Está en la página 1de 16

Fase 2.

Aproximación Conceptual

Laura Vanessa Serna

C.C: 1063563113

Blanca Roció Martin Salazar

C.C: 1032656277

Valentina Rodríguez Ospina

C.C. 1006005749

Yurely Angélica Valderrama

C.C. 1019070859

Jenny Alejandra Vergara Parra

C.C. 1026297595

Grupo: 403008_136

Yira Diana Patiño Gutiérrez

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Psicología

Psicopatología de la Adultez y la Vejez

Bogotá

Marzo de 2023

1
Introducción

Un acercamiento al contexto histórico, las principales teorías o modelos y,

los pioneros de la psicopatología de la adultez y la vejez; nos permitirá identificar

las etapas del desarrollo de la adultez y como en esta proceso se empieza a dar la

aparición de diferentes trastornos psicológicos, de modo que, se logran identificar

las causas y consecuencias de la presencia de estas patologías, orientado nuestro

conocimiento a una mejor praxis, en la que se comprenda la construcción de las

subjetividades del individuo, así como, aplicación de la mejor concepción o

planteamiento reflexivo que se acomode a la realidad del individuo.

2
Resumen

Analizando el recorrido histórico de la investigación en psicología de las

personas mayores, podemos esbozar varias etapas de la historia desde el siglo

XVIII hasta nuestros días.

En el siglo XVIII, la obra de Nicolás Tetens (1777), citada por L.

Galvanoski,Este es el primer trabajo importante sobre el desarrollo y el

envejecimiento de los adultos; lo que destaca la importancia de encontrar leyes

generales de desarrollo que no existen en otros grupos de edad. Se considera un

precursor por dos razones.

Una visión global de las diferentes representaciones del desarrollo del ciclo

vital. - Destaca la necesidad de ser conscientes del desarrollo humano y los

cambios de comportamiento en la vejez.

F. A. Carus (1808) Fue el primero en proporcionar una descripción

psicológica del desarrollo humano a lo largo de la vida; distinguió cuatro períodos

generales: infancia, juventud, adultez y vejez. También argumenta que la edad

cronológica no es un determinante psicológico del desarrollo.

En 1920, Dando gran importancia a la vejez como etapa vital; como una

etapa más de la experiencia humana y que puede y debe ser considerada una

fase positiva del desarrollo individual y social. En donde se le da gran importancia

al desarrollo físico y biológico de las personas sin dejar de lado su entorno

sociocultural.

3
De hecho el estudio del desarrollo humano de las personas en esta etapa

de la vida ha servido como base para disciplinas más aplicadas como la psicología

clínica o psiquiátrica y los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento son

unos de sus principales objetivos lograr establecer más principios generales que

permiten identificar las causas de la conducta anormal mediante la aplicación del

método científico;

Psicopatología de la adultez y la vejez nos instruye sobre el

comportamiento de las personas de adulto mayor, en donde cada autor describe

desde que edad empieza la adultez un periodo en el que se estable un pleno

desarrollo donde su capacidad de aprendizaje no disminuye pues se encuentra en

el punto intermedio entre la adolescencia y la vejez. Que es aproximadamente a

partir de los 20 años a los 60 años de edad estas edades pueden variar según su

nivel educativo, social y cultural; ya que en las etapas anteriores el individuo

dedica su mayor tiempo en estudiar, aclarar dudas. (Modelo motivacional –

Michael Humberman) Cuando el individuo entra en la etapa adulto su pensamiento

es encontrar una pareja estable por lo tanto su punto de vista sobre la vida es

distinto, su prioridad es conseguir una estabilidad económica, vivienda, criar a sus

hijos, ahorrar para en un futuro y brindarle una educación digna a sus hijos y ellos

tener una solvencia económica para su vejez; (modero empírico – Levinson) ya

logrando algunas de estas metas se puede dedicar y o a compartir tiempo con sus

nietos, hacer trabajos de comunidad, descansar del trabajo; en todos losindividuos

no se presenta el mismo ciclo vital esto depende de su nivel socio cultural y

desarrollo educativo que este haya tenido en el transcurso de su vida.

4
El estudio de la Psicopatología de la adultez y la vejez nos permite

acercarnos a diferentes modelos o teorías: motivacional, empírico, clínico, las

cuales definen cada etapa de acuerdo a los conocimientos y necesidades

familiares, profesionales, sociales, físicas y psicológicas que marcan la vida del

adulto o su ciclo de vida.

Durante el siglo XIX se constituyó la Psicopatología como disciplina

científica. De esta época se destaca las clasificaciones diagnosticas basadas en

síntomas. Para el Lanterí Laurá fue una época en la que la llamo“Paradigma de la

Alienación Mental”, en donde indicaba que solo existía una enfermedad mental

llamada (la Alienación de Pinel) que evidenciaba 4 trastornos (manía, melancolía,

idiotismo y demencia), y que Philippe Pinel (1745-1826) indicaba que eran las

bases principales de todos los vicios y excesos de todo tipo; hacia el “Paradigma

de las Enfermedades Mentales” (Bercherie, 1985). La evolución de la

psicopatología se va dando en ciertos pasos:

El primero: Es la liberación del enfermo mental, considerado como el

principio de la etapa de su desarrollo.

El segundo: La influencia que ejercían algunas de las corrientes filosóficas

en cuanto a la valoración de los fenómenos Psicológicos

El tercero: La evolución de doctrinas Paralelas a la evolución de la

psiquiatría como el hipnotismo, el magnetismo de Mesmer entre otras.

5
El cuarto: Se considera de manera relevante la influencia de la fisiología en

el desarrollo psicológico, dando inicio a la lo que se conoce como psicología

fisiológica.

El quinto: El surgimiento de las escuelas de clínica psiquiátrica, lo que

facilita el conocimiento de los fenómenos mentales patológicos, lo que contribuye

de manera especial al desarrollo de la psicopatología.

El sexto: Se da inicio de la psicología como una ciencia experimental,

donde surgen varias escuelas que más adelante van a tener un desarrollo

importante de manera individual

El concepto de adulto puede variar según el campo o enfoque en el que se

estudie, según Köhler (1960, 12) al definir el concepto de adulto, dio tres criterios

de identificación: aceptación de la responsabilidad, predominio de la razón y

balance. de la personalidad, al igual que otros teóricos similares (Browle, 1974;

García Carrasco, 1986) destacan la importancia del proceso histórico en la edad

adulta, y, por tanto, en todo el proceso social químico. Esta etapa puede

entenderse como el estado de madurez.

Los cambios a nivel físico y biológico son sustanciales, naturales e

irreversibles, afectando en algunos casos sentidos como la visión; esto significa

menos transparencia y mayor grosor de la lente, lo que significa que llega menos

luz a la retina y reduce la visión de lejos.

Por otro lado, la teoría de Piaget, sobre el desarrollo de la inteligencia

desde el nacimiento hasta la edad adulta, establece diferentes etapas y afirma que

6
para llegar a una determinada etapa se debe pasar por el período anterior

(alcanzar un nuevo equilibrio).

Por su parte, Erickson (1982) establece ocho etapas de desarrollo y las

compara con la visión de Piaget, afirmando que cada etapa entra en conflicto en el

ciclo de vida y siempre supera con éxito a la anterior. Determinó que, si alguno de

estos episodios o crisis no se abordaba satisfactoriamente, dejaría un residuo

neurológico en las personas, lo que les dificultaría enfrentar una nueva crisis,

mientras que Havighurst (1972) proponía tareas evolutivas de longevidad.

Según Martin Kliegel (2004), el desarrollo tiene lugar cuando se observan

cambios duraderos. En la persona coinciden el cambio y la estabilidad, dado que

los cambios de las diversas competencias personales transcurren a distintas

velocidades y en su interacción producen cierta estabilidad, por ejemplo, en la

autonomía de la persona o en su bienestar Las diferencias en los cambios indican

que el desarrollo adulto puede manifestarseracionalmente, es decir, en algunas

competenciasde manera estable y en otras aumentando o disminuyendo.

Este hecho permite investigar la relación entre los cambios y las distintas

competencias. Esta es la intención del estudio de Berlín de Mayer y Baltes (BASE,

1996) que analiza el transcurso de los recursos cognitivos, emocionales, mentales,

corporales y sociales a los 70 años. Schaie (1996), a su vez, dirige desde 1956,

con un mismo propósito, el Seattle Longitudinal Study (SLS) sobre la interacción

de los cambios en el rendimiento intelectual y los estilos conductuales en la edad

adulta.

7
Después de estos autores, vinieron muchos otros estudios que abordan de

manera compleja y amplia las etapas de la adultez y vejez desde diferentes

MODELOS TEÓRICOS:

Modelo Psicoanalítico o psicodinámico

“Loevinger (1976), en su teoría describe el desarrollo como un escenario de

siete etapas que transcurren desde lo pre social a lo integrado, pasando por la

etapa impulsiva, la auto proyectiva, el conformismo, la etapa de la conciencia y la

fase de la autonomía” (Izquierdo, A. 2005), todo esto con el fin de realizar una

profundización del “yo”, potencializando sus capacidades y conociendo sus

debilidades. Por otro lado, Erikson considera que la etapa de la vejez inicia a partir

de los 65 años, en la cual la prudencia y la sabiduría serán el resultado de la

exploración del “yo” durante el desarrollo de su vida.

El modelo psicoanalítico sostiene que la conciencia y las actividades

superiores del pensamiento son, un efecto-signo de los procesos inconscientes,

derivados éstos a su vez de las fuentes de la pulsión (Apreda, 2010).

Modelo biológico

El deterioro fisiológico es inevitable en el transcurso del ciclo de vida, los

malos hábitos y en algunas ocasiones los factores genéticos suelen ser causantes

de patologías frecuentes en esta etapa del ciclo vital. Huvighurst crea una idea

fundamental dentro de la teoría de crisis normativa, en la cual se determina que

8
cada etapa del ciclo vital posee unas características determinadas del desarrollo,

en el que el desarrollo biológico se ve deteriorado aproximándose al fallecimiento.

(Izquierdo, A. 2005, pág. 3).

Se conoce también como modelo médico, orgánico o biofísico. Fue

planteado por Hipócrates, cuando introdujo el concepto de patología de los

humores básicos y afianzados por Kraepelin en su sistema de clasificación de las

enfermedades mentales. (Apreda, 2010).

Modelo biopsicosocial

Levinson distingue cuatro eras del desarrollo de la adultez: Pre adultez,

adultez temprana, adultez intermedia y adultez tardía; en las cuales se evidencia

los factores biológicos, psicológicos y sociales coaccionan de manera sistemática,

de modo que en el proceso de envejecimiento al haber una decadencia en

algunos de estos factores debilitara la calidad de vida del individuo. “Berlín de

Mayer y Baltes (BASE, 1996) que analiza el transcurso de los recursos cognitivos,

emocionales, mentales, corporales y sociales a los 70 años” (Izquierdo, A. 2005).

Este enfoque integra 3 esferas (biológica, psicológica y social) en el que el

envejecimiento humano es un proceso normal en el que las reacciones

emocionales y el afrontamiento de la etapa están determinadas por circunstancias

individuales, personales, sociales, culturales y biográficas del ser que la enfrenta.

Desde este enfoque se ha planteado la teoría del desligamiento que

sostiene que, aunque se reducen las actividades en ciertas áreas, surgen otras en

9
compensación, lo que logra una mejor adaptación y satisfacción en el

afrontamiento de la etapa de la vejez.

Modelo sistémico

“Levinson (1986) y sus colaboradores estudiaron diversas variables

(instrucción, religión, política, trabajo, ocio, amistad y relaciones familiares),

hallando una estructura de la vida, definiéndolo como la pauta que subyace o

diseña la vida de un sujeto en un momento determinado” (Izquierdo, A. 2005). Es

por esto que el modelo sistémico permitirá identificar la influencia que tiene la

sociedad que rodea al individuo en su etapa del desarrollo de la vejez, conociendo

el grado de influencia que tienen los factores externos sobre la estabilidad de una

persona.

Modelo humanista

La pirámide de autorrealización de Maslow, evidencia cómo los individuos

buscamos satisfacer cada una de nuestras necesidades con el fin de cumplir

metas, dirigidas a lo que se denomina "éxito" ya que es un término subjetivo. Es

por esto que en la etapa del desarrollo de la vejez se busca evaluar si cada una de

las escalas (necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de

reconocimiento y de autorrealización), se ha cumplido con satisfacción, teniendo

en cuenta que estos serían factores fundamentales en la estabilidad bio-

psicosocial del individuo.

10
Este modelo teórico aborda al ser desde una perspectiva holística en donde

el ideal de envejecer, es hacerlo desde la propia auto trascendencia,

autorrealización, desde un medio en el que se mantenga un rol como ser humano,

miembro de una familia y de un grupo social.

Modelo Cognitivo

Este modelo se basa en la perspectiva del procesamiento de la información

desde donde se compara la mente humana con el funcionamiento de una

computadora en donde se destacan el concepto de información como

“representación simbólica sobre la que opera el sistema cognitivo” (Triado, 2014.p,

36), y el concepto de operación o proceso en donde la actividad cognitiva es el

“procesamiento de la información”. Desde este modelo, se concibe el

envejecimiento cognitivo como: “una progresiva restricción en los límites de

procesamiento del sistema cognitivo”. (Triado, 2014.p, 36). Los Modelos teóricos

como el biológico, bio psicosocial, psicodinámico, humanista, conductual y

cognitivo identificando conceptos y características del adulto mayor. La adultez es

una etapa del desarrollo del ser humano que inicia a los 60 años y termina en el

momento en el que la persona fallece, y se caracteriza por ser un periodo de

grandes cambios en todas las áreas de funcionamiento. La vejez es una fase

normal en el ciclo de la vida. El deterioro y la demencia, en cambio, son patologías

del cerebro no exclusivas, pero sí características de la edad avanzada. El

envejecimiento no solo forma parte del desarrollo evolutivo natural del hombre,

sino que es además una etapa necesaria ya que en una existencia plena se

requiere también haber transmitido la experiencia de la vejez.

11
La vejez es el destino de toda una fase natural del ciclo vital humano, que

tiene sus peculiaridades, sus posibilidades de desarrollo y crecimiento humano y

por tanto no es una etapa de involución. Los mitos, sentimientos y expectativas

negativas que pesan sobre ella forman parte de una representación social que

define negativamente lo que es ser viejo y cómo debe serlo.

A raíz de los diferentes modelos teóricos, se puede inferir que en la vejez

se identifican necesidades y formaciones psicológicas que pueden potenciar como

persona, cómo lo son el ámbito familiar sociocultural y el individual, ya que en esta

etapa se auto evalúa cómo se ha llevado la vida y cómo le gustaría terminarla.

12
Mapa Conceptual

https://miro.com/app/board/uXjVPgi4jWA=/?share_link_id=346155616007

13
Conclusiones

La vejez es una etapa normal del ciclo vital. Por otro lado, la degeneración y la

demencia no son las únicas patologías del cerebro sino que son propias de la

edad avanzada. El envejecimiento no solo es parte del desarrollo evolutivo natural

del ser humano, sino que también es una etapa necesaria, porque en plena

existencia, la experiencia de la vejez también necesita ser transmitida.

La vejez es el destino de toda la etapa natural del ciclo vital humano, con

sus características, desarrollo y posibilidades de crecimiento humano, por lo que

no es una etapa introvertida. Los mitos, sentimientos y expectativas negativas que

la conforman son parte de la representación social que define negativamente qué

es caracterizarse por ser viejo y cómo debe ser.

A raíz de los diferentes modelos teóricos, se puede inferir que en la vejez

se identifican necesidades y formaciones psicológicas que pueden potenciar como

persona, cómo lo son el ámbito familiar sociocultural y el individual, ya que en esta

etapa se auto evalúa cómo se ha llevado la vida y cómo le gustaría terminarla.

14
Referencias Bibliográficas

Amador, L., Marco, M. & Monreal, M. (2001). El adulto: etapas y consideraciones

para el aprendizaje. Sevilla: Revista Eúphoros No. 3. Págs. 97 – 112.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183063

Beleño, C. (2013). La adultez. Recuperado de

http://www.slideshare.net/CamiloBeleo/la-adultez-24817936

Domenech, E. (1991). Introducción a la historia de la Psicopatología. Págs. 77-

156. Recuperado de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/11772/2/spm45.pdf

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=hgmIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&d

q=psicopatolog%C3%ADa+enfoque+humanista&ots=Nza2rvP9Pl&sig=NolX

ssEg_AtzSHIaFMPrZjCTKEs#v=onepage&q=psicopatolog%C3%ADa%20e

nfoque%20humanista&f=false

Izquierdo, A (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y

contextos. Revista Complutense de Educación 16 (2). P. 601-619.

Recuperado de

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0505220601A

/15990

15
Mercedes Villanueva, Claro. (septiembre, 2009). Abordaje Histórico De La

psicología De La Vejez. Recuperado

dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2009000300002

Portela Ortiz, José Manuel. (s.f.). Fisiopatología de la ancianidad Envejecimiento

exitoso [archivo PDF]. Recuperado de

(https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1268/c.pdf) o

doi: 0000000/000000000000

Psicología del desarrollo: edad adulta, teorías de crisis normativa. (s.f.).

Recuperado dehttp://www.psicopsi.com/psicologia-desarrollo-edad-adulta-

teorias-crisis-normativa/3/

Psicología del desarrollo: edad adulta, teorías parciales o específicas. (s.f.).

Recuperado de http://www.psicopsi.com/psicologia-desarrollo-adulta-

teorias-parciales-especificas/2/

Triado, C & Villar F. (2014) Psicología de la Vejez. Alianza editorial. Págs. 23-42.

Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45413?page=1

Villanueva Claro, Mercedes (2009). ABORDAJE HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA

DE LA VEJEZ. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(3),

ISSN:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414043002

16

También podría gustarte