Está en la página 1de 12

Fase 2- aproximación conceptual

Myriam Janeth Arévalo-


Lucila Alejandra Eslava-
Carmen Yaneth Jaime-
Claudia Tatiana Luque Alarcón- 1057606405
Natalia Andrea Torres Rodríguez - 46385267

Tutora: María Laura Vergara Álvarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
Psicología
Psicopatología de la Adultez y la vejez
Grupo: 403008_53
Octubre del 2021
Introducción

El presente documento se evidencia el producto de un trabajo colaborativo,


dividido en dos etapas, uno individual que se ve representado en un resumen de las
respectivas lecturas de la unidad 1, como también profundizar y dar aportes de los aspectos
relevantes en el entorno de la historia de la Psicopatología en la adultez y la vejez, los
modelos teóricos como el biológico, psicosocial, psicodinámico, humanista, conductual y
cognitivo, identificando conceptos y características del adulto mayor.

Finalmente se realizó la compilación de la información de cada uno de los


compañeros embozando un mapa conceptual que evidencia los principales conceptos de las
lecturas y aportes de cada uno, siendo este la segunda etapa del trabajo colaborativo.

Podemos decir que la adultez y la vejez son etapas fundamentales para el desarrollo
de todo ser humano, dado que los resultados de estos dos aspectos son vitales en cuanto a
su entorno y calidad de vida, podrán ser estos positivos o negativos representados con algún
tipo de trastorno o patología.
RESUMEN COLABORATIVO

1. Resumen sobre los aspectos relevantes en torno a la Historia de la Psicopatología en


la adultez y la vejez, teorías, y los Modelos teóricos como el biológico,
biopsicosocial, psicodinámico, humanista, conductual y cognitivo identificando
conceptos y características del adulto mayor.

Durante el siglo XIX la psicopatología comienza a tener mayor fuerza, con la


aparición de alucinaciones en el desarrollo de diferentes ceremonias religiosas y comienzan
a ser más frecuentes los trabajos sobre el desarrollo del adulto y el envejecimiento, la
psicología pasa de ser un conjunto de conocimiento a ser una ciencia experimental, donde
la psicopatología se va desarrollando gracias al progreso de la observación clínica, la
evolución de la psicopatología se va dando en ciertos pasos:

1: Es la liberación del enfermo mental, considerado como el principio de la etapa


de su desarrollo.

2: La influencia que ejercían algunas de las corrientes filosóficas en cuanto a la


valoración de los fenómenos Psicológicos.

3: La evolución de doctrinas Paralelas a la evolución de la psiquiatría como el


hipnotismo, el magnetismo de Mesmer entre otras.

4: Se considera de manera relevante la influencia de la fisiología en el desarrollo


psicológico, dando inicio a la lo que se conoce como psicología fisiológica;

5: El surgimiento de las escuelas de clínica psiquiátrica, lo que facilita el


conocimiento de los fenómenos mentales patológicos, lo que contribuye de manera especial
al desarrollo de la psicopatología.

6: Se da inicio de la psicología como una ciencia experimental, donde surgen varias


escuelas que más adelante van a tener un desarrollo importante de manera individual.
A partir de la década de los 90, se focalizan en la vejez como una etapa vital, como
una etapa más de la experiencia humana y que debe considerarse una fase positiva del
desarrollo individual y social, el estudio de la Psicopatología de la adultez y la vejez nos
permite acercarnos a diferentes modelos y teorías como: motivacional, empírica, clínico, las
cuales define4n cada etapa de acuerdo a los conocimientos y necesidades familiares,
profesionales, sociales, físicas y psicológicas que marcan la vida del adulto o su ciclo de
vida.

La adultez marca un periodo estable de pleno desarrollo donde su capacidad de


aprendizaje no disminuye, pues se encuentra en el punto intermedio entre la adolescencia y
la vejez, este periodo abarca desde los 20 hasta los 60 años de edad, aunque varía según la
cultura del individuo

Diferentes autores como Allport, Erikson, Maslow consideran la adultez como


ESTADO, META Y ASPIRACIÓN, les resulta difícil definir su equivalente a
“personalidad madura”, pues consideran que algunos criterios y características no siempre
son abarcables en su totalidad desde la perspectiva psicológica, por las incompatibilidades
éticas y sociales enmarcando los factores sociales y económicos

TEORIAS DE LA PSICOPATOLOGIA DE LA ADULTEZ Y LA VEJEZ

Son etapas del desarrollo de los seres humanos, las cuales han sido estudiadas,
desde distintos modelos teóricos, pretendiendo comprender, factores biológicos,
psicosociales, conductuales, cognitivos, entre otros.

El ser humano responde ante estímulos del entorno, su comportamiento y


transformación, está dado de acuerdo al contexto donde se desenvuelve y las condiciones
de vida que experimenta, es probable que muchos de los factores que intervienen
determinen el desarrollo del individuo en la edad adulta y en su vejez, desde sus diferentes
ámbitos social, cultural, biológico y psicológico.
El concepto de adulto puede ser diferente según el área o enfoque desde donde se
estudie, de acuerdo con Köhler (1960, 12) al definir el concepto de adulto, este aporta tres
criterios determinantes: la aceptación de responsabilidades, el predominio de la razón, y el
equilibrio de la persona, así mismo otros teóricos como (Browle, 1974; García Carrasco,
1986) destacan la importancia del proceso histórico en la edad adulta y por tanto, en el
proceso general de socialización. Esta etapa puede entenderse como un estado de madurez.

Los cambios físicos y biológicos son relevantes, ocurren de cambio natural e


irreversible afectando en algunos casos sus órganos sensoriales como la visión, la audición,
en cuanto el gusto y el olfato, disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores
salados, dulces y ácidos, en el tacto se observa loa aparición de arrugas, manchas, flacidez
y la perdida subcutánea de masa muscular. Estos cambios físicos en la edad adulta y vejez
también conllevan a una deficiencia o declive en las funciones cognitivas, el
envejecimiento se convierte desde el modelo de procesamiento de la información en un
proceso fundamentalmente de déficit, de pérdida, de declive. Se trata de explicar por qué
los mayores presentan un rendimiento cognitivo menor que los jóvenes. Triadó, C. (2015).

Por otra parte, la teoría de Piaget relacionada con el desarrollo de la inteligencia


desde el nacimiento hasta la adolescencia, establece diferentes etapas y determina que para
llegar a cierta etapa es necesario haber pasado por las anteriores (la consecución de un
nuevo equilibrio). Por su parte Erikson (1982) establece ocho etapas del desarrollo y se
asimila a la postura de Piaget quien argumenta que en el ciclo vital se va afrontado cada
una de las etapas siempre una superando con éxito la anterior. Establece que si alguna de
estas etapas o crisis no se resuelve bien dejará residuos neuróticos en la persona lo cual de
alguna manera dificulta el afrontamiento de una nueva crisis, mientras tanto Havighurst
(1972) propone unas tareas evolutivas de acuerdo al periodo de vida.

_ Teorías sobre el envejecimiento exitoso: Havighurst, Neugarten y Tobin (1964)


afirman que el envejecimiento óptimo va unido a un estilo de vida activo continuado. Las
personas mayores deben prolongar todo lo posible sus actividades acostumbradas y buscar
nuevas alternativas para aquellas otras que deban interrumpir por mandato de la edad.
En términos generales podría decirse, desde la psicología de la vejez, que la
evolución normal que lleva aparejada la edad está causada por la conjunción de cuatro
factores

• El deterioro progresivo de las propias funciones físicas.

• La declinación progresiva de las facultades y de las funciones mentales.

• La transformación del medio familiar y de la vida profesional.

• Las reacciones del sujeto ante estos diversos factores

Teorías parciales o específicas:

Las teorías parciales o específicas, se ajustan a un campo parcial del desarrollo


de la edad adulta.

_ En la teoría de la Common-Cause (Baltes y Lindenberger, 1997), se investigan


las relaciones entre las distintas edades y diversas funciones, se basan en una causa común,
en las funciones sensoriales prácticamente no existen diferencias de edad sustanciales en la
capacidad del rendimiento cognitivo. (Izquierdo, 2005)

_La teoría de la Diferenciación – De diferenciación, Según esta hipótesis, los


rendimientos y resultados en las tareas cognitivas y en los test sensomotrices tienden a
converger con el paso de la edad, El fundamento de todo ello se busca en la
interdependencia de la psicología y la fisiología. Esta interdependencia postula que la
diferenciación neuronal de las estructuras cognitivas corre pareja con las funciones
psicológicas. (Izquierdo, 2005).

La teoría socio-emocional de la Selectividad (Carstensen, 1992; Baltes yCarstensen,


1999) sobre el supuesto de que las interacciones sociales están íntimamente relacionadas
con la satisfacción subjetiva. Según esta teoría, se deben poner en marcha medidas
reguladoras para seguir aplicando con eficacia los recursos vitales de que dispone la
persona. La tesis fundamental de la teoría de la selectividad afirma que la persona debe
seguir activando su entorno social, modificándolo y adaptándolo con el paso de la edad.
(Izquierdo, 2005)
En el Contextual ismo evolutivo (Lerner, 2002), el proceso fundamental del
desarrollo humano queda determinado por los cambios de las relaciones recíprocas entre el
individuo y los múltiples contextos que le rodean. Por un lado, está la interacción dinámica
de la psicología, la biología, las relaciones sociales y la cultura. Por otro, aparecen las
interacciones con los cambios históricos. (Izquierdo, 2005)

Teoría del ciclo vital (Elder 1998), El desarrollo queda influenciado, por las

actividades sociales, los roles, los recursos, pero también por la edad y los cambios

y acontecimientos históricos, sean o no normativos. Elder acentúa, ante todo, el

efecto simultáneo de los cambios individuales de la edad (biológicos o sicológicos),

de los cambios sociales continuados (evolución generacional) y de los cambios

históricos (económicos, culturales, etc…) en todo el desarrollo de la edad adulta y

de la vejez. (Izquierdo, 2005).

Modelo psicodinámico: Es conocido también como modelo psicoanalítico o intra

psíquico. El modelo psicoanalítico sostiene que la conciencia y las

actividades superiores del pensamiento son, un efecto-signo de los procesos

inconscientes, derivados éstos a su vez de las fuentes de la pulsión. .

Este modelo parte de la idea en la que el desarrollo de la personalidad se contempla

en función de la interacción entre procesos biológicos y ambientales. Las etapas que

definen la evolución psicosexual son:

Estadio oral

Estadio anal

Estadio fálico

Periodo de latencia
Estadio genital

Según la teoría psicodinámica algún conflicto que se presente en el desarrollo de

alguna de las etapas implica una fijación a la misma que puede aparecer en la vida

adulta.

El psicoanálisis ha contribuido en forma importante y decisiva en la comprensión

del sujeto, sano o enfermo, profundizando los mecanismos inconscientes que

subyacen a nuestra conducta. Es precisamente, su contenido y objeto de estudio: el

inconsciente, lo que le da su razón de ser y a la vez, le plantea sus más grandes

dificultades para constituirse como ciencia. (Apreda, 2010).

Modelo humanista: según Jarne, A. (2015) “los enfoques humanista y

existencial agrupan una gran cantidad de escuelas diferentes en muchos

aspectos, pero que comparten una serie de presupuestos” Estos son:

_ La manera en que un sujeto interpreta los acontecimientos es más importante que

los acontecimientos mismos.

_ Énfasis en el libre albedrío y en la responsabilidad por las propias decisiones.

_ Énfasis en la integridad de la persona, por contraposición a cualquier intento de

reduccionismo.

_ Las personas tienen la capacidad de convertirse en lo que deseen y de llevar la

vida más adecuadas para ellas.

Entre los enfoques humanista- existencial y el enfoque psicoanalítico existen

coincidencias en algunos de los supuestos como por ejemplo: que la clave de la


efectividad terapéutica es el insight.

La psicología humanista no se concentra exclusivamente en los trastornos, sino

que está interesada en ayudar a las personas a realizar su potencial, de acuerdo con

Rogers los trastornos mentales son el resultado de la incongruencia entre el auto

concepto derivado de la presión social y su potencial real de autorrealización (Jarne,

A. 2015)

De acuerdo con lo anterior se desarrollaría un tipo de terapia no directiva y

centrada en la persona, el terapeuta no debe explicar ni describir, sino comunicar

respeto, comprensión y aceptación.

Modelo conductual: sus raíces se encuentran en los principios básicos de la

teoría del aprendizaje, conductismo clásico u operante; por lo cual, estos

Serán los pilares teóricos del modelo conductista.

En este marco teórico la conducta normal o patológica, aparece como fruto del

condicionamiento o falta del mismo. Según el modelo conductual, el

comportamiento normal y el patológico se aprende.

Este modelo con base experimentalista y afianzado epistemológicamente en el

empirismo se acerca más a la psicopatología en términos de conducta externa que

en términos de conflicto interno como el psicoanálisis.

El modelo conductista ha aportado a la psiquiatría: el rigor experimental y

científico, es muy eficaz en el tratamiento de algunos trastornos como: tics,

enuresis, fobias, los más nítidos y simples. Sin embargo, fracasa en los trastornos
más. Complejos como psicosis, neurosis y trastornos de personalidad en las cuales

intervienen variables biológicas y psicológicas excluidas en este modelo.

Modelo cognitivo: se ha realizado una integración entre los modelos conductistas y

el modelo cognitivo para crear las terapias cognitivo-conductuales (TCC) las cuales
son una forma de intervención psicoterapéutica en la que destaca de forma prominente la
reestructuración cognitiva, la promoción de una alianza terapéutica colaborativa, y métodos
conductuales y emocionales asociados, mediante un encuadre estructurado.

Están orientadas hacia el presente .Utilizan terapias a corto plazo, se pueden medir
los progresos obtenidos, fomentan la independencia del paciente, están centradas en los
síntomas y en su resolución, ponen énfasis en el cambio, desafían la posición del paciente,
sus conductas y creencias, proponen una continuidad temática entre las sesiones, tienen una
base empírica y trabajan con la participación activa del paciente.
Referencias

Amador, L., Marco, M. & Monreal, M. (2001). El adulto: etapas y consideraciones


para el aprendizaje. Sevilla: Revista Eúphoros No. 3. Págs. 97 – 112. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183063

Beleño, C. (2013). La adultez. Recuperado de


http://www.slideshare.net/CamiloBeleo/la-adultez-24817936

Domenech, E. (1991). Introducción a la historia de la Psicopatología. Págs. 77-


156. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/11772/2/spm45.pdf

Izquierdo, A (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta: teorías y


contextos. Revista Complutense de Educación 16 (2). P. 601-619. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0505220601A/15990

Triado, C & Villar F. (2014) Psicología de la Vejez. Alianza editorial. Págs. 23-42.
Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45413?
page=1

Jarne, A. (2015). Manual de psicopatología clínica. Herder Editorial. Recuperado de


https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=hgmIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=psicopatolog
%C3%ADa+enfoque+humanista&ots=Nza2rvP9Pl&sig=NolXssEg_AtzSHIaFMPrZjCTK
Es#v=onepage&q=psicopatolog%C3%ADa%20enfoque%20humanista&f=false

También podría gustarte