Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

COMAHUE
Facultad de Ciencias Médicas

CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA

PRINCIPIOS BÁSICOS DE
INMUNOLOGÍA

MÓDULO 2

Este material es de uso exclusivo de la Cátedra de Microbiología y Parasitología de la Facultad de


Ciencias Médicas de la UNCo. Prohibida su reproducción sin permiso

Año 2023

1
MÓDULO 2
Cuando usted desarrolle el Módulo 2
“Principios básicos de Inmunología”, luego del
estudio y análisis del mismo, esperamos que se
encuentre en condiciones de:

 Reconocer la función del sistema inmune.

 Describir el complejo mayor de


Histocompatibilidad (CMH), sus productos
y funciones.

 Definir el papel de las células involucradas


en la respuesta inmune.

 Analizar las distintas posibilidades de


interacciones celulares en la respuesta
inmune.

 Explicar los mecanismos de la


inmunorregulación.

2
CONTENIDOS DEL MÓDULO:
1. Generalidades del sistema inmune:
 Tipos de inmunidad.
 Clasificación de la respuesta inmune.
 Propiedades del sistema inmune.
 Fases de la respuesta inmune.
2. Complejo mayor de Histocompatibilidad
 Genes
 Productos.
 Funciones.
3. Células y tejidos del sistema inmune:
 Anatomía funcional de los tejidos linfoides.
 Células linfoides.
 Células no linfoides.
4. Antígenos.
5. Anticuerpos.
6. Interacciones celulares:
 Ligando receptor.
 Citokinas.
 Presentación y procesamiento de antígenos.
 Respuesta T dependiente y T independiente.
7. Regulación de la respuesta inmune.
8.Mecanismos efectores. Inflamación.
9.Reacciones de hipersensibilidad.

3
1. GENERALIDADES DEL SISTEMA INMUNE
INTRODUCCIÓN

 Usted ya sabe que el cuerpo humano, para permanecer sano, trata de mantener
otras formas de vida fuera del mismo. El individuo se encuentra rodeado de una gran
diversidad de microorganismos, muchos de los cuales tratan de invadir la economía o
vivir en ciertos órganos, degradar nuestros alimentos o desarrollarse en los tejidos. Se
sabe desde hace tantísimo tiempo que tales microorganismos son responsables de
enfermedades. Para mantenerlos alejados, el organismo posee mecanismos que
combaten y eliminan los microorganismos y sustancias extrañas. Estos elementos
defensivos son células especializadas y distintas biomoléculas. Ellos deben ser capaces
de diferencias y reconocer “amigos y enemigos”, de otra manera causarían daño a los
componentes propios del organismo. Se desarrolla entonces una discriminación entre
lo “propio” y lo “no propio”. El encargado de ejercer esta diferenciación es el SISTEMA
INMUNE.

 TIPOS DE INMUNIDAD
Podemos distinguir dos tipos de inmunidad:

 Inmunidad natural.
 Inmunidad adquirida

La inmunidad natural o innata es la que tiene el individuo antes de ser expuesto a


sustancias extrañas a él. Su función es defenderlo de un medio potencialmente hostil.
Este tipo de inmunidad no aumenta con la exposición al agente extraño y no discrimina
entre diferentes sustancias extrañas, es decir, no es específico. Los componentes de la
inmunidad natural son:

 La piel.
 Las mucosas.
 El sistema complemento.
 Los fagocitos (macrófagos circulantes y tisulares, neutrófilos).

4
 Células NK o natural killer.
 Citokinas que derivan de los macrófagos: TNF (factor de necrosis tumoral),
interferones  y 

La inmunidad adquirida o específica es el mecanismo de defensa que se estimula por


las sustancias extrañas, es muy específica para diferentes macromoléculas y aumenta su
magnitud y capacidad defensiva con cada exposición a la sustancia extraña. Las
sustancias extrañas que inducen la inmunidad específica se llaman antígenos. El sistema
inmune específico está compuesto por numerosas células y moléculas que cooperan
entre sí. El sistema inmune específico tiene muchos de los mecanismos de la inmunidad
natural, pero agrega dos propiedades muy importantes:

 Memoria.
 Focalización de la respuesta inmune al sitio de la entrada del antígeno, para
mejorar la eliminación del mismo.

El sistema inmune específico recuerda cada encuentro con el antígeno extraño, de


manera que en los encuentros posteriores aumenta el efecto del mecanismo de
defensa. Es la llamada memoria inmunológica, que es la base de la vacunación.

Los componentes de la inmunidad adquirida son:

 Anticuerpos circulantes.
 Linfocitos.
 Citokinas derivadas de linfocitos.
 Sistema inmune asociado a piel y mucosas.
 Anticuerpos de las mucosas secretorias.

A pesar de que el sistema inmune adquirido o específico es muy eficiente, necesita de la


inmunidad natural para llevar a cabo su función de eliminar el antígeno. Por ejemplo,
la participación de los fagocitos y el complemento, la integridad de las barreras físicas
de la piel y las mucosas, son indispensables para la defensa del individuo de los agentes
externos. Es importante destacar que el sistema inmunefunciona correctamente cuando
existe una cooperación entre la inmunidad natural y la específica.

5
Tipos de inmunidad adquirida o específica

La inmunidad específica puede ser:

 Activa.
 Pasiva.

La inmunidad es activa cuando el individuo es expuesto al antígeno. Por ejemplo, cuando


un individuo está en contacto con un antígeno y responde “fabricando” anticuerpos
contra el mismo (activa espontánea). También son ejemplo de inmunidad activa las
vacunas (activa artificial).

La inmunidad es pasiva cuando el individuo no es expuesto al antígeno, sino que se le


transfieren células o moléculas de un individuo previamente inmunizado, contra ese
antígeno. Confiere una protección rápida. Por ejemplo, suero antitetánico, suero contra
venenos de serpientes (pasiva artificial) o transmisión transplacentaria de anticuerpos
al feto (pasiva congénita).

TIPOS DE INMUNIDAD

ESPONTÁNEA
NATURAL
ACTIVA
TIPOS DE
ARTIFICIAL
INMUNIDAD
ADQUIRIDA
ARTIFICIAL
PASIVA
CONGÉNITA

Fig.1: Tipos de inmunidad

6
Tabla 1: Diferencias entre la inmunidad natural y adquirida

Innata Adquirida
Estructuras microbianas Todo tipo de Ag microbianos,
compartidas y Ag no microbianos
Especificidad

Diversidad Limitada Muy extendida

Memoria No Si

No reactividad Si Si
hacia lo propio
Componentes
Barreras físicas y Piel, epitelio de mucosas, Linfocitos epiteliales, Ac
químicas HCl, etc. secretados en mucosas

Proteínas séricas Complemento Anticuerpos (Ac)

Células Fagocitos (macrófagos, Linfocitos T y B


neutrófilos, NK)

 CLASIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE


Según los componentes que intervienen en la misma, la respuesta inmune se puede
clasificar en:

1. Humoral
2. Celular.

La respuesta inmune humoral está mediada por moléculas de la sangre, llamadas


anticuerpos. Se puede transferir por plasma o suero, sin células, de una persona a otra.

La respuesta inmune celular está mediada por células, los linfocitos T. Se transfiere a
individuos vírgenes mediante células de un individuo inmunizado, pero no con plasma
o suero.

Ambos tipos de respuestas inmunes están mediados por distintos tipos de linfocitos:

7
 La inmunidad humoral por los linfocitos B (LB), mediante la producción
de anticuerpos.
 La inmunidad celular por los linfocitos T (LT), ya sea mediante la
producción de citokinas o por acción lítica directa.

Si bien ambos tipos de respuestas trabajan generalmente juntas, podemos decir que
en el caso de la defensa contra microorganismos extracelulares y sus toxinas, es más
importante la inmunidad humoral, ya que los anticuerpos pueden unirse a ellos y
destruirlos. Por otro lado, los microorganismos intracelulares obligados, como virus y
algunas bacterias, que crecen dentro de la célula huésped, son inaccesibles a los
anticuerpos circulantes, por lo que en estos casos es fundamental la acción de la
inmunidad celular, cuya función es inducir y promover la destrucción de los
microorganismos o bien la lisis de la célula infectada.

 PROPIEDADES DEL SISTEMA INMUNE


Es importante que usted tenga en cuenta que el sistema inmune presenta algunas
propiedades que son fundamentales para desempeñar sus funciones. Ellas son:

1. Especificidad
2. Diversidad de antígenos.
3. Memoria.
4. Autolimitación.
5. Discriminación de lo “propio” de lo “no propio”.

1) ESPECIFICIDAD: el sistema inmune responde a cada antígeno con linfocitos B y T que


expresan en sus membranas receptores que distinguen pequeñas diferencias entre
los distintos antígenos. Estos linfocitos específicos para cada antígeno posible de la
naturaleza existen en el individuo sin la estimulación antigénica; dicho de otra
manera, los clones de linfocitos con diferentes receptores y especificidades para
antígenos se encuentran en un individuo no inmunizado, y son capaces de reconocer
y responder ante la exposición a antígenos extraños. Esta es la base de

8
la teoría de la selección clonal. LE RECOMENDAMOS QUE LEA SOBRE ESTE TEMA
EN CUALQUIER TEXTO DE LA BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.

2) DIVERSIDAD: el número de antígenos que el repertorio de linfocitos puede


reconocer específicamente es muy grande. En los mamíferos es de 109
determinantes antigénicos distintos. Esto es el resultado de la gran variabilidad en
las estructuras de los sitios de unión al antígeno de los receptores linfocitarios. Los
diferentes clones de linfocitos difieren en las estructuras de sus receptores para
antígenos y por lo tanto en su especificidad.

3) MEMORIA: la exposición del sistema inmune a un antígeno aumenta su capacidad


para responder contra él. La segunda respuesta al mismo antígeno es más rápida y
de mayor magnitud que la respuesta primaria. Esto se llama memoria inmunológica
y se basa en la presencia de linfocitos de memoria (que han respondido previamente
a la estimulación antigénica) que sobreviven mucho tiempo, aún en ausencia de
antígeno, y son capaces de responder rápidamente y en gran número al estímulo.

4) AUTOLIMITACIÓN: todas las respuestas inmunes declinan con el tiempo, luego de la


estimulación antigénica. Esto se debe a varias razones:
a. El sistema inmune destruye al antígeno y, por lo tanto, desaparece el
estímulo.
b. Los linfocitos se aquietan luego de desarrollar sus funciones y se transforman
en células de memoria.
c. El sistema inmune tiene mecanismos de regulación para frenar la respuesta
al antígeno, estimulados por el propio antígeno y por productos de la
respuesta inmune. Esto se desarrollará con profundidad más adelante.

5) DISCRIMINACIÓN DE LO “PROPIO” DE LO “NO PROPIO”: una de las propiedades más


importantes del sistema inmune es la habilidad de distinguir los antígenos

9
extraños de los propios. Es por ello que los linfocitos de un individuo son capaces
de reconocer y responder a muchos antígenos extraños, pero normalmente no lo
hacen con sustancias potencialmente antigénicas presentes en cada individuo. La
falta de respuesta inmune se llama tolerancia. Los linfocitos de un individuo
desarrollan tolerancia a los antígenos propios durante el periodo de maduración.
En ese estadio, los linfocitos que son capaces de reconocer los antígenos propios
mueren, y solo sobreviven aquellos que reconocen antígenos extraños. Cuando hay
anormalidades en el proceso de tolerancia inmunológica a los antígenos propios, se
producen respuestas contra antígenos propios, como es el caso de los procesos
autoinmunes.

Conclusión: las 5 propiedades mencionadas del sistema inmune son necesarias para el
buen funcionamiento del mismo en la defensa del huésped. La especificidad y la
memoria se necesitan para aumentar la respuesta a infecciones persistentes y
recurrentes. La diversidad es esencial para defenderlo contra los innumerables
antígenos posibles del medio que nos rodea. La autolimitación permite al sistema volver
al estado de reposo después de eliminar al antígeno y así permitir una respuesta
adecuada a otros antígenos. La autotolerancia y la habilidad para distinguir lo propio de
lo no propio, son indispensables para evitar las reacciones contra las células propias.

 FASES DE LA RESPUESTA INMUNE


La respuesta inmune se desarrolla en tres fases:
1. Fase cognitiva o de reconocimiento.
2. Fase de activación.
3. Fase efectora o de respuesta.

1. Fase cognitiva: consiste en la unión del antígeno a los receptores específicos de


los linfocitos maduros que ya existen previos a la estimulación. Los receptores
para antígenos de superficie de los linfocitos son:
 En los linfocitos B  inmunoglobulinas de superficie.
 En los linfocitos T  TCR o receptor de célula T

10
Los LB pueden unir, mediante las Ig de superficie, antígenos de origen proteico,
polisacáridos o lípidos.

Los LT tienen la propiedad de reconocer y responder sólo a antígenos proteicos


cuando éstos son “presentados” por otras células, como veremos más adelante.

2. Fase de activación: como consecuencia del reconocimiento específico del


antígeno se producen en los linfocitos grandes cambios:
 Proliferación: esto lleva a la expansión del clon específico para el
antígeno y a la amplificación de la respuesta.
 Diferenciación de los linfocitos de reconocimiento en linfocitos efectores.
Por ejemplo, los LB se diferencian en células secretoras de anticuerpos.
Algunos LT se diferencian en células productoras de citokinas, mientras
que otros LT directamente lisan células que producen los antígenos
extraños.

3. Fase efectora: los linfocitos que han sido específicamente activados llevan a cabo
acciones que llevan a la eliminación de antígeno. Por ejemplo, los anticuerpos
secretados por los LB se unen a los antígenos extracelulares y los eliminan.
Muchas funciones efectoras de los linfocitos necesitan de la participación de
otras células no linfoides (como macrófagos, neutrófilos, monocitos, etc.) y de
mecanismos de defensa de la inmunidad natural. Por ejemplo: los anticuerpos
se unen a antígenos extraños y aumentan la fagocitosis de los neutrófilos y
monocitos de la sangre. Los anticuerpos también activan el sistema de
complemento, que participa en la lisis y fagocitosis de microorganismos. Otros
anticuerpos estimulan la desgranulación de los mastocitos y la liberación de sus
mediadores químicos, que combaten la infección y son los responsables de los
componentes vasculares de la inflamación aguda. Algunos LT secretan citokinas
que activan los macrófagos, a las stem cell o células pluripotenciales de la
médula ósea, estimulando la

11
respuesta inflamatoria. Los macrófagos, los astrocitos, el complemento, los
neutrófilos pertenecen a la inmunidad natural, por lo que son capaces por sí de
reconocer específicamente a los antígenos, ni distinguen entre diferentes
antígenos. Ellos actúan en la defensa contra los microorganismos, aún en la
ausencia de la respuesta inmune específica.

Pero es importante tener en cuenta que la respuesta in une específica sirve para
amplificar y hacer más eficientes los mecanismos efectores de la inmunidad natural.

Fase de reconocimiento

Fase de selección y
proliferación clonal

Fase de maduración

Fase efectora

Fig. 2: Fases de la respuesta inmune (Adaptado de Roitt)

12
Actividad 1

 Utilizando sus conocimientos básicos sobre inmunología y cotejando en


cualquier libro de texto, complete lo siguiente:

1. La inmunidad natural es un mecanismo …………………………………….. que tiene el


individuo en la lucha contra el medio hostil.
2. La inmunidad adquirida es un mecanismo ...................................... que actúa en
la defensa contra microorganismos extraños.
3. La inmunidad específica puede ser …………………..….. o ……………….…………………….
4. Según los componente que intervienen en la respuesta inmune, ésta se puede
clasificar en: ……………………….………….. y ……………………………………..
5. Los linfocitos B intervienen fundamentalmente en la respuesta inmune ………..…
6. ………………………………………………………………………………………………………………….……….
7. Los linfocitos T intervienen en la inmunidad ……………………., mediante la
producción de …………………… y por ………………………………………………….
8. Las propiedades más importantes del sistema inmune son:
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….………………………
9. Las fases de la respuesta inmune son: ………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..
.

13
ACTIVIDAD 2

 Para poder comprender la estructura y función del Complejo Mayor de


Histocompatibilidad es necesario que repase algunos conocimientos de genética
básica. Le sugerimos que consulte cualquier texto de biología para resolver la siguiente
actividad.

1. Los 46 cromosomas del hombre forman 23 parejas. De estas parejas, ¿cuántas

son autosomas? Rta: ………………………………………………………………..…………………….

2. Un cromosoma de cada pareja se hereda del padre y otro de la madre. Estos

cromosomas, ¿cómo se denominan? Rta: …………………………………………….………………..

3. ¿Cómo se denomina el lugar o región cromosómica asociado con un rasgo

determinado? Rta: ……………………………………………………………………………..……………..

4. En un par cromosómico dado (homólogos), ¿cómo se denominan los genes que

portan la información para una determinada característica fenotípica?

Rta: …………………………………………………………………………………………………………………..

5. Sabemos que sólo pueden existir 2 alelos en un locus genético determinado, uno

heredado del padre y otro de la madre. Pero, sin embargo, puede haber un

número mayor en la población general.¿ Podría usted ejemplificar el párrafo

anterior?

Rta: ………………………………………..………………………………………..………………………………..

14
2. COMPLEJO MAYOR DE
HISTOCOMPATIBILIDAD

 En los animales existe en un segmento de un par cromosómico o una zona de

ADN, una serie de genes que poseen la información para la síntesis de glicoproteínas
superficiales de las membranas celulares. Esta zona génica se llama “complejo mayor
de Histocompatibilidad (CMH)”, y a sus productos o proteínas de superficie se los
conoce con el nombre de “antígenos de Histocompatibilidad (Ag HLA)” o moléculas HLA.
Estos genes se denominan de Histocompatibilidad porque fueron descubiertos en 1940
cuando se trasplantaron tejidos de un individuo a otro de la misma especie. De esta
manera, cuando dos individuos expresan los mismos Ag HLA aceptan injertos del otro
individuo. Por el otro lado, individuos que expresan en sus células diferentes moléculas
HLA rechazan el injerto. Durante muchos años se pensó que el papel de las moléculas
HLA era solamente el rechazo de injertos. Recién en los años 60 se demostró la
importancia que tienen los genes de CMH en la respuesta inmune.

Para entender cómo actúan las moléculas HLA en la respuesta inmune, veamos primero
su estructura y características.

Características de los genes MHC:


 Polimorfismo: al considerar el sistema MHC hay que tener en cuenta su gran
polimorfismo. Recordemos que llamamos polimorfismo a la presencia en la
población de más de un alelo para un locus dado.
 Locus ligados: otra de las características del sistema MHC es que está compuesto
por locus ligados. Esto significa que si dos locus de un cromosoma se encuentran
muy próximos entre sí, con gran frecuencia estos se segregan y expresan como
una unidad. Cuando esto ocurre se dice que estos locus están ligados.

15
 Codominancia: en el sistema MHC se expresan fenotípicamente ambos alelos
de un determinando gen.

El MHC humano se encuentra ubicado en el cromosoma 6, y está formado básicamente


por 3 grupos de diferentes genes:

 Genes de clase I (HLA-I, de Histocompatibilidad o de trasplante).


 Genes de clase II (HLA-II, de respuesta inmune, Ir, o inmunoasociados
o Ia)
 Genes de clase III (del sistema de complemento).

Fig. 3: Esquema del cromosoma 6 humano.

Genes y productos de clase I:

Genes: se identificaron tres series principales de genes de clase I o genes HLA I


(histocompatibility leucocyte antigens) que se designan como: HLA-A, HLA-B, HLA-C. En
1993 se agregaron otros genes: HLA-E, HLA-F, HLA-G, HLA-H, HLA-J.

Los genes HLA-I tienen un importante polimorfismo. El gen A tiene por lo menos 23
variaciones posibles, el B tiene 50 y el C, 8. Es por esto que la probabilidad de que dos
personas tengan el mismo fenotipo es de menos de 1 en 20 millones. Esto significa que
son un “patrón característico de nuestra individualidad”.

Productos: el Ag HLA o moléculas HLA están presentes en todas las células nucleadas
del organismo.

16
 Estructura: las moléculas HLA-I son glicoproteínas de membrana, con PM de 45
kDa. Las mismas están formadas por 5 dominios, 3 de los cuales son
extracelulares (1, 2 y 3), un segmento intramembranoso y un ancla
intracitoplasmática. Los dominios 1 y 2 presentan la mayor variabilidad en
su secuencia de aminoácidos y estructuralmente forman una cavidad o
hendidura que va a alojar a los antígenos peptídicos, como veremos más
adelante. El dominio 3 interactúa con la molécula de CD8 de los LT citotóxicos.
En asociación estrecha de tipo iónica no covalente con los dominios
2 y 3 encontramos una cadena polipeptídica de 12 kDa, denominada 2
microglobulina. Esta proteína está codificada en el cromosoma 15 y no presenta
polimorfismo, es decir, es igual en todos los individuos de la misma especie.

 Función: la función de las moléculas HLA-I es la de presentar Ag endógenos a los


LT CD8. Llamamos antígenos endógenos a los que están presentes dentro del
citoplasma de la célula, que han sido sintetizados en la célula, ya sea
provenientes de una infección viral o bien antígenos tumorales. Las proteínas
sintentizadas en el citoplasma son fraccionadas a péptidos por una estructura
llamada proteosoma. Los péptidos formados son transportados por un sistema
llamado TAP desde el citoplasma al retículo endoplasmático donde se está
sintetizando la molécula de HLA-I. El péptido endógeno se aloja en la hendidura
y logra el ensamble de la molécula HLA-I. Así unidos viajan por el Golgi hasta la
membrana plasmática. De esta manera, el Ag así expuesto en la superficie de una
célula va a ser reconocido por el receptor (TCR) de un LT CD8. El hecho de que
las moléculas HLA-I están presentes en todas las células nucleadas asegura que
cualquier célula que sintetice proteínas virales o mutantes pueda ser reconocida
y lisada por un LT citotóxicos.

Genes y productos de clase II:

Genes: los genes HLA-II son los que se ubican más cercanos al centrómero del
cromosoma 6 y se encuentran separados del HLA-I por los de clase III.

17
Se acepta que son como mínimo cinco genes distintos denominados DR, DP, DQ, DO y
DM con un importante polimorfismo.

Productos: los Ag HLA-II, a diferencia de los HLA-I tienen una distribución restringida.
Ellos solo se expresan en la superficie de las células presentadoras de antígenos ( CPA),
es decir, células dendríticas, macrófagos, linfocitos B y algunas célulasendoteliales. Se
llaman CPA a aquellas células especializadas en mostrar los Ag peptídicos a los LT.

 Estructura: los Ag HLA-II están formados por dos cadenas polipeptídicas  y


 de 30 kDa aproximadamente que se ubican en la membrana citoplasmática.
Cada cadena presenta dos dominios externos (   y    un dominio
intramembranoso y un ancla intracitoplasmática. Al igual que las moléculas HLA-
I, las HLA-II forman una hendidura o cavidad en la cual se va a colocar el antígeno
peptídico. La molécula de CD4 de la superficie de los LT-helper interactúa con el
dominio  del HLA-II. Ver esquema.
 Función: la función de las moléculas de HLA-II es la de presentar Ag exógenos a
los linfocitos T CD4. Las moléculas HLA-II se generan en el retículo
endoplasmático, en donde la hendidura para el antígeno está bloqueada por una
molécula llamada cadena invariante, para impedir que se unan a ellas Ag
internos durante su tránsito por el citoplasma. Por otra parte, el Ag exógeno fue
fagocitado por la célula presentadora de antígeno y se encuentra dentro de un
fagosoma en el citoplasma celular. En ese momento se produce la fusión del
fagosoma con la vesícula del retículo endoplásmico que contiene la molécula
de HLA-II bloqueada. La cadena invariante se libera y el antígeno que estaba en
el fagosoma se acomoda en la hendidura de la molécula de HLA-II y viajan así
hasta la superficie celular. El antígeno así presentado en la molécula HLA-II de
una CPA es reconocido por el receptor o TCR de un LT CD4.

Genes y productos de clase III:

Genes: Los genes de la clase III se ubican entre los genes de clase II y clase I. Los locus
más importantes son: C2, C4A, C4B, B, 21 hidroxilasa, TNF, HSP-70, entre otros.

18
Productos: los genes codifican proteínas que no son de membrana. Algunas son
proenzimas que actúan como factores del sistema de complemento, otras son
citoquinas

Fig. 4: Moléculas del complejo mayor de Histocompatibilidad, clase I y II. (Tomado de


Roitt).

Conclusiones: El MHC contiene la información genética para la síntesis de glicoproteínas


de membrana que son fundamentales en el mantenimiento de la individualidad dentro
de la especie (moléculas HLA-I), además de controlar la interacción entre los distintos
tipos celulares y relacionarse con otros mecanismos inmunes, como por ejemplo, el
sistema de complemento.

El MHC es, en definitiva, la estructura genética vinculada con el control de


la identificación e interacción celular, por lo que gobierna las funciones del
sistema inmune.

19
Actividad 3

 Ahora es necesario que desarrolle la siguiente actividad para completar sus


conocimientos sobre el Complejo Mayor de Histocompatibilidad, consultando la
bibliografía recomendada.

1) ¿Por qué piensa usted que se considera inadecuada la denominación Complejo


Mayor de Histocompatibilidad?

Rta: …………………………………………………………………………………………………………….…………..

2) ¿Cuáles son los antígenos de trasplante más importantes?

Rta:…………………………………………………………………………………………………………………………..

3) ¿Qué sistemas de antígenos se utilizan para demostrar la paternidad y por


qué?

Rta: ...............................................................................................................................

4) ¿Hay alguna relación entre antígenos HLA y enfermedades autoinmunes? En


caso afirmativo, dé 2 ejemplos.

Rta: …………………………………………………………………………………………………………………………

5) Las proteínas HLA-II se encuentran en las membranas plasmáticas de las


siguientes células:

Rta: ………………………………………………………………………………………………………….…………….

6) ¿Cuáles son los componentes del MHC que no se expresan en la superficie de


las membranas plasmáticas celulares?

Rta: ………………………………………………………………….………………………………………………………

7) ¿En qué tipo de células encontramos los antígenos HLA-I?

Rta: ……………………………………………………………………………...............................................

8) ¿Los linfocitos T poseen ligandos para moléculas de clase I, II o III?

Rta: ………………………………………………………………………..………………………………….……………

20
3. CÉLULAS Y TEJIDOS DEL SISTEMA INMUNE
ANATOMÍA FUNCIONAL DE LOS TEJIDOS LINFOIDES

 Se denominan tejidos linfoides a las diferentes estructuras del organismo donde


los linfocitos se producen, diferencias, concentran y actúan. La forma y estructura de
estos órganos está determinada por el tejido reticular, con variaciones según el órgano
linfático de que se trate, y se puede comparar con una esponja, con sus poros, cavidades
y conductos, por los que circulan líquidos y células libres. Este tejido esponjoso, se
encuentra ubicado estratégicamente en distintos lugares del organismo constituyendo
los órganos linfáticos, de manera tal que toda sustancia extraña (antígeno) que se
penetra en la economía, se ve obligada a ser filtrada por el mismo. Los órganos linfoides
poseen las siguientes poblaciones celulares:

 Células fijas ( células reticulares)


 Células libres o migratorias ( fundamentalmente linfocitos)
 Macrófagos fijos (histiocitos) y libres (monocitos).
 Células dendríticas (relacionadas ontogénicamente con las células
reticulares, pueden ser fijas o migratorias).

Los órganos linfoides se pueden clasificar en dos grupos:

1. Órganos linfoides primarios o centrales.


2. Órganos linfoides secundarios o periféricos.

1) Los órganos linfoides primarios son aquellos en los que se forman y maduran los
linfocitos, y donde los linfocitos capaces de reconocer los antígenos propios son
inactivados. Ellos son:
o Médula ósea.
o Timo.

Médula ósea: durante la vida fetal la generación de todas las células de la sangre
(hematopoyesis) ocurre en la sangre y luego en el hígado y el bazo del feto. Esta

21
función es tomada gradualmente por la médula ósea, incrementándose especialmente
en los huesos planos, de manera que en la pubertad la hematopoyesis ocurre
principalmente en el esternón, vértebras, hueso ilíaco y costillas. Todas las células de la
sangre se originan de un precursor (stem cell) que luego se diferencian a través de
distintas líneas celulares, por ejemplo (Figura 5):

 Eritroide.
 Granulocítica.
 Monocítica.
 Linfocítica.
 Megacariocítica.
 Células dendríticas.

La proliferación y maduración de los precursores en la médula ósea es estimulada por


citokinas. Muchas de ellas también se llaman CSF (colony stimulating factors). Las
citokinas que estimulan la hematopoyesis son producidas por las células del estroma
medular, por los macrofágos de la médula ósea y por los LT estimulados por antígenos,
lo cual constituye un mecanismo para reponer los leucocitos que fueron consumidos
durante la respuesta inmune.

En la MO se produce la formación de LB inmaduros y su posterior evolución hasta la


madurez, a diferencia de los LT inmaduros que deben ingresar al timo para madurar.

La MO actúa como órgano linfático secundario importante porque encontramos muchos


LT y LB maduros capaces de reconocer antígenos

22
Reticulocito eritrocito

Megacariocito plaquetas

neutrófilo
Precursor
mieloide
Granulocito basófilo

eosinófilo

Célula madre monocitos -


Pro-monocito
macrófagos

Célula B Linfocito B

Precursor LT- helper


linfoide Célula T
LT- citotóxico
Natural Killer

Fig. 5: Célula madre pluripotencial de la médula ósea y su progenie.

TIMO: es un órgano bilobulado, linfoepitelial, que, en oposición a la creencia popular,


mantiene su actividad durante toda la vida. Es el único órgano linfático que no entra en
contacto con Ags extraños. Cada lóbulo se divide en múltiples lóbulos por un tabique
fibroso, y consta de una corteza exterior y una médula interior. Alrededor del timo hay
un tejido adiposo especial (grasa parda) que participa en el control del sistema inmune,
antagonizando la función del timo, al parecer por la acción de péptidos activos.

Los linfocitos en el timo se llaman timocitos y son los LT en distintos estadios de


maduración. Las células epiteliales secretan timotaxina, sustancia que atrae a los Pre LT
para que estos se contacten con receptores especiales, ubicados en las células
endoteliales de los vasos que irrigan al timo, y las atraviesen penetrando en la corteza
del órgano. A éste nivel comienza la maduración de los LT que se completa en su tránsito
hacia la médula tímica. En ese camino los timocitos comienzan a expresar los

23
TCR y los marcadores de superficie. Del gran número de linfocitos T que ingresan al timo,
muchos de ellos pueden reconocer Ags propios. Estos LT son eliminados paraque
solamente salgan del timo aquellos LT maduros capaces de reconocer Ags extraños. Este
proceso de selección es muy importante para que el sistema inmune pueda discriminar
entre lo propio y lo no propio. Los LT salen de la médula tímica (vírgenes) e
inmunocompetentes (es decir, son células maduras que aún no entran en contacto con
el antígeno), para dirigirse a los órganos linfáticos secundarios.

En el timo las células epiteliales sintetizan una importante cantidad de hormonas


relacionadas con la maduración y producción de LT en el órgano y en diferentes sitios
del cuerpo. Son hormonas polipeptídicas de bajo PM. Entre ellas las más estudiadas son:

 TIMOPOYETINA: incrementa la producción de linfocitos en la médula ósea


(MO).

 TIMOCINA   induce la formación de pre LT en la MO.

 TIMOCINA   estimula la transformación de pre LT en LT.

 TIMOCINA  5: estimula la formación de LT helper.

 TIMOCINA  7: estimula la formación de LT supresores.

 FACTOR TÍMICO DEL SUERO: estimula la transformación blástica de LT


activados.

24
Fig. 6: Características celulares de un lóbulo del timo (Zambrano Bermudez A)

25
ACTIVIDAD 4

 Utilizando sus conocimientos básicos sobre inmunología y cotejando en cualquier libro


de texto, complete lo siguiente:

1. ¿Cuáles son los órganos linfoides primarios?


Rta: ………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles son las funciones de los OL primarios?


Rta: ………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cómo se llaman las células fijas de los OL primarios?


Rta: ………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cómo se denominan las células ontogénicamente relacionadas con las células


reticulares que pueden estar fijas o ser migratorias?
Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………….

5. ¿Dónde se encuentra la médula ósea?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………….

6. El timo, ¿es un órgano plano bilobulado o trilobulado?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………….

7. El timo, ¿se encuentra en el cuello, sobre las glándulas tiroideas, a los lados de la
glándula o debajo de la misma?
Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………….

8. ¿A qué edad aproximada alcanza el timo su máximo desarrollo?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………….

9. ¿Por intermedio de qué sustancia puede el timo estimular la producción de linfocitos


en la MO?
Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………….

10. La médula ósea, ¿funciona como OL primario, secundario o ambos?


Rta: ………………………………………………………………………………………………………………………………..

26
2. Los órganos linfoides secundarios son los sitios donde los linfocitos maduros
reaccionan contra los antígenos extraños. Ellos son:

 Bazo.
 Ganglio linfático.
 Tejidos linfoides periféricos (GALT, BALT y SALT).

BAZO: es uno de los órganos de mayor tamaño y el único interpuesto en la circulación


sanguínea. Con estos datos usted ya puede inferir su gran importancia en la respuesta
inmune frente a antígenos circulantes.

En un corte del bazo en fresco el tejido linfoide que forma la pulpa blanca se ve como
áreas grises circulares o alargadas dentro de la pulpa roja. Esta última está constituida
por gran número de glóbulos rojos, macrófagos, células dendríticas, linfocitos dispersos
y células plasmáticas. Lo mismo que en el ganglio, las áreas de linfocitos LT y LB están
separadas. La zona periarteriolar contiene principalmente LT, mientras quelos folículos
y centros germinales son predominantemente zona de LB.

El bazo es un OL secundario con características propias. Desempeña funciones


hematológicas e inmunológicas. Dentro de las primeras podemos señalar la
hemocatéresis, la función como reservorio de eritrocitos y producción de algunos
factores de coagulación. En cuanto a las funciones inmunológicas actúa como otros OL
secundarios, reteniendo los Ags y produciendo la respuesta inmune adecuada. A
diferencia de los otros OL secundarios, las moléculas extrañas llegan al bazo
directamente por el torrente sanguíneo.

La respuesta inmune en el bazo se desarrolla fundamentalmente en la pulpa blanca. En


ella los linfocitos se agrupan alrededor de las arterias foliculares formando los nódulos
linfáticos. En estos nódulos podemos diferenciar dos zonas:

o Timodependiente: rica en LT (vaina periarteriolar).


o Timoindependiente: rica en LB (zona marginal).

27
Fig. 7: Esquema del bazo (Martínez E)

GANGLIOS LINFÁTICOS: son agregados nodulares pequeños de tejido linfoide, situados


a lo largo del trayecto de los vasos linfáticos. Son de forma muy variadas, pero en general
presentan un lado convexo con aferentes linfáticos y una depresión o hilio. La linfa
penetra por los vasos linfáticos aferentes a través de su lado convexo y sale trasportada
por vasos linfáticos eferentes del hilio. Morfológicamente el parénquima ganglionar
consta de una zona cortical, localizada debajo de la cápsula de tejido conectivo, y una
zona medular, localizada en el centro del órgano. Entre ambas y mal definida
encontramos la zona paracortical. En estas 3 zonas del ganglio, los sitios por donde se
mueve la linfa se denominan senos linfáticos.

Durante el desplazamiento de la linfa por GL, los macrófagos y las células dendríticas
“retienen” a los Ags. Esta función de “filtro” de partículas extrañas se produce en todos
los OL secundarios. En los GL los Ags son presentados a los LB y LT y éstos responden
ante la estimulación adecuada.

Los LT se encuentran fundamentalmente en la zona paracortical (zona


timodependiente), mientras que los LB ocupan la superficie de la corteza ganglionar,

28
formando folículos linfáticos. Cuando estos folículos son estimulados en su zona central
aparecen centros germinales debido a la proliferación celular.

Los Ags llegan a los GL por los linfáticos aferentes, proveniente de todos los tejidos con
drenaje linfático. El sistema de los vasos linfáticos se encarga de la recolección de Ags y
los GL “limpian” la linfa de Ags extraños.

Como conclusión, podemos decir que los GL funcionan como receptores de Ags,
almacén de linfocitos y gran productor de inmunoglobulinas y citokinas.

Fig. 8: Corte de ganglio linfático

GALT, BALT y SALT: además del bazo y GL, los linfocitos se hallan dispersos en redes
difusas en diferentes órganos. Algunas de estas colecciones están agrupadas
anatómicamente y tiene propiedades únicas, como son los casos de intestino, piel y
mucosas, y aparato respiratorio.

Los tres sistemas linfoides difusos, brindan una respuesta inmune fundamentalmente
de las secreciones (mediada por anticuerpos de tipo IgA) y son los más expuestos a los
Ags. Externos (estos conceptos se aclararán al avanzar el módulo).

29
Debajo de la mucosa gastrointestinal y respiratoria se encuentran agregados de
linfocitos y células accesorias, cuya estructura y función se asemeja a los GL. Estos
agregados incluyen las placas de Peyer de la mucosa intestinal, amígdalas de la faringe
y folículos linfoides submucosos del apéndice y en las vías aéreas superiores.

GALT: con esta denominación se conoce al tejido linfoide asociado al intestino e hígado.
En él hay Pre-LB que se forman en sus folículos linfáticos. Estos L pasan a la circulación
sanguínea y finalmente regresan al intestino, ubicándose en la submucosa. Son los
responsables de las respuestas inmunes a nivel de las mucosas y secrecionesdel tubo
digestivo.

BALT: identifica al tejido linfoide asociado a los bronquios, se incluye aquí a los GL
hiliares y los L de la mucosa respiratoria.

SALT: en este caso las siglas identifican al tejido linfoide asociado a la piel. Es el menos
estudiado de los 3 grupos. En él, las CeDen se denominan células de Langerhans.

Consiste en linfocitos y células accesorias en la epidermis y dermis.

30
ACTIVIDAD 5

 Utilizando sus conocimientos básicos sobre inmunología y cotejando en cualquier


libro de texto, complete lo siguiente:

1) ¿Cuáles son los OL secundarios?


Rta: …………………………………………………………………………………………………………………………………..

2) ¿Cuál es la función de los OL secundarios?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Cómo se denominan las 2 estructuras del parénquima esplénico?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………

4) ¿Por qué le parece que es importante que el bazo esté interpuesto en la circulación
sanguínea?
Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

5) ¿Cuál es la zona timodependiente del bazo?


Rta: …………………………………………………………………………………………………………………………………….

6) ¿Dónde se encuentran los ganglios linfáticos?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

7) ¿ Por dónde penetra la linfa a los GL?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

8) ¿Cómo se llama el lugar por donde se mueve la linfa en los GL?


Rta: …………………………………………………………………………………………………………………………………….

9) ¿De dónde provienen los Ags que llegan a los GL?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

10) ¿En qué zona del GL se encuentran principalmente los linfocitos B?


Rta:
………………………………………………………………………………………………………………………………………

11) ¿En qué sistema linfático se encuentras las Placas de Peyer?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

12) De todos los OL, ¿cuál no actúa como filtro de Ags?


Rta: …………………………………………………………………………………………………………………………………….

31
 CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE
Las células del sistema inmune pueden estar presentes en la sangre y linfa circulante,
como colecciones en órganos linfáticos y como células insertadas en todos los tejidos.

Como el sistema inmune debe ser capaz de reconocer un número muy grande de
antígenos, en diferentes localizaciones, las células que reconocen y las efectoras deben
cumplir ciertos requisitos:

1. Deben concentrarse en órganos ubicados apropiadamente.

2. Deben poder migrar entre la circulación y los tejidos y el sitio de exposición al


Ag.

3. Deben poder interactuar entre las distintas células del sistema inmune.

Las células involucradas en la respuesta inmune podemos agruparlas:

LINFOCITOS Reconocen y responden al Ag específicamente

CÉLULAS
No son específicas: Macrófagos, células
CÉLULAS NO LINFOIDES
dendríticas, granulocitos (neutrófilos,
basófilos, eosinófilos).

Fig. 9: Clasificación de las células involucradas en la respuesta inmune

LINFOCITOS: son las únicas células del organismo capaces de reconocer y distinguir
específicamente diferentes determinantes antigénicos. Se originan en la médula ósea.
Provienen de un precursor común stem cell o célula madre. En los estadios iniciales los
L no poseen receptores de superficie para los Ags. Cuando maduran comienzan a
expresar los receptores y otras moléculas de superficie. Estos marcadores se denominan
CD (de “cluster of differentiation”). Los CD son proteínas de membrana quetienen dos
funciones principales:

32
1. Promueven interacciones célula-célula.

2. Traducen señales hacia adentro que llevan a la activación del linfocito.

Los CD de los diferentes linfocitos se pueden utilizar para poder identificar las distintas
sub-poblaciones que existen, mediante la utilización de anticuerpos monoclonales
contra ellos.

Los linfocitos se clasifican en diferentes sub-clases funcionales, que son completamente


diferentes en sus funciones y productos elaborados, aun cuando al microscopio óptico
son morfológicamente iguales.

Tabla 2: Tipos y funciones de linfocitos (M= macrófagos)

CLASE FUNCIONES Marcadores Receptores % del total de


fenotípicos más para Ags linfocitos
importantes (sangre)
LINFOCITOS B Producción de Ac HLA-II Ig de superficie 10-15%
Receptores para
Fc de Ig
LINFOCITOS T HELPER Estimulación de CD 4 TCR 50-60%
LB CD 3
Activación de M
(citokinas)
LINFOCITOS T Lisis de células CD 8 TCR 20-25%
CITOTOXICOS infectadas. CD 3
Activación de M
NATURAL KILLER o Lisis de células Receptores para ¿? Aprox 10%
LINFOCITOS NULOS infectadas. Fc de Igs (CD 16)

 LINFOCITOS B: son las únicas células capaces de producir anticuerpos. En su


superficie tienen moléculas que van a reconocer específicamente al antígeno
(receptores de Ag) y otros marcadores fenotípicos.

La interacción entre las inmunoglobulinas de superficie y el Ag inician la activación del


LB, que culmina con la formación de las células efectoras, que secretan activamente
anticuerpos específicos para el antígeno que impactó al LB.

33
Otra de las funciones de los linfocitos B es la de actuar como células presentadoras de
Ags a los LT. Esto lo hacen porque en su membrana tienen proteínas del complejo mayor
de histocompatibilidad HLA II.

 Receptores para Ags de los LB:

Son inmunoglobulinas (Ig) de membrana, fundamentalmente IgM e IgD. Estas Ig se


diferencian de las Ig circulantes o Ac, porque están “ancladas” en la membrana de LB
mediante una cadena polipeptídica que la cruza y se internaliza en el citoplasma.

La Ig de membrana tiene una porción variable que es diferente en cada clon de LB y es


la que le da especificidad para un Ag determinado. Cuando veamos anticuerpos
analizaremos como hace el LB para fabricar Ig de membrana y circulantes. La función de
la Ig de membrana es la de reconocer al Ag mediante la zona hipervariable, y luego de
los cambios conformacionales que esa unión implica, llevar el mensaje de activación al
citoplasma del LB.

Fig. 10: Receptor de antígeno de los linfocitos B

34
 Ontogenia y marcadores de superficie de LB:

Los LB provienen de una célula pluripotencial o stem cell de la médula ósea, que por
estímulo de CSF y de IL-3, se diferencia en una célula precursora linfoide. Los precursores
de LB se encuentran en los islotes hematopoyéticos del hígado fetal hacia la 8ª y 9ª
semana de gestación. Luego declinan y la médula ósea realiza esa función durante el
resto de la vida. Es interesante analizar a lo largo de su proceso de maduración los LB
van adquiriendo, por un lado, distintos marcadores de superficie (CD) y por el otro van
expresando las Ig de membrana para poder unirse al Ag. Como vemos en el esquema de
la figura 8, en el pre-LB comienzan a aparecer gradualmente algunos CD, hasta
completarlos en el LB maduro.

El precursor linfoide, por acción de la IL-7 producida por células del estroma medular se
transforma en pre-linfocito B, que se caracteriza por la acumulación en su citoplasma
de cadenas H de tipo  Recién cuando el pre-LB pasa a Linfocito inmaduro,expresa la
IgM de membrana. Los LB inmaduros pueden salir a la circulación o quedar en la médula.
El próximo estadio es el de LB maduro, donde coexisten cadenas
 y   y  y por lo tanto expresan en su superficie IgM e IgD con la misma secuencia
de aminoácidos en la zona hipervariable, es decir con la misma especificidad antigénica.
Estos LB maduros están preparados para responder al Ag. Como consecuencia de la
activación el LB maduro pasa a blasto B, prolifera y luego se especializa en célula
productora de Ac (plasmocito o célula plasmática). Este proceso es estimulado por
citokinas producidas por los LT helper (IL-2, IL-4, IL-5, IL-6). Este es uno de los puntos de
cooperación de los LT en la producción de Ac. Más adelante analizaremos con
profundidad las interacciones de LB y LT.

Un esquema de la ontogenia de los linfocitos B se muestra en la figura 10.

35
CÉLULA Marcadores de Producción de ESTADO FUNCIONAL
membrana inmunoglobulinas

Célula pluripotencial CD 34 PRECURSOR


IL-3 CD44 ----
CSF CD117

PRECURSOR
Célula precursora
linfoide CD 44 -----

IL-7
CD 10 No responde a
Pre- linfocito B CD 19 Cadenas estímulos antigénicos
 citoplasmáticas

CD 19 CD20 CD21 No responde a


Linfocito B inmaduro HLA-II IgM de membrana estímulo antigénico
Recep FC
Recep C3
CD19 CD20 CD21 Responde a
Linfocito B maduro HLA-II IgM e IgD de
membrana
estímulo
Recep Fc
Antígeno antigénico
Recep C3
CD19 CD20 CD21 Baja secreción de
BLASTO B HLA-II anticuerpos
Proliferación del
Recep Fc RecepC3
IL-2 IL-4 Switch de isotipo clon
IL-5 IL-6
CD 19 CD20
CD21 HLA-II Alta secreción de Ig.
Célula Recep Fc Recep
Producción de
C3 Baja Ig de membrana anticuerpos
plasmática

Fig. 11: Ontogenia de linfocitos B

36
ACTIVIDAD 6

 Utilizando sus conocimientos básicos sobre inmunología y cotejando en cualquier


libro de texto complete lo siguiente:

1) ¿Cuáles son las células directamente involucradas en la respuesta inmune?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

2) ¿En qué tejido se originan las células de la respuesta inmune?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

3) ¿Qué porcentaje de células blancas de la sangre está constituido por los linfocitos?
Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

4) ¿Qué tamaño aproximado tiene un linfocito?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………...

5) Mencione las clases de linfocitos que conoce:


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

6) ¿Cuáles son las funciones de los LB?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

7) ¿Cómo se caracterizan los pre-LB?


Rta: ………………………………………………………………………………………………………………………………………

8) ¿Qué receptor para antígenos expresan los LB inmaduros?


Rta: ………………………………………………………………………………………………………………………………………

9) ¿Y los LB maduros?
Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

10) ¿Cómo se llama el LB especializado en la secreción de anticuerpos?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

11) ¿Cuál es la molécula de superficie que le permite al LB actuar como célula


presentadora de Ags exógenos?
Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………...

37
LINFOCITOS T:

 Son los linfocitos que deben entrar al timo para adquirir competencia
inmunológica. No producen anticuerpos. Como ya mencionamos anteriormente, los LT
sólo reconocen Ags proteicos (péptidos) asociados a unas proteínas de membrana de
células presentadoras de Ags. Esas moléculas de membrana son productos de los
genes del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH). Es decir que los LT no
reconocen Ags solubles, sino que sólo reconocen péptidos asociados a moléculas CMH
de la superficie de otras células.

 Receptores para Ag de los LT:

Se los denomina TCR (“T cell receptor”). Hay dos tipos diferentes de TCR que pueden
expresar los LT maduros:

o TCR 1
o TCR2

Ambos TCR se asocian a un complejo de 5 cadenas polipeptídicas (gamma, delta, épsilon,


zeta y eta) ancladas a la membrana, llamado CD3. La función del CD3 es la de enviar las
señales de activación al interior del LT mediante sus colas intracitoplasmáticas, cuando
el TCR reconoció un Ag peptídico presentado por una célula presentadora de Ag.

El TCR 2 es el más difundido. Más del 95% de los LT lo expresan. Está compuesto por 2
cadenas polipeptídicas  y  hétero dímero  ) que presentan un dominio variable
que reconoce al Ag, y otros dominios constantes. También se asocia a otras moléculas
muy importantes: CD4 y CD8. Dependiendo si se une a otra, se definen las
subpoblaciones del LT:
TCR 2 + CD3 + CD4 Linfocitos T helper

TCR 2 + CD3 + CD8 Linfocitos T citotóxicos

38
Esto es de gran importancia, porque define la restricción que tienen estos linfocitos
para reconocer Ag:

Los LT CD4 necesitan que el Ag esté asociado a una molécula HLA II, ya que la
molécula de CD4 se une al dominio 2 de la HLA II (son ligandos).

Los LT CD8 necesitan que el Ag esté asociado a una molécula HLA I, ya que CD8 se
une al dominio 3 de HLA I. Son también ligandos.

Esto se denomina restricción HLA de los LT, de gran importancia en el reconocimiento


y procesamiento de Ag, como veremos más adelante.

El TCR 1 es también un dímero, pero sus cadenas son  y  (hétero dímero). Al igual que
el TCR 2 se relaciona con el complejo CD3, pero no con CD4 ni CD8. Estos linfocitos
pueden reconocer Ag presentados por células que tienen en sus membranas moléculas
CD1. No necesitan moléculas codificadas por el CMH. Solamente entre el 1% y el 5% de
los LT circulantes poseen TCR 1. Se desconocen que tipos de Ag son capaces de
reconocer.

Fig. 12: Esquema del receptor para Ag de LT (TCR).

39
TCR 2 TCR 1
Fig. 13.: Esquema de TCR 1 y TCR 2

Ontogenia de los LT:

Los LT también derivan de la célula pluripotencial de la médula ósea. Esta célula


indiferenciada, por acción de las citokinas IL-3 Y CSF, da lugar al precursor linfoide común
para las líneas B y T. A diferencia de los LB que siguen su maduración en la médula ósea,
en la línea celular T, el precursor linfoide entra al timo atraído por factores
quimiotácticos. Una vez en la corteza del timo, por influencia de IL-1 y TNF se diferencia
en pro-linfocitos T. Luego éste prolifera estimulado por IL-7, para formar una población
de pre-LT. En esta etapa la célula comienza a expresar diversas cadenas de TCR y luego
de CD3 y CD2. Luego los pre-LT incorporan los dos marcadores CD4 y CD8 (es decir son
doblemente positivos para CD4 y CD8). Por último, estas células se internan en la médula
tímica donde se produce la selección, que los transforma en LT competentes. Por este
mecanismo de selección se eliminan el 95% de los LT que entraron a la corteza tímica.
Este proceso de selección está gobernado por el CMH.

La selección de los LT en el timo tiene la función de que sobrevivan solo aquellos LT


cuyos TCR reconocen Ags extraños (y no Ag propios) en el contexto de proteínas de

40
HLA propias. Esto es fundamental para que los LT no reaccionen contra Ag del individuo,
y que además, cuando reaccionen con Ags extraños, lo hagan cuando son presentados
por moléculas HLA propias.

Los mecanismos de selección pueden ser: apoptosis (muerte programada) o anergia


(clones inactivos).

La selección ocurre en dos pasos:

1. Selección positiva: sólo sobreviven aquellos linfocitos que reconocen


Ag (sean propios o extraños) en el contexto de moléculas HLA propias.
Es decir, se eliminan aquellos LT que no puedan reconocer ningún Ag
porque no se pueden asociar a moléculas HLA propias.

2. Selección negativa de los LT que sobrevivieron del paso anterior, son


eliminados aquellos que reconocen Ags propios.

Por lo tanto, luego del proceso de selección, se eliminaron los LT capaces


de reconocer los Ags propios en el contexto de HLA propias.

La ontogenia de los linfocitos T se muestra en la figura 14.

41
CÉLULA Marcadores de Origen ESTADO
membrana FUNCIONAL

Célula pluripotencial
IL-3 CD 34 CD44 MÉDULA ÓSEA PRECURSOR
CSF CD117

Célula precursora CD 34 CD 44 MÉDULA ÓSEA PRECURSOR


linfoide CD 117
IL-1 TNF

Pro- linfocito T CD 34 CD 44 CORTEZA DEL TIMO No responde a


CD 117 estímulos antigénicos
IL-7

Pre linfocito T TCR CD 2 CD3 CORTEZA DEL TIMO Selección positiva


CD4 CD 8

Pre linfocito T TCR CD 2 CD3 MEDULA TIMICA Selección negativa


CD4 ó CD 8
Responde a estimulo
LINFOCITO T MADURO TCR CD2 CD3 PERIFERIA antigénico presentado
antígeno CD4 ó CD8 por CPA

BLASTO T TCR CD2 CD3 PERIFERIA Proliferación del clon


CD4 ó CD8
IL 2 IL 4
IL 5 IL 6
LT helper: citokinas
LT helper LT citotox TCR CD2 CD3 PERIFERIA
CD 4 CD8 CD4 ó CD8 LT citotóxicas: lisis
celular

Fig. 14: Ontogenia de los linfocitos T

42
 Marcadores de membrana de los LT: Haremos un resumen de los principales
marcadores que presentan los LT maduros.

Tabla 3: Marcadores de membrana de los LT.

MARCADOR FUNCIÓN

CD 2 Adhesión intercelular.
In vitro tiene la capacidad de fijar eritrocitos de carnero.

CD 3 Transmisión de señales de activación al citoplasma.

CD 4 Ligando de moléculas de HLA II.

CD 8 Ligando de moléculas de HLA I.

43
ACTIVIDAD 7

 Utilizando sus conocimientos básicos sobre inmunología y cotejando en cualquier libro de texto
complete lo siguiente:

1) Mencione dos características importantes que diferencien a los LT de los LB.


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2) ¿Cuáles son los receptores para Ag de los LT? ¿Cómo están formados?
Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3) ¿Cómo se denomina el complejo asociado al TCR, cómo está formado y cuál es su función?
Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4) ¿A qué otras moléculas se asocia el TCR 2?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………...

5) ¿Cómo se relaciona esto último con la restricción HLA de los LT?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

6) ¿Qué moléculas deben presentar a los Ag para que sean reconocidos por LT que tienen TCR 1 en
su membrana?
Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

7) ¿Qué célula de la serie linfoide entra al timo para su maduración?


Rta: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8) ¿Qué características presenta el CD 2? Rta: …………………………………………………………………

9) ¿Dónde ocurre la selección positiva de los LT y en qué consiste?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

10) ¿Dónde ocurre a selección negativa de los LT y en qué consiste?


Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 Subpoblaciones de linfocitos T

Como ya mencionamos anteriormente, durante el desarrollo y maduración de los LT se


forman dos sub-poblaciones principales con diferentes funciones y marcadores de
superficie: LT helper y LT citotóxicos.

44
o Los LT helper secretan hormonas proteicas llamadas citokinas, cuya
función es promover la proliferación y diferenciación de los LT y de otras
células, como LB, macrófagos y células de la inflamación.
o Los LT citotóxicos lisan células que producen antígenos extraños, como
células infectadas por virus y otros microorganismos intracelulares.

Existe otra sub-población de linfocitos llamada supresores, cuya función es frenar la


respuesta inmunológica. Está en controversia la naturaleza y el rol fisiológico de estas
células, ya que no se sabe a ciencia cierta sin son linfocitos diferentes, o bien linfocitos
que en determinado momento pueden funcionar como LT helper o citotóxicos y en otro
momento de la respuesta inmune puede tener actividad supresora.

LT helper: se identifican por su marcador de membrana CD4. Su función es la colaborar


con otras células del sistema inmune, mediante la producción de citokinas (CK). Esta son
hormonas que al unirse a receptores en otras células producen estimulación de las
mismas. De acuerdo a las CK que producen los LT helper se pueden dividir en dos
categorías: LTh 1 y 2. Estas categorías de LT helper no se distinguen de LT helper no se
distinguen morfológicamente. Los distintos grupos se producen cuando son activados
por el antígeno.

Los LT h 1 producen: IL-2, IL3, G-CSF, M-CSF, IFN Actúan contra microorganismos
intracelulares principalmente por mecanismos de citoxicidad mediado por IFN 


Los LT h 2 producen: IL-4, IL-5, IL-6, IL-10. Son muy buenas cooperadoras de los LB en la
producción de anticuerpos.

Bajo ciertas circunstancias, los LTh 1 actúan antagónicamente con los LTh2, pues si el
LTh2 produce grandes cantidades de IL-10, ésta impide que los LTh 1 produzcan IFN 

En la actualidad se considera que los LT helper antes de ser estimulados son productores
de un espectro amplio de CK y se los denomina subgrupo Th0 (LT helper inicial). Según
la índole del estimulo antigénico, la respuesta se inclina hacia Th2(colaboración con la
inmunidad humoral) o Th1 (inmunidad mediada por células o citotoxicidad).

El origen y función de las principales citoquinas se muestra en la Tabla 4

45
Tabla 4: Origen y función de las principales citokinas

CITOKINA ORIGEN FUNCIÓN


Interleukinas
IL-1 Macrófagos – fibroblastos Mediadora de la inflamación (fiebre,
proteínas de fase aguda, etc.).
Proliferación de LB y LT.
IL-2 Linfocitos T Proliferación de LB y LT activados,
activación de NK.
IL-3 Linfocitos T, mastocitos. Estimulación de stem cell.
IL-4 Linfocitos T CD4, mastocitos, Proliferación de LB y LT, cambia de isotipo
estroma de MO. a IgE, inducción de HLA-II.
IL-5 Linfocitos T CD4, mastocitos. Proliferación de LB activados, producción
de IgM e Ig A, proliferación de eosinófilos.
IL-6 Linfocitos T CD4, mastocitos, Proliferación de LB y LT activados,
macrófagos, fibroblastos. inducción de proteínas de fase aguda.
IL-7 Células estromales de médula Proliferación de pre-LB, LT CD4 y CD8 y LT
ósea. maduros activados.
IL-8 Monocitos. Quimiotaxis y activación de neutrófilos.
IL-9 LT Crecimiento y proliferación de LT.
IL-10 LT CD4, LB, macrófagos. Inhibición de la secreción de IFN
 inhibición de inflamación celular
mononuclear.
IL-11 Células estromales de médula Inducción de proteínas de fase aguda
ósea.
IL-12 Monocitos, macrófagos. Inducción de LT h 1.
IL-13 LT Inhibición de la inflamación fagocítica
mononuclear, proliferación y
diferenciación de LB.
IL-16 LT CD8, LT CD4. (no preformada) Quimiotaxis de LT CD4 y eosinófilos.
Factores estimuladores de colonias
GM-CSF Linfocitos T, mastocitos, Proliferación de colonias de granulocitos
macrófagos, fibroblastos, y macrófagos.
endotelio.
G-CSF Linfocitos, fibroblastos, endotelio. Proliferación de colonias de granulocitos
maduros.
M-CSF Macrófagos, fibroblastos, Proliferación de colonias de macrófagos.
endotelio, epitelio.
Factor Steel Células estromales de médula División de células precursoras.
ósea.
Factores de necrosis tumoral
TNF  Linfocitos T, macrófagos Citotoxicidad tumoral, caquexia,
TNF  Linfocitos T inducción de proteínas de fase aguda,
shock endotóxico.
Interferones
IFN  Leucocitos Antivirósico, expresión de HLA-I
IFN  Fibroblastos
IFN  LT Antivirósico, expresión de HLA-I y II,
activación de macrófagos.

46
Diferenciación de LTc.
Quemokinas
MCP, Macrófagos y LT. Quimiotaxis de LT
RANTES,
MIP
NAP-2, IL-8 Macrófagos y LT. Quimiotaxis de neutrófilos.
Otras
TGF  LT y LB Efecto inhibidor. Angiogénesis, reparación
de heridas.
LIF LT Quimiotaxis y activación de eosinófilos.
Proliferación de células embrionarias.

LT citotóxicos: son CD8+ y tienen actividad lítica sobre algunas células o


microorganismos. Son importantes principalmente en tres situaciones:

a) Infecciones intracelulares de células no fagocíticas (virales, bacterias


intracelulares como Listeria).
b) Rechazo agudo de injertos.
c) Respuesta a tumores.

Cuando el TCR de LTc reconoce un antígeno (péptido endógeno) asociado a la molécula


de HLA-I de una célula blanco, entran en contacto íntimo y le profiere “el beso de la
muerte apoptótica”. El mecanismo de agresión es por lisis producida por gránulos
citoplasmáticos que contienen citolisina, serina esterasas y otras toxinas proteicas, que
al impactar en la célula blanco la destruyen y la llevan a la apoptosis por fragmentación
del ADN.

LT reguladores (Treg): son una clase de linfocitos que anteriormente se los


denominaba “LT supresores”, cuya función es frenar la respuesta inmune. En un
principio se pensó que debían ser una población diferente de los LTh y de LTc. En los
años 60 se demostró la existencia de los LT supresores en muchas experiencias, pero los
estudios posteriores no pudieron determinar exactamente el mecanismo de acción.
Estudios más recientes demostraron que los Treg constituyen una población de LT que
expresan CD4+ y que juegan un rol fundamental en la regulación del sistema inmunitario
y en la tolerancia ante antígenos propios.

47
Tienen la capacidad de regular la activación y función de los LT y LB, y representan un 10
a 15% del total de linfocitos CD4+ en humanos. Su función principal es frenar la
respuesta inmune mediada por células al final de la reacción y eliminar las células T
autorreactivas que escaparon al proceso de selección negativa en el timo.

Los LT reguladores pueden desarrollarse tanto en el timo como en la periferia. De esta


manera, los linfocitos pueden agruparse en 2 subgrupos:

1. Linfocitos T reguladores natural o intrínsecos: Se diferencian en el timo y dependen


de contacto celular para activarse. Son células CD4+ y que expresan en forma
constitutiva otro marcador de membrana (CD25), que corresponde  la cadena a del
receptor de IL-2. Por tanto se distingue como T CD4+ CD25+. Si bienes cierto que
todos los LT activados presentan CD25, los linfocitos Treg son los únicos que lo
expresan cuando son vírgenes. CD25 es una molécula indispensable en la generación
y mantención de células T reguladoras naturales. Las células Treg naturales expresan
el factor de transcripción FoxP3, el cual controla su desarrollo. El transcriptor FoxP3
tiene efectos reguladores positivos y negativos. Los efectos positivos consisten en
inducir el aumento de la expresión de CD25 y de otras moléculas. Los efectos
reguladores negativos implican la inhibición de la producción de IL-2 y de otras
moléculas. Como consecuencia de este efecto regulador, FoxP3 impide la
transcripción del gen IL-2, y por lo tanto, disminuye la producción de IL-2. En
ausencia de regulación, las células CD4+ producen altos niveles de IL-2, la cual
participa en el incremento de la respuesta autoinmune.

2. Linfocitos T reguladores inducibles: son células que se desarrollan en la periferia a


partir de células TCD4+ indiferenciadas y ejercen su acción reguladora a través de
citoquinas. Son negativas para CD25. Dentro de este grupo podemos definir dos
subpoblaciones:
2.1. Células Th3: participan en la inmunidad de las mucosas deprimiendo o
controlando las respuestas inmunitarias. La carencia de células Th3 está
vinculada con enfermedad autoinmune intestinal. Las células Th3 producen IL-
4, IL-10 y TGF-. La IL-10 suprime las respuestas de células T directamente al

48
reducir la producción de IL-2, TNF- e IL-5 por las células T, y de manera
indirecta al inhibir la presentación antigénica reduciendo la expresión de
moléculas MHC y moléculas coestimuladoras por las células presentadoras de
antígeno. El TGF-b bloquea la producción de citoquinas por las células T, la
división celular y la capacidad citolítica.
2.2. Células Tr1: a diferencia de las células Th3, su producción de citoquinas se
encuentra limitada al TGF- lo cual permite diferenciarlas de las células
anteriormente Th3.

Los linfocitos Treg son capaces de impedir la activación y proliferación de


linfocitos TCD4 colaboradores, TCD8 citotóxicos y de LB, por tanto constituyen
un elemento fundamental dentro de la regulación del sistema inmunológico.

El rol de los Treg en la regulación de la respuesta inmune lo volveremos a ver en el


ítem: “regulación de la respuesta inmune”, de este módulo.

Actividad 8

 Na
Utilizando sus conocimientos adquiridos en el módulo y cotejando en cualquier libro de texto,
complete lo siguiente:

1) ¿Cuál es el marcador de membrana característico de los LT helper?..................................

2) ¿Y de los LT citotóxicos?...................................................................................................

NATURAL KILLER:

Son linfocitos también llamados “nulos” o “grandes linfocitos granulosos (GLG)”. Son
linfocitos de mayor tamaño con muchos gránulos citoplasmáticos. Su función es la de
producir lisis de las células tumorales y de células infectadas por virus sin necesidad de
estimulación antigénica específica. Se llaman así porque pertenecen a la inmunidad

49
natural o inespecífica. No tienen receptores específicos para antígenos. Se cree que
reconocen estructuras de glicoproteínas de alto peso molecular que aparecen en la
superficie de las células infectadas por virus y que permiten diferenciarla de las células
normales. Luego del reconocimiento sigue la activación de los NK, liberando el
contenido de los gránulos citoplasmáticos al espacio extracelular entre las 2 células.

El componente más importante de los gránulos es una sustancia llamada perforina que
puede introducirse en la célula blanco formando un poro. Este mecanismo puede
compararse con el complejo ataque de membrana del complemento. Además de la
perforina, los gránulos contienen TNF  y serina proteasas.

Los NK también actúan en la citotoxicidad mediada por anticuerpos (CCDA). Los NK


tienen en su membrana receptores para el fragmento Fc de las inmunoglobulinas
(llamado CD16). Por lo tanto la Ig se pega al NK por el segmento Fc, y sirve de puente
para unir antígenos presentes en la superficie de células blanco. Como consecuencia el
NK que ha fijado Ac lisa la célula blanco.

 Ontogenia de los NK: Se originan en la célula pluripotencial de la médula ósea,


pero se desconocen los mecanismos de maduración, que es diferente a los de
LT y LB.
 Marcadores de superficie de los NK: no tienen receptores para antígenos.
Expresan:
o CD 2
o CD 16: es un receptor para Fc de las Ig.
o CD 11: es un receptor para la fracción C3 del complemento.
o CD 122: es un receptor para IL-2, por lo tanto son estimulados por los LT
helper.

50
Actividad 9

 Utilizando sus conocimientos adquiridos en el módulo y cotejando en cualquier libro de texto,


complete lo siguiente:
1) Mencione las características estructurales de los NK.
Rta: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2) ¿Cuál es la función de los NK?
Rta: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3) ¿Son específicos para antígenos? ¿Por qué?
Rta: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4) ¿Qué es la perforina y cómo actúa?
Rta: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5) ¿Qué es la CCDA?
Rta: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

CÉLULAS NO LINFOIDES: dentro de este grupo de células haremos hincapié en los


macrófagos, las células dendríticas y los granulocitos.

MACRÓFAGOS:
También se los llama fagocitos mononucleares. El sistema mononuclear fagocítico
constituye la segunda población de células del sistema inmune en importancia, y está
formado por células que tienen un origen común y cuya principal función es la
fagocitosis. Una vieja clasificación incluía a los macrófagos, junto con célulasendoteliales
y reticulares, en el llamado SRE (sistema retículo endotelial) distribuido enlos diferentes
tejidos del organismo. En la actualidad se sabe que la pinocitos de las células reticulares
y endoteliales es un mecanismo diferente a la fagocitosis de los macrófagos, por lo que
es más apropiado clasificar a los macrófagos y a los monocitos (macrófagos de la sangre)
como miembros del sistema mononuclear fagocítico.

Los macrófagos se originan en la médula ósea de un precursor común. En la médula ósea


se forma el monoblasto a partir de la stem cell. El primer tipo de célula que entra a la
circulación sanguínea es completamente indiferenciado, se llama monocito. Tiene 10 a
15  núcleo con forma de poroto y citoplasma finamente granular, que contiene
lisosomas, vacuolas fagocíticas y filamentos de citoesqueleto. De la circulación, los
monocitos salen para establecerse en los diferentes tejidos. Estas células maduras se

51
llaman macrófagos (histiocitos). Los macrófagos pueden ser activados por diversos
estímulos y asumir distintas formas. Algunos desarrollan abundante citoplasma (células
epitelioides, porque se parecen a las células epiteliales). También puedenfusionarse y
formar células gigante multinucleadas. Los macrófagos se encuentran en todos los
órganos y en el tejido conectivo. Tienen nombres especiales para designar algunas
localizaciones, como por ejemplo:

 SNC  microglia
 Hígado  células de Kupfer
 Pulmón  macrófagos alveolares
 Huesos  osteoclastos.

 Funciones: la función de los macrófagos es fundamental en la inmunidad natural,


pero también tiene un papel muy importante en la inmunidad adquirida.

Las principales funciones en la inmunidad natural son:

1. Los macrófagos fagocitan partículas extrañas, como microorganismos,


macromoléculas, incluidos los antígenos y también tejidos propios que están
dañados o muertos, como eritrocitos. El macrófago reconocería a los tejidos
extraños mediante receptores para fosfolípidos y azúcares, pero el mecanismo
preciso no se conoce todavía. Las sustancias fagocitadas son degradadas en los
macrófagos por enzimas lisosomales, productos tóxicos de oxígeno, óxido
nítrico, prostaglandinas, etc., que destruyen los microorganismos e impiden la
diseminación de las infecciones, aún a costa de dañar los tejidos normales
circundantes.
2. Los macrófagos producen CK que reclutan otras células inflamatorias
(especialmente neutrófilos) y que son los responsables de los efectos sistémicos
de la infección, como la fiebre. Los macrófagos también producen un factor de
crecimiento para los fibroblastos y para el endotelio vascular, que llevan a la
reparación de los tejidos dañados.

52
En la respuesta inmune específica funcionan como células accesorias y efectoras, en las
3 fases (cognitiva, activación y efectora):

1. Como célula presentadora de antígeno, presentan antígenos extraños en su


superficie, asociados a moléculas HLA, de manera que puedan ser reconocidos por
los LT. También expresan proteínas que promueven la activación de los LT.

2. En la fase efectora de ciertas respuestas inmunes mediadas por células, los LT


estimulados por antígenos secretan CK que activan a los macrófagos, de manera que
son más eficientes en la fagocitosis y en la degradación de antígenos. Por lo tanto,
podemos decir que los macrófagos son las principales células efectoras en la
inmunidad mediada por células.

3. En la fase efectora de la respuesta inmune humoral, los antígenos extraños son


recubiertos (opsonizados) por los anticuerpos y proteínas del complemento. Como
los macrófagos tienen en su superficie receptores para el fragmento Fc de las Ig y
para ciertas proteínas del complemento, los macrófagos unen y fagocitanpartículas
opsonizadas con más eficiencia que partículas sin recubrir. Por lo tanto, los
macrófagos participan en la eliminación de antígenos extraños en la faseefectora
de la inmunidad humoral.

La habilidad de los macrófagos y linfocitos para activarse mutualmente mediante


citokinas aporta un mecanismo importante de amplificación de la respuesta inmune
específica.

 Marcadores de superficie de los macrófagos:


o HLA-I
o HLA-II
o Receptores para C3 del complemento.
o Receptores para Fc de Ig
o Receptores para IFN 
o Receptores para MIF
o CD12 y CD13 (marcador de macrófagos y granulocitos)
o CD14 (marcador especifico de los macrófagos).

53
CÉLULAS DENDRÍTICAS:
Son las células presentadoras de antígenos por excelencia. Tienen estructura
pleomórfica. Se identifican morfológicamente por un cuerpo estrellado y de gran
tamaño (80 ). En la circulación sanguínea se las confunde con los monocitos. En su
citoplasma claro presentan gránulos típicos en forma de varilla. No son células
fagocíticas, pero fijan antígenos en su superficie. Las células dendríticas migran desde la
sangre a los OL. Se las encuentra en tejidos linfoides, sobre todo en bazo y ganglios. En
el SALT se denominan células de Langerhans y constituyen el 3 al 8% de las células
dérmicas.

 Ontogenia de las células dendríticas: se originan en la célula madre de la médula


ósea, y están relacionadas con la línea de los macrófagos mononucleares.
Pueden ser fijas o migratorias.

 Funciones: atrapan antígenos de los tejidos periféricos y los transportan a los


ganglios. Allí los antígenos proteicos ingresan por pinocitos al citoplasma, son
procesados y unidos a las moléculas HLA-II, para luego ser presentados a los LT.
Son tan eficientes que pueden procesar en una hora una cantidad de líquido
extracelular equivalente a cuatro veces su propio volumen.

 Marcadores de superficie de las Ce Den:

o HLA-I
o HLA-II
o CD1
o B7 (co-estimulador de LB)
o CD40

54
Actividad 10

 Utilizando sus conocimientos adquiridos en el modulo y cotejando en cualquier libro de texto,


complete lo siguiente:

1) Mencione dos funciones de los macrófagos.


Rta: …………………………………………………………………………………………………………………………………………
2) Explique el mecanismo de acción de las células dendríticas.
Rta: …………………………………………………………………………………………………………………………………………
3) ¿Cuál es el marcador específico de los macrófagos?
Rta: …………………………………………………………………………………………………………………………………………
4) ¿Cómo se llaman las Ce Den en el SALT?
Rta: …………………………………………………………………………………………………………………………………………
5) ¿Cómo se denominan los macrófagos tisulares del hígado?
Rta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
6) ¿Cómo se denominan los macrófagos que circulan en la sangre?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

GRANULOCITOS:
Son leucocitos que participan en la fase efectora de la respuesta inmune específica. Se
llaman así porque tienen numerosos gránulos citoplasmáticos. Son células inflamatorias
porque juegan un rol importante en la respuesta inflamatoria de lainmunidad natural,
donde eliminan microorganismos y tejidos muertos. Sin embargo, los granulocitos, al
igual que los macrófagos, son estimulados por las citokinas derivadas de los LT y por
las partículas fagocitadas y opsonizadas, por lo que ellas sirven como efectores
importantes en la respuesta inmune específica.

En la sangre periférica encontramos tres tipos de granulocitos que, de acuerdos a sus


características tintoriales, son:

1. Neutrófilos
2. Eosinófilos
3. Basófilos

55
- NEUTRÓFILOS: son también llamados polimorfonucleares, porque tienen el núcleo
multilobulado. Son los granulocitos más numerosos. Responden rápidamente a los
estímulos quimiotácticos, fagocita y destruyen partículas extrañas como
microorganismos. Pueden ser activados por CK producidas por los macrófagos y las
células endoteliales. Son las células más numerosas en la respuesta inflamatoria
aguda (ver anexo inflamación). Poseen receptores para IgG y para proteínas del
complemento. Fagocitan también con avidez partículas opsonizadas y funcionan
como células efectoras de la inmunidad humoral.

- EOSINÓFILOS: Funcionan principalmente en la defensa contra ciertos agentes


infecciosos, como los helmintos. Los eosinófilos expresan receptores para IgE. Los
helmintos son bastante resistentes a las enzimas de los macrófagos y neutrófilos,
pero son destruidos por las enzimas de los gránulos de los eosinófilos. Actúan en
las reacciones de hipersensibilidad inmediata (alergia), produciendo daño tisular e
inflamación. El crecimiento de los eosinófilos es estimulado por la IL-5 secretada por
los LT-helper.

- BASÓFILOS: son los mastocitos circulantes. Ambos expresan receptores de alta


afinidad para IgE. La interacción del antígeno con las moléculas de IgE fijadas sobre
la superficie de los basófilos y mastocitos, los estimulan a liberar el contenido de sus
gránulos, que son mediadores químicos de la inflamación, como histamina,
prostaglandinas, etc. Por lo tanto podemos decir que los basófilos son células
efectoras de la hipersensibilidad mediada por IgE (alergia).

56
4. ANTÍGENOS
 Ahora desarrollaremos algunos aspectos básicos sobre las estructuras que hemos
enunciado como moléculas extrañas, no propias o antígenos.

Usted ya está familiarizado con algunos de estos términos, nombrados superficialmente


en el desarrollo de estos módulos y de manera general en cursos anteriores. En el
modulo de técnicas inmunológicas nos detendremos en otras características antigénicas
que contribuyen a los conocimientos básicos para conocer serología.

Se denomina antígeno a toda sustancia que al penetrar en un organismo


inmunológicamente maduro provoca una respuesta inmunitaria y reacciona
específicamente con los productos de esa respuesta.

En base a esta definición un antígeno completo debe tener dos cualidades:

1. Inmunogenicidad: se refiere a la capacidad de provocar una respuesta inmune.

2. Antigenicidad: se relaciona con la cualidad de reaccionar con los productos de la

respuesta inmune.

Generalmente estas cualidades 1 y 2 son simultáneas en muchas moléculas pero es


importante destacar que son relativamente independientes. Toda sustancia con
capacidad de producir respuesta inmune (inmunogenicidad), posee antigenicidad. La
inversa no siempre es observada: hay sustancias con antigenicidad o especificidad
antigénica, pero no poseen inmunogenicidad. Las mismas se denominan haptenos.

Los haptenos, sustancias de bajo peso molecular, entonces no son inmunógenos pero
tienen especificidad antigénica.

Si el hapteno se acopla a una sustancia mayor (transportador o carrier), es capaz de


estimular el sistema inmune, es decir que adquiere inmunogenicidad. Los Acs formados
se fijaran en el hapteno, pues es la porción que aporta la antigenicidad.

En este módulo cuando nos referimos a una sustancia extraña con el término genérico
de antígeno (Ag), estamos haciendo referencia a los que definimos como Ag
“completo”, es decir una molécula con antigenicidad e inmunogenicidad.

57
Los Ags se pueden clasificar en dos grandes categorías:

1. Antígenos timodependientes (Ags TD)

2. Antígenos timoindependientes (Ags TI).

1. En el caso de los Ags TD, los LB requieren para responder al estímulo de estas moléculas
de la participación de los LThelper para poder diferenciarse en células plasmáticas
secretoras de anticuerpos. Los Ags TD son los más abundantes en la naturaleza. Un ejemplo
de ellos son las proteínas. En su estructura molecular podemos diferenciar zonas
funcionalmente diversificadas. Algunas se denominan determinantes inmunogenicos, y
son los responsables del estímulo del sistema inmune (el determinante inmunogénico es el
portador o carrier de los haptenos). En otro lugar de la molécula antigénica encontramos
zonas denominadas determinantes antigénicos, epitopes o determinantes hapténicos,
son pequeñas porciones molecular Ag con la estructura tridimensional adecuada para fijar
específicamente un anticuerpo determinado. Ambas zonas (determinantes antigénicos e
inmunogénicos) son necesarios para una respuesta efectiva a los Ags TD.

Las características más importantes de los Ags TD son:

 Deben ser adecuadamente presentados a los LT por las células presentadoras de


antígenos.
 Es necesaria la participación de los LT helper para que los LB produzcan
anticuerpos.
 Dejan memoria inmunológica.
 Son de estructura compleja.
 Son fácilmente metabolizados por las células que lo fagocitan.
 Es difícil que induzcan tolerancia inmunológica.
 La respuesta del sistema inmune no está directamente relacionada con la cantidad
de antígenos que penetran en el organismo.
 Estimulan la respuesta de Acs mediada primero por IgM y luego por IgG, IgA o IgE.

2. Los Ags TI tienen estructuras moleculares que por sí solas pueden estimular la
producción de anticuerpos en los LB, sin la colaboración de los LThelper. No son abundantes
o frecuentes como los anteriores. Estructuralmente simples, suelen estar formados por
unidades repetitivas a lo largo de la molécula. Por ejemplo: polisacárido de neumococo,
dextran, lipopolisacarido bacteriano (LPS), etc.
Estas moléculas pueden dividirse en dos grupos: Ag TI-1 y Ag TI-2.

58
Los Ags TI-1 funcionan además como mitógenos, es decir que estimulan a los LB por su
actividad mitógena. Esto les confiere las características de ser antígenos policlonales, ya que
estimulan a muchos clones diferentes a la vez. Un ejemplo de este grupo es el LPS.

Los Ags TI-2 no poseen actividad mitogénica, son por lo tanto activadores monoclonales de
los LB. Por ejemplo, polisacárido del neumococo.

Las características de los Ags TI más importantes son:


 Generalmente no necesitan ser procesados por los macrófagos.
 Estimulan directamente al LB. No son presentados y no requieren la colaboración
de los LThelper.
 No dejan memoria inmunológica.
 Son de estructuras, más simple que los Ags TD.
 Son metabolizados con dificultad por las células fagocíticas.
 Inducen fácilmente tolerancia inmunológica.
 La respuesta del sistema inmune está directamente relacionada con la cantidad de
antígeno que penetra en el organismo.
 Estimula una respuesta de anticuerpos mediada por IgM o IgG3 únicamente.
 Algunos producen una estimulación policlonal de los LB.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INMUNOGENICIDAD DE UN


ANTÍGENO

 La inmunogenicidad de un Ag depende de los siguientes factores:


1. Exogenicidad
2. Características físicas y químicas.
3. Características del huésped
4. Características relacionadas a la penetración del Ag en el huésped.

1. Exogenicidad:
La característica principal para que una sustancia se comporte como Ag es su
carácter de extraño para el organismo. La composición química (antigénica) de los
seres vivos depende de la información genómica heredada.
Dos individuos singénicos presentan Ags idénticos, por consiguiente ninguna
molécula o Ag de alguno de ellos será inmunógena para el otro. Pero cuando los dos
individuos son alogénicos, aunque pertenezcan a la misma especie presentan Ag
diferentes. Si el Ag de uno de ellos penetra en el organismo del otro, el sistema
59
inmune los reconoce como extraños y reaccionara específicamente frente al
estímulo.
Cuanto mayor sea la diferencia zoológica del Ag con el organismo en el que
penetra, mayor será el poder inmunogénico del mismo.

En base a estas características, los Ags pueden ser:

o Xenoantígenos: proceden de especies diferentes. Por ejemplo, bacterias,


hongos, virus.
o Aloantígenos: proceden de organismos de la misma especie pero genéticamente
diferentes. Por ejemplo, grupo sanguíneo, moléculas HLA, etc.
o Autoantígenos: en determinadas circunstancias, poco habituales, moléculas del
organismo (propias) pueden comportarse como Ag. Este fenómeno lo podemos
observar cuando, por ejemplo, moléculas que se mantuvieron inaccesibles en
“santuarios anatómicos” durante el desarrollo del sistema inmune, entran en
contacto con el sistema y este las reconoce como extrañas. Es el caso de la
tiroglobulina de la tiroides, los espermatozoides, las proteínas del cristalino.
Cuando estas moléculas por determinadas circunstancias, por ejemplo
inflamación, entran en circulación, desencadenan una respuesta de
autoinmunidad. Otro mecanismo de aparición de autoantígenos lo observamos
cuando proteínas propias por distintos mecanismos se modifican, y son
reconocidas como extrañas.

2. Características físicas y químicas:


o Tamaño: el tamaño molecular está relacionado con el PM. Las moléculas de
menor PM no son inmunógenas en general. Los Ags normalmente tienen unPM
mayor de 10.000 si son proteínas y mayor de 100.000 si son polisacáridos.
o Composición química: las proteínas son los mejores Ags y los más potentes. Los
polisacáridos poseen poder inmunológico variable, que generalmente esta en
relación con características del huésped al que penetran. Los ácidos nucleicos
puros o los lípidos no son buenos inmunógenos si actúan como haptenos.
Podemos decir finalmente que cualquier sustancia si esta combinada con el
carrier adecuado, puede estimular al sistema y, por lo tanto, luego aparecerán
Acs específicos contra ella.
o Conformación molecular: la estructura tridimensional de las moléculas está
directamente relacionada con su inmunogenicidad, un cambio en esa estructura
debido a una gran cantidad de factores (ej.: calor, pH, etc.) puede ocasionar
aumento o disminución de su poder inmunógeno, así también cambios de
especificidad.

60
o Complejidad molecular: es una característica de los Ags poderosos, por ejemplo
las proteínas con estructura cuaternaria son mejores Ags que las de estructura
lineal.
o Rigidez molecular: en general, las moléculas que más rígidas actúan como
mejores inmunógenos. Por ejemplo, la introducción de radicales aromáticos
(mayor rigidez) puede incrementar el poder inmunógeno de una proteína.
o Accesibilidad molecular: como es lógico, los grupos determinantes del Ag, deben
estar expuestos en el exterior de la molécula para que puedan ser
adecuadamente reconocidos y fijados por los productos de estimulación que
ellos desencadenaron. Por lo tanto la accesibilidad de algunos radicales del Ag es
un factor importante en la respuesta inmune.
o Carga molecular: aunque hay moléculas sin carga que actúan como Ags (ej.,
algunos polisacáridos), la presencia de una carga positiva o negativa, facilita la
inmunogenicidad.
o Degradabilidad molecular: como es lógico los Ags, cuando son procesados por
los macrófagos, sufren un proceso de digestión o degradación fundamental. Por
lo tanto la degradabilidad está relacionada con la inmunogenicidad de una
molécula cuando esta es un Ag TD. Los Ags difíciles de degradar en general son
TI y su capacidad de desencadenar una respuesta inmune está relacionada
fundamentalmente con la cantidad adecuada de Ag que penetra en el huésped,
más que con su posibilidad de ser degradado.

3. Características del huésped:

o Constitución genómica: un Ag, para comportarse como tal debe ser reconocido
por una molécula proteica específicamente preparada para ello. Estas moléculas
especificas (ej., Acs, receptores T para el Ag, etc.) están codificadas por la
información contenida en el ADN del organismo (recordemos el repertorio
inmunológico que se calcula para el hombre en Aprox. 107 o más), este
“repertorio inmunológico” varia individualmente, en mayor grado cuando se
consideran distintas especies. Esta variabilidad no está referida a la cantidad en
el repertorio del organismo, sino que se pueden encontrar diferencias de calidad.
Por lo tanto, podemos decir que se observan diferencias cualitativas más que
cuantitativas en lo que se refiere a la capacidad de un organismo para
reconocer una sustancia como extraña. Estos conceptos los podemos clarificar
con un ejemplo muy conocido por los inmunólogos: el polisacárido puro del
neumococo es un inmunóogeno para el hombre y para el ratón, perono para el
conejo. En base a estas diferencias genéticas, entre los individuos de una misma
especie, podemos encontrar individuos malos y buenos “respondedores”, frente
al estímulo de determinado Ag. Recordamos que los

61
genes que controlan la respuesta inmune (Ir) pertenecen al MHC. La constitución
genómica de un individuo, no está solamente relacionada con la presencia o
ausencia de respuesta inmune, sino que también afecta al tipo de calidad de la
respuesta.
o Edad y estado nutritivo: estos 2 factores están muy relacionados con la
capacidad de respuesta inmune. En el primer caso, todos sabemos que en los dos
extremos de la vida, por inmadurez o por envejecimiento, la respuesta inmune
estará alterada. Por lo tanto, el organismo para fabricar células, Acs, etc. Necesita
evidentemente, las materias primas necesarias. Por lo tanto los estados de
deficiencias nutritivas impactaran directamente sobre el sistema.
o Características relacionadas con la penetración del Ag en el huésped:
o Penetración del Ag: el tipo de respuesta y los OL implicados en ella dependen,
como es lógico, de la vía de penetración del Ag. Cuando el Ag penetra
directamente en sangre, la respuesta generalmente es humoral y el OL de
choque, productor de Acs (fundamentalmente IgG) será el bazo. Si el Ag penetra
por los pulmones, el OL de choque será el BALT, con secreción local de IgA
(inmunidad secretora). Generalmente para los Ags que penetran por la piel,la
respuesta preferentemente será celular.
o Cantidad de Ag: los Ags tiene poder inmunógeno, en cierto modo, proporcional
a la dosis. Hay en estos casos un umbral inferior, por debajo del cual (mínimas
cantidades) no se produce respuesta inmunológica; y un límite superior si es
superado, no se observa aumento de la respuesta. Los Ags TI son marcadamente
dosis-dependientes. En estos casos pequeñas variaciones en la cantidad de Ag
que penetra al huésped, en más o en menos, pueden producir una situación
denominada “parálisis inmunológica”, donde no hay respuesta normal al
estímulo.
o Intervalo entra la penetración de un mismo Ag: luego del 1er contacto con un
Ag, la respuesta humoral es fundamentalmente mediada por los Acs del tipo IgM
y su estimulo es bajo. Tras el 2do contacto, con el mismo Ag, la respuestaes
mayor y más rápida y fundamentalmente mediada por IgG (recuerde Ud. Los LT
y LB de memoria). En estas características, se fundamentan los refuerzos de los
planes de vacunación.

62
Fig.15: Respuesta primaria y secundaria de anticuerpos frente a un antígeno.

Actividad 11

 Utilizando sus conocimientos básicos sobre inmunología y cotejando en


cualquier libro de texto, complete lo siguiente:

1. ¿Qué entiende Ud., por inmunogenicidad de un Ag?


Rta: ………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Qué entiende Ud. por antigenicidad de un Ag?


Rta:…………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué Ags tienen la capacidad de producir una estimulación policlonal de los


LB?
Rta:…………………………………………………………………………………………………………

4. ¿De qué factor depende principalmente la inmunogenicidad de un Ag?


Rta:………………………………………………………………………………………………………….

63
5. ANTICUERPOS
Repasaremos ahora los conceptos básicos referidos a los anticuerpos. Como usted ya
sabe, son proteínas denominadas Inmunoglobulinas.

El termino inmunidad humoral se refiere a aquellas respuestas fundamentalmente


mediadas por LB, responsables de la síntesis de anticuerpos circulantes.

Fig. 16: Estructura base de una Inmunoglobulina

64
Actividad 12

 Utilizando sus conocimientos básicos sobre inmunología y cotejando en cualquier libro


de texto, complete lo siguiente:

Las inmunoglobulinas son las moléculas proteicas que tienen actividad


de……………………….., es decir, combinarse específicamente con el ................................ Los
anticuerpos son glicoproteínas que constituyen el……………. % de las proteínas plasmáticas
totales. En la electroforesis del suero, la mayoría de las inmunoglobulinas migran a la zona
de las …………………… pero también se encuentran cantidades significativas en la zona de
las…………………. Cada Ac contiene una unidad básica o monómero que comprende
Cadenas polipeptídicas. Dos de estas cadenas idénticas,
tienen aproximadamente el doble PM que el otro par de cadenas idénticas. Las cadenas
de bajo PM elevado son llamadas cadenas… ..................... O ........................ Cada cadena
polipeptídica tiene una porción ……………………terminal, la región............................. o
………………….. Y una porción……………………. Terminal, la región……………………… o “C”. Las
cadenas polipeptídicas como Ud. Sabe, no existen tridimensionalmente como
consecuencias lineales de aminoácidos. En realidad se encuentran ligadas, debido a la
acción de enlaces............................. En distintas regiones. Esto determina la aparición de
estructuras globulares o “rulos” llamados ......................... Los dominios de las cadenas H
se designan como……………… y.............La parte de la molécula del Ac que se combina con
el Ag, está formada por solo un pequeño número de aminoácidos en las
regiones ................. ...... De las cadenas H y L. La digestión de una molécula de IgG, por la
enzima papaína, produce dos fragmentos……….. (Fijadores de Ag) y un fragmento
............................... (Cristalizable). El segmento de la molécula donde actúa esta enzima,
se encuentra en la cadena H en la región C, entre el primero y segundo dominio de la
región constante. Esta región es denominada ..................De la molécula de Ac. Todas las
cadenas L tienen un PM semejante (Aprox ............. ) pero pueden clasificarse en dos tipos:
…………… y……………… La proporcione las cadenas…………………. Con……………….. En las
moléculas de Inmunoglobulina varían de una especie a otra, siendo Aprox. 2:1 en el
humano. Un Ac determinado contiene siempre cadenas……………….. o ................. idénticas,
nunca una mezcla de las dos. Se ha hallado 5 clases de cadenas ............... en el humano,
designadas como………….,………….,…………..,…………….. y ………………… . Varían en su PM
desde………………… a………………………. Las cadenas H……………. Y ………………. Poseen 5
dominios ( uno V y cuatro C) en lugar de cuatro de las cadenas …………, ................... y
……………………..Las cadenas gamma combinadas con cadenas L que pueden ser kappa o
lambda, constituyen una molécula de ................ En forma semejante 2 cadenas mu y 2 L
forman una subunidad…………………., puesto que las moléculas de… .............. son
macroglobulinas que consisten en………….. subunidades básicas de 4 cadenas. La IgA
secretora es polidispersada comprendiendo de……….. a ................ De dichas unidades. Las
otras clases (……………. Y ) consisten en una sola unidad de 4 cadenas. En general,
entonces, podemos decir que, las moléculas de Acs. Están compuestas de un número igual
de cadenas polipeptídicas pesadas y ligeras, que pueden representarse por una formula
general ( ...........................................)

65
VARIANTES ESTRUCTURALES DE LA MOLÉCULA BÁSICA DE
INMUNOGLOBULINA

Las inmunoglobulinas pueden presentar tres tipos de variantes según cambios


en distintas partes de su estructura molecular. Ellas son:

1. Isotipos.
2. Alotipos.
3. Idiotipos.

1) Los isotipos son aquellas variedades de inmunoglobulinas existentes en todos los


individuos sanos de la especie, y traducen en la existencia de cadenas pesadas y ligeras
diferentes. Esto da lugar a clases y subclases de inmunoglobulinas diferentes. En los
humanos, por ejemplo, hay cinco clases de Ig: IgG, IgA, IgM, IgD e IgE. De la misma manera
existen formas isotípicas para cadenas livianas llamadas κ y λ (kappa y lambda).

2) Los alotipos son variaciones que dependen de la existencia de formas alélicas


(codificadas por alelos o genes alternativos en un mismo locus) que por lo tanto
proporcionan marcadores genéticos. Las diferencias alotípicas producen cambios de uno
o dos aminoácidos en las regiones constantes de las cadenas pesadas y livianas. Se han
reconocido por ejemplo, 30 alotipos diferentes de las cadenas pesadas ϒ de la IgG
humana.

3) Los idiotipos son variaciones en los dominios variables, especialmente en las regiones
hipervariables de las inmunoglobulinas. Son específicos del clon de las células que
produce un anticuerpo determinado. Los idiotipos se corresponden con la zona de un
reconocimiento del Ag, y caracterizan a cada inmunoglobulina. Representan la
especificidad diferente de cada anticuerpo. La cantidad de idiotipos distintos es igual al
repertorio inmunológico, que es un 107 o más. Tienen una gran importancia porque los
idiotipos pueden generar anticuerpos contra ellos, los llamados antiidiotipos, que tienen
participación en la regulación de la respuesta inmune, como veremos más adelante.

66
Fig. 17: Variantes estructurales de las inmunoglobulinas (las zonas en color indican la
parte de la molécula que varía).

CLASES DE INMUNOGLOBULINAS

 Hay cinco clases de inmunoglobulinas:


 Inmunoglobulina G.
 Inmunoglobulina M.
 Inmunoglobulina A.
 Inmunoglobulina D.
 Inmunoglobulina E.

Inmunoglobulina G:

Constituye la mayor parte de las Igs circulantes (85%) y es la que con mayor facilidad
pasa a los tejidos del organismo. Es el principal AC en las respuestas secundarias. Llega
a una concentración plasmática aproximada de 1500 mg% con una t ½ (vida media) de
15 a 30 días.

67
Es la única que tiene la capacidad de atravesar la placenta, gracias a receptores Fc para
IgG en la superficie de las células del trofoblasto. Por lo tanto es el Ac materno, que
protege al feto durante el embarazo y los primeros meses de vida.

Cuando la IgG fija un Ag (por ejemplo una bacteria) por sus regiones V, se produce un
cambio conformacional de la molécula, que permite que los dominios CH3 interactúen
con los receptores Fc de los macrófagos. El receptor para Fc de IgG en los MØ se llama
CD64. Se establece entonces un puente entre el Ag y MØ, mediado por la IgG. De esta
forma el MØ fagocita con la facilidad al Ag. Este mecanismo de opsonización (“preparar
para comer”) aumenta muchísimo la capacidad de fagocitosis de los MØ. Hay cuatro
subclases de IgG (IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4), 3 de ellas activan el complemento por la vía
clásica, lo puede hacer únicamente por la vía alterna. Recordemos que la IgG es un
monómero bivalente con un PM de 150.000 y que su ritmo de síntesis en el ser humano
es de 28mg/kg/día.

Fig.18: Estructura de IgG

Inmunoglobulina M

Onto y filogénicamente es el primer Ac en aparecer. Todo estimulo antigénico favorece


la producción en principio de IgM.

Es el Ac de mayor tamaño (PM 950.000). Constituye alrededor de 5 a 10% del total de


las Igs circulantes (Aprox. 250 mg%). Esta baja concentración de IgM en la sangre es
debida a su breve vida media (t1/2: 10dias) y a su bajo ritmo de síntesis (5 a 8mg/kg/día).

La IgM es un pentámero, que se mantiene unido gracias a la acción de una cadena


polipeptídica denominada J. Es el principal Ac contra los Ags TI. La IgM es el Ac que
más efectivamente fija el complemento.

Su actividad como opsonina es superior a la de IgG. Por su gran tamaño, se mantiene


casi en su totalidad dentro del espacio vascular. Este Ac no pasa la placenta.

68
Recientemente se describió una forma secretora de IgM, que presenta una distribución
similar a la IgA secretoria.

La encontramos, en forma de monómero, en la superficie de LB. En este caso las cadenas


H (μ) son más largas que las habituales (30 o 40 aminoácidos más).

Finalmente diremos que la IgM circulante, es un pentámero que según los autores, se
comportaría como pentavalente o decavalente para fijar Ags.

Fig. 19: Estructura de IgM.

Inmunoglobulina A:

La podemos encontrar en dos formas: IgA sérica e IgA secretoria.

La IgA sérica es de estructura monomerica y representa el 10% del total de Igs del suero
(200 mg%). Con una vida media corta (t1/2 5 días) y un ritmo de síntesis de 22 mg/kg/día.

Hay dos subclases de IgA, denominado IgA 1 e IgA2. Es importante destacar que la IgA1
es atacada y destruida por algunas enzimas bacterianas. La IgA1 representa el 90% de
la IgA séricas.

El PM de la forma monomeria es de Aprox. 160.000.

La relación de IgG a IgA en el suero es de 6:1, esta relación se mantiene en todas las
secreciones internas (líquido sinovial, encéfalo raquídeo, humor acuoso, etc.). En
secreciones externas (mucus, calostro, y leche materna, saliva, etc.) la IgA tiene mayor
concentración que la IgG. En estas secreciones la relación entre IgA1 e IgA2 es de 1:1.

69
La IgA secretoria es una molécula más grande que la sérica (PM 400.000), pues su
estructura es de dímero, más el agregado de una cadena polipeptídica J y del
componente secretorio (CS).

La IgA sérica y la IgA secretoria no se originan en las mismas células plasmáticas, sino
que son secretadas por poblaciones de LB distintas.

La IgA secretoria, se forma en células plasmáticas de la submucosa y luego difundo a la


mucosa pasando a la superficie epitelial. El CS, es sintetizado por las células epiteliales
diferenciadas, que se encuentran por ejemplo en la mucosa que recubre las placas de
Peyer. Estas células, denominadas M, carecen de microvellosidades y se encuentran
estratégicamente distribuidas sobre los acúmulos linfáticos de las mucosas. Entonces la
IgA dimérica unida por la pieza J, que es secretada por una célula plasmática de la
submucosa, al atravesar las células M adquiere el CS y llega finalmente a la luz intestinal.
La cantidad de moléculas de la IgA secretoria está restringida por la capacidad de las
células plasmáticas de sintetizar piezas J.

Finalmente la IgA es un Ac que no atraviesa la placenta, no actúa como opsonina y no


activa el complemento por la vía clásica (la IgA1 puede activar el complemento por la
vía alterna). Esta Ig es fundamental en la respuesta inmune a las secreciones y las
mucosas.

Fig. 20: Estructura de IgA sérica y de IgA secretoria

Inmunoglobulina D:

Es la última Ig en aparecer en la escala zoológica. Es un Ac monomérico, con una


concentración sérica de 3mg % y un ritmo se síntesis de 0,4 mg/kg/día. Tiene una vida
media corta (t1/2 2 días).

Su función biológica todavía no está clara. Se encuentra como Ig de superficie en los LB


maduro. Esto estaría relacionado con el desarrollo de tolerancia de los LB a los Ags
propios en la vida intrauterina. Los LB maduros (con IgD en sus membranas) ya no
podrían hacerse tolerantes a nuevos Igs.

70
En algunos casos se detectan Acs de tipo IgD, frente a Ags como insulina, la penicilina,
etc. Pero su importancia no es clara. No activa el complemento ni tiene la capacidad de
atravesar la placenta.

Fig. 21: Estructura de IgE

Inmunoglobulina E:

Es de estructura monomérica con un PM de 190.000. Su concentración es la más baja


de todas las Igs (0.01mg%). Constituye menos del 1 % de los Acs totales. Su vida media
es de 2 días Aprox. Y su tasa de producción 2.3 mg/kg/día.

La producción fundamental de IgE tiene lugar a nivel local, en los sistemas GALT y
BALT. Tan pronto es secretada por las células plasmáticas, la IgE entra en circulación y
rápidamente y es fijada a distintos tipos celulares. Es un Ac fundamentalmente citofílico.
Algunos MØ, neutrófilos, LT y todos los eosinófilos, mastocitos y basófilos, tienen
receptores Fc para la IgE. Además hay receptores de Fc de IgE de baja afinidad (CD23)
en los MØ, eosinófilos, basófilos, plaquetas, linfocitos que no están comprometidos en
la alergia. Actúa en la fagocitosis de los complejos Ag-IgE.

Su función es muy importante en los procesos inflamatorios como factor de inducción


de la desgranulación de los mastocitos. Está directamente relacionada con los procesos
alérgicos desencadenados por Ags especiales llamados alérgenos. Es el Ac fundamental
en la respuesta inmune a muchos parásitos.

La IgE no fija el complemento.

Fig.22: Estructura de IgE

71
Ud. Ya analizo la estructura básica de las inmunoglobulinas y sabe reconocer las
distintas subclases. Ahora veremos, como es la distribución, síntesis y funciones.

 Distribución de los anticuerpos:

 Anticuerpos unidos a membranas: en la superficie de los LB, como receptores


de Ag.
 Anticuerpos circulantes: en el plasma de la sangre y en menor medida, en el
líquido intersticial.
 Anticuerpos en las secreciones: en el mucus, leche (especialmente la IgA
secretoria)
 Anticuerpos unidos por el segmento Fc a la superficie de ciertas células, como
macrófagos, NK, mastocitos, eosinófilos.

 Funciones de los Anticuerpos:

1) Receptor para los Ag de los LB (Ig de membrana).


2) Neutralización del Ag (Ig circulantes).
3) Activación del complemento por la vía clásica IgM; IgG3 >> IgG1 > IgG2.
4) Opsonización (favorece la fagocitosis de macrófagos y neutrófilos).
5) Citotoxicidad mediada por anticuerpos (CCDA): disparada por IgG, IgE e IgA.
Como vimos anteriormente, los NK pueden lisar células blanco. Pero cuando la
lisis requiere que la partícula esté recubierta con IgG específica, el proceso se
llama CCDA, y ocurre a través de receptores de baja afinidad para Fc en los NK,
llamados CD16. También los eosinófilos intervienen en CCDA mediada por IgE,
especialmente contra helmintos.
6) Hipersensibilidad mediada por IgE (alergia).
7) Inmunidad de las mucosas mediada por la IgA secretoria.
8) Inmunidad del neonato mediada por el pasaje transplacentario de IgG.
9) Inhibición de la respuesta inmune, producido por el feed back negativo de IgG.

72
 Síntesis de inmunoglobulinas:

Los Acs o inmunoglobulinas son sintetizados exclusivamente por los LB. El estudio de
estos mecanismos produjo uno de los mayores avances de la inmunología de losúltimos
15 años.

Es muy interesante conocer como hace un individuo para producir el repertorio de Acs
que sea capaz de reconocer todos los Ags posibles de la naturaleza (estimado en > 109).
Esta información ocuparía mucho lugar en el genoma celular, por lo que no puede estar
contenida en un solo gen. Los LB tienen un mecanismo muy efectivo para solucionar
este problema, que consiste en diferentes combinaciones de un pool de genes
pequeños, de manera que permite obtener el gran repertorio de Acs.

La síntesis se basa en que las Ig están codificadas por múltiples segmentos de DNA,
ubicados en tres cromosomas diferentes, para las cadenas kappa, lambda y pesadas,
respectivamente. Es decir, que no hay un gen completo que codifique para la Ig en la
línea germinal del DNA, sino que se crea por la unión de minisegmentos de este gen
durante el desarrollo del LB. El ordenamiento de los genes se produce por uniones al
azar de distintos segmentos, formando un rulo (“loop”). Luego de la reinserción, la
recombinasa produce el corte de los segmentos que no van, hacer utilizados, formando
de esta manera, un DNA reorganizado, que va a servir para la transcripción de RNA
mensajero, y luego la síntesis de Ig.

De manera similar a la síntesis de las Ig, los LT sintetizan sus TCR, por un mecanismo de
reordenamiento de los segmentos genéticos, que le permiten obtener la variabilidad
necesaria.

73
Fig. 23: Esquema de la síntesis de inmunoglobulinas

Actividad 13
 Utilizando sus conocimientos básicos sobre inmunología y cotejando en cualquier
libro de texto, complete lo siguiente:

1) ¿Qué clase de Ig se encuentra en forma de pentámero? Rta:


……………………………

2) ¿Qué clase de Ig se encuentra en las secreciones? Rta:…………………………………

3) Menciona la clase de Ig que se encuentra en menor concentración en la sangre,


y la que se encuentra en mayor concentración. Rta:………………...………………………

4) ¿Qué clases de Ig son opsonizantes? Rta:…………………………………………………………

5) ¿Qué clases de Ig activan el complemento? Rta:………………………………………………

74
6. INTERACCIONES DE LOS COMPONENTES
DEL SISTEMA INMUNE

Hasta ahora hemos desarrollado en el módulo los distintos componentes del


sistema inmune. En estos momentos trataremos de analizar las posibilidades de
interacciones celulares y moleculares, para que pueda comprender los mecanismos que
se ponen en marcha cuando un Ag penetra al organismo.

 Formas de comunicación:
Como Ud. Pudo ver en este módulo, el sistema inmune es muy complejo. La respuesta
adecuada del mismo depende de la comunicación de los distintos tipos celulares.
Primeramente veamos cómo hacen las distintas células para comunicarse. Puede usar
dos mecanismos de interacción:

1) Interacción ligando-receptor. Ejemplos:


o TCR-Ag
o Ig de membrana- Ag
o CD4 – HLA II
o CD8 – HLA I
2) Interacción a distancia por mediadores químicos (citoquinas)

Como sabemos, las CK son hormonas que actúan uniéndose a receptores en


otras células, modificando su función.

75
Modelo de activación de los Linfocitos T:
Se ha demostrado que la atracción o afinidad de un TCR por el Ag peptídico a una
molécula HLA de la superficie de una CPA es relativamente baja. Por lo tanto, el LT
necesita otras “uniones” o ataduras para que la asociación TCR- Ag sea estable. Esto lo
logra el LT por medio de la interacción de pares complementarios de moléculas
accesorias, que producen un acoplamiento muy estrecho entre LT y la CPA. Estos pares
ligandos son muy numerosos, y cumplen varias funciones. Algunos ejemplos de ellos
son: CPA Linfocito T

B7 CD28

LFA-3 CD2

ICAM-1 LFA1

VCAM-1 VLA-4

Fig. 24: Moléculas de adhesión entre CPA- LT helper

76
Fig. 25: Moléculas de adhesión entre CPA- LT citotóxico

Se ha visto, que la activación de TCR por el Ag (1era señal) no es suficiente para


activar al LT. Se necesita de la 2da señal co-estimuladora, que proviene de la
CPA. La 2da señal es la unión de B7 (de la CPA) y CD28 (en el LT). Los demás
ligando mencionados en la tabla colaboran en la activación del LT. No solamente
podemos decir que la 2da señal es necesaria para la activación delLT sino que,
cuando el TCR se enfrenta al Ag, y falta la segunda señal, ese LT vaa la anergia,
es decir a la falta total de respuesta.

La activación del LT comienza, entonces, con el reconocimiento del Ag


presentado en la molécula HLA de la superficie de una CPA. Esta unión produce
cambios conformacionales en la molécula de CD3 y de CD4 (o de CD8), que
envían mensajes al interior del LT. Allí se activa una cascada de enzima
fosforilantes y protein kinasas, que llevan, en primer término a la desrepresión
del gen que codifica para la IL-2. A continuación se activan otros genes, que
conducen a la proliferación y a la síntesis de otras CK y de receptores (si son LT
CD4) o al desarrollo de funciones citotóxicas (si son LTCD8). La acción de la IL-2
es fundamental para producir la proliferación del clon y la síntesis del receptor
IL-2.

Es importante destacar que si bien las fuerzas de anclaje más importante entra
CPA y los LT corresponden a las moléculas accesorias y sus ligandos, la activación
del LT no se produciría sin el reconocimiento específico del Ag por TCR.

77
Estas CK producen muchos efectos sobre la inmunidad humoral, la inmunidad
celular y la inflamación. Además de las expansión clonal se forman LT de
memoria que van a actuar en las exposiciones subsiguientes al Ag. La activación
de los LT helper induce en ellos la expresión de gp39, que, como veremos más
adelante, es muy importante para el contacto con los LB.

Resumiendo la activación de los LT implica los siguientes pasos:

1) Reconocimiento especifico del péptido presentado por HLA II / HLA I.


2) Transmisión de señales intra citoplasma por CD3- CD4 (o CD3- CD8).
3) Activación de la transcripción de varios genes (especialmente IL-2).
4) Secreción de CK (LTCD4+) o desarrollo de funciones citotóxicas (LTCD8+).
5) Inducción de la mitosis (proliferación).

MECANISMO DE RESPUESTA DEL SISTEMA INMUNE A DISTINTOS


ANTIGENOS:

 Cuando un individuo necesita eliminar un microorganismo patógeno no


siempre es necesario utilizar todos los componentes del sistema inmune. Muchas
veces bastan las barreras físico químicas para impedir la infección. Otras veces la
situación se resuelve con la inmunidad natural. En otros casos es necesaria la
intervención de la inmunidad específica para que complete el trabajo de los anteriores
y que garantice una protección duradera.

Para comprender como funciona el sistema inmune, analizaremos por separado las
repuestas a Ag timo independientes (AgTI) y a los antígenos timo dependientes (AgTD).

 Respuesta a Ag TI:

Es la respuesta menos frecuente de la naturaleza y es la más débil que a Ag TD. Como


ejemplo discutiremos lo que ocurre cuando un organismo se infecta con Streptococcus
pneumoniae, una bacteria que posee una capsula polisacárida que impide la fagocitosis
inespecífica de los macrófagos, y que posee determinantes antigénicosrepetitivos. Estos
pueden ser reconocidos por las Ig de membrana de los LB, pero no pueden serlo por los
TCR de lo LT, ya que no son péptidos. Por lo tanto darán una respuesta solamente con
LB, sin la colaboración de los LT.

78
Los LB se activan cuando los determinantes repetitivos se unen a la Ig de membrana. El
proceso implica un desplazamiento de las Ig formando parches, luego se produce el
coronamiento del LB. Esto lleva a cambios estructurales en la Ig que se traduce en
activación intracelular, para favorecer la transformación blástica, la posterior
multiplicación (expansión clonal) y diferenciación en células plasmáticas secretoras de
Acs, de tipo IgM. Estas moléculas secretadas al medio, se unen a los determinantes
antigénicos de la capsula de la bacteria, facilitando los fenómenos de opsonización y
activación del complemento. Esto culmina en la eliminación de la bacteria y en e l
desarrollo del proceso inflamatorio.

Como no hubo activación de LT, no se produce swicht de isotipo de IgM a IgG y no se


forman LB de memoria. La respuesta se autolimita por que el estímulo antigénico va
desapareciendo.

 Respuesta a Ag TD:

Para analizar la respuesta a Ag TD debemos establecer la diferencia entra aquellos


que provienen de microorganismos extracelulares de los intracelulares.

a) Respuesta a Ag TD extracelulares:
Los Ags proteicos son T dependientes, es decir que no producen respuesta en
ausencia de LT. Este es el tipo de respuesta más común y en ella los LB vírgenes
necesitan 2 señales para proliferar y producir Acs (teoría de las 2 señales para
la activación de los LB):

1. Señal del antígeno


2. Señal de los LT (mediante moléculas de adhesión y
citoquinas).

Los Ag TD extracelulares van a ser reconocidos por un lado por los LT y por el otro por
los LB.

Para ser reconocido por el LT, el Ag proteico debe ser procesado y presentado por una
CPA (MØ, CeDen, LB) en el contexto de una molécula HLA-II.

Recordemos cómo se procesan los Ags exógenos:

 Incorporación a la CPA por endocitosis.


 Producción de los péptidos dentro del fagosoma.
 Síntesis de moléculas HLA-II en el retículo endoplasmático (RE) de la
CPA, con la cadena invariante bloqueando la hendidura.
 Fusión del fagosoma con la vesícula del RE, liberación de la cadena
invariante, y unión del péptido a la molécula HLA-II.
 Traslado del complejo HLA II- péptido a la superficie celular.

79
 Reconocimiento del AG por el TCR de un LTCD4+.
 Cambios conformacionales del complejo TCR-CD3-CD4, que producen
señales de activación en el citoplasma del LT.
 Activación de los genes que codifican para la síntesis de CK,
especialmente IL-2 y su receptor.
 Expresión de moléculas de adhesión en el LT, especialmente gp39 que
es ligando del CD40 de los LB.

Como dijimos antes los LB también se encuentran con el Ag, y van a desempeñar dos
papeles: uno como célula productora de Acs, y el otro como CPA.

El reconocimiento del Ag por el LB como célula productora de Acs es directo, mediante


las Igs de membrana. Cuando el Ag es reconocido por el LB se producen varios cambios
conformacionales, que llevan a la expresión de moléculas de adhesión (como por
ejemplo, B7, CD40, CD54, CD18, etc.) que van a ser indispensables para la colaboración
de los LT. Mediante esa colaboración los LB logran diferenciarse en células productoras
de Acs.

En el papel de CPA, el LB internaliza al Ag, lo procesa y lo presenta en una molécula HLA-


II de su superficie a los LT helper CD4+.

Cuando el Ag proteico es presentado por un LB a un LT, se establecen dos fenómenos


importantes, que constituyen la segunda señal de activación para el LB:

 El contacto célula -célula entre el LB presentador de Ags y el LT, mediante el


CD40 y el gp39.
 Las citoquinas producidas por el LT activados estimulan la proliferación y
diferenciación de los LB a las células secretora de Acs.

Como consecuencia de las dos señales de activación, los LB sintetizan inicialmente el


IgM, y luego por acción de algunas CK, se produce el swicht de isotipo de cadena pesada
y los LB comienzan a producir mayor cantidad de Acs del tipo IgG. Se forman también LB
de memoria.

A medida que el proceso avanza los Acs secretados se unen a los Ags, pueden activar el
sistema complemento y desarrollar la respuesta inflamatoria que resuelve finalmente la
infección.

80
Fig. 26: Procesamiento y presentación de antígenos exógenos

b) Respuesta a Ag TD intracelulares:
Los Ag TD intracelulares son sintetizados en el citoplasma de la célula, ya sea
proveniente de virus o tumores. Hay una excepción con los Ags provenientes
de bacterias intracelulares. En este caso los Ags bacterianos no son sintetizados
en el citoplasma, sino que se encuentran dentro de la vesícula que lo endocitó,
y necesariamente deberán escapar de la vesícula endocítica al citoplasma y
recorrer el mismo camino que los Ags endógenos clásicos para ser procesados
como tales. En este módulo ya vimos como todas las células nucleadas
procesaban los Ags endógenos. Resumiendo:
 Síntesis del péptido en el citoplasma.
 Fragmentación del péptido por el proteosoma.
 Transporte de los péptidos al RE (donde se está formando HLA-I) por los
TAP 1 y 2.
 Unión del péptido a la molécula HLA-I.
 Migración a la membrana celular y exposición al péptido.

A continuación el LTCD8+ reconoce al péptido en la superficie de la célula infectada.

Esto lleva a cambios en la superficie del LT, y las moléculas CD3 y CD8 envían señales de
activación al interior celular. Esto provoca activación de genes que conducen a la
proliferación del LTCD8+ y a la diferenciación en célula citotóxica, que lisa la célula
blanco infectada. Como consecuencia se activan mecanismos pro-inflamatorios que
acompañan a la resolución de la infección.

81
Fig. 27: Procesamiento y presentación de antígenos endógenos

Durante el desarrollo de los distintos bloques de la materia,


analizaremos con mayor profundidad los mecanismos
inmunológicos involucrados en cada caso.

Actividad 14

 Utilizando sus conocimientos básicos sobre inmunología y cotejeando en


cualquier libro de texto, complete lo siguiente:

1) ¿Cuáles son las formas de comunicación entre los componentes del sistema
inmune? Rta: ……………………………………………………………………………………….

2) Explique en forma concisa el modelo de activación de los LT.


Rta: ………………………………………………………………………………………………………

82
7. REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE:

 Al igual que los demás sistemas biológicos, el sistema inmune debe mantener
un equilibrio utilizando mecanismos reguladores propios. Mencionáremos los más
importantes:

1) Disminución del estímulo antigénico: la regulación más directa es la del propio


Ag que disparo la respuesta del sistema: mientras persiste el estímulo antigénico
perdura la respuesta; cuando el estímulo desaparece, se frena la respuesta.
2) Retroalimentación negativa de los Acs producidos: los mecanismos son: a) la
unión del Ac al Ag impide que los LB lo reconozcan y b) por unión del Fc a
receptores en la célula.
3) Mediada por citoquinas: como vimos anteriormente, los distintos tipos de LT
helper, Th1 y Th2, producen diferente patrón de CK, según el estímulo
antigénico, pero inhibiéndose mutuamente. Las CK IL-10 y TNF- β son principales
CK inhibitorias. El INF-ϒ producido por las Th1 inhibe a los linfocitos Th2.
4) Linfocitos reguladores (Treg): este tema ya fue analizado en el módulo. Los
mecanismo de supresión mediados por los Treg pueden resumirse en los
siguientes puntos:
4.a) Mecanismo de supresión directo: se lleva a cabo por contacto celula-
celula, y está relacionado con el aumento de moléculas CTLA-4 están en la
superficie de la mayoría de los LT activados y su función es inhibir la activación
de los LT. Los linfocitos Treg tienen una alta expresión de CTLA-4, por lo que
proporcionan señales inhibitorias que derivan en la inactivación de células
efectoras.
4.b) Mecanismo de supresión indirecto: por secreción de citoquinas
inmunosupresoras (IL-10 y TNF-β).
4.c) Otros mecanismos: las células Treg pueden secretar perforinas y granzimas
e inducir la apoptosis de los linfocitos efectores. Además, los linfocitos Treg
secretan galectina-1 la cual tiene la capacidad de inducir apoptosis en linfocitos
T.
5) Regulación de la cascada del complemento: con la producción de inhibidores y
consumo de los factores.
6) Red idiotipo-antiidiotipo: los idiotipos son los conjuntos de las zonas
hipervariables de las Ig. Los antiidiotipos son los anticuerpos dirigidos contra esas
zonas. El Dr. Jerne propuso la teoría de la red idiotipo-antiidiotipo. Para explicarlo
de manera simplificada, podemos decir que cuando el sistema inmune esta en
reposo, los idiotipos de las Ig de un individuo “bloqueados” por

83
otros idiotipos del mismo individuo, que encajan o son complementarios, es
decir funcionan como antiidiotipos. Cuando un Ag extraño entra en la escena,
la red se rompe, ya que las Ig que reconocen al Ag van a salir de la red y por lo
tanto la desequilibraran. Para verlo gráficamente, sería como un castillo de
naipes de equilibrio muy delicado, que cuando una de las cartas se va, cae toda
la estructura. Cuando entro el Ag, se activó un clon de L, por lo que aumentara
proporcionalmente mucho ese idiotipo, y no va poder ser bloqueado por el
antiidiotipo correspondiente. Cuando comienza a desaparecer el estímulo
antigénico, los idiotipos y antiidiotipos vuelven al equilibrio, y se forma
nuevamente la red.
7) Regulación neuroendocrina: las células del sistema inmune tiene receptores
para un amplio espectro de hormonas: glucocorticoides, insulina, hormona de
crecimiento, estradiol, testosterona, agentes β adrenérgicos, acetilcolina,
endorfinas y encefalinas. Por ejemplo, los glucocorticoides y andrógenos
deprimen la respuesta inmune, mientras que los estrógenos, la hormona de
crecimiento, la tiroxina (T4) y la insulina la estimulan. Algunas CK, como IL-1 e IL-
6 favorecen la síntesis de glucocorticoides. Este campo de la inmunologíaestá
actualmente en desarrollo.

Fig. 28: Regulación de la respuesta inmune por células reguladoras.

84
Actividad 15

Utilizando sus conocimientos básicos sobre inmunología y cotejeando en


cualquier libro de texto, complete lo siguiente:

1) Mencione los principales mecanismos de regulación de la respuesta inmune.


Rta:………………………………………………………………………………………………………………….

2) Explique cómo interviene la concentración de anticuerpos en la regulación.


Rta:………………………………………………………………………………………………………………

3) Mencione dos CK con función principalmente inhibitoria. Rta………………………

85
8. MECANISMOS EFECTORES DE LA
RESPUESTA INMUNE- INFLAMACIÓN
 Como dijimos al comenzar el modulo, la principal función del sistema inmune
es diferencia lo “propio” de lo “no propio” y una vez establecido este conocimiento,
eliminar los agentes extraños mediante la respuesta inmune. Ya hemos desarrollado
los temas correspondientes a las fases de reconocimiento y de activación de la
respuesta inmune. A continuación analizaremos los distintos mecanismos efectores
tanto lo relacionados con la inmunidad natural como la adquirida.

Podemos resumir los mecanismos efectores con el siguiente esquema:

 Barreras físicas y
químicas.
 Piel y mucosas.
INMUNIDAD  Fagocitosis.
NATURAL
 Sistema de
complemento.
 Natural killer.
 Citoquinas naturales.
MECANISMOS
EFECTORES

 Anticuerpos circulantes y
INMUNIDAD de mucosas.
ADQUIRIDA  LT citotoxicos.
 Citoquinas derivadas de
LT.

Fig. 29: Mecanismos efectores de la inmunidad

No siempre es necesario que actúen todos los mecanismos del sistema inmune. Muchas
veces bastan las barreras físicas y químicas para impedir la infección. En otros casos los
demás componentes de la inmunidad natural resuelven la situación. Si esto no es
suficiente se pone en marcha la inmunidad específica para asegurar la eliminación del
patógeno y asegurar la memoria inmunológica que prevenga la infección ante futuros
contactos con el agente agresor.

86
Si bien a los fines didácticos separamos lo mecanismos efectores en dos grupos, es
importante señalar que ambos sistemas, natural y adquirido, interactúan
permanentemente, produciendo una amplificación y mejoramiento de la respuesta
ante el agresor.

 Mecanismos efectores de la inmunidad natural


 Barreras físicas y químicas: la superficie corporal está cubierta enteramente
por epitelios que sirven de barrera física de separación entre el mundo exterior
y el medio interno. Estos epitelios son la piel y las mucosas. De los aparatos
respiratorios, digestivo y genito- unitario. Las superficies constituyen 3 tipos de
barreras:
o Física: integridad de los epitelios, sin fisuras.
o Química: lisozima, lactoferrina, jugo gástrico, etc.
o Microbiológica: flora microbiana normal que impide por competencia el
crecimiento de patógenos peligrosos.

La piel y mucosas tienen una enorme importancia en la prevención de


infecciones, como puede verse en el caso de las quemaduras graves, donde la
ruptura de la barrera de piel y mucosas es la causa de las complicaciones por
infecciones.

Fig. 30: Esquema de barreras físicas: piel (izquierda) y mucosas (derecha)

 Fagocitosis: consiste en “comerse” al agente infeccioso o partículas. La realizan


principalmente los macrófagos tisulares, los monocitos y los
polimorfonucleares. Las fases de la fagocitosis son :

87
1- Quimiotaxis: es la atracción química hacia el foco infeccioso de células,
producida por factores quimiotácticos como C5a, C3a, algunas CK
fibrinopéptidos, etc.
2- Reconocimiento y adherencia: los macrófagos reconocen moléculas de
ciertos microorganismos como LPS, manosa. También tienen receptores
para fracciones del complemento y el fragmento Fc de las Ig. (opsoninas).
3- Ingestión: los fagocitos engloban los microorganismos y se forma un
fagosoma, que luego se une al lisosoma con sustancias digestivas,
formando el fagolisosoma. Allí se destruye el agente y los producidos son
liberados por exocitosis.

Si bien los macrófagos pueden actuar sin intervención de la inmunidad adquirida, la


capacidad fagocítica se mejora e incrementa por la acción de las CK, como INF ϒ
producida por los LT activados. Además, como ya vimos, los macrófagos son excelentes
CPA y producen CK inflamatorias.

Fig. 31: Fagocitosis

88
Fig.31: Mecanismos de acción de los macrófagos

 Complemento: es un sistema de proteínas presentes en el suero que


interactúan entre ellas en forma de cascada, donde el producto de una
reacción es el catalizador enzimático de la siguiente, de modo similar a la
coagulación y la fibrinólisis. El sistema complemento cumple varias funciones:

FUNCIONES DEL SISTEMA COMPLEMENTO:


A) Lisis celular: por formación de poros en la superficie celular, mediante el
Complejo de Ataque de Membrana (CAM). Esto constituye un importante
mecanismo de defensa frente a infecciones bacterianas.
B) Opsonización: de microorganismos o partículas por fijación en la superficie
de algunos componentes del complemento (C3a, C5a). Los fagocitos
expresan receptores para estas opsoninas, por lo que se estimula la
fagocitosis.
C) Activación de la inflamación: algunos componentes tiene función de
anafilotoxinas, es decir pueden activar células pro- inflamatorias
(mastocitos, PMN, células endoteliales) favoreciendo la inflamación.

PROPIEDADES DEL SISTEMA COMPLEMENTO:

Las proteínas del complemento se designan con la letra C seguida de unnúmero


del 1 al 9. Los productos resultantes de la escisión se designan con la letra
minúscula, por ejemplo: C3a. El complemento se caracteriza por producir la
amplificación de la respuesta inmune, ya que una enzima activa en cascada al
paso siguiente y produce numerosos péptidos activos.

89
Existen 3 mecanismos de activación del complemento, la vía clásica, la vía
alternativa y la vía de las lectinas. La vía clásica es iniciada por una unión
específica de Ag y anticuerpo. Por el contrario, algunas sustancias, como el LPS
bacteriano, activan directamente el complemento (vía alternativa).

Los 3 caminos difieren en la iniciación, pero comparten los pasos finales y las
funciones efectoras.

El sistema de complemento tiene un sistema de control muy estricto, ya que


debe limitar la respuesta ante estímulos fisiológicos y debe evitar la activación
en ausencia de microorganismos o anticuerpos.

En la activación por las 3 vías se genera una pro-enzima denominada C3


convertasa, que actúa sobre C3, provocando su lisis y la forma de C3a y C3b. A su
vez C3b provoca la activación de los restantes componentes con la formación
del CAM que provoca la lisis de la célula diana.

Fig. 32: Vías de activación del complemento

90
Describiremos brevemente el mecanismo del complemento (ver fig. 32 y 33).
Para profundizar en el tema, le sugerimos que consulta la bibliografía
recomendada.

Vía clásica: la activación se produce por la formación de complejos antígeno-


anticuerpo. No todas las Ig son capaces de activar el complemento, solo la IgM
y algunas subclases de IgG (IgG1, 2 y 3) lo pueden hacer. La activación comienza
cuando C1q, (una sub-fracción de C1) se combina con el fragmento Fc de las Ig
que están unidas al antígeno. La unión de C1q a la Ig hace que se produzcan
cambios en la otra subunidad (C1r) que continúa la cascada.

Vía alternativa: la activación de C3 se produce sin la presencia de C1, C2 y C4,


y es independiente de la presencia de anticuerpos y se puede disparar porla
presencia de LPS, polisacáridos y agregados IgA. Es una vía que está en
estado constante de activación, debido a la hidrolisis espontanea de C3. Se forma
C3i que se une al factor B, para finalmente generar un compuesto que tiene
actividad de C3 convertasa. Esta vía tiene un sistema de retroalimentación
positiva que puede descontrolarse, por lo que tiene mecanismos reguladores
muy potentes para asegurar el control de esta vía.

Vía de las lectinas: esta vía es activada directamente por lectinas sintetizadas
en altas concentraciones en la respuesta de fase aguda. No requiere de la
presencia de anticuerpos. Activan el complemento luego de que las lectinas (MBL
o MBP: manosa binding protein) reconozcan a sus ligandos (azúcares) en la
superficie de los microorganismos. Luego de esta unión se activa C1qr.

A partir de la formación de C5 convertasa confluyen las 3 vías hacia la formación


del CAM, para formar un poro en la célula, que es destruida por lisis osmótica.

91
Fig. 33: Mecanismo de acción del sistema complemento

 Natural killer: como vimos anteriormente en este módulo (pag.43) los NK no


tiene receptores específicos para los antígenos. Sin embargo reconocen las
células infectadas con virus o células tumorales. Los NK tienen 2 mecanismos
efectores principales:
1) Lisis de la célula blanco por liberación de gránulos citoplasmáticos.
2) CCDA (citotoxicidad mediada por anticuerpos). Dado que los NK tienen
receptores para Fc de las Ig reconocen células recubiertas por anticuerpos y
producen la lisis de las mismas.

92
 Citoquinas naturales: cuando interactúan con los microorganismos, los
macrófagos son estimulados para producir CK (IL-1, IL-6, IL-8, TNF) que inducen
la inflamación local y producen también efectos sistémicos (fiebre, proteínas de
fase aguda). Como consecuencia aumenta el número de células y moléculas en
la zona afectada. Además, de los macrófagos, los mastocitos son capaces de
desgranularse liberando TNF e histamina. Las diferencias son :
o Macrófagos: más lentos (días), reclutan linfocitos y monocitos.
o Mastocitos: más rápidos (segundos), atraen neutrófilos y eosinófilos.

Los procesos involucrados en la inflamación se explicaran más adelante en este


módulo.

Otras CK naturales inhiben la replicación viral. Cuando los leucocitos, fibroblastos


y muchos otros tipos celulares son infectados por virus, secretan IFN (α y β), cuya
función es interferir en el desarrollo del virus y provocar en el resto de las células
del organismo una respuesta antiviral. Los mecanismos implicados en este
proceso serán analizados en el módulo correspondiente a virología.

Fig. 33: Mecanismo de acción del sistema complemento

93
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD ADQUIRIDA.
La fase efectora de la respuesta inmune adquirida comienza con el reconocimiento
específico del antígeno, ya sea en la inmunidad humoral o celular. En la inmunidad
humoral la fase efectora comienza con la unión del antígeno a los anticuerpos.
Secretados por los LB. Por su parte, la fase efectora de la I. celular comienza con la unión
del antígeno a los TCR.

Luego del encuentro con los efectores de la inmunidad natural, los patógenos
desencadenan una respuesta inmune específica. Los microorganismos o sus toxinas
(antígenos) son transportados desde los focos de infección por las células dendríticas,
hacia los órganos linfoides secundarios, a través de los vasos linfáticos que drenan la
zona afectada. Si el antígeno llega por la vía sanguínea es captado por el bazo. En los
órganos secundarios el antígeno es procesado por las CPA, para luego encontrarse con
los LT específicos. Como ya vimos, los péptidos antigénicos son presentados en las
moléculas HLA de la CPA, y entonces reconocidos por el TCR de los LT. Recordemos
también que son necesarias las señales de co- estimulación para que sea efectiva la
activación de los LT. (Ver módulo 2 pág. 66 a 71). Cuando se dan las 2 señales necesarias,
se produce la proliferación y diferenciación de los LT, que adquieren sus funciones
efectoras.

El tipo de patógenos involucrado (proteico, no proteico, intracelular, extracelular,


etc.) condicionará la respuesta inmune especifica.

Hay 2 tipos principales de mecanismos efectores específicos: a) mediado por


anticuerpos y b) mediado por células.

a) Mecanismos efectores específicos de la inmunidad humoral: corresponde a la


producción de Acs por los LB. Según el tipo de antígeno (T dependiente, T
independiente), se requerirá o no la cooperación de los LT CD4, previamente
activados por el antígeno. El encuentro entre los LB y LT activados ocurre en los
órganos linfoides secundarios. La primera oleada de anticuerpos IgM tarda
aproximadamente 5 días, y luego se produce la maduración de la afinidad y el
cambio de isotipo a IgG. Recordemos que la principales funciones efectoras de
los anticuerpos son:
o Neutralización del antígeno.
o Opsonización para favorecer la fagocitosis.
o Activación del complemento por la vía clásica.

Algunos de los LB activados por el Ag se diferenciaran a LB de memoria, que son


capaces de responder con gran eficacia y rapidez ante un posterior estimulo con
el mismo antígeno y perduran durante muchos años.

94
b) Mecanismos efectores específicos mediados por células: los LT pueden actuar
mediante 2 grandes mecanismos, dependiendo si son LT citotóxicos o LT helper.
B.1) Lisis celular mediada por los LT citotóxicos: los LT CD8 que han reconocido
un Ag en la superficie de una célula blanco, producen directamente la lisis de la
misma por liberación de gránulos citoplasmáticos.
B.2) Liberación de CK: los LT CD4 activados, luego de reconocer un Ag en el
superficie de una CPA, secretan CK que reclutan y activan otras células efectoras
no específicas. Dependiendo de las características del Ag reconocidos por los LT
helper, producirán distintas CK que favorecen mecanismos efectores diferentes.
(Ver módulo 2. Pag.19). Como ejemplo de esto podemos mencionar que los
microorganismos intracelulares favorecen la producción de INF-ϒ, IL-2, IL-3,
especialmente de los LTh1 mientras que las infecciones por helmintos activan los
LTh2 que producen IL4 e IL5. Las CK tiene acción sobre diferentes tipos celulares;
por ejemplo, TNF actúa sobre PMN y endotelio vascular; IL-5 activa los
eosinófilos; INF-ϒ activa a los macrófagos, IL-2 activa a los LB, LT y NK. Como
vemos a través de la producción de CK los LT helper estimulan funciones
efectoras de la inmunidad natural (fagocitosis, NK y complemento).
Así como ocurre con los LB, luego del encuentro con el antígeno se producirán
LT de memoria, tanto CD4 como CD8, responsables de la protección frente a
estímulos posteriores con el antígeno.

INFLAMACIÓN

 La inflamación se caracteriza por un conjunto de efectos coordinados:


a) Incremento del diámetro vascular: aumento del flujo sanguíneo.
b) Aumento de la permeabilidad vascular: por la relajación de las células endoteliales,
lo que produce edema y dolor, aumento de Ig y complemento en sangre.
c) Inducción de la expresión de moléculas de adhesión en el endotelio: esto facilita la
unión de macrófagos, linfocitos y su extravasación; recluta un número elevado de
células circulantes en el lugar de la infección.
d) Inducción de la expresión de moléculas pro-coagulantes en el endotelio: el
taponamiento de capilares impide que la infección pase a la corriente sanguínea y
se disemine, y además dirige la infección por la vía linfática hacia los ganglios para
favorecer la respuesta inmune.
e) Quimiotaxis: los macrófagos, fibroblastos, células endoteliales, queratinocitos fibras
musculares lisas responden secretando CL que atraen PMN y monocitos de la sangre.
La inflamación puede iniciarse de diferentes formas, entre ellas por estímulos
infecciosos. Podemos describir en él tres fases:

95
 INICIACION.
 CONSOLIDACION.
 RESOLUCION.

La primera etapa se origina por la acción de PMN, MØ, Basófilos, Eosinófilos, Plaquetas
y los factores producidos por estas células.

En la segunda etapa participan especialmente los MØ y los L.

En la tercera etapa interactúan macrófagos, eosinófilos y fibroblastos.

Si el microorganismo persiste por falla en alguno de estos mecanismos, se origina la


inflamación crónica.

El proceso inflamatorio tiene un componente local y otro general o sistémico. En el


primero participan los sistemas de coagulación y de las quininas y varias citoquinas,
con lo que se genera:

 Vasodilatación local.
 Trasudación de líquidos.
 Edema.
 Aumento de la temperatura local.
 Flujo de células de la sangre hacia los tejidos dañados.

La respuesta sistémica se caracteriza por:

 Fiebre
 Leucocitosis
 Aumento de las proteínas de fase aguda
 Incremento del catabolismo proteico y lipídico.

Fig. 34: Mecanismos de la inflamación

96
Las células que primero llegan al lugar del proceso inflamatorio son los PMN. Esto lo
logran por la actividad coordinada de diferentes moléculas: las selectinas, las integrinas,
los ICAMs y las quemoquinas.

Normalmente los leucocitos viajan libremente por el torrente circulatorio gracias a que
si membrana y la de las células endoteliales son electronegativas y se repelen entre sí.
Cuando las células son requeridas, se expresan en la membrana de las células
endoteliales los receptores para selectinas presentes en la membrana de los leucocitos,
que al interactuar, permiten el acercamiento de los leucocitos al endotelio. En esta
primera etapa, los leucocitos disminuyen su velocidad, se aproximan a las células
endoteliales y comienzan a rodar sobre ellas.

En un segundo paso, los leucocitos se adhieren al endotelio por el efecto de las


integrinas y de las moléculas de adhesión intercelular (ICAMs). Luego, disminuye la
adhesión entre las células endoteliales para permitir el paso de los leucocitos hacia el
tejido dañado.

Las quemoquinas estimulan las desgranulación del mastocitos peri-vasculares para


liberar histamina y factores quimiotácticos. Se conocen cerca de 20 diferentes. Dentro
de ellas figuran:

 IL-8, que atrae PMN, LT y eosinófilos.


 MIP que atrae MØ.
 RANTES que atrae L de memoria.

Fig. 34: Desgranulación de mastocitos

97
En los procesos inflamatorios la rapidez de la migración es diferente: minutos para los
PMN, horas para los MØ, y de días para los Linfocitos vírgenes.

Generalmente el PMN muere a causa del encuentro con el microorganismo, liberando


moléculas quimiotácticas para las otras células inflamatorias, amplificando la respuesta.
6 a 8 horas después de los PMN, se inicia la infiltración por los MØ, que además de su
intensa labor fagocítica, liberan sustancias que estimulan la producción de PMN a nivel
de la medula ósea y secreta factores del complemento y prostaglandinas.

En la fase aguda de la inflamación, lo MØ producen:

 IL-1
 TNF (factor de necrosis tumoral)
 IL-12
 Eicosanoides

La IL-1 tiene múltiples funciones y actúa tanto local como sistémicamente:

 Coadyuva en la hematopoyesis.
 Estimula la expresión de integrinas en el endotelio vascular
 Activa los LT, como a los LB incrementando su crecimiento y transformación
 Constituye un pirógeno endógeno al actuar sobre las células del hipotálamo
induciendo la síntesis de prostaglandina E, responsable del aumento de
temperatura.
 Estimula en el hígado la síntesis de proteínas de fase aguda.

El TNF producido por los MØ es conocido también como caquexina tiene muchas
funciones, entre ellas:

 Actúa como pirógeno.


 Activa al endotelio vascular.
 Activa granulocitos y estimula la producción de interferón-  que tiene potente
acción antitumoral.

La IL-12 es un potente activador de linfocitos asesinos naturales e induce la


multiplicación del LTh.

Los eicosanoides son derivados de los lípidos de membrana de los MØ, basófilos y
mastocitos. Los principales son las prostaglandinas (PG), los leucotrienos (LTB4, LTC4,
LTD4 y LTE4). La palabra eico (veinte) se refiere a que está constituido por un esqueleto
básico de 20 carbonos.

98
 Las PG, son responsables de la vasodilatación y enrojecimiento que se presentan
en los procesos inflamatorios. Participan en el menor grado en el edema,
especialmente porque potencian la acción de la histamina. La PG-E es
responsable de la producción de fiebre.
 Los leucotrienos tienen fuerte acción quimiotáctica para los PMN, tiene acción
anafiláctica constituyendo la anteriormente denominada sustancia de reacción
lenta de la anafilaxis.

Los basófilos circulantes viven unos cuantos días y tienen gran cantidad de mediadores
químicos, mientras que los mastocitos de los tejidos duran semanas. Ambos liberan
histamina que es el mediador de más rápida acción, la cual se inicia segundos después
de su liberación. La histamina es un potente vasodilatador, aumenta la permeabilidad
capilar e induce la contracción de la musculatura lisa. La desgranulación de los
mastocitos produce también PAF (factor activador de las plaquetas), sustancia que ha
revelado una potente acción edematizante y de contracción del musculo liso. Además
produce agregación plaquetaria, quimiotaxis de PMN, MØ, linfocitos.

Posteriormente concurren los linfocitos, responsables de una respuesta inmune


específica. Participan activamente en el proceso inflamatorio por medio de los
anticuerpos y de las CK. Los anticuerpos fijan complemento que actúa activamente en
el fenómeno inflamatorio y las CK regulan la producción y función de las demás células,
que participan en la inflamación.

En forma tardía comienzan acumularse los eosinófilos, especialmente en infecciones


parasitarias y alérgicas. En sus gránulos poseen numerosos mediadores químicos.
Intervienen en la citotoxicidad parasitaria y en la regulación de la inflamación.

Por último intervienen los fibroblastos para la resolución y cicatrización de la herida


dejada por la destrucción tisular inflamatoria. Si el proceso inflamatorio se prolonga, la
exagera producción de fibroblastos y el incremento de colágeno da origen a la fibrosis.

Muchos mediadores de la inflamación aguda son degradados por enzimas que impiden
que su función se prolongue indebidamente. Los eosinófilos liberan fosfolipasa D que
inactiva al PAF y también histaminasa, que desactiva histamina. La fibronectina
producida por fibroblastos y células endoteliales cumple un importante papel en la
resolución del proceso inflamatorio, promoviendo la formación de la matriz tisular para
la regeneración y/o cicatrización de los tejidos.

Si el microorganismo no puede ser controlado por la fagocitosis o por la respuesta


inmune, su presencia perpetuara el proceso inflamatorio. Entonces se dará la aparición
de granulomas con células gigantes, con un importante acumulo de MØ y L
especialmente LT CD4 en el centro rodeados de LT CD8 en la periferia. Crecen en su
interior neovasos con epitelio cuboide, a través del cual pasan los linfocitos. Los L al

99
entrar al granuloma liberan las distintas CK que sostienen al proceso de inflación para
intentar destruir o aislar a al antígeno agresor. También produce factores que
promueven la formación de fibroblastos, reacción que puede llegar a tener tal magnitud,
que la convierte en un factor nocivo. Dentro de estos procesos de inflamación crónica
se perpetúa la liberación de quininas, mediadoras de la inflamación y se produce
igualmente desgranulación externa de los PMN con la liberación de enzimas que dañan
los tejidos adyacentes. A veces, puede también desencadenarse el depósito de
complejos inmunes que amplifica aún más el daño tisular.

Fig. 35: Formación de granuloma gigante en tuberculosis.

La inflamación crónica resulta de la incapacidad del fenómeno inflamatorio para


eliminar el agente extraño del organismo.

100
ACTIVIDAD 16

 Utilizando sus conocimientos básicos sobre inmunología y cotejando en cualquier


libro de texto, complete lo siguiente:
1) ¿Cuáles son las funciones del sistema complemento?
Rta:…………………………………………………………………………………………………………..

2) Explique las vías de activación del complemento.


Rta:…………………………………………………………………………………………………………..

3) ¿Cuáles son las etapas de la fagocitosis?


Rta:…………………………………………………………………………………………………………...

4) ¿Qué tipos celulares pueden realizar la fagocitosis?


Rta:……………………………………………………………………………………………………………

5) Mencione cuatro efectos importantes de la inflamación a nivel local y sistémico.


Rta:…………………………………………………………………………………………………………..

101
9. MECANISMOS DE HIPERSENSIBILIDAD

 La función del sistema inmune es proteger al organismo. Sin embargo, en algunas


situaciones la respuesta inmune puede producir daño al hombre, por las quese las
denomina reacciones de hipersensibilidad. Estas reacciones son importantes en
muchos procesos patológicos. Pueden producirse cuando la respuesta es muy intensa
o bien muy prolongada.
Según el momento de su aparición, las reacciones de hipersensibilidad se pueden
clasificar en:
 Inmediatas: aparecen a las pocas horas del estímulo, tiene base humoral.
 Retardadas: aparecen después de las 24 horas y tiene base celular.

De acuerdo a los mecanismos implicados, Gell y Coombs, y luego Roitt, distinguieron 5


tipos de reacciones de hipersensibilidad:

 Tipo I: anafilaxia o alergia (fig.21)


 Tipo II: citotoxicidad mediada por anticuerpos.
 Tipo III: hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos.
 Tipo IV: hipersensibilidad mediada por células.
 Tipo V: hipersensibilidad estimulante

Los mecanismos inmunológicos implicados, el daño que se produce y los ejemplos se


pueden ver en la tabla 5. Durante el desarrollo de la asignatura aplicaremos estos
conocimientos a situaciones concretas. Para profundizar en el tema le recomendamos
consultar la bibliografía.

Fig. 36: Mecanismo de hipersensibilidad tipo I (anafilaxia).

102
Tabla 5: Clasificación de los mecanismos de hipersensibilidad
NOMBRE TIEMPO MECANISMOS INMUNOLOGICO Y DAÑO EJEMPLOS
COMPONENTES
Tipo I: hipersensibilidad Inmediata Desgranulación de mastocitos, mediado Vasodilatación, bronco Alergia
inmediata. Anafilaxia 30 por IgE. Eosinófilos. constricción, edema. Asma
minutos

Tipo II: citotoxicidad Inmediata. Ag-Ac (IgG, IgM) activan complemento, Lisis celular (hemolisis, Reacciones post-transfusionales.
mediada por Minutos a fagocitosis, lisis celular, CCDA. destrucción de tejidos) Enf. Hemolítica del RN. Rechazo
inmunocomplejos horas. de injertos.
Reacciones autoinmunes.
Anemia hemolítica.
Tipo III: hipersensibilidad Inmediata Reacción entre Ag solubles y Ac Lesión vascular y tisular. Fenómeno de Arthrus (reacción
mediada por Horas precipitantes. Depósito de Inflamación aguda. local por Inmunocomplejos)
inmunocomplejos inmunocomplejos en vasos, membrana Enfermedad del suero (sistémica)
basal. Activación de complemento, Artritis reumatoide
agregación plaquetaria Glomerulonefritis.
Tipo IV: hipersensibilidad Retardada Producida por Ags T dependientes. Inflamación crónica. Reacciones frente a infecciones
retardada mediada por +24 – 48 Mediada por LT CD4, macrófagos, IFN ϒ, Infiltrado con macrófagos, crónicas (TBC, lepra,
células horas. TNF. No intervienen Acs. L y PMN. histoplasmosis, toxoplasmosis).
Dermatitis de contacto (tintura,
metales).

Tipo V: hipersensibilidad Retardada Receptor hormonal (Ag) que produce la Hiperestimulación de la Enfermedad de Graves -Basedow
estimulante. estimulación funcional de la célula. célula sin destrucción. (estimulación de tiroides)
Aumento de la secreción
hormonal.

103
Actividad 17

 Utilizando sus conocimientos básicos sobre inmunología y cotejando en


cualquier libro de texto, complete lo siguiente:

1) Mencione los mecanismos de hipersensibilidad inmediata


Rta:……………………………………………………………………………………………………………………

2) Mencione los mecanismos de hipersensibilidad retardada.


Rta:……………………………………………………………………………………………………………………

3) Explique los mecanismos inmunes implicados en los procesos alérgicos.


Rta:……………………………………………………………………………………………………………………

4) Explique los mecanismos inmunes implicados en la producción de


glomerulonefritis.
Rta:……………………………………………………………………………………………………………………

5) Explique el mecanismo de hipersensibilidad mediado por celular. Cite un


ejemplo.
Rta:……………………………………………………………………………………………………………………

104
AUTOEVALUACIÓN
1) ¿En qué cromosoma se encuentra el MHC humano?
a) En el Nº6
b) En el Nº12
c) En el Nº4
2) ¿Qué células no expresan HLA-I?
a) Macrófagos.
b) Eritrocitos.
c) Células endoteliales.
3) Las proteínas de clase II, ¿de qué otra manera se pueden denominar?
a) Ir
b) Ia
c) HLA-II
4) Señale los productos de clase III del MHC humano:
a) C1q
b) C2
c) C4
5) ¿Cuáles son células presentadora de Ags?
a) Macrófagos
b) Células dendríticas
c) Células de Langerhans
6) Señale el marcador especifico de los LT helper:
a) CD3
b) CD4
c) CD8
7) Cuál es la citoquina secretada por los macrófagos que activa a los linfocitos:
a) MIF
b) IL-2
c) IL-1
8) ¿Cuál es la denominación de los macrófagos circulantes?
a) Histiocitos
b) Monocitos
c) Células de Kupfer
9) ¿Qué moléculas presentan Ags proteicos a los LT CD8?
a) HLA-I
b) HLA-II
c) CD3
10) ¿Qué receptor del LT presenta una estructura dimérica αβ?
a) TCR-1
b) TCR-2
c) CD3
105
11) ¿Cuántas cadenas polipeptídicas o monómeros constituyen el CD3?
a) Dos
b) Tres
c) Cinco
12) ¿Cuál es el marcador especifico de los LT citotóxicos?
a) CD4
b) CD8
c) CD3
13) ¿Cuál de las siguientes interleukinas estimula la célula pluripotencial de la
medula ósea?
a) IL-1
b) IL-3
c) IL-5
14) ¿Cuál de las siguientes citoquinas tiene actividad de pirógeno endógeno?
a) IL-1
b) IL-3
c) IL-10
15) ¿Cuáles son las principales células responsables de la citotoxicidad celular
mediada por Acs?
a) LT CD4
b) LT CD8
c) NK
16) ¿Cuál es la 2da señal que activa los LB frente a un Ag TD?
a) IL-1
b) IL-2
c) Ninguna de las anteriores.
17) ¿Dónde se encuentran los determinantes idiotípicos?
a) Dominio constante de las Ig.
b) Dominio variable de las Ig.
c) Ninguna de las anteriores.
18) El sistema inmune se encarga fundamentalmente de:
a) Defendernos de agresores extraños
b) Proteger nuestra individualidad.
c) Desembarazarse de bacterias virus y hongos.

106
Clave de corrección de las actividades. Módulo 2

Actividad 1:

1) inespecífico; 2) especifico;3)activa-pasiva;4) humoral;6) celular-CK-acción lítica directa; 7)


especificidad, diversidad, memoria, autolimitación, discriminación de lo “propio” de lo “no
propio”; 8) reconocimiento, activación y efectora.

Actividad 2:

1) 22; 2) homólogos; 3) locus; 4) alelos; 5) grupos sanguíneos.

Actividad 3:

1) Porque no tiene en cuenta la función en la respuesta inmune; 2) HLA-I; 3) se comparan


los Ags HLA; 4) Si. Espondilitis anquilosante y HLA-B27, enfermedad de Addison y HLA-
B8; 5) CPA: células dendríticas, macrófagos, linfocitos B, células endoteliales; 6) las
proteínas del sistema de complemento codificadas en los genes de clase III; 7) en todas
las células nucleadas; 8) clase I y clase II.

Actividad 4:

1) Medula ósea y timo; 2) formación y maduración de linfocitos; 3) reticulares; 4) células


dendríticas; 5) en el canal medular de los huesos largos y cavidades de los huesos
esponjosos; 6) bilobulado; 7) debajo; 8) 7 años; 9) timopoyetina; 10) ambas.

Actividad 5

1) Bazo, ganglios linfáticos, medula ósea, órganos linfoides periféricos (GALT, BALT y SALT);
2) los OL son los sitios donde los linfocitos maduros reaccionan contra los Ags extraños;
3) pulpa roja y pulpa blanca; 4) porque permite captar los Ags extraños que entra
directamente por el torrente; 5) zona periateriolar; 6) los GL están situados a lalo largo
del trayecto de los vasos linfáticos; 7) por los vasos aferentes a través del lado convexo;
8) senos linfáticos; 9) de todos los tejidos con drenaje linfático; 10) folículos linfáticos;
11) GALT; 12) timo.

Actividad 6

1) Linfocitos, MØ, cel. Dendríticas, granulocitos; 2) medula ósea; 3) 20 a 30% en el adulto;


4) 10 a 20 μ;5) LB, LT, LT helper, LT citotóxicos y NK; 6) síntesis de Acs y célula
presentadora de Ags; 7) la presencia de cadenas μ citoplasmáticas; 8) IgM de
membrana; 10) plasmocito o células plasmáticas; 11) HLA-II.

Actividad 7

1) Los LT deben entrar al timo para madurar y los LB solo presentan Ags peptídicos asociados
a las moléculas HLA en la superficie de las CPA; 2) TCR1 y TCR2. Dímero ϒδ y αβ, TCR 2;
3) CD-3 pentapéptido- transmisión de mensajes de activación al citoplasma;
4) CD4 (en los LT helper) y CD8 (en los LT citotóxicos); 5) los LT CD4 reconocen Ags
presentados por HLA-II porque CD4 y HLA II son ligandos. De la misma manera forma

107
los LT CD8 reconocen Ags asociados a la HLA-I, ya que CD8 y HLA-I son ligandos; 6) CD1;
7) precursor linfoide; 8) fija glóbulos rojos de carnero; 9) corteza tímica; 10) medula
tímica.

Actividad 8:

1) CD4; 2) CD8

Actividad 9:

1) Son L de mayor tamaño con muchos gránulos citoplasmáticos que contienen sustancias
toxicas para las células; 2) producen lisis de células tumorales y de células infectadas por
virus; 3) no, no tienen receptores específicos para Ag; 4) es una sustancia toxica que
tienen los NK en los gránulos citoplasmáticos, que al introducirse en la célula blanco,
forma un poro; 5) CCDA es la citotoxicidad celular mediada por anticuerpos. Los NK son
las principales células que realizan este mecanismo. Los NK fijan por el segmento Fc Ig
que tienen pegado un Ag, formando un puente NK-Ig-Ag. Como consecuencia el Nk lisa
la célula blanco.

Actividad 10:

1) Fagocitosis de partículas extrañas, célula presentadora de Ag; 2) atrapan Ags en los tejidos
periféricos, los llevan a los GL donde son procesados y presentados en las moléculas de
HLA-II a los LT CD4; 3) CD14; 4) células de Langerhans; 5) células de Kupfer; 6) monocitos.

Actividad 11:

1) Capacidad de provocar respuesta inmune; 2) capacidad de reaccionar con los productos


de la respuesta inmune;3) los Ag T independientes TI-1, por ejemplo LPS; 4) de la
exogenicidad.

Actividad 12:

Anticuerpos- antígenos-10 a 20- gammaglobulinas- beta globulinas- 4 – pesadas – H


(heavy)- livianas – L(ligth) – amino- variable – carboxilo- constante – disulfuro- dominios-
CH1, CH2 y CH3 VH-VL – variables- fab- Fc – bisagra- 23.000- kappa- lambda- kappa- lambda-
kappa- lambda- H- ϒ,α,μ,δ,ε- 50.000 a 70.000, μ-ε-ϒ-α y δ- IgG- IgM- IgM. 5 -1 – 5.IgD – IgE-
(2CH + 2CL). n.

Actividad 13:

1) IgM; 3) IgA; 4) IgE; 5) IgG- IgE-IgA- IgM; 6) IgM e IgG vía clásica, IgA vía alternativa.

Actividad 14:

1) Ligando receptor, mediadores químicos (CK); 2) los LT necesitan 2 señales para activarse,
la 1° es del Ag (unión al TCR del Ag presentado en una molécula HLA) y la 2° señal está
constituida por la interacción de pares complementarios de moléculas accesorias. La
unión del Ag al TCR produce cambios conformacionales en CD3 y CD4 (o

108
CD8, que envían mensajes de activación al citoplasma. Se activan genes, principalmente
Il-2 y luego otros) que conducen a la proliferación del y a la síntesis de CK (si son LTCD4)
o desarrollo de funciones citotóxicas (si son LT CD8).

Actividad 15:

1) Disminución del estímulo antigénico, retroalimentación negativa de los Acs producidos,


citoquinas supresoras, LT supresores, regulación de la cascada del complemento, red
idiotipo antiidiotipo, regulación neuroendocrina, 2) por la unión de Ag- Ac que impide
que a lo LB el reconocimiento, y por la unión del segmento Fc a los receptores celulares;
3) IL-10 y TNF β.

Actividad 16:

1) Lisis celular, opsonización y activación de la inflamación; 2) vía clásica: la activación se


produce por la formación de complejos antígeno- anticuerpo y comienza cuando C1q,
se combina con el fragmento Fc de las Ig que están unidad al Ag. La unión de C1q a la
Ig hace que se produzcan cambios en otra subunidad (C1r) que continúa la cascada.
Vía alternativa: la activación de C3 se produce sin la presencia de C1, C2 y C4, y es
independiente de la presencia de anticuerpos y se puede disparar por la presencia de
LPS, polisacáridos y agregados de IgA. Es una vía que está en estado constante de
activación, debido a la hidrolisis espontanea de C3. Se forma C3i que se une al factor B,
para finalmente generar un compuesto que tiene actividad de C3 convertasa. Esta vía
tiene un sistema de retroalimentación positiva que puede descontrolarse, por lo que
tiene mecanismos reguladores muy potentes para asegurar un control de esta vía. Luego
de la formación de la C5 convertasa, las vías se unen y llevan a la formación del CAM; 3)
quimiotaxis, reconocimiento y adherencia e ingestión; 4) macrófagos, monocitos y PMN;
5) vasodilatación, edema, activación de la coagulación, aumento de las proteínas de
adhesión del endotelio vascular, fiebre, proteínas de fase aguda.

Actividad 17:

1) Son 5 tipos: I anafilaxia, II citotoxicidad mediada por anticuerpos, III mediada por
inmunocomplejos, IV hipersensibilidad retardada mediada por células, V
hipersensibilidad estimulante. 2) alergia y anafilaxia; 3) en la primera exposición al Ag se
produce la presentación del Ag procesado por CPA a los LTh2, que producen IL5. LosLB
son estimulados a sintetizar IgE, que se pega a los mastocitos o basófilos por el segmento
Fc. En el segundo estimulo con el Ag, estos reaccionan con los IgE pegadas en la
superficie de los mastocitos, que liberan histaminas y otros mediadores químicos,
responsables de los síntomas clínicos: bronco constricción, vasodilatación, edema, etc.
4) la formación de inmunocomplejos circulantes en la infección con ciertos tipos de
estreptococos activa el complemento, que se deposita en la membrana basal del
glomérulo y produce la lisis celular. 5) el macrófago activado produce TNF y INF ϒ, que
atrae LT CD4 en el centro, rodeados de LT CD8 en la periferia, formando un granuloma.
Crecen en su interior neovasos con epitelio cuboide, a través del cual pasa los linfocitos.
Los L al entrar al granuloma liberan las distintas CK que sostienen al proceso de inflación
para intentar destruir o aislar al Ag agresor. También producen factores que promueven
la formación de fibroblastos, reacción que puede llegar a tener tal
109
magnitud, que la convierten en un factor nocivo. Dentro de estos procesos de
inflamación crónica que se perpetua la liberación de quininas mediadoras de la
inflamación y se produce igualmente desgranulación externa de los PMN con la
liberación de enzimas que dañan los tejidos adyacentes. Ejemplo: formación de
granuloma por TBC, lepra. Reacción de Mantoux.

110
MODULO 2 – GUIA DE ESTUDIO:
1) Enumere los componentes de la inmunidad natural.
2) Enumere los componentes de la inmunidad adquirida.
3) Resuma las diferencias entre las proteínas MHC de clase I y II.
4) ¿Cómo actúan los LT citotóxicos y en que situaciones lo hacen generalmente?
5) ¿Cuál es el mecanismo de acción de los LT helper? ¿Cuántas categorías de LTh
hay? ¿Qué CK producen y en que situaciones actúa cada uno?
6) Explique los mecanismos que utilizan los LB para sintetizar Ig.
7) Enumere las inmunoglobulinas y sus funciones.
8) Resuma la respuesta de los LB a los Ag T independientes.
9) Explique los mecanismos de respuesta inmune a los Ags T dependientes extra e
intracelulares.
10) Explique por qué deben aumentar el riesgo de adquirir enfermedades
infecciosas cada una de las siguientes situaciones:
a) Aclorhidria.
b) Disminución de la salivación de los pacientes en coma.
c) Paciente con quemaduras graves.
d) Pacientes con un catéter urinario.
11) Explique las diferencias y semejanzas de los mecanismos de defensa del tracto
gastrointestinal y del aparato genitourinario.
12) ¿Cómo actúa la respuesta inmune frente a una bacteria que es ingerida por los
macrófagos pero no la elimina?
13) ¿cuáles son los mecanismos inmunológicos naturales y específicos frente a un
microorganismo, por ejemplo una bacteria extracelular, que ingresa por vía
respiratoria?

111
BIBILIOGRAFIA DE CONSULTA:

 Abbas A.K; Lichtman A.H; Pober J.S


“INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR”
Ed. Saunders, 1994
 Atías A.
“PARASITOLOGÍA CLÍNICA”
Ed. Mediterráneo, 1998.
 Basualdo J, Coto C, de Torres R.
“MICROBIOLOGÍA BIOMÉDICA”
Editorial Atlante, 2da edición, 2006.

 Carballal G, Oubiña J.
“VIROLOGÍA MÉDICA”
Ed Corpus, 2015.
 Fainboim L, Geffner J.
“INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA HUMANA”
5ª. Ed. Ed. Médica Panamericana, 2005.
 Mandell G, Bennett J, Dolin R.
“ENFERMEDADES INFECCIOSAS. PRINCIPIOS Y PRÁCTICA”. 7ma edición.
Elsevier, 2012.
 Margni R.
“INMUNOLOGÍA E INMUNOQUÍMICA. FUNDAMENTOS”
Ed. Médica Panamericana, 1996.
 Merino L, Giusiano G.
“MANUAL DE MÉTODOS MOLECULARES PARA ESTUDIOS MICROBIOLÓGICOS”
Asociación Argentina de Microbiología, 2011.
 Murray P, Rossenthal K, Pfaller M.
“MICROBIOLOGÍA MÉDICA”
Elsevier, 8a edición, 2017.
 Peakman M, Vergani D.
“INMUNOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA”
Elsevier, 2da edición, 2011.
 Penagos Paniagua M, Berón Perez R, García Cruz M, Zaragoza Benitez J.
“EL SISTEMA INMUNE DEL RECIÉN NACIDO”
Revista Alergia, Asma e Inmunología pediátrica. Vol. 12, Núm.2, pág. 63-
68.2003
 Roitt I.
“INMUNOLOGÍA. FUNDAMENTOS”
Ed. Médica Panamericana, 11ª edición, 2008.

112

También podría gustarte