Está en la página 1de 7

TEMA 1.

EL JUEGO
Definición de juego:

- Una actividad necesaria y muy importante, ya q permite ensayar


algunas conductas sociales.
- Una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades
intelectuales, motoras o afectivas.
- Una acción q se debe hacer sin ningún tipo de obligación y con el
tiempo y el espacio necesarios.
Definición de juego para algunos autores:
1. Huizinga: el juego se define como “una actividad voluntaria q se desarrolla sin
interés material dentro de unos límites fijos de tiempo y espacio según una
regla libremente consentida pero completamente imperiosa(oblig.), con una
finalidad en sí misma de tensión y alegría y de la conciencia de ser diferente de
lo q uno es en la vida diaria”.
2. Vygotsky: el juego constituye el motor del desarrollo donde el niño crea zonas
de desarrollo próximo y donde resuelve parte de los deseos insatisfechos
mediante una situación ficticia.

Características del juego:


- Una Actividad agradable.
- Debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario.
- Tiene un fin en sí mismo, es decir, jugamos por placer no pq se espera ni
se pretenda nada a cambio.
- Implica actividad (moverse pensar, explorar…).
- Se desarrolla en una realidad ficticia.
- Tiene una limitación espacial y temporal, es decir, el tiempo lo
determina el niño o niña y el espacio lo determina la zona donde se
juega.
- Es una actividad propia de la infancia.
- Es innato, es decir, q se da en todas las culturas.
- Muestra en q etapa evolutiva se encuentra el niño o niña.
- Permite al niño o niña afirmarse, es decir, q afirman su personalidad.
- Favorece el proceso socializador.
- Cumple una función compensadora de desigualdades y rehabilitadora.
- Los objetivos no son imprescindibles, es decir, q los niños y niñas
pueden inventar juegos sin necesidad de utilizar ningún objeto.

El juego infantil a través de la historia


El juego en la época clásica:
En esta época van a aparecen los primeros referentes escritos sobre el juego y su
finalidad. Para esta época el juego era una actividad q formaba parte de la vida
cotidiana de los niños. Aparecen las primeras teorías del juego:
- Platón: en su diálogo “LAS LEYES”, comenta q los niños a partir de los 3
años, deberían salir a la plaza a jugar vigilados por cuidadores y q a
partir de los 6 años deberían jugar con utensilios con los q se supone q
trabajaran de mayores (pelotas de cuero, peonzas, muñecas de marfil…)
- Aristóteles: continuar con la misma idea q el anterior pero añade un
elemento muy destacable: el carácter medicinal. Según el, mediante el
juego se compensa el cansancio del trabajo, ya q se obtiene placer.
- Quintiliano: es el primer autor q considera el juego como elemento
motivador. El propone q para q el niño no se cansara pronto de estudiar
q había q educar como si de una cosa de juego se tratara.

El juego en el mundo medieval y renacentista:


en esta época el juego estaba extendido en todas las sociedades y religiones incluso en
los musulmanes cuya religión prohibía representar figuras. Tb en el mundo medieval
solo los nobles o las clases más altas tenían la posibilidad de jugar con objectos
construidos y diseñados para ellos. Destaca:
Alfonso X el Sabio con “EL LIBRO DE LOS JUEGOS”(1283). El 1. Tratado de la literatura
europea.
En el Renacimiento son importantes los juegos al aire libre como los de pelota, los de
cuerda o los de interior(muñecas) y la demostración la vemos en el cuadro
denominado “JUEGO DE NIÑOS”de BRUEGEL, P. ( 1560)

El juego en la etapa moderna:


Durante los S.XVII,XVIII Y XIX está vigente un modelo educativo basado en la
transmisión de conocimientos del maestro al alumno. Este modelo desestima
sistemáticamente el valor educativo del juego y se asociaba el juego a desorden,
descontrol o a recreo porque no iba con la línea de trabajo y disciplina q se buscaba en
la educación(rígida).
Poco a poco en este siglo aparecen grietas q cambian la forma de abordar la educación
y empiezan a aparecer juegos instructivos para enseñar geografía, historia, mates… y
muchas veces son juegos q ya existían como la oca.
En el S.XVII surgen líneas de pensamiento q conciben el juego como un elemento q
facilita el aprendizaje.
En el S.XVIII surgen nuevas teorías q contemplan el juego como instrumento
pedagógico.
1. Rousseau: Rousseau tiene un texto llamado el ”Emilio” en el q la educación
contribuye a hacer el bien. Se empieza a buscar un sistema educativo útil y
agradable y en estó contribuyen mucho Pestalozzi y Fröbel.
-
- Pestalozzi
2. Fröbel: decía q en el aprendizaje el juego tiene mucha importancia y q los
juegos y juguetes servían para desarrollar la inteligencia de los peques sobre
todo si son atractivos.

EL JUEGO EN LA EDAD COMTEMPORÁNEA


Es la etapa de más estudios sobre el juego donde surgen la mayoría de las
teorías sobre el juego y donde surge la escuela nueva q propugna nuevas ideas
pedagógicas.
Autores importantes dentro de esta época son:
- Decroly(1871-1932)
- Montessori(1870-1952)
Propugnan q el juego tiene q ser un método educativo. Tb promovieron unas
instituciones y unos recursos educativos basados en el juego.

CONCEPTOS TEÓRICOS SOBRE EL JUEGO

A partir de principios de S.XX encontramos las primeras propuestas sobre el


juego basadas en observaciones olímpicas(en el momento). Normalmente los
estudios profundizan en la naturaleza humana y sobre estudios evolucionistas.

TEORÍAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO


DE ENERGÍA
1. Teoría de la potencia superflua(F.V Schiller): Es el primer autor destacable
del S.XIX. Escribió la teoría de las necesidades o de la potencia superflua.
Esta teoría explica q el juego permite disminuir la energía q no consume el
cuerpo al cubrir las necesidades biológicas básicas. Para Schiller el juego
humano es un fenómeno ligado en su origen a la aparición de las
actividades estéticas, por lo q va más allá de la superficie del juego físico.
Además, el juego es un auténtico recreo(placer), al q los niños se entregan
para descansar tanto su cuerpo como su espíritu.
2. Teoría de la energía sobrante(H. Spencer): En su libro principios de
psicología, expone su teoría de la energía sobrante, basada en la idea
expresada por Schiller unos años antes. Los seres vivos tienen una
cantidad limitada de energía para consumir diariamente, pero no todas las
especies la gastan en la misma proporción. Las especies inferiores
necesitan consumir la mayor parte de su energía para cubrir las
necesidades básicas, pero a medida q las especies van ascendiendo su
complejidad, necesitan menos energía de la q poseen para satisfacer sus
necesidades, por lo q la energía sobrante está disponible para ser utilizada
en otras actividades.
Por lo tanto el juego es el resultado de energía sobrante, y algo superfluo, es
decir, un lujo.
3. Teoría de la relajación(M. Lazarus): Tratando de rebatir la teoría de
Spencer, propuso la teoría de la relajación pq para el el juego no produce
gasto de energía sino al contrario, es un sistema para la relajar a los
individuos y recuperar energía en un momento de decaimiento o fatiga.
4. Teoría de la recapitulación(Stanley Hall): Esta teoría es una teoría
antropológica. Esta teoría fija la casualidad del juego en los efectos de
actividades de generaciones pasadas. Tb expone q las personas
reproducen mediante el juego tareas de la vida de sus antepasados. En
este proceso evolutivo, los niños y niñas juegan para eliminar las funciones
rudimentarias q se han convertido en inútiles y las actividades lúdicas
tienen una función preparatoria para la vida adulta. Años más tarde, Hall
renuncia a su teoría y la completa defendiendo q las actividades lúdicas
sirven tb de estímulo para el desarrollo.
5. Teoría del ejercicio preparatorio o pre-ejercicio(K.Gross): según Gross, las
personas y los animales tienen dos tipos de actividades q realizan en las
primeras etapas de vida:
- las dirigidas a cubrir las necesidades básicas.
- Las q tienen como objetivo q los órganos adquieran un cierto grado de madurez
mediante la práctica, en este punto se ubica el juego.
El juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, pq
contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades q preparan al niño para
poder realizar las actividades q desempeñara cuando sea adulto.
Su tesis ve en el juego un ejercicio preparatorio necesario para la maduración
q no se alcanza sino al final de la niñez, y q en su opinión, “esta sirve
precisamente para jugar y de preparación para la vida”.

6. Teoría general del juego (Buytendijk): IMPORTANTE


el juego es consecuencia de las características propias de la infancia q son
diferentes a las de la edad adulta.
Marca 4 condiciones q posibilitan el juego en la infancia:
- Ambigüedad de los movimientos: los movimientos q hacen los niños suelen
hacerse sin ninguna finalidad aparente.
- Carácter impulsivo de los movimientos: no se está nunca quieto, ni física ni
mentalmente.
- Actitud emotiva ante la realidad: el niño vive muchos cambios emocionales
mientras están jugando, tiene una tendencia a imitar(situaciones y/o personas)
y es muy inocente en cuanto a sus características.
- La timidez y la rapidez en avergonzarse.
Señalo 3 impulsos iniciales q conducen al juego:
- El impulso de libertad, pues el juego satisface el deseo de autonomía
individual.
- El deseo de fusión, de comunidad con el entorno, de ser como los demás.
- La tendencia a la reiteración, a jugar siempre a lo mismo, ver la misma
película…
7. Teoría de la ficción (Claparède): Afirma q el movimiento se da tb en otras
formas de comportamiento q no se consideran juegos. La clave del juego
en su comportamiento de ficción, su forma de definir la relación del sujeto
con la realidad en ese contexto concreto. Actitud del organismo ante la
realidad. La clave es la ficción. Gross y Claparède van a establecer una
categoría llamada juegos de experimentación, en la q agrupan los juegos
sensoriales, motores, intelectuales y afectivos.
En el juego se cumplen los deseos del niño pq sus anhelos de jugar con lo prohibido o
de actuar como una persona mayor.
8. Teoría de Freud: el juego vinculado a la expresión de los instintos
(instintos del placer). El juego para el ofrece la oportunidad de expresión
de sentimientos inconscientes y de realización de deseos insatisfechos. Tb
actúan las experiencias reales (repetición de experiencias desagradables) y
tb cumple la función de expresar sentimientos reprimidos.

El juego para él es una catarsis pq dice q gracias a q el niño juega a juegos simbólicos
el niño acaba soportando lo q es desagradable, sus miedos.
9. Teoría de Piaget:
¿cómo los niños se adaptan a la realidad? Proponía tres formas q tenían los
niños de adaptarse a la realidad: asimilación, la acomodación y
equilibración.
- Asimilación: el niño se adapta a su entorno externo y recibe experiencias
encajando sus conocimientos anteriores con los presentes. En definitiva recoge
los conocimientos.
- Acomodación: para dar cabida a las experiencias externas, el niño modifica su
estructura interna de pensamiento u organización cognitiva como respuesta al
cambio externo.
- Equilibración: como su nombre indica equilibra las dos anteriores hasta q no ha
acomodado correctamente lo asimilado antes, no inicia el proceso de
asimilación de nuevo. Es como una máquina de procesar, no ingiere nada, sin
haberlo procesado antes. Este proceso de aprendizaje lo va realizando en
interacciones.

A partir de estadio de desarrollo tipos de juegos


0 años. Sensoriomotor funcional/construcción
2 años. Preoperacional. Simbólico/construcción
6 años operacional concreto. Reglado/construcción
12 años. Operacional formal. Reglado/ construcción

El niño necesita jugar pq es la única forma que tiene de poder interactuar con la
realidad que lo desborda.

EL JUEGO EN LAS GRANDES TEORÍAS PSICOLÓGICAS:


10. Teoría de Vygotski:
Teoría sociocultural de la formación de las capacidades psicológicas
superiores
1. El juego como valor socializador: el ser humano hereda toda la
evolución filogenética, pero el producto final de su desarrollo vendrá
determinado por las características del medio social donde vive.
Socialización: contexto familiar, escolar, amigos…
Considera el juego como acción espontánea de los niños q se orienta a
la socialización y a través de ella se transmiten valores, costumbres...

2. Juego como factor de desarrollo: el juego para los niños era una
necesidad de saber, de conocer y de dominar los objetos. En ese sentido
afirma q el juego no es el rasgo predominante en la infancia, sino un
factor básico en el desarrollo.
Nos dice q la imaginación ayuda al desarrollo de pensamientos
abstractos, el juego simbólico, además, el juego constituye el motor del
desarrollo en la medida en q crea zonas de desarrollo próximo (ZDP).

- zona de desarrollo próximo: es la distancia q hay entre el nivel de desarrollo,


determinado por la capacidad de resolver un problema sin la ayuda de nadie
(zona de desarrollo real), y el nivel de desarrollo potencial, determinando por la
capacidad de resolver un problema con la ayuda de un adulto o de un
compañero más capaz ( zona de desarrollo potencial). Pregunta posible

11. Teoría de Roger Caillois: El juego es una actividad q se caracteriza por ser
libre, separada de la realidad, incierta y improductiva, reglamentada y
ficticia. Para él hay 4 tipos de juegos:
- AGON: quiere decir agonismo. Son juegos de competencia donde hay lucha,
enfrentamiento, entrenamiento, disciplina. Ejemplos: deportes, combates…
- ALEA: son actividades en el q la suerte tiene un papel relevante. Ejemplo: los
juegos de azar.
- MIMICRY: Son juegos donde hay ficción, roles, representación
- simulación, mímica.
- ILINX: Significa vértigo. Son juegos de vértigo, de velocidad, de equilibrio,
pánico donde busca emociones fuertes con cambios en su estabilidad. Ejemplo:
montaña rusa, columpio…
Los 4 tipos de juegos pueden tener su parte negativa: disfunciones.
AGON: mal perder, daños, trampas.
ALEA: engancharse, adicción.
MIMICRY: q te creas ese personaje.
ILINX: poner en riesgo.

OTRAS TEORÍAS
- Teoría del juego de Elkonin.
- Teoría de la enculturación (B. SUTTON-SMITH Y M. ROBERTS)
- Teoría ecológica de U. BROFENBRENNER.
- Teoría antropológica (BLANCHARD Y CHESKA)
- Teoría praxiológica de PIERRE PARLEBAS.

12. Teoría de ELKONIN: Es discípulo de Vigotski. Decía q la esencia del juego


está en q muestra cómo se producen las interacciones entre personas y
como se reconstruyen las relaciones sociales.

13. Teoría de la enculturación (B. SUTTON-SMITH Y M. ROBERTS): estos


autores manifiestan q los diferentes tipos de juego están relacionados con
los valores q cada cultura promueve siendo a su vez los juegos
transmisores de esos valores.

14. Teoría ecológica de U. BROFENBRENNER: Esta teoría parte de la idea de q


existe una correspondencia entre el lugar donde viven los niños y el tipo
de juego q realizan. Estos tipos de juego a su vez caracterizan el desarrollo
del niño.

15. Teoría antropológica (BLANCHARD Y CHESKA): estudia el juego y el


deporte describiendo los espacios, la localización, los contenidos, los
grupos y tipos de personas q participan, incluyendo aspectos como la
edad, la clase social, el sexo, costumbre…

16. Teoría praxiológica de PIERRE PARLEBAS: Trata de desarrollar un campo


de conocimiento científico q tenga como objeto de estudio el gran
conjunto de las actividades físicas, analizando desde una perspectiva
sistemática y estructuralista, los diversos juegos en relación con la
sociedad y la cultura donde se realizan.

También podría gustarte