Está en la página 1de 12

1

INSTITUTO TECNOLOGICO VALLE DE ETLA “UNIDAD ACADEMICA

DEMETRIOVALLEJO”

MATERIA: MICROBIOLOGÍA

ASESOR: M. EN C. CALEB JUÁREZ REYES

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

-ANGEL MANUEL ROMERO MARIANO

-ALEXANDER AQUINO RASGASDO

-RODOLFO VASQUEZ MENDOZA

-DENILSON CASTILLEJOS PINEDA

-JAIR TOLEDO BENITEZ

-SOID LOPEZ SANTIAGO

NOMBRE DEL TRABAJO: REPORTE DE PRÁCTICA

SEMESTRE: TERCERO GRUPO:

3EA
2

FECHA: 30 DE NOVIEMBRE DEL 2023

EL ESPINAL OAXACA

Índice
3

1 Índice de ilustraciones
4

2 SIEMBRA DE MICROORGANISMOS EN PLACAS PETRI

3 Objetivo de la práctica

Es desarrollar habilidades técnicas en el manejo y propagación de cultivos microbiológicos.


Esto incluye la capacidad para transferir microorganismos de un medio de cultivo a otro,
manteniendo la pureza y vitalidad de la cepa original. Además, la práctica busca proporcionar a
los participantes una comprensión práctica de los procedimientos involucrados en el subcultivo,
destacando la importancia de mantener la identidad genética y las características biológicas de
los microorganismos.

1 Introducción

Es una técnica fundamental en microbiología que implica la transferencia controlada de

microorganismos de un cultivo a otro. Esta práctica es esencial para mantener y preservar

cepas microbianas, así como para propagarlas con fines de investigación, diagnóstico o

producción industrial. La correcta ejecución del subcultivo garantiza la viabilidad y estabilidad

genética de los microorganismos, asegurando que las características deseadas se conserven

a lo largo del tiempo.


5

4 Marco teórico

Se abordan conceptos clave relacionados con la microbiología y las técnicas de cultivo. Se

exploran temas como la estructura y función de los microorganismos, los tipos de medios de

cultivo, las condiciones de crecimiento óptimas, y los procedimientos asépticos. Además, se

examina la importancia de la preservación de cepas microbianas y los métodos para lograr una

transferencia efectiva de un cultivo a otro sin contaminación.

5 Justificación

El subcultivo de microorganismos es esencial en diversos campos de la microbiología. En

investigación científica, esta práctica facilita la continuación de estudios longitudinales y la

replicación de experimentos. En el ámbito clínico, el subcultivo garantiza la disponibilidad de

microorganismos para pruebas de diagnóstico y desarrollo de tratamientos. En la industria, el

subcultivo se utiliza para mantener cepas específicas que son cruciales para la producción de

productos biotecnológicos, alimentos fermentados, entre otros.

En esta práctica radica en su relevancia para la microbiología aplicada y la necesidad de contar

con métodos confiables para la conservación y propagación de microorganismos. Además,

contribuye a la formación de habilidades técnicas en los estudiantes y profesionales de la

microbiología, lo que resulta crucial para su desempeño en entornos de laboratorio y

aplicaciones prácticas en diversos campos científicos e industriales.


6

6 Materiales y equipos

 Asa microbiológica

 Guantes de látex

 Dos veladoras

 Encendedor

 Servilleta de cocina

 Vaso de vidrio

 Medios de cultivo

 Papel aluminio

 Papel para cocina de plástico

7 Reactivos

 Etanol

 Agua sucia

 Tortilla con moho

 Pan con moho


7

8 Procedimiento

1. Después de tres días de espera de la primera etapa de la práctica, al observar que todo iba

bien, sin haberse contaminado, deberíamos seguir con la cronología de la práctica, así que

lo que tocaba nuevamente era la esterilización de todos los materiales a utilizar, y el

acomodo de los materiales de tal forma que nos sea fácil la manipulación a la hora de

cultivar.

Ilustración 1 Materiales esterilizados

2. Con el método de estría en placa lo que buscamos es generar un cultivo puro, por esa

razón buscamos mohos de colores diferentes para diferenciar el tipo de microrganismos.

Para el primer cultivo seleccionamos el color verde para una caja Petri de 25 ml.

Ilustración 2 Selección de moho verde Ilustración 3 Cultivando el moho verde


8

3. El asa microbiológica es el instrumento utilizado en el cultivo de microorganismos para

transvasar un inóculo tomado de la solución madre a un nuevo medio de cultivo. Para ello

el asa se calienta al rojo vivo para esterilizarla y, cuando se ha enfriado, en etanol se toma

una muestra del cultivo bacteriano que se desea.

Ilustración 5 Enfriamiento del asa microbiológica


Ilustración 4 Calentamiento de asa microbiológica

4. El paso siguiente era con el asa microbiológica seleccionamos otro tipo de microorganismo

(moho color negro y color blanco del mismo pan). Lo cultivamos en otras dos cajas de 25

ml.

Ilustración 7 Cultivando el moho blanco


Ilustración 6 Selección de moho color blanco y negro
9

Ilustración
5. Era hora de comenzar el cultivo con 8 Cultivando
el agua sucia que moho negro
habíamos traído. El agua estaba

llena de nutrientes y microorganismos, lo que la hacía un medio ideal para el crecimiento

de plantas y bacterias. Con la jeringa que teníamos regamos en la caja Petri de 50 ml.

Ilustración 9 Regando el agua sucia

6. Finalmente se tenían que sellar muy bien con el papel plástico de cocina y el papel

aluminio, para evitar que se contaminara nuestro cultivo.

Ilustración 10 Sellando con el papel plástico Ilustración 11 Envolviendo con papel aluminio
10

7. Una vez que los recipientes estuvieron sellados herméticamente, los dejamos nuevamente

en el refrigerador por 3 días. Este período de incubación era necesario para que los

microorganismos presentes en los cultivos tuvieran tiempo de crecer y reproducirse.

8. Resultado: El resultado esperado de estos tres días era que ya hubiera muestra de

microorganismos en los cultivos hechos. Inclusive un gran avance, si el resultado fuera

eso, nuestra practica sería todo un éxito. Pero en esta vida no todo sale a la primera vez,

nuestros cultivos no dieron el resultado esperado, la hipótesis del porqué es el tipo de

microorganismo y el tipo de ecosistema en el que estuvieron.

Ilustración 12 Resultado esperado

Ilustración 13 Resultado obtenido


11

9 Conclusión
12

10 Referencias bibliográficas

También podría gustarte