Está en la página 1de 14

Contenidos de la psicomotricidad

EL ESQUEMA CORPORAL
La práctica psicomotriz es la constitución del esquema corporal donde se
integran todos ellos.
La formación del esquema corporal se va produciendo a la vez que el desarrollo
del individuo, como resultado de un único proceso, en sus diferentes áreas:
sensorial, motora, socio afectiva, del lenguaje y cognitiva.
Todas las áreas dependen unas de otras. El área motora es fundamental, ya que
sin la percepción de los estímulos del medio o sin el lenguaje no se podría
ordenar y organizar el pensamiento, que es necesario para la constitución del
esquema corporal. Para desarrollarse ambos necesitan de la propia acción y
percepción en su interacción con el medio natural y social.
Algunas definiciones del esquema corporal
★ Pierre Vayer “organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo
en relación con los datos del mundo exterior.”
E implica:
● La percepción y el control del cuerpo.
● Equilibrio postural económico.
● Una lateralidad bien afirmada.
● Independencia de los diferentes segmentos con relación al tronco y de los
unos respecto a los otros.
● El dominio de las pulsiones e inhibiciones que está íntimamente asociado
al control psicotónico y al control de la respiración
★ Para B. Liévre y L. Staes “el conocimiento y conciencia que un individuo
tiene de sí mismo en tanto que ser corporal.”
El concepto ser corporal se refiere a:
● Los propios límites en el espacio.
● Las posibilidades motrices.
● Las posibilidades de expresión corporal.
● Las percepciones de las propias partes del cuerpo.
● El conocimiento verbal de las diferentes partes del cuerpo.
● La capacidad de representación (gráfica y/o mental) del propio cuerpo.
★ Jean Le Boulch “una intuición global o conocimiento inmediato de nuestro
cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en función de la
relación entre sus diferentes partes y, fundamentalmente, en relación con
el espacio y los objetos que nos rodean.”
El esquema corporal se manifiesta en diferentes aspectos:
● Como percepción.
● Como motricidad.
● Como interacción entre el individuo y el medio.

★ Wallon “el esquema corporal es una necesidad que se constituye según


las necesidades de la actividad. No es un dato inicial ni una entidad
biológica o psíquica. Es el resultado y la condición de las justas relaciones
entre el individuo y el medio.”

★ José Luis Pastor ”la noción de esquema corporal, en cada individuo, se


estructura progresivamente, en función del conocimiento que alcanza de
su propio cuerpo y de sus posibilidades funcionales o de acción de éste.

★ P. Martínez y J. A. García, “el esquema corporal consiste en la


representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus
posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales.”

Desarrollo y elaboración del esquema corporal


Según Pierre Vayer, la elaboración del esquema corporal sigue las leyes de
maduración y desarrollo motor cefalocaudal y proximodistal y va
constituyéndose a través de una relación constante entre el yo-mundo y las
cosas-mundo de los demás, en varias etapas que se apoyan y condicionan
mutuamente.

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL.( PIERRE VAYER)


ETAPA EDAD CARACTERÍSTICAS
PERIODO MATERNAL 0 -2 AÑOS ● Reflejos musculares
● Marcha
● Primeras
coordinaciones
motrices.

PERIODO GLOBAL DE 2-5 AÑOS ● La prehensión es


APRENDIZAJE Y DE USO DE más precisa. Más
SÍ MISMO coordinación.
● Utilización más
precisa del cuerpo.
● La relación con el
adulto es esencial.

PERIODO DE TRANSICIÓN 5-7 AÑOS ● Pasan del estado


global y sincrético a
la diferenciación y
análisis.

ELABORACIÓN DEFINITIVA 7-11 O 12 AÑOS ● Se desarrolla:


DEL ESQUEMA CORPORAL ❖ Posibilidades
de relajación
global y
segmentaria
❖ Independenci
a de brazos y
piernas en
relación al
tronco.
❖ Independenci
a de derecha
e izquierda.
❖ Independenci
a funcional
de diversos
elementos y
segmentos
corporales.

ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL SEGÚN JEAN LE BOULCH

ETAPA EDAD CARACTERÍSTICAS

ETAPA DEL CUERPO 0-3 AÑOS ● Comportamiento


VIVIDO motor global con
repercusiones
emocionales mal
controladas.

ETAPA DE 3-7 AÑOS ● Progresivo


DISCRIMINACION desarrollo de la
PERCEPTIVA orientación del
esquema corporal
y el asentamiento
de la lateralidad.

ETAPA DEL CUERPO 7-12 AÑOS ● Estadio de


REPRESENTADO operaciones
concretas.Esta
etapa tiene un
papel decisivo en
los "esquemas de
acción", aspecto
dinámico e
imagen
anticipatoria.

El desarrollo del esquema corporal toma forma a través de cuatro grandes


etapas, según J. A. García Núñez y F. Fernández Vidal

1. Etapa del diálogo tónico postural: Se da durante los primeros


meses de vida, se centra en los aspectos relacionados con el tipo de
relación entre niños y en la construcción de su fondo tónico .Es decir:
a. Los primeros movimientos de los niños obedecen a
mecanismos reaccionales de la comunicación emocional.
b. La postura y el equilibrio, hace posible la comunicación de las
emociones y la adquisición de los aprendizajes.
c. La calidad de los intercambios posturales incide directamente
en el desarrollo de la función tónica.
d. El "tonus" expresa y condiciona el carácter de los niños
2. Etapa sensoriomotora: se desarrolla la exploración gracias al
control motor que posibilita la prehensión y permite ponerse de pie
y andar. En síntesis:
a. Se producen las exploraciones de los objetos y el
descubrimiento de sus cualidades.
b. Se generan los investimentos emocionales en la relación con
la el adulto y que darán paso a los sentimientos.
c. Se inicia la identificación de la imagen del cuerpo.
3. Etapa perceptivo motora. Se han alcanzado todas las
posibilidades motrices.
a. La evolución del eje corporal se ha completado. Las
adquisiciones motrices se han automatizado.
b. El espacio se ha internalizado. las nociones espaciales
referidas al eje se han conceptualizado.
c. Las relaciones espaciales expresan y facilitan el desarrollo
emocional con el inicio del control motor voluntario,
inhibiendo las pulsiones y facilitando la relación
4. Etapa de la proyección simbólica o la representación. Se
ajusta la noción de cuerpo en lo que se refiere a conocimiento y
expresión. En resumen:
a. Las praxias finas digitales expresan el grado de jerarquización
descendente alcanzada, con la sumisión de las zonas
inferiores a las superiores del cerebro. La imagen del cuerpo
indica su desarrollo global y segmentario adecuado de la
identidad psicocorporal.
b. Los procesos de los aprendizajes superiores ya son posibles.
c. La conceptualización de las nociones espaciales en relación a
los miembros superiores e inferiores del cuerpo
d. Los procesos analíticos se llevan a cabo con fluidez,
permitiendo el desarrollo de los procesos secuenciales y de
codificación-decodificación. Gracias a la expresión corporal
pueden expresar las emociones, regalándolas, según el
desarrollo de la diferenciación entre fantasía y realidad.
La lateralización
La lateralización es el proceso mediante el cual se va desplegando en los niños y
niñas la predilección o dominio de un lado del cuerpo con respecto al otro. Es el
último proceso evolutivo que se establece en la formación orgánica del cerebro
de la persona. Es un proceso dinámico del organismo en contacto con el
ambiente y precisamente a través de él cristaliza la lateralidad. Esta consiste en
el predominio de un hemisferio cerebral frente al otro.

En nuestra sociedad predomina el hemisferio izquierdo (mayor parte de gente


diestra)

El predominio de un hemisferio cerebral de u lado repercute a efectos motores


en el lado contrario, o dicho de otra manera, una persona es diestra porque
tiene el predominio del hemisferio cerebral izquierdo, o es zurda porque tiene el
predominio del hemisferio cerebral derecho.

Clases o características de la lateralidad

● Según su naturaleza, puede ser normal o patológica.

○ Es normal cuando predomina un hemisferio cerebral sobre el otro


de forma natural.

○ Es patológica si por culpa de una lesión en uno de los hemisferios


cerebrales, ha tenido que ejercer forzosamente la dirección.

● Según su grado de predominio, puede ser más o menos firme. Si eres


absolutamente diestr@ o zurd@( lateralidad más intensa) o
ambidiestr@ (menos intenso).

● Según la homogeneidad del predominio, puede ser uniforme o


cruzada.
○ Es uniforme cuando hay un predominio del mismo lado a largo del
cuerpo (ej: diestro de ojo, de mano, de mano…)
○ Es cruzada cuando hay predominios laterales distintos según el
miembro( ej: diestro de mano y zurdo de pie)

Origen de la lateralidad

La lateralidad viene determinada en un 90% desde el nacimiento por transmisión


genética y por la posición del embrión en el útero materno.

Funciones
● Sirve para especializarse en el dominio de cualquier acción o actividad.
● Facilita la propia representación del esquema corporal
● Favorece la orientación y organización espacial

Evolución de la lateralidad
La evolución de la lateralidad o proceso de lateralización se produce a medida
que los niños y niñas van madurando y, paralelamente, a medida que van
ejercitando su motricidad. Fernández, «La lateralidad corporal se produce tras
un largo período de desarrollo.

FASES
INDEFINICIÓN o manifestación no precisa , entre 0 y 24 meses
ALTERNANCIA de las dos manos en los actos que requieran habilidad motriz, entre 2 y 4
años.
AUTOMATIZACIÓN o preferencia instrumental expresa, entre 4 y 7 años

Los niños y niñas, a los 6 años aproximadamente pueden representarse su


propia derecha e izquierda adquiriendo su propia noción conceptual.
¡Tenlo en cuenta!
Para las niñas y niños zurdos, trabajar con herramientas diseñadas para diestros
puede causar incomodidad, mal rendimiento y frustración.
« pues hay muchos aspectos instrumentales que en nuestra están organizados
en función de los diestros entre los que se puede destacar la misma escritura su
orientación de izquierda a derecha.»
Como norma general con la lateralidad, si el niño no presenta ningún problema,
lo mejor es no intervenir. La lateralidad espontánea o natural, hace unos
cuantos años, era violentada desde la presión social e incluso, desde el propio
sistema educativo, contribuyendo con ello a dificultar la integración escolar de
ninos y niñas cuya tendencia natural era el uso de la mano izquierda.
actualmente no se debe reprimir la lateralidad natural de los niños y que la
vayan desarrollando y adquiriendo espontáneamente.

Detección de la lateralidad (ver cuadro completo de los test en el libro)

Test de Harris: lanzar una pelota, dar cuerda a un reloj…


Test de Zazzó: por ejemplo la mano distribución de naipes
Test de Bergea: se realizan 5 movimientos de una mano
Control tónico

Es la actividad muscular encargada de los movimientos voluntarios que al automatizarse


se llaman cinética o clónica y la actividad muscular encargada de mantener la postura, a
través de cierto grado de tensión o distensión muscular se llama tónica o tono muscular.
Sensibilidad y emociones

Funciones del control tónico


El tono muscular proporciona sensaciones propioceptivas, en la formación del esquema
corporal, el control postural y la coordinación motora.
Barraquer Bordas señala las funciones:
-El tono asegura el equilibrio, es el punto de apoyo del movimiento y sostiene la
progresión de cada fase del mismo. Aporta elasticidad, estabilidad, fuerza y presión.
-Las estructuras neurológicas que regulan la función tónica reciben estimulaciones de las
superficies de excitación (exteroceptivas, propioceptivas e interoceptivas) manteniendo
así una constante tensión
-El tono está en la base de la manifestación de las emociones. Reciprocidad e
interpelación entre la sensibilidad orgánica y actividad tónica de los músculos
Objetivos de las actividades sobre el control tónico
La actividad muscular tónica también está vinculada anatómicamente con las áreas
cerebrales encargados de los procesos de atención, por lo que es imprescindible cierto
nivel de control para realizar cualquier tipo de aprendizaje.
Objetivos:
-Desarrollar la capacidad tónica,tanto a nivel de contracción muscular como de
relajación.
-Desarrollar mecanismos que puedan inhibir la conducta
-Controlar el equilibrio tanto estático como dinámico
-Desarrollar a través del gesto la capacidad expresiva
Control tónico y control postural
Los niñ@s deben recibir distintos tipos de actividades con el máximo de estímulos como
actividades dinámicas como estáticas para permitirle adoptar distintos grados de tensión
en distintos segmentos corporales.

Actividades de relajación
Estas pueden ser problemáticas si se plantean para niñ@s pequeños, pero son una
práctica que se ejerce intuitivamente después de que los niñ@s se hayan fatigado
jugando o realizando ejercicios físicos.
Existen dos tipos de relajación: global y segmentada en función de la totalidad o
parcialidad del cuerpo. También puede escoger entre una relajación consciente y una
relajación automática.:
-Relajación consciente: hace falta un buen conocimiento del cuerpo con cierto dominio
del esquema corporal. Este dominio lo tienen a partir de 6/7 años aunque se puede
practicar con niños de 4 ⁄ 5 años utilizando estímulos táctiles y auditivos. Pueden no
llegar a relajarse pero adquieren conocimientos. Se puede combinar.
-La relación automática, global o fragmentaria se pone en práctica después de que
hayan realizado actividades que les hayan provocado fatiga. Casi no se interviene y tiene
que haber un ambiente adecuado. Los educadores solo se preocupan de si mantienen
buena o mala postura
Estructuración espaciotemporal
LA ESTRUCTURACIÓN DEL TIEMPO

El tiempo se puede definir como la duración de un acontecimiento o el intervalo entre


dos acontecimientos.
El tiempo no es algo que se perciba de la misma manera que el espacio: el espacio se
percibe y el tiempo se vive. Se puede hablar de dos clases de tiempo:
-subjetivo: el tiempo que cada individuo siente según su propia motivación o interés en
un contexto determinado
-objetivo: es el tiempo científico matemático, que siempre transcurre a la misma
velocidad.

Es estricto, invariable e igual para todos.


Se inicia en niños/as a partir de la vivencia de las rutinas y los hábitos diarios.
Se irán adquiriendo gradualmente las nociones de dia-noche, mañana-tarde,
organizando su propia percepción temporal hasta llegar a alcanzar el hoy-ayer-mañana.

A.Lapierre define el tempo como la duración que separa dos percepciones espaciales
sucesivas. Por lo tanto, la noción del tiempo debe seguir la misma evolución que la
noción del espacio, pasando si Siva emite desde el tiempo gestual a la relación corporal
entre el yo y el objeto y, mas tarde, a la relación de objeto a objeto.
En el desarrollo intelectual Piaget señala que:
-En el estadios sensoriomotor (hasta los 2 años), niños/as pueden ordenador
acontecimientos que se refieren a su propia acción
-En el estadio preoperatorio ( 2 a 7 años), capan el tiempo subjetivo a través de las
secuencias de las rutinas diarias, y a artritis de los 4 o 5 años son capaces de recordarlas
-A partir del estadio operatorio (después de los 7 años) pueden manejar conceptos
temporales independientes de la percepción espacial, llegando a poseer, al final de este
proceso, un concepto abstracto del tiempo.
L. Picq y P. Vayer establecen tres estapas en la organización progresiva de las relaciones
en el tiempo:
1 ETAPA. ADQUISICIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS:
-Noción de velocidad estrechamente ligada a la acción propia de los niños/as
-Noción de duración, que se valora en función del camino recorrido o del trabajo
realizado
-Noción de continuidad e irreversibilidad

2 ETAPA. TOMA DE CONCIENCIA DE LAS RELACIONES EN EL TIEMPO:


-Crear la espera paciente
-Aprehender los diversos momentos del tiempo
-Llegar a las nociones de simultaneidad y sucesión

3 ETAPA. ALCANCE DEL NIVEL SIMBÓLICO


-Coordinación de los diferentes elementos
-Apartamiento progresivo del movimiento y del espacio para llegar solamente a la
audición
-Extensión y aplicación a los aprendizajes escolares de base
-Transposición y asociación a los ejercicios de coordinación dinámica

LA EDUCACIÓN ESPACIOTEMPORAL

Para que se alcance una buena estructuración espaciotemporal, debe partir de un orden
espacial y un ritmo temporal que permitan a niños y niñas orientarse y tener puntos de
referencia
Para la estimulación psicomotriz de la estructuración espacio temporal, se propone
realizar, en el aspecto espacial: actividades de desplazamiento, itinerarios,
construcciones, observación de móviles, manipulaciones, etc. En el aspecto temporal, se
propone realizar actividades espaciales donde se manifieste una sucesión o
simultaneidad de acciones y aspectos de velocidad.
El tiempo es inmaterial, pero su duración se puede objetivar a través de actividades
rítmicas sonoras.
Una mala estructuración espaciotemporal puede ser causada por problema cognitivos
provenientes de deficiencias graves.
El control postural

El control postural se refiere a la manera habitual de mantener la postura y el equilibrio. Ambos, la


postura y el equilibrio, forman el sistema postural.

● La postura es la posición que adopta el cuerpo en cualquier momento. Se puede tener


una postura inconsciente (manera de estar habitual o como resultado de acciones o
movimientos reflejos) y consciente (por tener conocimiento de la propia posición del
cuerpo).

● El equilibrio es un estado de desequilibrio permanentemente compensado. Consistiría en


las modificaciones del tono muscular para asegurar una relación estable entre el eje
corporal y la gravedad. Movimientos como correr, andar o lanzar, suponen cambios en los
puntos de apoyo del cuerpo y en sus centros de gravedad, por lo que es preciso para
mantener el equilibrio efectuar reajustes posturales. Existen dos clases de equilibrio:
○ El estático, mantenimiento de la postura en una posición fija.
○ El dinámico, mantenimiento de la postura en los desplazamientos

Control postural y esquema corporal: constituye una parte importante del esquema corporal y
se va formalizando a través del tono muscular, la vida afectiva, las experiencias
psicomotrices y el sistema cinestésico.

Progreso y dificultades en el control postural: un buen funcionamiento del sistema postural


es básico para la estructuración, orientación espacial y para la autonomía motriz y, gracias a ella,
para facilitar aprendizajes. Cuando los niños/as consiguen una buena postura y un buen equilibrio
con los pies, se liberan sus manos para ejecutar nuevas actividades manuales. Dificultades en el
control del sistema postural pueden repercutir con:
● Aumento del cansancio, la ansiedad y los problemas
● Dificultades en actividades de exploración, lo que puede afectar a la autonomía personal y
a la vida de relación de niños y niñas.
● Dificultad para acceder a aprendizajes cognitivos superiores, porque gastan las energías en
mantener el equilibrio.
Las alteraciones de los hábitos posturales forman parte de alteraciones del comportamiento de
niños y niñas con problemas de inadaptación.
El control respiratorio.
La respiración es el intercambio de gases entre el organismo y el medio externo. Este intercambio se
realiza en los pulmones. La tarea del aparato respiratorio consiste esencialmente en la captación de
oxígeno en el organismo y la supresión de dióxido de carbono.
La del aire pulmonar se verifica por medio de dos movimientos alternativos:

● La inspiración: fenómeno más activo que consiste en introducir aire atmosférico en los
pulmones a través de la nariz, boca, faringe, tráquea y bronquios.
● La espiración: consiste en la expulsión del aire inspirado, el cual se ha transformado en
anhídrido carbónico después de un proceso de combustión.

La respiración es una función imprescindible para poder vivir; también para poder tener un mínimo de
calidad de vida. Una oxigenación insuficiente (anoxia) en el bebé durante el parto le puede provocar
alteraciones psicomotrices que le pueden afectar toda la vida.

L. Picq y P. Vayer señalan:

«La insuficiencia respiratoria total es una de las características de los débiles profundos. Pero si en los
débiles ligeros no se encuentran desbordamientos de mucosidades ni rezumar de la nariz, los exámenes
podemos afirmar que no se encuentra entre ellos un caso de respiración normal.

»Si las alteraciones son variables, hay que decir que la respiración es insuficiente y patológica y que
existe una relación entre la amplitud de las alteraciones observadas en las funciones psicomotrices y las
observadas en los exámenes de la respiración.

La respiración y el esquema corporal

La respiración es un medio en la formación del esquema corporal; su objetivación ayuda a la percepción


del propio cuerpo, asociada al descubrimiento del tono muscular a través de actividades de relajación y
puede ayudar a la persona a tranquilizarse, facilitando la concentración y la atención.

Estimulación de la capacidad respiratoria

La respiración refleja y mecánica es una respiración superficial, ya que no llena de aire en el tiempo de
la inspiración la capacidad pulmonar total, sino sólo una parte del espacio superior de los pulmones. Con
esta respiración, el cuerpo se fatiga al realizar actividades físicas: no se oxigena lo suficiente.

Para poder tener una mayor capacidad respiratoria se propone estimular a niños para que descubran
otro tipo de respiración: la respiración profunda, llamada abdominal.

La respiración profunda o abdominal.

La respiración abdominal se aprende y se estimula para que los niños la descubran y la puedan
practicar.

● Inspiración. Se llena de aire la base de los pulmones y, después, el resto de los pulmones. Los
pulmones se expanden y pueden alcanzar la máxima dilatación.
● Expiración. Se expulsa el aire apretando el diafragma hacia arriba contra el tórax hacia la base
de los pulmones. Los pulmones se encogen y pueden obtener la máxima contracción.

Los niños pequeños, difícilmente pueden aprender la respiración abdominal; pero se pueden realizar
actividades para que se vayan dando cuenta de su vivencia (hacer burbujas, etc.).

A los 4-5 años se inicia la realización de actividades para que los niños descubran su respiración
abdominal. Una vez se conoce y se practica, se automatiza.
LAS PRAXIAS

Las praxias, para Piaget, son el resultado de procesos de asimilaciones y acomodaciones al medio.
J. L. Pastor señala que «Piaget describe la praxia como un sistema de movimientos que se
encuentran coordinados y adaptados en función de una intervención específica. Este sistema se
adquiere como consecución de las acciones reflejas y depende, para su formación y ejecución, de
los procesos de asimilación y acomodación que hacen posible la adaptación al medio.
Así, la adquisición de praxias forma parte del desarrollo y está incluida implícitamente en el
desarrollo sensorial, motor, emocional, social y cognitivo infantil
Para que la misma se efectúe, es necesaria una intencionalidad, un cierto dominio postural y
espacial con la previsión de movimientos para llevarla a término

Según J. A. García y P. Pablo, para que la praxia se ejecute, son necesarios:


● Un deseo o intencionalidad.
● Una integración del espacio en que se va a producir.
● Una organización postural que posibilite el movimiento.
● Una previsión del movimiento a realizar

El sistema práxico está constituido por el conjunto de informaciones espaciotemporales,


propioceptivas, posturales, tónicas e intencionales, con el objetivo de realizar el acto motor
voluntario. Para la ejecución del mismo, es preciso un adecuado funcionamiento, e integración, del
conjunto de contenidos psicomotores que se han explicitado en los apartados anteriores
Como se puede pensar, la praxia es muy parecida o está muy relacionada con el movimiento
voluntario. La diferencia entre ambos conceptos es que el movimiento voluntario se refiere
concretamente a la acción motora y la praxia se refiere a todos los aspectos que confluyen para
que se produzca un acto motor voluntario.
Algunas praxias, igual que los movimientos voluntarios, también se pueden llegar a automatizar,
ejecutándose mecánicamente y con poco esfuerzo, y sin necesidad de prestar mucha atención.

Se puede diferenciar entre praxias gruesas y praxias finas.


• Las praxias gruesas, desde un punto de vista motor, corresponden a desplazamientos,
posiciones estáticas del cuerpo y manipulación gruesa de objetos.
• Las praxias finas son las que necesitan, para su ejecución, un considerable control del tono
muscular y la inhibición de unos segmentos corporales para que otros puedan realizar
movimientos precisos.
Tanto las praxias gruesas como las finas son el resultado, desde el punto de vista de la motricidad,
de una serie de movimientos coordinados. Tres son los factores que intervienen para considerar la
calidad y coordinación de movimientos: la precisión, la rapidez y la fuerza muscular.
En la etapa infantil, no se debe requerir rapidez y fuerza muscular en la ejecución de los actos
motores. La rapidez, en general, ya se adquirirá a partir de los 5, 6 o 7 años, cuando exista una
precisión en los movimientos, con una buena coordinación motora, y la fuerza muscular se irá
alcanzando gradualmente con el crecimiento.
Las actividades que se propongan a los niños y niñas en la educación psicomotriz para reforzar la
independencia y la disociación de unos segmentos corporales
Como para la realización de una praxia los niños y niñas deben tener el deseo de querer hacerla,
no se
debe olvidar la calidad del desarrollo afectivo emocional y social infantil, a través del cual cristalizará este deseo.

También podría gustarte