Está en la página 1de 3

8

Tarea B2- Cuadro/Resumen.

Grupo: 101.

Horario: 12:00-14:00 pm (Semipresencial).

Sede: Santo Tomás.

Materia: Fundamentos de Administración.

Universidad Rosario Castellanos.

Profesor: Jadira Marín Montoya.

Fecha de entrega: 12/10/2023.


2.4 Teoría general de la administración.

El concepto Teoría General de la Administración (TGA) está formado por dos


corrientes de estudio. La primera permite conocer todo lo relacionado al análisis
de las organizaciones, es decir, las entidades lucrativas y no lucrativas que
conforman la estructura social en donde vivimos.

La segunda se enfoca a la práctica profesional del administrador, examina los


procesos, instrumentos y herramientas que le ayudan a ser más eficiente en su
trabajo.

Desde el comienzo del estudio de la administración científica hasta nuestros días,


todas las teorías se consideran vigentes, no han desaparecido porque también las
organizaciones de nuestra sociedad son multifacéticas. El administrador debe
conocerlas y manejarlas, de modo que tenga alternativas para cada situación. Por
ejemplo, pensemos en las empresas actuales: sus talleres de montaje se
administran con los mismos principios de la Administración Científica, pero en su
estructura organizacional predominan los principios de la Administración Clásica y
Neoclásica; de la misma manera, su organización, como un todo, puede ser
explicada a través de la Teoría Burocrática.
2.5 Enfoques Cuantitativos.

La Escuela Matemática (cuántica, cuantitativa o de investigación de operaciones)


es una corriente del pensamiento administrativo que no se considera bien
estructurada o definida como las anteriores, pero se aborda por su tendencia
amplia y cada vez va ganando más adeptos, sobre todo por el avance tecnológico
de nuestros días.

La toma de decisiones es realmente el punto central del decisión cuantitativo, es


decir, de la Teoría Matemática, y se puede abordar desde el proceso o desde el
problema. En el primer caso, se analiza primordialmente el proceso de decisión
(en cierta forma no alude a los procedimientos en uso; su análisis se fundamenta
en las etapas o forma de decisión).

Las decisiones pueden clasificarse en programadas y no programadas. Las


primeras, que abundan en el proceso de planeación de cada entidad, tienen como
características condiciones más o menos estáticas con escenarios de un alto
grado de previsión y certeza en su elaboración, así como amplios datos que
permiten la convicción de quien va a decidir. Al contrario, las no programadas
cuentan con escenarios dinámicos, imprevisibles e información inadecuada o nula.

También podría gustarte