Está en la página 1de 12

Fase 2 Aproximación Conceptual.

Integrantes.

Claudia Esperanza Saavedra Suarez. Cód. 1049645105

Edith Rosalba Bernal Higuera. Cód. 1002681784

Yury Marcela Gaviria Guzmán. Cód. 1006028381

Karol Sofía Cetina Torres. Cód. 1055524045

Tutora:

Luisa Fernanda Cuta Gama.

Grupo Colaborativo: 67

Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH)

Programa de Psicología.

Psicopatología de la adultez y la vejez.

Marzo- 2023.

Tunja- Boyacá.
Resumen:

Aspectos relevantes en torno a la Historia de la Psicopatología en la adultez y la

vejez

Principales fundamentos históricos y teorías de la psicopatología de la vejez y adultez, y


modelos teóricos. Se parte de distintas teorías y documentos brindados que permiten dar de
manera clara y precisa los fundamentos históricos y las teorías de la psicopatología de la vejez
y adultez según el texto de introducción a la psicopatología se dice que es muy poca la
información que se ha recopilado con respecto a los temas que se dan a conocer en épocas
antepasadas o bien llamas culturas primitivas.

Las dos corrientes más importantes que aportante a la historia de la psicopatología y


han influido de modo decisivo y a menudo de manera complementaria:

Aportaciones procedentes del terreno de la psicología: de esta se puede decir que le


interesan primordialmente aquellos aspectos psicológicos que rozan y entrelazan las
alteraciones mentales e incluso en la totalidad de la comprensión psicológica de cada persona.

Aportaciones del terreno de la psiquiatría: sin embargo, como primer dato diferencial en
donde la psicopatología como tal no se ocupa de las terapias que es en el fundo de suma
importancia. Por más difícil y traumática que algunos podamos ver la vejez es el destino de
todos., los que tengan las dichas de llegar hasta esta etapa es una fase natural del siclo de vida
donde hay un desarrollo y crecimiento personal y por lo tanto no es una etapa de involución.

Teniendo en cuenta el texto de Amador, L., Marco, M. & Monreal, M. (2001), el cual

define al adulto; tanto en su etimología, hace ver al adulto como persona que termina de crecer

en su estructura psicofísico su contexto cronológico el cuan se enmarca en el rango de 20 a 60

años de edad, cabe aclarar que este varía según la cultura, el cual una vez cumple su mayoría

de edad adquiere responsabilidades, deberes y derechos de tipo jurídico y presenta su

concepto y sociológicamente es visto como persona íntegra.


Conceptualmente explica la transformación o procesos por los que pasa el ser humano

en su formación adulta resalta presencia de cambios comportamentales y rasgos físicos, pero

resulta impreciso delimitar el momento de estos.

Explica este desarrollo bajo el enfoque constructivista de Jean Piaget y su teoría del

aprendizaje estructurándolo como una reorganización de las estructuras cognitivas que se

presentan en cada etapa de la vida del individuo. En entre más tiempo transcurre el personaje

adulto tendrá un pensamiento maduro.

El estudio de la psicopatología de la adultez y la vejez inicia en el siglo XVIII cuando se

interesaron por el estudio del desarrollo adulto y envejecimiento. Surge por la necesidad de

entender el desarrollo y cambio de conducta del ser humano. A principios de la década de los

años 60, surge la psicología evolutiva del ciclo vital. Con este enfoque nos dice que la adultez

y la vejez ocurren importantes hechos evolutivos.

Erick Ericsson (1902-1994) es considerado el autor más relevante en cuanto a la teoría

psicoanalítica que supone la re conceptualización de la dinámica evolutiva del ser humano. En

la teoría del desarrollo psicosocial, identifica todas las etapas en función de la crisis del yo,

describe cada una de ellas; Denominándolas las fase final con el termino de vejez y señala

como crisis característica de esta etapa la relación entre la integridad del yo versus la

desesperanza

En relación a estas etapas de la vida adulta se explican o están soportadas bajo las

teorías o modelos de grandes ponentes que con sus aportes permiten comprender mejor este

proceso del ser humano como los son.

Teoría o Modelo Motivacional: Andrew Huberman infiere sobre la motivación del

adulto por construir una identidad social que le dé un estatus o reconocimiento socialmente.
Este modelo contempla seis etapas o ciclos de vida adulto donde experimentas

intereses que evolucionan como lo es la vida profesional, la vida familiar, los asuntos cívicos y

sociales, los intereses creativos y específicos y la salud física y mental, en su orden cronológico

se presenta entre los 18 y los 30 años una concentración en la propia vida construyendo una

identidad social, de los 30 a los 40 años presenta una concentración en las propias energías

genera su estabilidad y competencia profesional motivado por la crianza y la educación de los

hijos dando lo mejor de sí; continuando de los 40 a los 50 años demuestra un afianzamiento y

valores propios representado en la cima del ciclo vital, motivado por los asuntos sociales y

públicos, de los 50 a los 60 años es una década influenciada por el mantenimiento de la

posición alcanzada, es de notar que en esta etapa ya se presenta una disminución de las

habilidades o potencialidades físicas este se motiva por los beneficios que pueda obtener a

corto plazo, de los 60 a los 70 años este ya se encuentra pensando en el retiro en este se

presenta la postura de desinterés o retirarse de las relaciones o compromisos de carácter

afectivo motivado por los resultados de inmediatez y en los 70 aumenta la desconexión este

conlleva a desentenderse de la vida laboral esta etapa está motivada salud, pensión y

dependencia.

Teoría o Modelo empírico: Levinson, Gould y Vaillanr, asocia las etapas en relación a

la realidad que lo rodea lo que puede observar, verificar por medio de la experiencia. En esta

se distinguen cuatro etapas que partes de los 17 años dándole título de adulto a esta edad

pues se considera pre-adulto, aquí se presenta un cambio biopsicosocial en gran escala pues

asume un rol caracterizado de responsabilidad, buen comportamiento y libertad; luego sigue la

adultez temprana que va de los 17 a los 45 años donde se presenta una gran potencialidad,

seguimos con la Adultez Intermedia comprendida de los 45 a los 65 años en esta se relaciona

más a los niveles biológicos destacada la perdida de habilidades y destrezas físicas pero con
vitalidad activa, y terminamos con la adultez tardía que va de los 65 años en adelante dejando

el vacío de respuesta o interpretación no la contempla en sus propósitos científicos.

Teoría o Modelo Clínico: Havighurts, Erikson y Maslow, se relaciona con habilidades

del ser humanos que pueden dar respuesta positiva en cada una de las etapas que comprende

a la edad adulta, estas etapas sicosociales hacen parte del proceso evolutivo secuencialmente

generando un apoyo una de la otra.

En esta se presenta que Erikson contempla ocho etapas psicosociales o psicosexuales

de las cuales tres corresponden a la edad adulta como la etapa de la joven edad adulta que va

de los 18 a los 30 años en esta etapa se comprende generar una buena relación con los

demás, etapa de la edad adulta intermedia que va de los 30 a los 60 años en la que se trabaja

por la estabilidad, y por último la etapa de la edad avanzada que va de los 60 años en adelante,

y que es considerada impredecible y conlleva a la unificación de la personalidad.

Havighurts (1978) distingue tres etapas que son la etapa de la juventud comprendida de

los 18 a los 35 años, la edad madura de los 35 a los 60 años y la segunda madurez de los 65

años en adelante aspectos relevantes en torno a la Historia de la Psicopatología en la adultez y

la vejez

Jarne Esparcia, A. (2013), expone relaciona diferentes aspectos o variables que

sostienen relación con las enfermedades mentales y entre estas se precisan los que tienen que

ver con las estepas del ciclo vital bajo la teoría del modelo motivacional de Huberman (1974)

mediante el afianzamiento de valores y principios y según el modelo empírico son más

frecuentes en la etapa de la adultez intermedia, cabe resaltar que algunos factores de riesgo no

tienen relación entre sí pero su aparición de uno o varios factores hacen que se presente un

trastorno en la persona, existen factores de riesgo independientes, de riesgo próximos,

superpuestos, mediadores y moduladores.


El modelo biológico: Denomina los factores biológicos “causales” y los de origen

psicosocial los denomina “motivo”, en algunas variables estos factores son de tipo o aspectos

“somáticos” como procesos fisiológicos, genéticos entre otros. Los cuales se observan

predisposiciones hereditarias en algunos tipos de trastornos.

Este modelo entre los trastornos orgánicos y los funcionales, donde los orgánicos

difieren o presentan causales físicas manifestadas en un deterioro; mientras que para los

trastornos funcionales no se han encontrado indicios o rasgos de alteraciones orgánicas

cerebrales según. Jarne Esparcia, A. (2013),

Las principales aportaciones de este modelo son.

 Genero mejor comprensión de la dimensión biológica de la conducta.

 Hace énfasis en el método científico-natural.

 La clasificación de los diferentes trastornos permitiendo un lenguaje diagnóstico

común y operativo.

 El descubrimiento de psicofármacos.

El Modelo Psicodinámico: Fue el primero en reconocer la importancia de los factores

psíquicos en la conducta, infiere en la existencia de fuerzas inconscientes que determinan o

influyen en la conducta, sus aportaciones más significativas son según. Jarne Esparcia, A.

(2013),

 El reconocimiento de las emociones en la vida psíquica.

 La visión dimensional del concepto de normalidad y anormalidad.

 El reconocimiento e instrucción de la biografía de la persona como variable

importante.
 Aportes en la civilización occidental.

El Modelo Humanista: Hace referencia al potencial de crecimiento y actualización los

cuales influyen en la conducta y que su potencial es la herramienta básica en la solución de

problemas, no considera el modelo científico como método natural de acercamiento a la

conducta anormal se ha enfocado más en la existencia humana que en el estudio de la

conducta, sus aportaciones son según. Jarne Esparcia, A. (2013),

 La introducción de una postura óptima y esperanzadora ante el potencial de una

persona para la solución de problemas

 Hace énfasis en los factores psicosociales

 La importancia de la terapia como la finalidad esencian de toda intervención en

psicología situando la ayuda del individuo como la meta última.

El Modelo Humanista: Refiere que la conducta desequilibrada ha sido aprendida

basada en estímulos que generan hábitos des-adaptativos, este se centra en la conducta

observable y medible no como los otros modelos que relacionan la conducta a lo biológico o lo

inconsciente, sus principales aportaciones son según. Jarne Esparcia, A. (2013),

 La actitud de la autocritica

 Las técnicas de intervención derivadas de este modelo

 La relevancia dada a los factores ambientales

 La posibilidad de establecer un puente entre la psicopatología y la psicología

experimental.
La psicología del desarrollo analiza todos los cambios del pensamiento, vivencias y

conductas durante todo el ciclo vital de la persona. Izquierdo, A 2005. Pag.602. Infiere sobre el

desarrollo de la psicología del adulto mediante la aparición de cambios que tienen relación con

el rendimiento intelectual y los estilos conductuales.

El concepto de envejecimiento normal se ajusta a envejecer sin enfermedades crónicas,

el envejecimiento patológico es lo contrario al normal en este se presentan enfermedades de

riesgo o crónicas, tenemos el envejecimiento exitoso se presenta en la satisfacción y

adaptación a los cambios en las diferentes etapas del ciclo vital.

Según Izquierdo, A (2005): Teorías de Crisis Normativa: según Havighurst

(1948/1972). Infiere sobre tareas que se cumplen a lo largo del ciclo vital y estas se originan

desde el desarrollo biológico de la persona dada que se presente una predisposición

hereditaria o fisiológicas entre otras, el contexto histórico – social, la personalidad y metas,

entre estas tareas surge la de adaptación a un cuerpo con deterioro y suele costar trabajo la

aceptación de esta condición

Teoría de Loevinger (1976) sobre la "mitad de la vida", manifiesta que esta se produce

entre los 40-45 años, abre el paso a la adultez intermedia. En este período, los sujetos se

interrogan sobre distintos aspectos y valores de su propia vida, lo que les altera

emocionalmente. Izquierdo, A (2005) Pag 605.

Teorías Sobre el Envejecimiento Exitoso: Estas teorías intentan describir los caminos

que deben seguir las personas mayores para cumplir con las exigencias de su edad y llegar a

un alto grado de satisfacción en su vida. Izquierdo, A (2005) Pag 608.

Teorías Parciales o Específicas: esta no busca explicar el envejecimiento de forma

general si no que se centra en un campo parcial de la edad adulta.


En la teoría de la Common-Cause: (Baltes y Lindenberger, 1997), se investigan las

relaciones entre las distintas edades y diversas funciones, porque se basan en una causa

común.

Teoría Socio-Emocional de la Selectividad: (Carstensen, 1992; Baltes Y Carstensen,

1999) manifiesta sobre la interacción social está relacionada con la satisfacción subjetiva, la

teoría de la selectividad afirma que la persona debe seguir activando su entorno social,

modificándolo y adaptándolo con el paso de la edad.

Los aspectos más relevantes de la edad adulta son variados y que se presentan con

más fortaleza en las etapas más avanzadas del ciclo vital después de los 40 es notorio el

decrecimiento de las capacidades visuales y auditivas, las conductas motoras o esfuerzos

físicos se vuelven más lentas, las capacidades cognitivas, son contempladas en diversos

subprocesos demostrando cambios observables en escalas diferentes en cada subproceso.

Triado, C & Villar F. (2014), presenta la relevancia social del envejecimiento infiere que

estas son asociados a los cambios demográficos, al igual este autor habla del envejecimiento

satisfactorio es dónde este nace de la distinción de patrones naturales del envejecimiento

patológico y patrones del envejecimiento normativo en los que no se evidencien enfermedades

graves.

A partir del primer tercio del ciclo vital el cuerpo experimenta cambios que implican

declive en el funcionamiento de los órganos y sistemas corporales, cambios que se acentúan

en las últimas décadas de la vida. Cristofalo (1991) Triadó, C. (2015).

Cambios en la composición química del cuerpo. Por ejemplo, a medida que un

organismo incrementa su edad, se reduce su masa muscular y ósea y aumenta el porcentaje

de grasa.
Cambios degenerativos globales, tal como muestran las medidas básicas de capacidad

funcional: menor ritmo cardíaco, capacidad pulmonar, etc.

 Menor capacidad de responder de forma adaptativa a las variaciones

ambientales.

 Incremento en la vulnerabilidad a numerosas enfermedades.

 Aumento exponencial de la probabilidad de muerte.

Desde el punto de vista biológico el envejecimiento se contempla como un proceso

involutivo y unilateralmente negativo. Según Strehler (1962), el envejecimiento es un proceso:

Universal, se da en todos los miembros de una determinada especie a no ser que

mueran precozmente.

 Progresivo: se da de forma continua y sus efectos son acumulativos.

 Intrínseco al organismo e irreversible.

 Degenerativo: implica pérdidas.


Mapa Conceptual.

https://miro.com/app/board/uXjVKfvzUmY=/?share_link_id=152926368390
Referencias bibliográficas.

Izquierdo, A (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y

contextos. Revista Complutense de Educación 16 (2). 601-

619. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0505220601A/15990

Triado, C & Villar F. (2014) Psicología de la Vejez. Alianza editorial. Págs. 23-42.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45413?page=1

También podría gustarte