Está en la página 1de 6

Jardín de infantes municipal Nro.

13 – ciclo lectivo 2024


Proyecto institucional
“Crecemos jugando”

Fundamentación:

El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de los derechos


inalienables, por lo tanto, resulta importante garantizar en el nivel inicial, la
presencia del juego como un derecho de los niños.
El jardín entonces debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones,
en este sentido el juego ofrece al niño oportunidades para el desarrollo de las
capacidades representativas.
El juego es un derecho de niñas y niños de reconocido valor en relación con el
bienestar subjetivo, la resolución de problemas, la imaginación y el desarrollo del
lenguaje.
Las experiencias de juego compartido ofrecen la oportunidad de construir lazos
de confianza y amistad que constituyen marcos de referencia fundamentales para el
desarrollo infantil.
El juego puede promoverse en diversos ámbitos, y es en la escuela donde es
necesario asegurar que se cumplan ciertas condiciones para que el derecho al
juego se realice plenamente. La organización cultural de las sociedades ofrece y
organiza las situaciones de juego a través del acceso a materiales, la disponibilidad
de tiempos y espacios, y la participación de otras y otros con quienes jugar.
Las diferencias en las relaciones entre estos componentes revelan los valores,
las metas y los significados que se atribuyen al juego y su potencial para el
desarrollo integral en la primera infancia. Se trata de una práctica cultural
organizada a través de reglas implícitas o explícitas, que guían la participación
social, las acciones, la selección y el uso de objetos en un marco imaginario. Asume
características singulares en cada tiempo histórico, comunidad y familia.

Propósitos:

● Incluir en las propuestas de enseñanza juegos de cada comunidad y de los


grupos familiares, así como otros representativos de culturas originarias,
afrodescendientes, gitanas, asiáticas y migrantes.
● Organizar entornos interiores y exteriores para el desarrollo de juegos en
grupo total y en pequeños grupos.
● Ofrecer oportunidades para jugar con continuidad y complejidad creciente.
● Combinar materiales que potencien la capacidad representativa. ● Favorecer
distintos usos del lenguaje en las propuestas de juego.
● Alternar juegos que el docente propone con oportunidades para que niñas y
niños organicen sus propios juegos.
● Generar espacios de juego entre la institución y las familias para ampliar el
diálogo intercultural con relación al valor del juego en el desarrollo infantil.
● Promover la participación en juegos de distinto tipo sin establecer diferencias
según el género.
● Promover el desarrollo progresivo de la creatividad y la imaginación.
● Favorecer la construcción de valores de convivencia vinculados al cuidado de
sí mismos y de las otras y los otros, en las relaciones interpersonales y en la
relación con el propio cuerpo y el de las y los demás.
1
El juego como experiencia social
● Colaboración e interacción con las y los pares en diversas situaciones de
juego.
● Integración a diversos grupos de pares en situaciones de juegos.
● Intercambio de ideas y negociación para la construcción de acuerdos a partir
de la valorización y el respeto de opiniones propias y ajenas sin distinciones de
género, cultura, creencias y origen social.
● Comprensión de normas y pautas de convivencia en el desarrollo del juego,
para tomar decisiones sobre las propias acciones en forma cada vez más autónoma
fortaleciendo su autoestima.
● Comparación de soluciones para resolver un problema de manera conjunta.
● Resolución de conflictos y problemas a través de intercambios y argumentos.
● Anticipación y planificación de juegos a través de la representación oral,
gráfica y/o audiovisual. Juego dramático
● Reconstrucción imaginaria del conocimiento social.
● Selección y organización de materiales acordes a la situación social
representada.
● Asunción de roles a través de acciones, gestos y expresiones característicos.
● Interdependencia de roles imaginarios.
● Organización y combinación de escenas.
● Desarrollo de diálogos con vocabulario y estilos comunicativos específicos a la
situación representada.
● Uso simbólico de los objetos. Juego de construcción

Contenidos:

El juego como experiencia social


● Colaboración e interacción con las y los pares en diversas situaciones de
juego.
● Integración a diversos grupos de pares en situaciones de juegos.
● Intercambio de ideas y negociación para la construcción de acuerdos a partir
de la valorización y el respeto de opiniones propias y ajenas sin distinciones de
género, cultura, creencias y origen social.
● Comprensión de normas y pautas de convivencia en el desarrollo del juego,
para tomar decisiones sobre las propias acciones en forma cada vez más autónoma
fortaleciendo su autoestima.
● Comparación de soluciones para resolver un problema de manera conjunta.
● Resolución de conflictos y problemas a través de intercambios y argumentos.
● Anticipación y planificación de juegos a través de la representación oral,
gráfica y/o audiovisual.

Juego dramático
● Reconstrucción imaginaria del conocimiento social.
● Selección y organización de materiales acordes a la situación social
representada.
● Asunción de roles a través de acciones, gestos y expresiones característicos.
● Interdependencia de roles imaginarios.
● Organización y combinación de escenas.

2
● Desarrollo de diálogos con vocabulario y estilos comunicativos específicos a la
situación representada.
● Uso simbólico de los objetos.

Juego de construcción
● Selección y combinación de piezas en relación con las características físicas
de cada material constructivo.
● Regulación de movimientos en relación con las características de los
materiales.
● Análisis del proceso constructivo.
● Selección de un objeto a construir.
● Flexibilidad en la resolución de problemas constructivos
● Planificación a través de la representación gráfica.

Juegos con reglas convencionales


● Identificación y organización de los materiales de cada juego antes de
comenzar a jugar.
● Recuperación de las reglas del juego.
● Análisis del desarrollo del juego a partir de las reglas.
● Anticipación de resultados.
● Registro gráfico de posiciones / resultados.
● Comprensión de las reglas.
● Explicación de las reglas del juego.
● Inicio en la construcción de estrategias.

Destinatarios:
Alumnos de la institución.

Actividades:
Las actividades se llevarán a cabo de manera progresiva en los
Meses que se detallan a continuación:

MARZO-ABRIL:

Juegos de trasvasado:
Estas actividades se llevarán a cabo en el espacio físico del patio. 1eras
secciones
*Realizando trasvasado con polenta, arena y agua, etc. Tomando como recurso
todas las posibilidades de acción que ofrecen estos materiales.
2das secciones
*Circuitos de circulación del agua, burbujas, trasvasado,
*Colación, tamiz, trasvasado y construcciones con arena y polenta.

3eras secciones
*Posible transporte de arena por medio de circuitos de trasvasados o canaletas en
el patio con la utilización de diversos contenedores, tales como baldes, potes,
vasos, embudos, etc.

MAYO- JUNIO

3
Juegos Tradicionales:

1eras secciones
Estas actividades se llevarán a cabo por medio de canto, música y canciones.
* Rondas, Arroz con leche, la farolera, paloma blanca, puente de Avignon, la
ronda de San Miguel, ¿Lobo esta?

2das secciones
juegos de rondas, juegos de persecución, elaboración de juguetes tradicionales
y su uso (trompo, balero, etc)
(Martín Pescador, Bruja de los colores, cartero, cigarrillo 43, el juego de la oca,
Antón pirulero, el gran bonete, stop, etc.)

3eras secciones
Juegos en los que se deba poner de manifiesto las diferentes maneras de
jugarlos, acordando, reglas y pautas a seguir en cada una de las situaciones que
surjan por parte del grupo.
(rayuela, payana, elástico, etc)
Juegos de pueblos originarios, etc

JULIO-AGOSTO
Escenarios Lúdicos- Ludoteca

Se llevarán a cabo 2 veces por semana (se acordará que días) se utilizará el sum,
ambientándolo de la manera correspondiente.
Todas las secciones
Un día por semana se presentarán escenarios lúdicos cada docente armara uno
de ellos, se intercalarán uno con material desestructurado y otro con material
estructurado.
Se organizarán los horarios entre las docentes de las tres secciones de modo tal
que ese día se arme y se acomode para la rotación y al finalizar el día se
desarmara. (se sugiere el día que no haya clases con profesores especiales)
El segundo día de la semana se rotará en el uso de la ludoteca (sala amarilla)

SEPTIEMBRE
Juegos de construcción

Se realizarán actividades con multiplicidad de elementos que se irán


presentando paulatinamente según las necesidades del grupo.
Material desestructurado:
Cajas de diversos tamaños, telas de diversos tamaños y texturas, broches
grandes y pequeños.

Material Estructurado:
Bloques de diferentes tipos, con la posibilidad de encastrar, apilar, alinear con la
intención de poder lograr construcciones.

1eras secciones
“Casas- nidos”
2das secciones
4
“Caminos, puentes, túneles”
3eras secciones
“Monumentos-ciudades”

OCTUBRE
Juegos reglados
Se llevará a cabo un proyecto en cada sección donde puedan aprender y construir
diferentes juegos reglados con la complejidad respectiva a cada sección
(rompecabezas, memo test, recorridos, etc)

NOVIEMBRE:

Se trabajarán de manera intercalada los juegos vistos y que fueron más


significativos para el grupo de niños durante este proyecto anual.

Responsables:
 Docentes a cargo de las salas
 Preceptoras
 Docentes especiales de Educ. Musical y Educ. Física
 Equipo de conducción
 Familias

Duración de ejecución: Anual

Seguimiento y evaluación: Bimestral

Cierres Parciales:

Finales de Junio: taller con familias de juegos tradicionales donde podrán


compartir y llevar a cabo diferentes juegos trabajados en las diferentes secciones.
Finales de octubre: circuito con las familias rotando por cada sección y llevando
a cabo los diferentes juegos reglados trabajados en las secciones

Se realizará una exposición estática en cada uno de los cierres de los diferentes
registros de las actividades desarrolladas en el presente proyecto, ya sean
fotográficas o registro de las mismas por la docente o el grupo.

Final:
Acto de fin de ciclo lectivo se propiciará que se lleve a cabo en un lugar
apropiado (Club cultural)

Avellaneda y el deporte

Muestra de expresión corporal con la coordinación de docentes y la


participación de alumnos.

5
Cada grupo realizara expresión corporal tomando un deporte
avellanedense. Boxeo, futbol, hockey, atletismo, taekwondo y
básquet.

Se pondrán de manifiesto diferentes registros de las actividades desarrolladas en


el presente proyecto, ya sean fotográficas o anecdóticas.

También podría gustarte