Está en la página 1de 10

SEGUNDA JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA (AEC)

INTRODUCCIÓN
Esta segunda jornada ofrece a las instituciones educativas de todos los
niveles y modalidades la oportunidad de continuar con el trabajo de
construcción de los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC) para darles
cierre, considerando sus particularidades y su contexto. En esta instancia se
definirán las acciones concretas que deben promoverse, de acuerdo a lo
que la comunidad educativa espera construir y fortalecer, desde el debate
y la participación de sus integrantes, en un marco de cuidado y de respeto.

A partir de este año nuestra provincia cuenta con un nuevo Régimen


Académico (RA) -Res. N° 828/22 MECCyT-, el cual presenta una amplia
mirada pedagógica, centrada en el sostenimiento de las trayectorias
escolares y define nuevos modos de estar, participar, aprender y transitar
los niveles obligatorios. En este sentido, resulta oportuna y necesaria la
construcción participativa de los AEC, enmarcados en la siguiente
normativa:

- Ley Nacional N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de los


niños, niñas y adolescentes y la Ley Provincial N° 2086-C.
- Ley N° 26.206 de Educación Nacional y la Ley N° 1887-E de Educación
Provincial.
- Ley Nacional N° 26.150 de Educación Sexual Integral y su adhesión
provincial N°1502-E.
- Ley Nacional N°26.892 de Convivencia Escolar Nacional y la Ley
Provincial N° 1261-E (antes Ley 5221) de Convivencia Escolar.
- Las Resoluciones del CFE N°93/09 - Orientaciones para la
organización pedagógica e institucional de la Educación Obligatoria
para el Nivel Secundario- y N° 239/14 - Pautas y criterios federales
para la elaboración de acuerdos de convivencia para el Nivel Inicial y
Primario.
- La Resolución del CFE N°217/14 “Guía Federal de Orientaciones para
la Intervención Educativa en Situaciones Complejas” y su correlato
provincial Resolución N°2136/14.

Los AEC se construyen de manera colectiva y democrática en las


comunidades educativas, con el fin de fortalecer lazos basados en el
respeto y establecer acciones reparatorias, compensatorias y pedagógicas
ante la transgresión de dichos acuerdos.

OBJETIVOS
● Recuperar las experiencias desarrolladas en la primera jornada y las
posteriores instancias de debate y construcción, realizadas con los
representantes de cada uno de los sectores que integran la
comunidad educativa.
● Generar espacios significativos para la participación democrática, la
inclusión y el debate en todos los grupos de trabajo (estudiantes,
docentes, equipos de gestión institucional, familias y personal no
docente).
● Finalizar la construcción colectiva de los AEC.

DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN DE LOS ACUERDOS ESCOLARES DE CONVIVENCIA

Esta segunda instancia convoca una vez más a toda la comunidad


educativa a participar de la revisión y/o elaboración de los AEC, en un
marco de participación democrática y reflexión. Para ello, deben
garantizarse los tiempos y espacios necesarios para la generación de
consensos legítimos, en un clima institucional armónico, reconociendo a
las y los estudiantes como “sujetos de derechos” desde la perspectiva de
la Pedagogía del Cuidado.
En efecto, resulta relevante habilitar espacios de trabajo donde se
deberá ver o rever, analizar y priorizar las situaciones que se presentan en
las instituciones para concretar los AEC, como también reflexionar sobre el
accionar para la resolución de carácter compensatorio y reparatorio,
adquiriendo en su proceso la responsabilidad progresiva.

AGENDA DE TRABAJO

En esta instancia nos centraremos en la escritura de los AEC según la


estructura que se presenta a continuación:

Algunas palabras claves que nos pueden servir para orientar la


elaboración del documento: el rol de la persona adulta - autoridad -
participación de estudiantes - abordaje integral de situaciones complejas -
circulación de la palabra -corresponsabilidad- inclusión- cuidado entre sí -
cuidado ambiental - autonomía y la asunción de responsabilidades -
espacios de contención ante agresiones - espacios de compromiso con la
comunidad, familias y el grupo clase.

ANTES de la jornada
Recuperar lo trabajado con los estudiantes, docentes y familia desde la
primera jornada. Lectura de los documentos y del marco normativo.

DURANTE la jornada
Construir y redactar los acuerdos, con previa convocatoria a todas las partes
intervinientes.
● Organización de todo Acuerdo Escolar de Convivencia (AEC)

Presentación del AEC por parte del equipo de gestión


Los acuerdos son el resultado de un proceso de comunicación. Como
producto de lo acordado no debe ser presentado solo como un
“documento” sino como un momento importante de la vida institucional,
una etapa de un camino que continúa, un intercambio que sigue abierto.
Por ello la directora o director es quien presenta a toda la comunidad
educativa el encuadre de convivencia que está siendo elaborado.

Relato breve del proceso de producción


Para dar continuidad al proceso, es necesario que en el AEC se expresen
algunos aspectos concretos como:
a) quiénes participaron (Estudiantes, docentes, directivos, personal no
docente, familias)
b) qué organización se propició en la escuela,
c) qué insumos (consultas de acuerdos preexistentes, borradores de
redacción, conclusiones grupales) se fueron generando hasta llegar al AEC,
d) qué dificultades y logros se reconocen en este proceso.

Fundamentación
En la cual se detallarán los fines educativos de la Institución, los valores
democráticos que se proponen vivir y enseñar.

El cuerpo normativo
El cuerpo normativo se refiere a los acuerdos indispensables para favorecer
la convivencia democrática, la construcción de las relaciones
interpersonales, el cuidado del espacio común (mobiliario, instalaciones,
material de trabajo, etc.), cuidado de sí mismo y de los demás.
La eficacia de los acuerdos reside en la calidad del contrato social, es decir,
en su legitimidad, en la importancia que le dan las y los docentes, las y los
estudiantes y las familias a esa construcción colectiva.

Acciones reparadoras
En esta sección se abordarán los tipos de “sanciones” elegidas y el criterio
para su aplicación con fines pedagógicos. La presencia de una sanción
instaura al menos dos aspectos importantes: la valoración de una
convivencia democrática y el cuidado del entorno de los aprendizajes.
La sanción y la reparación no es una determinación final, sino una instancia
de reconocimiento de las consecuencias de las acciones. Se sugiere no
proponer una sanción a cada acuerdo, sino considerar los criterios de:
gradualidad (advertencia, reflexión, sanción), la proporcionalidad (que la
sanción no sea más grave que la transgresión), y el sentido y la modalidad
(tiene que tener relación con la transgresión, favorecer la relación con otros
y otras desde los valores institucionales, reparar daños si los hubiera y no
impedir el derecho social a la educación).
En este sentido, la palabra sanción alude a un sentido punitivo, por ello
apostar a la amenaza y al control externo no favorece el desarrollo del
autocontrol y la autonomía. Sin embargo, puede y debe tener también un
significado reparatorio, en efecto, si se ha hecho un daño se propone una
reparación. El daño puede ser moral o material y la reparación también lo
será.
La sanción puede apuntar al cambio de conducta y adoptar la modalidad
de un contrato de cambio de conducta en un tiempo determinado (actas
acuerdos) y también una forma experiencial donde se proponga al
estudiante experiencias que favorezcan la empatía con las y los otros, y el
sentido comunitario.
Corresponsabilidad e Inclusión
Si bien cada Institución Educativa, construye los AEC desde su realidad
institucional, con autonomía e identidad propia, es oportuno considerar
que, en dicha construcción existen aspectos comunes y diversos con otras
instituciones educativas de Niveles y Modalidades del sistema educativo.
Por esto, es primordial pensar la convivencia escolar en el marco del
Régimen Académico (Resolución N° 828/22 MECCyT), donde ubicamos la
conformación de los Equipos de Enseñanza y Evaluación
Interinstitucionales basados en la corresponsabilidad y articulación para la
identificación de barreras de aprendizaje y participación y la mejor
configuración de apoyos. Así, es fundamental pensar, reflexionar y
determinar de manera conjunta en el AEC:
- ¿Cómo se conforma el Equipo de Enseñanza y Evaluación
intrainstitucional e interinstitucional?
- ¿Cuáles serían las premisas que se deben tener presente en los
procesos de inclusión?
- ¿Cuáles son las líneas de acción construidas hasta el momento por
los Equipos de Enseñanza y Evaluación intra e interinstitucionales?
- ¿Qué intervenciones compartidas definieron los Equipos de
Enseñanza y Evaluación intra e interinstitucionales ante situaciones
complejas? ¿Cuándo y cómo solicitar orientaciones a Equipos de
Apoyo a la Inclusión de la Modalidad Educación Especial?
- ¿Cuáles son las propuestas de reparación en trayectorias de
estudiantes con discapacidad; considerando que no se debe caer en
la infantilización ni en la victimización?
- ¿Se propicia la autodeterminación de las y los estudiantes con
discapacidad en las acciones reparadoras?
- ¿Qué estrategias deben recuperarse de las Actas Acuerdos
Interinstitucionales de los procesos de inclusión de estudiantes con
discapacidad?
Evaluación, aprobación y reajustes
Los AEC deberán ser aprobados por la comunidad educativa. Una vez que
se consiga este consenso, se elevará vía jerárquica a la supervisión. Este
proveerá una evaluación individual de cada AEC y le enviará un informe
evaluativo a cada escuela. Sólo con la aprobación de la autoridad
jurisdiccional el AEC entrará en vigencia. Es recomendable que cada AEC
prevea una instancia de reajuste de su redacción cada cuatro años; período
en el que se cuenta con una renovación de la población estudiantil. Esta
instancia de revisión podría figurar establecida al final del AEC.

ESPACIO PARA EL DIÁLOGO ENTRE EQUIPO DE GESTIÓN Y DOCENTES

Resulta necesario pensar la construcción de los AEC entre las y los


trabajadores de la educación, habilitando espacios democráticos y de
circulación de la palabra como herramientas que propicien el intercambio
de ideas y opiniones, ejercitando la escucha atenta y desde el respeto
como eje para la convivencia en las instituciones educativas, desde el
marco normado que nos establece la Ley 647 – E.
Es fundamental tener en cuenta lo vivenciado en la 1er jornada y las
situaciones complejas existentes en las instituciones educativas para
reflexionar conjuntamente entre todas y todos los trabajadores de la
educación con el objetivo de fortalecer los lazos, propiciar el vínculo
igualitario y construir escuelas libres de violencia.
Para ello proponemos las siguientes preguntas guías que ayudarán a
elaborar sus escritos y reflexiones en torno a los AEC:
● ¿Por qué cree que es importante una buena comunicación al interior
de la institución?
● ¿Cómo podemos favorecer unas buenas relaciones interpersonales
entre las y los trabajadoras/es?
● ¿Cuáles son los factores que comúnmente impiden el desarrollo de
una adecuada comunicación en su trabajo?
● ¿Qué estrategias podría aplicar la institución para fortalecer las
relaciones interpersonales y la comunicación?
● ¿Siente que la comunicación actual que se ha generado entre su
grupo de trabajo es adecuada o no, y por qué?
● ¿Usted promueve acciones para mantener unas buenas relaciones
con sus compañeras/os, y qué ha hecho para lograrlo?
Creemos necesario este espacio de acuerdos previos entre las y los
docentes a la realización de la jornada, para tener un posicionamiento claro
de la escuela que queremos.
Teniendo en cuenta las tareas que se cumplen desde las funciones
propias, pensar entre todas y todos las “sanciones” junto con su accionar
compensatorio y reparatorio ante las transgresiones de los mismos
fomentando la responsabilidad progresiva.
El cuidado en las escuelas debe ser una respuesta colectiva, por lo cual
es fundamental dedicar el tiempo y la importancia a la construcción de
acuerdos desde las miradas de docentes y directivos, generar
oportunidades donde se pueda compartir con otras y otros, vincularse y
comunicarse.

DESPUÉS de la Jornada
Redactar la versión final. Se puede seguir evaluando y haciendo ajustes
hasta el mes de noviembre, tiempo en que debe ser elevado a las
autoridades correspondientes (para su presentación y registro del AEC).

CRONOGRAMA DE TRABAJO

FECHAS TRABAJO A REALIZAR

26 al 30 de Días para organizar y llevar a cabo espacios de diálogo y


septiembre debate, concretar y cerrar los AEC de todos los equipos de
trabajo. Podrán organizarse de acuerdo a su conveniencia,
en qué momento trabajará cada uno (estudiantes,
docentes, directivos, personal no docente, familias).

01 al 31 de Tiempo para revisar y realizar ajustes en los AEC en caso de


octubre ser necesarios. Cierre definitivo.

01 al 5 de Presentación de los AEC a las y los supervisores vía


noviembre jerárquica.

05 al 25 Revisión de los AEC por parte de las y los supervisores y


noviembre Dirección Regional para su aprobación legal.

También podría gustarte