige el fragmento 2. agradecerles que hayan estado
oh

a las flores bellas d No hay error


b unas bellas flores, 5. Corrige el fragmento 5.
c unas bellas flores
a hablaba como tarabilla y preguntaba todo lo
d No hay error
Pr

que podía
3. Corrige el fragmento 3. b comenzó otra vez a hablar como tarabilla y a
a y luego me mantuve atenta para preguntar todo lo que puede
b y entonces me quedé parada para c comenzó a hablar como tarabilla, y pregunta
c por lo que estuve atenta para todo lo que puede
d No hay error d No hay error

47
Lenguaje y comunicación III

• Evaluación objetiva •

x ión
Respuesta correcta según corresponda.

1. ¿Qué es el signo lingüístico?


a. Es la abstracción de una idea que se convierte en una imagen cuando es evocada.

l M cc
b. Es la materialidad o el sonido de las palabras.
c. Es el significado denotativo de las figuras retóricas, el cual se puede interpretar por medio
del estudio de los símbolos de un poema.
d. Es una unidad lingüística percibida por los sentidos que está compuesta por dos partes:

ria du
el significante y el significado.

2. ¿Qué es el significante?

ito pro
a. Es la abstracción de una idea que se convierte en una imagen cuando es evocada.
b. Es la materialidad o el sonido de las palabras.
c. Es el significado denotativo de las figuras retóricas, el cual se puede interpretar por medio
del estudio de los símbolos de un poema.
d. Es una unidad lingüística percibida por los sentidos que está compuesta por dos partes:
Ed re
el significante y el significado.

3. ¿Qué es el significado?
po su

a. Es la abstracción de una idea que se convierte en una imagen cuando es evocada.


b. Es la materialidad o el sonido de las palabras.
c. Es el significado denotativo de las figuras retóricas, el cual se puede interpretar por medio
del estudio de los símbolos de un poema.
d. Es una unidad lingüística percibida por los sentidos que está compuesta por dos partes:
ru a

el significante y el significado.
G id

4. ¿En qué consiste la arbitrariedad del signo lingüístico?


a. En que un significante puede relacionarse con diferentes significados y un significado puede
ib

tener más de un significante.


b. En que un significante puede relacionarse con diferentes significados, pero un significado no
puede tener más de un significante.
oh

c. En que un significante no puede relacionarse con diferentes significados, pero un significado


sí puede tener más de un significante.
d. En que cada lengua tiene significados y significantes diferentes debido al contexto social
Pr

y cultural.

5. ¿Qué es un código?
a. Conjunto de símbolos que se transmiten a través de los gestos.
b. Expresión que se crea a partir de imágenes, gestos o sonidos.
c. Conjunto de signos que se rigen por las normas gramaticales de una lengua.
d. Expresión que se crea a partir de palabras escritas con más de un significado.

48
· UAC I ·

6. ¿Cuál es la diferencia entre un código no lingüístico y un código lingüístico?


a. El código no lingüístico requiere que emisor y receptor compartan la misma lengua, mientras
que para el código lingüístico no es necesario.

x ión
b. El código no lingüístico se representa a través de imágenes, gestos y sonidos, mientras que el
código lingüístico requiere de palabras habladas o escritas.
c. El código no lingüístico no requiere que emisor y receptor compartan la misma lengua, mientras
que para el código lingüístico sí es necesario.

l M cc
d. El código lingüístico se representa por medio de imágenes, gestos y sonidos, mientras que el
código no lingüístico requiere palabras habladas o escritas.

7. ¿Qué caracteriza al código no lingüístico visual?

ria du
a. Emplea movimientos y gesticulaciones, así como las extremidades, para transmitir un mensaje.
b. El uso de una imagen que da como resultado un signo y que se capta por medio de la vista.
c. Se forma con sonidos de fácil reconocimiento o que incluso pueden representarse con

ito pro
onomatopeyas.
d. La combinación de distintas imágenes para formar una oración completa que presente una idea.

8. Característica particular de los códigos no lingüísticos gestuales.


a. Emplea movimientos y gesticulaciones, así como las extremidades, para transmitir un mensaje.
Ed re
b. El uso de una imagen que da como resultado un signo y que se capta por medio de la vista.
c. Se forma con sonidos de fácil reconocimiento o que incluso pueden representarse con
onomatopeyas.
d. La combinación de distintas imágenes para formar una oración completa que presente una idea.
po su

9. ¿Cómo se construye un código no lingüístico auditivo o acústico?


a. Al emplear movimientos y gesticulaciones, así como las extremidades, para transmitir un mensaje.
b. Con el uso de una imagen que da como resultado un signo y que se capta por medio de la vista.
ru a

c. A través de sonidos de fácil reconocimiento o que incluso pueden representarse con onomatopeyas.
G id

d. Usando la combinación de distintas imágenes para formar una oración completa que presente
una idea.
ib

10. ¿Qué es la denotación?


a. Es el significado no literal de las palabras, también llamado sentido figurado.
b. Son los términos científicos o formales que se usan en textos argumentativos y artículos de
oh

divulgación.
c. Son los términos coloquiales y poéticos que están presentes en las obras literarias por medio
de las figuras retóricas.
Pr

d. Es el significado literal que tienen las palabras.

11. ¿Qué es la connotación?


a. Es el significado no literal de las palabras, también llamado sentido figurado.
b. Son los términos científicos o formales que se usan en textos argumentativos y artículos de
divulgación.
c. Son los términos coloquiales y poéticos que están presentes en las obras literarias por medio
de las figuras retóricas.
d. Es el significado literal que tienen las palabras.

49
Lenguaje y comunicación III

x ión
12. ¿Qué es la semiótica?
a. Es una ciencia que se encarga de estudiar el lenguaje y su uso.
b. Es la disciplina que estudia los signos y su significado.
c. Es una disciplina que designa las reglas en las que se deben combinar las palabras.

l M cc
d. Es una ciencia que separa el significado de los signos para encontrar su origen social.

13. Es un signo que representa algo en función de sus elementos característicos.


a. Símbolo b. Indicio c. Ícono d. Índice

ria du
14. Es un signo que relaciona el significado, ya sea en imagen o sonido, con un posible significante.
a. Símbolo b. Indicio c. Ícono d. Índice

ito pro
15. Es un signo que hace referencia a una idea (o significante), que ha sido asociada con una imagen
o significado por acuerdo previo dentro de un grupo social.
a. Símbolo b. Indicio c. Ícono d. Índice
Ed re
16. ¿Qué son los sinónimos?
a. Palabras que tienen significados opuestos.
b. Palabras que comparten la misma forma de escribirse, pero no significan lo mismo.
c. Palabras que tienen significados similares.
po su

d. Palabras que comparten la misma forma de pronunciarse, pero no significan lo mismo.

17. ¿Qué son los antónimos?


a. Palabras que tienen significados opuestos.
ru a

b. Palabras que comparten la misma forma de escribirse, pero no significan lo mismo.


G id

c. Palabras que tienen significados similares.


d. Palabras que comparten la misma forma de pronunciarse, pero no significan lo mismo.
ib

18. ¿Qué son los homógrafos?


a. Palabras que tienen significados opuestos.
b. Palabras que comparten la misma forma de escribirse, pero no significan lo mismo.
oh

c. Palabras que tienen significados similares.


d. Palabras que comparten la misma forma de pronunciarse, pero no significan lo mismo.
Pr

19. ¿Qué son los homófonos?


a. Palabras que tienen significados opuestos.
b. Palabras que comparten la misma forma de escribirse, pero no significan lo mismo.
c. Palabras que tienen significados similares.
d. Palabras que comparten la misma forma de pronunciarse, pero no significan lo mismo.

50
· UAC I ·

• Metacognición •

x ión
¿Qué conocimientos adquiriste ¿Qué habilidades adquiriste durante
durante la UAC I? la UAC I?

l M cc
ria du
ito pro
Ed re
po su

¿Cómo podrías usar los conocimientos y


¿Qué conocimientos consideras
ru a

habilidades adquiridos para mejorar en el resto


de tus materias? difíciles de comprender?
G id
ib
oh
Pr

51
Lenguaje y comunicación III

• Evaluación de saberes •

x ión
Evaluación de la Unidad de Aprendizaje Curricular I (UAC I) de Lenguaje y comunicación III

Saber conocer Saber hacer Saber ser y convivir

l M cc
Reconoce la silueta o estructura externa
y las características de diversos tipos de
textos.
Interpreta la intención del autor en el
Identifica el significado de palabras, Reflexiona sobre la forma, contenido

ria du
uso de los recursos textuales a partir de
expresiones y frases con sentido y contexto de los textos escritos.
su conocimiento y experiencia.
figurado y doble sentido, a partir de
información explícita. Valora la importancia de la lengua
Redacta figuras literarias con base en
y de la palabra escrita para provocar
estructuras simples.

ito pro
Conoce los significados y significantes sensaciones o transmitir mensajes
que sugiere el poema, así como los positivos o negativos entre los seres
Crea medios audiovisuales para difundir
efectos de ritmo, rima y la organización humanos.
el conocimiento.
de los versos.

Reconoce diversas figuras literarias


presentes en textos diversos.
Ed re

Indicadores disciplinares de la Unidad de Aprendizaje Curricular I (UAC I) de Comunicación


po su

Competencia disciplinar Saber conocer Saber hacer Saber ser y convivir


1. Identifica, ordena e
interpreta las ideas, datos Identifica el significado Interpreta el significado
ru a

y conceptos explícitos e de palabras, expresiones y de palabras, expresiones y Reconoce mensajes implícitos


implícitos en un texto, frases con sentido figurado, frases con sentido figurado, en los textos considerando
G id

considerando el contexto en características de forma características de forma valores y antivalores.


el que se generó y en el que y fondo del poema. y fondo del poema.
se recibe.
ib

Reconoce la intención
Produce textos con una
comunicativa de los textos
intención comunicativa
interpretando significados
oh

determinada mediante
y significantes.
4. Produce textos con base en diversos significados y
Autoevalúa y coevalúa sus
el uso normativo de la lengua, significantes, así como
Conoce las características de producciones de forma
considerando la intención recursos textuales.
forma y fondo de diversos objetiva.
y situación comunicativa.
Pr

textos líricos.
Redacta textos, incluyendo
figuras literarias, con base en
Conoce el significado de
estructuras simples.
semántica y semiótica.
Conoce las características y Valora la utilidad de las
12. Utiliza las tecnologías Utiliza las tecnologías
uso de las tecnologías de la tecnologías de la información
de la información y la de la información y la
información y comunicación y la comunicación como
comunicación para investigar, comunicación para investigar,
para investigar, resolver herramienta para investigar,
resolver problemas, producir resolver problemas, producir
problemas, producir resolver problemas, producir
materiales y transmitir materiales y transmitir
materiales y transmitir materiales y transmitir
información. información.
información. información.

52
· UAC I ·

Rúbrica para evaluar las Competencias Disciplinares del Saber hacer de la UAC I
Niveles de desempeño
(Rango de ubicación)

x ión
Saberes Indicadores Básico Intermedio Avanzado
(Requiere apoyo) (En proceso) (Desarrollado)
0-5 6-8 9-10
Identifica el tipo de Identifica el tipo

l M cc
Interpreta la intención texto, su intención de texto, así como
del autor en el uso de los Interpreta el texto, comunicativa pero sólo su intención
recursos textuales a partir pero no su intención logra interpretar 50% comunicativa a través
de su conocimiento y comunicativa ni su tipo. del mismo, ya que sólo de la interpretación

ria du
experiencia. realiza una interpretación denotativa y
denotativa. connotativa del mismo.

Redacta textos con Redacta textos con


Redacta textos con

ito pro
Redacta figuras literarias con connotaciones, pero con estructuras definidas
connotaciones, pero sin
Hacer base en estructuras simples. 50% de figuras literarias según el tipo utilizando
utilizar figuras literarias.
posibles para el mismo. figuras literarias.

Utiliza Utiliza las


Utiliza medianamente las
tecnologías de la tecnologías de la
Ed re
tecnologías de la
información y información y
Crea medios audiovisuales información y
la comunicación para la comunicación para
para difundir el conocimiento. la comunicación para
producir materiales de producir materiales
producir materiales y
baja calidad. de calidad y transmitir
transmitir información.
información.
po su

Lista de cotejo para evaluar las Competencias Disciplinares del Saber ser y convivir de la UAC I
Niveles de desempeño
ru a

(Rango de ubicación)
G id

Básico
Indicadores Intermedio Avanzado
(Requiere
(En proceso) (Desarrollado)
apoyo)
ib

6-8 9-10
0-5

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los


oh

textos escritos.

Valora la importancia de la lengua y de la palabra


Pr

escrita para provocar sensaciones o transmitir mensajes


positivos o negativos entre los seres humanos.

Expresa mensajes de forma asertiva, empática y


colaborativa, tanto oral como escrita, enfocados a
habilidades, normas de conducta y acciones que realiza
al momento de hablar, acordes al contexto cultural, en
todas las actividades.

53
Lenguaje y comunicación III

• Prueba tipo PLANEA •

I. Lee el siguiente texto.

x ión
Mujer que sabe latín
Rosario Castellanos

Supongamos, por ejemplo, que se exalta a la mujer por su Mientras ese espíritu no hace compañía a los ángeles en

l M cc
belleza. No olvidemos, entonces, que la belleza es un ideal el empíreo, está alojado, ay, en la cárcel del cuerpo. Mas para
que compone y que impone el hombre y que, por extraña que la pesadumbre de ese estado transitorio no abata a su
coincidencia, corresponde a una serie de requisitos que, al víctima hay que procurar que el cuerpo sea lo más frágil, lo

ria du
satisfacerse, convierte a la mujer que los encarna en una más vulnerable, lo más inexistente posible.
inválida, si es que no queremos exagerar declarando, de un No todas tienen la etérea condición que se les supone.
modo mucho más aproximado a la verdad, que es una cosa. Y entonces es preciso disimular la abundancia de carne con
Son feos, se declara, los pies grandes y vigorosos. Pero fajas asfixiantes; es preciso eliminarla con dietas extenuantes.

ito pro
sirven para caminar, para mantenerse en posición erecta. En un
hombre los pies grandes y vigorosos son más que admisibles:
son obligatorios. Pero ¿en una mujer? Hasta nuestros más
cursis trovadores locales se rinden ante “el pie chiquito como
un alfiletero”. Con ese pie (que para que no adquiriera su
Sexo débil, por fin, la mujer es incapaz de recoger un pañuelo
que se le cae, de reabrir un libro que se le cierra, de descorrer
los visillos de la ventana al través de la cual contempla el
mundo. Su energía se le agota en mostrarse a los ojos del
varón que aplaude la cintura de avispa, las ojeras (que si no
Ed re
volumen normal se vendaba en la China de los mandarines y las proporciona el insomnio ni la enfermedad las provoca la
no se sometía a ningún tipo de ejercicio en el resto del mundo aplicación de la belladona), la palidez que revela a un alma
civilizado) no se va a ninguna parte. Que es de lo que se trataba, suspirante por el cielo, el desmayo de quien no soporta el
evidentemente. contacto con los hechos brutales de lo cotidiano.
po su

La mujer bella se extiende en un sofá, exhibiendo uno de Las uñas largas impiden el uso de las manos en el trabajo.
los atributos de su belleza, los pequeños pies, a la admiración Las complicaciones del peinado y el maquillaje absorben
masculina, exponiéndolos a su deseo. Están calzados por una enorme cantidad de tiempo y, para esplender, exigen un
un zapato que algún fulminante dictador de la moda ha ámbito adecuado. El que protege contra los caprichos de la
decretado como expresión de la elegancia y que posee todas intemperie: la lluvia, que deshace el contorno de las cejas, tan
ru a

las características con las que se define a un instrumento de cuidadosamente delineado con un lápiz, que borra el color
tortura. En su parte más ancha aprieta hasta la estrangulación; de las mejillas, tan laboriosa, tan artísticamente aplicado;
G id

en su extremo delantero termina en una punta inverosímil a que degrada los lunares, distribuidos según una calculada
la que los dedos tienen que someterse; el talón se prolonga estrategia, en irrisorias manchas arbitrarias; que exhibe las
ib

merced a un agudo estilete que no proporciona la base de imperfecciones de la piel. El viento, que desordena los rizos,
sustentación suficiente para el cuerpo, que hace precario el que irrita los ojos, que arremolina la ropa.
equilibrio, fácil la caída, imposible la caminata. ¿Pero quién, si El hábitat de la mujer bella no es el campo, no es el aire
oh

no las sufragistas, se atreve a usar unos zapatos cómodos, que libre, no es la naturaleza. Es el salón, el templo donde recibe
respeten las leyes de la anatomía? Por eso las sufragistas, en los homenajes de sus fieles con la impavidez de un ídolo. Una
justo castigo, son unánimemente ridiculizadas. impavidez que no puede siquiera mostrar la fisura de una
Hay pueblos, como el árabe, el holandés, o algunos sonrisa de vanidad complacida porque el arreglo del rostro
Pr

latinoamericanos, que no conceden el título de hermosa sino se quebraría en mil arrugas reveladoras de la declinación de
a la obesa. El tipo de alimentación, el sedentarismo de las un astro sujeto, a pesar de todo, a los rigores y avatares de la
costumbres permiten merecer ese título. A costa, claro es, de temporalidad.
la salud, de la facilidad para desplazarse y de la desenvoltura Antítesis de Pigmalión, el hombre no aspira, al través de la
para moverse. Torpe, pronta a la fatiga, la mujer degenera de belleza, a convertir una estatua en un ser vivo, sino un ser vivo
la molicie a la parálisis. en una estatua.
Pero hay otros métodos más sutiles e igualmente eficaces ¿Para qué? Para adorarla, aunque sea durante un plazo
de reducirla a la ineptitud: los que quisieran transformar a la breve, según se nos dice. Pero también, según se nos dice, para
mujer en espíritu puro. inmovilizarla, para convertirle en irrealizable todo proyecto de
acción, para evitar riesgos.

Castellanos, R. (2003). Mujer que sabe latín. México: Fondo de Cultura Económica.

54
· UAC I ·

Respuestas
II. Marca el inciso de la respuesta correcta.
1. Según el texto, ¿cuáles son los ideales de belleza que se ha impuesto

x ión
a las mujeres? a b c d
a. Aquellas características se asocian con la fragilidad, pureza o que
moldeen el cuerpo según las preferencias de la moda.
b. La capacidad de desenvolverse en el campo y realizar proyectos

l M cc
de acción.
c. Un aspecto cercano a la perfección y pulcritud.
d. Características que se relacionan con lo etéreo, lo fantasioso
y lo irreal.

ria du
2. Según la autora, ¿qué significa tener pies pequeños o usar zapatos a
la moda para quienes imponen el canon de la belleza? a b c d
a. Vigor y fuerza

ito pro
b. Dedicación y sacrificio
c. Fragilidad y elegancia
d. Comodidad
3. En el texto se afirma que los cánones de belleza reducen a la mujer
a la ineptitud, ¿por qué se dice esto? a b c d
Ed re
a. Porque implican el constante esmero en el aspecto físico y el uso
de elementos que dificultan las tareas cotidianas.
b. Porque no todas las mujeres pueden acceder a los cánones
de belleza.
po su

c. Porque los pies pequeños eran una forma de asegurar que las
esposas no pudieran salir de casa.
d. Porque se debe acudir a salones de belleza para lograr el aspecto
canónico que no se puede obtener en casa.
ru a

4. De acuerdo con el texto, ¿qué ocurre cuando una mujer no puede


G id

cumplir con el aspecto físico que se le impone? a b c d


a. Se acepta a sí misma.
b. Recurre a una percepción propia de la belleza y descarta la
ib

impuesta.
c. Se somete a dietas y tratamientos para modificar su cuerpo.
d. Cuestiona los aspectos inverosímiles de la imagen que le exigen.
oh

5. ¿Cuál podría ser el mensaje subyacente del texto?


a. Cuestiona a las mujeres que se ciñen al canon de belleza. a b c d
b. Cuestionar la imagen que los medios de comunicación y la sociedad
Pr

han impuesto a las mujeres, quienes consideran que deben cumplir


con ella para ser aceptadas.
c. Muestra los aspectos que se deben cumplir para llegar a la
perfección.
d. Explica la percepción masculina de la belleza tradicional en la
época de la autora.
6. Escribe en el siguiente espacio tu opinión acerca de lo que es bello
y quién consideras que debe decidir qué es la belleza.

55

También podría gustarte