Está en la página 1de 42

INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA

Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156


Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

GUÍA Y COORDINADOR TURÍSTICO

Módulo 6

Prestación turística a través de terceros

Pueden presentarse los siguientes casos:

 Que el operador responsable del producto cumpla la función de coordinación y


administración y que el producto sea la suma de programas locales. En cuyo caso
la empresa se comparta como intermediaria entre el consumidor y las receptivas
locales.
 Que el operador no tenga una política definitiva en este sentido y actué de acuerdo
con las realidades de cada destino. Así, el sistema mixto es aquel en el cual en
algunos casos el operador contrata para ciertos destinos directamente a
prestadores básicos en otros a operadores receptivos.

Prestación directa de servicios: En este caso, el operador es a la vez responsable directo


de la administración de los servicios básicos y del servicio integrado o programa turístico.

En síntesis, la función operativa, emisora o receptiva tiene por misión.

1. La prestación o efectivización concreta del programa.


2. El control de la calidad en la prestación de los servicios básicos incluidos y
contratados. Esta función, arteramente compleja, precisa tanto una tecnología
adecuada como un sistema organizativo secuencial que tenga en cuenta que todo
programa tiene:
 Un periodo de desarrollo prefijo
 Una cantidad de establecida de salidas
 Un nivel fijo de servicios

Además, debe recordarse que la prestación de cada servicio básico no siempre la efectúa
y el operador y que la venta del producto se realiza fuera del ámbito del operador.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Organización receptiva del destino Turístico

Es la puesta en marcha o efectivización del producto turístico. Comprende todas aquellas


acciones destinadas a asegurar la correcta recepción del pasajero en el destino y la
prestación de los servicios contratados en la forma y tiempo en que se pactaron.

El ciclo finaliza cuando el turista parte hacia su lugar de origen o hacia otro destino. La
operación receptiva es la prestación real del producto local. Abarca dos campos básicos
de acción:

 La organización receptiva del destino


 La organización receptiva del programa

La organización receptiva del destino: Es la que fija las pautas y establece las políticas
turísticas locales. Su responsable directo es el sector público o las entidades rectoras de
la actividad en la localidad.

La organización del programa: Es la real prestación del mismo y su responsable directo es


el operador, quien actúa como intermediario entre el consumidor y los prestadores de
servicios de base.

Ambas campos se complementan y dan origen al llamado producto destino. Al mismo


tiempo se relacionan con los distintos mercados, y compiten con otros destinos y
productos de identidad similar o sustitutiva. De esta manera se observa que la operación
receptiva integra el proceso de desarrollo turístico, abarca las estrategias de
comercialización, promoción y producción.

Al nivel regional y nacional el producto receptivo es aquel que se conforma con los
distintos productos locales sumados al transporte de aproximación o enlace. El resultado
de un producto homogéneo. Este tipo de programas la función de la empresa es la
coordinación del servicio prestado por las receptivas locales.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Etapas de la función operativa de un paquete turístico

En resumen, la función operativa tiene siguientes objetivos:

 Asegurar la disponibilidad de plazas


 Administrar el programa
 Coordinar las prestaciones
 Controlar las prestaciones de terceros

Tal como se puede observar en el cuadro, la función operativa se divide en tres etapas:
La organización de la prestación, la prestación propiamente dicha y el control ejercido
sobre las prestaciones de terceros. Cada etapa implica un sinnúmero de tareas que
aseguran el cumplimiento de los objetivos planteados inicialmente.

Contratación de prestadores. La primera estaba de la función operativa es un paquete


turístico que comprende la puesta en marcha de las siguientes actividades:

Concentración de prestadores: Como su nombre lo indica, esta etapa tienen por objeto
decidir quiénes serán los proveedores de servicios del programa.

Si la empresa operadora trabaja en forma regular, un mismo programa incluirá varias


salidas durante la temporada (anual, semestral, trimestral). Esto hará que en ocasiones
sea necesario utilizar más de un proveedor por destino, hecho que se debe prever en
esta etapa de la producción. La primera tarea consistirá en recabar la información
necesaria para iniciar la negociación con los distintos prestadores. La mínima información
con la que se deberá contar incluye:

 La calidad del servicio


 La cantidad y el tipo de plazas factibles de ser utilizadas en las horas y fecha
establecidas en el programa
 Las tarifas
 Las condiciones de reserva y pagos
 Los reembolsos y las comisiones

Luego se ira avanzando en los aspectos legales que formaran parte del contrato.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Asegurar la disponibilidad de las plazas: Este paso se efectiviza mediante el contracto de


partes, que no es más que la redacción de los términos del acuerdo al que se arribó en la
negociación efectuada en el paso anterior.

En la práctica, cuando las empresas operadoras son de pequeña talla u operan en forma
eventual se redacta una carta de reserva, que al ser respondida afirmativamente por el
proveedor se convierte en un hecho contractual. Con esto queremos significar que el
hecho contractual existe independientemente de la forma en que sea realizado. De ahí
que sea altamente recomendable prestar atención a la forma de redacción del acuerdo y,
de ser posible, solicitar el asesoramiento legal a fin de no incurrir en errores que pueden
traer consecuencias no deseadas.

Desde el punto de vista de la operación turística, en el documento debe constar, como


mínimo, la siguiente información:

 Denominación del establecimiento y responsable del mismo.


 Fecha y duración de la presentación.
 Características del servicio a prestar. Recorrido en el caso de transportes.
 Características de la unidad de servicio contratada.
 Tarifa por unidad de servicio y precio total.
 Forma de pago convenido y condiciones para la cancelación de reservas.
 La ultima clausula deberá dejar bien en claro la respectivas responsabilidades.

Cuando la operación de los programas es eventual la reserva debe efectivizarse


mediante carta, telegrama, télex o fax.

Confección del programa de salida: El cronograma elaborado sirve de base para el guía o
coordinador del servicio redacte el “Time Table” y que se efectué en control de las
distintas prestaciones. En dicho cronograma deberán figurar claramente los días y horas
de cada prestación, el responsable de ejecutarla y el responsable de demandarla, las
fechas pactadas para el pago de los servicios, la forma acordada para realizarlo y, de ser
posible, la respuesta afirmativa (OK) del proveedor a nuestro aviso de reconfirmación del
servicio.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Toma de reserva

El operador puede tomar la reserva de plazas de los minoristas como del público en
general. La referencia estará dada por el tipo de ficha empleada, la tramitación y los
datos requeridos.

Reserva directa del pasajero. La misma debe


incluir:

 Nombre y apellido del pasajero


 Domicilio del pasajero
 Servicio reservado (detallado)
 Fecha de vencimiento de la reserva: como su nombre lo indica, la fecha de
vencimiento de la reserva indica del día y la hora en que, si no se la abona
mediante una seña “la reserva cae”, es decir que es automáticamente cancela.
 Condigo de reserva: A cada reserva se le otorga un código, formado por una
combinación de letras y números, a fin de facilitar cualquier otro trámite relacionado
con ella el código debe establecerse en forma correlativa.
 Precio total, seña, saldo, números de recibos y otros.

Reserva de agencia. Normalmente cuando se toma este tipo de reserva se utilizan


planillas por grupo y por salida, también llamadas pautas de viajes. Para su confección
debe tenerse en cuenta como mínimo los siguientes puntos:

 Cantidad de pasajeros por reserva


 Titular de la misma (datos completos)
 Agencias intervinientes
 Servicio reservado (detalle en caso de que haya servicios especiales)
 Fecha de iniciación del viaje reservado
 Medio de transporte empleado y datos del mismo, tales como horarios, días de
arribo, vuelo, etc.
 Precio cobrado, comisión, etc.
 Fecha de vencimiento de la reserva
 Código de la reserva.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Las reservas pueden ser tomadas en formas telefónica, pero solo se afirman cuando la
agencia interviene abona la seña respetiva, salvo convenio que establezca lo contrario. El
libro de tráfico es normalmente utilizado por los operadores terrestres para los servicios
regulares, reemplaza a las pautas de viajes y los datos que se requieren son los mismos
que para estas últimas.

Una vez que sabe con seguridad cual es el número total de plazas que afectivamente se
van a utilizar en la salida, se procede a reconfirmar las plazas reservadas previamente.
Para cada grupo y por cada salida se envía un telegrama, fax o email, según la
localización del destino (entiéndase por destino todo centro, área o región turística), a
efectos de asegurar un conocimiento cabal por parte del prestador sobre fechas,
duración, cantidad de pasajeros y tipo de servicios a utilizar.

No hay que olvidad que usualmente los contratos bloquean una cantidad de plazas, es
decir que el prestador no las puede vender a otro cliente.

Documentación del grupo o salida: En esta etapa se confeccionan los documentos del
viajero, tales como ordenes de servicios, vouchers, pasajes, lista de pasajeros, Rooming
list y liquidaciones de viaje.

Lista de pasajeros: Tiene varios usos. Por ejemplo se la puede emplear en la recepción y
despacho de pasajeros, en cuyo caso debe contener la siguiente información:

 Nombre y apellido del pasajero


 Numero de documento con el que viaja el pasajero
 Nacionalidad
 Agencia de numero de voucher, ya sea propio o de terceros
 Hotel y numero de habitación al que está destinado
 Hora y medio de arribo

Cuando la lista de pasajeros es utilizada para los viajes de enlace entre destino o centros
turísticos, debe contener la siguiente información:

 Numero de asiento
 Nombre y apellido del pasajero
 Numero de documento

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

 Nacionalidad
 Domicilio permanente

Rooming List: esta planilla es utilizada para la información del hotelero. Debe incluir:

 Nombre y apellido del pasajero o titular de la reserva


 Documento de identidad
 Nacionalidad
 Domicilio
 Ubicación en el hotel, tipo y numero de habitación
 Numero de voucher y orden de servicio

Time Table: No es un documento de viaje de elaboración obligatoria, pero muchas


empresas lo confeccionan a fin de facilitar la tarea del guía al coordinador los horarios de
servicios.

Ordenes de servicios o de canje: Se libran contra un servicio determinado y en general se


las emplea para grupos. Constan de dos cupones: uno de los cuales queda en poder del
prestador mientras que el otro es liquidado por el guía o coordinador como comprobante
de pago. En orden de servicio consta la siguiente información.

 Cantidad de pasajeros
 Total de servicio
 Precio total

Voucher: es el instrumento mediante el cual el pasajero abona los servicios que efectiviza.
Cada voucher se emite por pasajero o titular del
viaje en caso de grupos familiares y otros. Los
vouchers constan varios cupones, a saber:

 Cupón original: Queda en la empresa


operadora que lo emite y es archivado junto a la documentación del grupo. Función
de control operativo.
 Cupón de contaduría: También se corta en el momento de emisión. Función de
control contable de la salida.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

 Cupón Agente: Es emitido por el operador para el control del agente minorista que
vendió el programa.
 Cupón de servicios: es retirado por cada prestador en el momento de efectivizar el
servicio. Así comienza un siglo cuyo fin último es la liquidación y pago de los
servicios. Puede emitirse un solo cupón que incluya todos los servicios (cuando hay
un único operador receptivo responsable) o un cupón por cada servicio.
 Cupón de pasajero: Queda en poder del pasajero como constancia del viaje. La
información requerida para su admisión es la siguiente:
o Fecha de emisión y validez del voucher.
o Nombre y dirección de la empresa que debe prestar el servicio.
o Nombre del titular de la reserva y código de la misma.
o Fecha, hora y medio de arribo.
o Detalle del servicio a prestar.

Pasajes: Ya sean aéreos, ferroviarios, marítimos o terrestres se emiten cuando el


operador es el responsable de proveer el transporte de enlace entre destinos.

Liquidación de viajes: esta planilla se emplea para llevar el control de los gastos incurridos
en el transcurso del viaje. Su responsable directo es el guía o coordinador, quien una vez
finalizado el servicio debe presentarla junto con el dinero sobrante o las facturas de
pagos efectuados durante el tour.

Prestación efectiva: Se refiere a la concreción del servicio, tanto en el caso de que el


operador actué como responsable directo de la efectivización del mismo (por ejemplo,
cuando el operador es a su vez el propietario del hotel) o en el caso que delegue esta
responsabilidad en terceros (hotel, transporte). En este último caso su tarea será la de
enlazar o coordinar las distintas prestaciones a fin de formar un conjunto armónico.

Auditoria del servicio: Se refiere al control de la gestión realizada para poner en marcha el
programa, tour o excursión. Antes de extendernos en su consideración será necesario
formular algunos conceptos básicos acerca de lo que se entiende por control de gestión.
Gestión es la acción y efecto de administrar en este caso el programa. El control de
gestión o función operática tiene por objeto evaluar de la eficacia de dicha gestión, es

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

decir, analizar el nivel de prestación global y de cada uno de sus componentes en forma
individual.

Ello nos lleva a la necesidad de implementar un sistema de información y control acorde


con las características de la función operativa de programas turístico.

Se entiende por sistema de información y control a una continua e interactuante


estructura de persona, equipos y procedimientos diseñados para reunir, clasificar,
analizar, evaluar y distribuir información exacta y a tiempo con el fin de que la utilización
quienes toman las decisiones de la empresa.

En esta área se debe establecer un conjunto de procedimientos destinados a proporcionar


en forma periódica (por salida) datos y resultados actualizados sobre las acciones
llevadas a cabo. Se efectúa a través de:

 Informe del guía/coordinador, que es el primero en constatar el cumplimiento del


contrato por parte de los proveedores.
 La presencia de un enviado especial, quien audita en términos de calidad.

Posibles modelos de desarrollo de destinos turísticos

Los modelos de desarrollo turísticos se resumen en dos tipos básicos: intensivo continuo
y extensivo puntual.

El intensivo continuo sigue la pauta del modelo de desarrollo turístico tradicional cuyas
características corresponden a la densificación y congestión urbanística, deterioro del
paisaje y del ambiente, ofertas estandarizadas, desconexión entre los espacios,
desaprovechamiento de los recursos y de fuertes impactos negativos sobre el
medioambiente.

El extensivo puntual corresponde a los modelos alternativos de desarrollo turístico,


invariablemente basados en un desarrollo horizontal y equilibrado que provoca una
imagen de alta calidad en la recuperación y aprovechamiento de los recursos y del
paisaje. “Se caracteriza por una importante prevención de la contaminación y por una

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

preocupación por la protección de los espacios naturales, mientras se incorporan los


recursos culturales”

El primero corresponde al modelo de desarrollo turístico tradicional; el segundo es alzado


como modelo alternativo, en respuesta a las características del nuevo modelo turístico y a
las nuevas coordenadas de la gestión del espacio turístico.

Los factores y características del modelo turístico pueden ser entendidos a través de
cuatro grandes fuerzas: consumidores, tecnología, producción y gestión, cada una de las
cuales con implicaciones múltiples en su dimensión de análisis. Estas fuerzas están
determinadas por un conjunto global y competitivo muy singular y único en la historia, en
donde factores como flexibilidad, segmentación y preocupación medioambiental se han
puesto como condicionantes del desarrollo turístico.

Como las nuevas coordenadas de la gestión del espacio turístico, los postulados que
siguen (Bosch Campubrí et al., 1998)

“…creciente sensibilidad ante la degradación paisajística y los costos medioambientales


del crecimiento turístico”

“protección de espacios naturales, como franjas litorales, islas, ríos, montañas, flora, etc.”

“potenciación de los recursos naturales como oferta alternativa y que permita recuperar el
territorio como atractivo esencial: los senderos, caminos de ronda, antiguos trazados
ferroviarios, etc.”

“incorporación de recursos culturales en la oferta turística: museos, parques


arqueológicos, festivales de música o gastronomía típicos, itinerarios monumentales o
históricos, etc.

Aunque las consideraciones de los autores no hagan referencia explícita a la dimensión


económica de la sostenibilidad turística y que los principales parámetros de soporte al
modelo imparten de observaciones realizadas en destinos urbanos de países de Europa,
como es el caso de España, los elementos y factores involucrados en la interpretación de
los autores suelen ser los mismos para cualquier otra localidad turística preocupada con
la competitividad global, esté ella en medio al concurrido mediterráneo o en los rincones
más lejanos de Latinoamérica.
ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

La aproximación es derivada de los estudios y contribuciones de los autores en sus


actividades académicas y en consultoría hacia el tratamiento de temas emergentes en
turismo como es el medioambiente, una de las principales variables de influencia sobre
las decisiones hacia el desarrollo sostenible para el turismo. En cuanto a los fundamentos
científicos de la proposición, aunque basados en larga experiencia en planeamiento de
destinos y productos turísticos, la interpretación aquí reproducida tiene carácter
fundamentalmente teórico conceptual.

Tipologías de desarrollo turístico

Siguiendo muy de cerca a Javier Callizo (1991; 99 y siguientes), en este apartado


estudiaremos las modalidades de
desarrollo vinculadas al turismo litoral,
los deportes de invierno, los proyectos
hidrorrecreativos y el turismo rural,
dejando de lado, como lo hace el autor
comentado, el caso del turismo urbano.

El turismo litoral

El turismo litoral tradicional se basa en unos recursos naturales como el sol, la arena o el
mar que requieren una pequeña inversión inicial para ser explotados comercialmente. Se
trata, generalmente, de una actividad informal, no
estructurada, en la cual el alojamiento juega un papel muy
importante.

El modelo de Gormsen: En este tipo de turismo, el primer


modelo que nos interesa comentar es el de Gormsen
(1981). Se trata de un modelo espacio-temporal basado en el estudio del desarrollo
histórico costero, desde la perspectiva europea, que pone en relación la evolución
histórica con la ampliación de las sucesivas periferias como nuevos destinos turísticos.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Así, se pueden distinguir distintos periodos:

 Durante la mayor parte del siglo XIX el turismo concierne a las periferias próximas
a los grandes focos urbanos creados por la revolución industrial (las riberas del
Canal de la Mancha y el Báltico).
 A finales del siglo XIX y principios del XX los litorales del sur de Francia (La Costa
Azul, sobre todo) pasan a constituir una nueva segunda periferia, cuya
frecuentación conocerá un espectacular crecimiento después de la Segunda
Guerra Mundial.
 A partir de 1950, y mientras la cintura anterior se dilata hasta incluir en ella a la
mayor parte de los litorales de la Europa meridional (es la hora del Mediterráneo
español), surge una tercera periferia, representada por el archipiélago canario y el
norte de África.
 Sólo después de 1970 se dibuja con nitidez la cuarta periferia formada por un
planeta global en el cual el Caribe o el Sureste asiático y Oceanía se convierten en
los destinos turísticos mayores.

En cuanto a las formas de alojamiento, cabe decir que la dilatación hasta la segunda
periferia se acompañó de una diversificación de las estructuras de alojamiento que,
incrementando la oferta hotelera, vivió un crecimiento espectacular de la segunda
residencia. A su vez, conviene señalar que las casas de huéspedes y los cámpings han
permitido las estancias turísticas de las clases sociales más modestas. En las periferias
intermedias y lejanas, el alojamiento turístico se basa fundamentalmente en la hostelería,
aunque en los últimos años la tercera periferia comienza a presentar fenómenos de
campamentos y residencias secundarias.

Por otro lado, Gormsen plantea que en las dos primeras periferias el turismo litoral ha
acabado por ser un fenómeno de masas al alcance de la mayor parte de la población de
los países ricos emisores, y que el negocio turístico ha abandonado el carácter
significativamente exógeno que a comienzos de siglo tuviera, en beneficio de la
participación mayoritaria de las iniciativas local y regional. En contraposición, las periferias
intermedias y lejanas -especialmente éstas últimas- se desarrollan sobre la base de una
demanda marcadamente minoritaria, siendo la participación endógena en los procesos de
desarrollo muy discreta cuando no inexistente.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

El modelo de Peck y Lepie: Peck y Lepie (1977) plantean una clasificación utilizando los
siguientes criterios:

1. La tasa de desarrollo, que incluye tanto la magnitud cuanto la velocidad.


2. Las bases del poder, es decir, la propiedad del suelo, las fuentes de financiación.
3. Los inputs locales y la relación de la tradición local con los proyectos de desarrollo
4. El impacto en los municipios receptores, expresado en términos de saldos
(beneficios “culturales”) y provecho (impacto social y económico).

Podríamos pensar que esta propuesta complementa el modelo anterior, en la medida en


que a la dimensión cronológica y al tipo de participación social y local añade las variables
de la velocidad del desarrollo y el impacto sobre las comunidades receptoras.

Según este modelo, un crecimiento lento posibilita una mayor participación local en la
financiación y el desarrollo de actividades económicas inducidas (servicios, comercio,
etc.) y además permite el control del desarrollo y la menor gravedad de los impactos
económico-sociales. Por el contrario, el crecimiento rápido no puede evitar el mayor grado
de financiación exógena ni esos graves impactos que, mediante la aparición de nuevas
estructuras económicas, vienen a significar la pérdida progresiva de protagonismo político
y social de las áreas receptoras.

Al lado de estos intentos de teorización general, dentro de la geografía del turismo


poseemos distintos análisis más pormenorizados y localizados de los distintos tipos de
espacios turísticos.

Algunos ejemplos: Los centros planificados, el caso de la costa del Mar Negro.

Dentro de la Europa comunista -especialmente en Rumanía y Bulgaria- después de la


postguerra, se desarrolló un modelo de turismo litoral impulsado por los distintos
gobiernos socialistas de estos dos países que presentaba una doble finalidad: la mejora
de los intercambios con el exterior y la promoción de las actividades recreativas de tipo
social.

En este caso, la oferta siempre precedió a la demanda y el análisis del mercado y de la


evolución de la capacidad de las playas fue un factor muy importante. Además, el control
del negocio turístico jamás fue permitido a la iniciativa privada ni dejado a la

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

improvisación. El resultado fue que los complejos turísticos creados (Mamía, en Rumanía:
Zlatni Pjassac, en Bulgaria), que poseían una capacidad receptora comprendida entre las
15.000 y las 25.000 camas turísticas, tuvieron un impacto muy localizado que no llegó a
afectar en demasía la organización territorial anterior, que siguió dominada por las
funciones portuarias tradicionales. Tampoco no hubo grandes efectos sobre el medio
natural.

El tipo integral-extensivo de Languedoc-Rosellón: Como en el caso del Mar Negro,


también en este caso la oferta precedió a la demanda, pero el alcance y las
consecuencias de la planificación fueron totalmente diferentes. Aquí, la planificación ha
adoptado una forma muy funcional basada en la búsqueda de beneficios máximos sin
alterar en exceso las peculiaridades del entorno (que pretenden venderse como imagen
de marca). Se trata de centros turísticos creados artificialmente en un medio receptor
agrícola y pesquero, débilmente poblado hasta hace muy poco tiempo por su carácter
semimarismático y con el que aquéllos han tratado de adornarse frente a la masificación
de la vecina Costa Azul (Callizo, 1991).

Con todo, es también en el litoral de Languedoc-Rosellón donde encontraremos una de


las más altas concentraciones de centros turísticos planificados de las últimas décadas.
Del Ródano a Perpiñán se suceden los siguientes enclaves turísticos: Port-Carnargue, la
Grande Motte, Port-Gruisan, Port-Leucate, Port-Bacarés y Saint-Cyprien. Escalonados
aproximadamente cada 50 kilómetros, son enclaves especializados que utilizan la playa y
el mar como espacios-soporte, pero conviene señalar que las operaciones inmobiliarias
se han empleado para compensar los elevados costes de un acondicionamiento ex nihilo.

Respecto a la demanda, estos centros integrales planificados se dirigen a una clientela


diversificada, reservando un pequeño papel a la hostelería tradicional, que jamás llega a
representar más de un 10 por 100 de la capacidad receptora total.

En cuanto a su morfología, destaquemos que el enclave se concentra en una superficie


de agua, un puerto deportivo y los equipamientos anexos, obra generalmente de un único
promotor, rodeado de espacios periféricos no edificables, con unos inmuebles que
responden a la preocupación arquitectónica de disfrutar de la mejor manera posible de la
exposición a los rayos del sol, intentando que éste penetre en el interior de la vivienda.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Seguramente esté en lo cierto Callizo (1991; 106) cuando advierte que “estas soluciones
integrales, lo mismo que su correlato invernal, son preferibles a los tipos espontáneos
que, fuertemente desorganizados, tienen en la Costa Brava una de sus más
características expresiones”.

Según Callizo, se trata de un tipo de espacio turístico litoral intensivo espontáneo. Aquí,
en un marco esencialmente heliotalasotrópico, el crecimiento turístico ha conocido una
verdadera proliferación inmobiliaria que, a través de una urbanización abusiva, aunque de
baja altura, ha transformado las colinas litorales en un mero soporte para el alojamiento.

El proceso ha supuesto importantes trasvases de mano de obra desde la agricultura, la


pesca y la industria hacia el sector terciario de ocio, del que se han beneficiado sobre todo
los municipios costeros; los del interior, que participan económicamente en el desarrollo
de las actividades turísticas de la costa, no han logrado lucrarse directamente de la
presencia de los turistas.

Los centros turísticos de la Costa Brava presentan una estructura espacial bipolar desde
el punto de vista de las actividades recreativas -playa y centro urbano- y polinuclear en lo
que a las áreas de alojamiento se refiere. Los puertos pesqueros han sido parcialmente
acondicionados para recibir embarcaciones de recreo.

En la Costa Brava no existen ejemplos de planificación capitalista al modo francés. Este


caso responde más bien a un tipo de desarrollo intensivo, surgido espontáneamente y
donde la demanda ha precedido a la oferta. Aunque se pueden observar algunas
diferencias: municipios como Begur y Palafrugell, ordenados urbanísticamente a partir de
villas y pequeños hoteles para atender a una clientela selecta, contrastan con Lloret de
Mar o Roses, basados en una demanda masiva y desarrollados sobre el modelo de un
crecimiento vertical del parque inmobiliario y con todo el cortejo de especulación y
deterioro que cabe suponer. Por otro lado, también se puede señalar el contraste
advertido por Priestley (1986) entre Lloret, gobernado por una política de laissez-faire, y la
estricta normativa impuesta en Tossa de Mar o la más moderna expansión de Blanes que
se ha basado en una estructura productiva anterior, apoyada sobre la base de la
agricultura, la industria textil y la pesca, estructura que le ha permitido afrontar el reto
turístico sin un excesivo vasallaje.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Los espacios turísticos del “oro blanco”: También el turismo invernal depende de la
explotación de unos recursos naturales cuyas características son frecuentemente
imperativas y excluyentes. Pero en este caso se requiere una importante inversión previa
al acondicionamiento de las estructuras de alojamiento, medios mecánicos y accesos a la
estación. Además, el éxodo rural ha posibilitado, cuando no generado, la necesidad del
recurso a la participación exógena.

La clasificación de Préau: Préau utiliza tres tipos de criterios para su clasificación del
turismo de montaña:

1. El estado y las características (tamaño, dinamismo, instalaciones, etc.) de las


comunidades locales al comienzo del proceso de desarrollo turístico.
2. La coincidencia o no del ritmo de crecimiento con las posibilidades de desarrollo de
las comunidades locales.
3. Las características del lugar y sus aptitudes técnicas y financieras para afrontar el
proceso. A partir de estos criterios, Préau distingue dos grandes tipos de
estaciones de deportes de invierno que presentan dos tipos ideales en los casos de
Chamonix y de Belleville.

El tipo Chamonix: Esta pequeña estación se desarrolló sobre la base de un pequeño


complemento invernal al turismo estival de montaña que contaba ya con una clientela tan
fiel como selecta. La nieve se sumó así al senderismo y al alpinismo, o a las simples
curas de reposo en el fresco y apacible clima de montaña durante los meses veraniegos.

Al contar con una clientela minoritaria y selecta se posibilitó la asimilación urbana y


paisajística de las primeras estructuras de alojamiento: durante mucho tiempo la
población local pudo alternar la ocupación en el sector agropecuario con el negocio
turístico (esquí/montañismo). En este caso, los agentes exógenos jugaron un papel
complementario (orientado a la edificación de grandes hoteles o a la construcción de un
ferrocarril de montaña) que no llegó a asfixiar las iniciativas endógenas procedentes tanto
del sector público como privado.

El tipo funcional “Les Belleville”: En contraposición al caso de Chamonix, la estación de


Les Belleville representa la enajenación de la montaña por los intereses inmobiliarios y
financieros de la ciudad: si en Chamonix la participación exógena había tratado de paliar

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

la reducida capacidad financiera del municipio, en este tipo de estación se ha convertido


en el único motor del desarrollo turístico. Como dice Callizo (1991; 111), la montaña, que
en las primeras estaciones municipales había sido un factor de atracción en sí mismo, es
ahora menos una escenografía singular que un soporte funcional cuya valoración procede
del análisis técnico de sus características (capacidad de las pistas de esquí, posibilidades
de construcción, accesibilidad, etc.). Todo lo que se espera de las comunidades locales
es una generosa cesión de suelo edificable o la parte menos cualificada de la oferta de
mano de obra.

La clasificación de Pearce: La clasificación de Pearce (1978) se basa en el papel de los


agentes responsables del proceso de desarrollo y propone una clasificación binaria:

1) Las estaciones integrales, cuyo desarrollo recae de forma exclusiva en un sólo


promotor.
2) Las estaciones creadas según un tipo catalítico de desarrollo, donde las
actividades emprendidas por un agente principal generan un desarrollo
complementario por parte de otras empresas o individuos.

La estación integral: el caso de La Plagne: De entrada, cabe remarcar que el uso del
adjetivo integral para calificar a este tipo de estaciones de invierno responde más a un
criterio de integración económica del producto turístico invernal que a la inserción
armónica de estas estaciones en el medio montañés receptor.

Hecha esta salvedad, digamos que las características de toda estación integral son las
siguientes:

a) La estación se desarrolla a través de una única empresa o sociedad promotora,


vinculada generalmente a grandes operaciones inversoras de origen metropolitano.
Fuera de ciertos empleos en la construcción y de otros en los servicios de menor
cualificación ya en pleno funcionamiento, la participación local queda excluida o, en
todo caso, reducida a la ejecución de infraestructuras complementarias.
b) Esta modalidad propicia una planificación global efectiva y un desarrollo integral
desde el punto de vista técnico-financiero: la proporción entre pistas y
apartamentos puede ser mantenida con más facilidad bajo una sola dirección y los
problemas técnicos inherentes a la construcción, más fácilmente resueltos. Un

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

único promotor puede, además, compensar con operaciones inmobiliarias las fases
menos lucrativas del proyecto (como la instalación de los remontes mecánicos,
etc.).
c) El desarrollo es mucho más rápido, logrando el promotor recuperar en poco tiempo
el capital invertido.
d) Coordinación, planificación coherente e integración física de las instalaciones de la
estación dan como resultado una morfología muy funcional, de manera que el
alojamiento y las instalaciones recreativas están reunidos en un radio de acción
muy localizado, que permite al deportista salir esquiando casi desde su propio
apartamento.
e) Las instalaciones se encuentran generalmente alejadas de los asentamientos
rurales preexistentes, por encima del límite altitudinal del hábitat permanente.
f) Las instalaciones de este tipo de estaciones atraen a un turismo generalmente
acomodado. Por otra parte, el propio aislamiento da cierto toque elitista a la
estación, contribuyendo a elevar el estatus socioeconómico de la clientela.

De hecho, es en la morfología donde el carácter integral de la estación se hace más


patente. Siguiendo esa vocación isotrópica a la búsqueda de una innovación más segura,
todo el alojamiento está localizado a 2.000 metros (muy por encima del poblamiento
tradicional, situado en el fondo del valle), sobre un pequeño rellano hacia el que
convergen las principales pistas y desde el que se toma la mayor parte de los remontes.
El volumen del alojamiento ha sido calculado en función de la capacidad de las pistas, con
objeto de asegurar que los beneficios de esta asociación funcional no serán
comprometidos por una innecesaria sobre frecuentación. El uso de vehículos particulares
queda en consecuencia muy restringido, mientras que aquellos otros que llegan por el
lado norte de las edificaciones están efectivamente separados de los esquiadores, que se
sitúan en el lado sur gracias a la forma lineal de la estación.

Desarrollo de tipo catalítico: el caso de Vars: En este caso, un promotor individual


capitanea el proceso sin llegar a monopolizarlo. Más bien sus actividades sirven como un
catalizador de otras operaciones complementarias de desarrollo.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Se caracteriza por los siguientes rasgos:

a) El impulso inicial proviene de un gran promotor individual, a menudo una sociedad


exterior, que aporta las instalaciones básicas, las infraestructuras superiores de
alojamiento, la publicidad y la promoción, sentando las bases para el despegue.
b) El éxito de estas operaciones genera la confianza suficiente para estimular una
nueva demanda y emprender en consecuencia la ampliación de los servicios:
instalaciones recreativas secundarias, alojamientos alternativos y establecimientos
comerciales, proyectos, estos últimos, que requieren inversiones más modestas,
dando así pie a la participación activa de individuos y pequeñas sociedades
locales.
c) En el estadio final, la expansión de la estación depende esencialmente de un
sistema de libre mercado en el que promotor principal y agentes secundarios
asumen la gestión y creación de nuevas instalaciones para atender la demanda.

En general, el nuevo asentamiento turístico logra integrarse en el poblamiento rural


preexistente. Por otra parte, la multiplicidad de los agentes económicos y la naturaleza
menos intensiva de los proyectos hacen que la de tipo catalítico sea una estación mucho
más diversificada y armónica que la que resulta de las fórmulas integrales. Otro tanto
puede decirse a propósito del origen de la demanda, que si en la estación integral tiene un
carácter minoritario, en la de tipo catalítico la variedad de alojamientos ofrecida absorbe
una demanda socialmente más heterogénea y diversificada.

Las clasificaciones de Barker y Guérin: Barker (1982) utiliza como criterios de clasificación
la escala, la intensidad de la frecuentación, la morfología y el impacto de las actividades
turísticas. A partir de estos criterios, Barker distingue dos modelos de desarrollo turístico:
los Alpes occidentales y los Alpes orientales.

Las estaciones del tipo La Plagne, que han proliferado en los Alpes occidentales en los
últimos veinte años, esconden bajo fórmulas de integración económico-funcional una
indudable desintegración territorial. En busca de mayores cotas altitudinales con que
garantizar la permanencia de la nieve en el suelo, han optado por emplazamientos en la
zona subalpina, relegando a la población local a los fondos de valle donde el empleo
sigue estando asociado todavía a las actividades agrarias tradicionales. La zona forestal

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

actúa así a la manera de un parachoques, de un amortiguador o barrera entre el valle y


los dominios turísticos supraforestales, que mantienen entre sí escasas relaciones. Se
trata de un espacio de montaña que, presa del intenso éxodo rural, no ha podido evitar
que el impulso económico haya partido del lejano capital urbano, aunque soportado
vigorosamente por el Estado a través del «Plan Neige», como han recordado Barbier
(1978) y Knafou (1979).

En la parte oriental de la Cadena (Suiza oriental, norte de Italia, Austria y Baviera) el


espacio turístico invernal se organiza sobre la base de una estrecha complementariedad,
de una fecunda simbiosis, entre las economías agro-silvo-pastoriles y las actividades
recreativas vinculadas a los deportes de invierno. Las viejas cabañas de pastores son
convertidas, por los vecinos que tienen derechos de pasto en estas tierras, en casas de
retiro o albergues de fin de semana. Con el despegue turístico, una serie de nuevas pistas
comienzan a trazarse en las vertientes arboladas, al tiempo que trenes de cremallera y
teleféricos permiten a los turistas alcanzar las cimas de la cordillera. Cuando los
municipios invierten en proyectos de esquí de verano, se construyen nuevas carreteras
hacia el piso alpino, hacia los glaciares donde están ubicados los remontes mecánicos.

Por otra parte, la propia demanda explica, en cierto modo, el éxito de las fórmulas
orientales extensivas y territorialmente integradas. Como apunta el propio Barker, el
turismo alemán parece mucho más inclinado a tomar sus vacaciones como una forma de
participación e integración en la vida local de los municipios receptores, que como una
réplica hiperfuncional, deportiva y profana de la vida eremítica, que convierte a la montaña
en un mero soporte econométrico.

A partir de criterios basados en la concepción de la ordenación turística del espacio


montañés, Guérin (1984) identifica finalmente dos tipos de desarrollo en los Alpes
franceses:

a) El desarrollo entendido como explotación de los recursos.


b) El desarrollo considerado como conservación y salvaguardia de la montaña.

En el primero, el énfasis está en la inversión y explotación de los recursos naturales de los


Alpes para satisfacer la demanda externa y obtener el máximo beneficio de las
actuaciones; la implantación de las nuevas estaciones que tal fórmula de ordenación

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

territorial comporta da lugar así a una importante reestructuración de la economía y la


sociedad locales.

La opción conservacionista, en contraposición, subraya la fijación de los efectivos


demográficos existentes, sus tradiciones y valores, y da a los residentes locales una
buena oportunidad para determinar su propio futuro.

Aunque ambas opciones no son mutuamente excluyentes, existe entre ellas una cierta
tensión, con impactos espaciales desde luego contrastados: la doctrina desarrollista ha
favorecido las estaciones de altitud, los dominios subalpinos y alpinos, con el acento
puesto siempre en la unidad funcional del producto turístico invernal; la política
conservacionista se ha orientado más a la media montaña, a la estacionalidad y a una
organización y planificación de escala micro regional, que pretende articular el potencial
turístico con las actividades económicas agropecuarias.

Los nuevos espacios hidrorrecreativos: En los últimos años asistimos a una expansión de
los complejos hidrorrecreativos que se ha materializado especialmente en la recuperación
de cursos de agua artificialmente remansados. Sus potencialidades turísticas no han
tardado en ser descubiertas tanto por los agentes inmobiliarios como por las nuevas
demandas de ocio.

Su desarrollo se debe, por una parte, al auge de los deportes de tipo californiano (vela,
canoe-kayak, patín a vela, motonáutica, esquí acuático) y, por otra, a la congestión de los
espacios costeros, su masificación y degradación. Los espacios hidrorrecreativos se
presentan así como una réplica vicaria o sucedáneo de un turismo litoral para el que la
naturaleza -lo hemos visto en el caso de los deportes de invierno- es menos una
escenografía en sí misma que un soporte funcional (Callizo, 1991; 120).

La mayoría de estos proyectos resultan de la recuperación de antiguos lagos o embalses,


o de la creación ex nihilo. Entre los primeros existen además dos subtipos:

1. Los proyectos hidrorrecreativos de recuperación derivada, en los cuales la


actividad turística viene a superponerse a una función inicial: agrícola, energética,
etc. En cualquier caso, su morfología, funcionalidad y frecuentación están muy
determinadas por los imperativos de la función inicial.
2. Los parques hidrorrecreativos de creación ex nihilo, que son los minoritarios.
ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Reparas distingue los siguientes tipos:

a) Complejos hidrorrecreativos artificiales periurbanos.


b) Tipo rural profundo.
c) Complejos hidrorrecreativos en espacios urbano-industriales difusos.
d) Complejos hidrorrecreativos situados en los grandes ejes circulatorios.

El turismo rural

Se trata de dos formas de ocupación y uso del espacio rural en aras de la práctica
turística que presentan características muy distintas. Mientras el desarrollo de la
residencia secundaria supone generalmente una
enajenación del suelo y el parque inmobiliario desde los
propietarios rurales a los residentes estacionales
forasteros, el turismo rural representa la continuidad de la
propiedad por parte del agricultor o ganadero, así como
su activa participación en el negocio turístico, aunque a
pequeña escala.

Dentro del concepto genérico de turismo rural distinguiremos el agroturismo y el turismo


en casas rurales, puesto que ambos tienen implicaciones y resultados distintos. Así, el
término agroturismo (farm tourism) se aplica sólo a aquellas operaciones que tratan de
compatibilizar el alojamiento turístico con una agricultura activa que proporciona ingresos
nada despreciables a las familias anfitriones. (Dernoi, 1983, pág. 155-156.) Esta
modalidad adopta principalmente dos formas:

a) El alojamiento en casas de labranza propiamente dichas (B&B).


b) El alojamiento en suelo del agricultor, en forma de viviendas o a través de la
acampada.

Hay que el agroturismo como una forma de reestructuración económica en las zonas
rurales en crisis. En este marco general, las pequeñas explotaciones tienen problemas
para subsistir únicamente con las rentas agrarias y deciden incrementar sus fuentes de

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

ingresos a través del trabajo de alguno o de todos sus miembros en otras actividades
económicas.

Un estudio de Frater (1983) sobre el agroturismo en Herefordshire destaca cuatro razones


consideradas prioritarias por los granjeros en su decisión de ofrecer alojamiento turístico:

a) Incremento de los ingresos anuales.


b) Posibilidad de disfrutar de la compañía de los visitantes.
c) La compensación de la caída de los precios agrarios.
d) El aprovechamiento de recursos infrautilizados.

En el estudio del agroturismo, conviene señalar que el factor más importante es que se
trata de una actividad turística que complementa la renta de los agricultores y ganaderos
porque el alojamiento se hace en habitaciones integradas a la vivienda de la explotación o
bien en apartamentos individuales localizados en la explotación agraria. También
conviene destacar que la alimentación se basa en la cocina tradicional local, que puede
ofrecer actividades alternativas de ocio dentro del entorno de la explotación y, finalmente,
que ofrece participación o la posibilidad de observar la vida y las actividades tradicionales
de la explotación.

En Europa se desarrolla desde los años 60 y está muy extendido en Italia. En España su
volumen se hace significativo desde finales de los años 80 en Baleares, Cataluña y el
País Vasco.

La oferta la sirve la familia campesina con unas dimensiones humanas (no masificadas)
que permiten la relación entre personas de diferentes culturas (rural/urbana). Es un
modelo espacialmente difuso y no concentrado en el cual se intenta aprovechar los
recursos existentes en el marco local y sin tener que hacer grandes inversiones en
nuevas infraestructuras.

Actualmente sabemos que -al menos en el caso catalán- el agroturismo no ha ayudado a


los campesinos con mayores dificultades económicas puesto que para empezar la
actividad de turismo rural hace falta un mínimo de inversión, y que la familia vea la
explotación agraria como una posibilidad de futuro. De ahí que, en la práctica, las
unidades familiares menos solventes no hayan tenido ni recursos ni motivaciones para
dedicarse a esta práctica, y eran las que más lo necesitaban.
ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Turismo en casas rurales: Es una actividad que ayuda a incrementar las rentas de la
población rural (no necesariamente campesina) a partir del paisaje, la tranquilidad, la falta
de contaminación, el patrimonio. Aprovecha mano de obra marginal (jóvenes, mujeres y
viejos) que en caso contrario marcharía del lugar o no encontrarían trabajo en ese medio.

En este caso, es menos importante la complementariedad de la renta campesina, porque


el empresario no tiene que trabajar necesariamente en el sector agrario. En todo caso, se
plantea como un instrumento de diversificación de la economía y el empleo locales.
También favorece la relación activa entre el turista y el entorno rural.

Este tipo de turismo en medio rural se caracteriza por ofrecer:

 Alojamientos en habitaciones de viviendas rurales donde pueden vivir o no sus


dueños, en apartamento o en pequeños hoteles.
 Alimentación basada en la cocina tradicional hecha a partir de productos
autóctonos (obligada u opcional, depende).
 Actividades complementarias de ocio en el entorno del alojamiento, potenciando el
conocimiento de la cultura local y de las formas de vida tradicionales (opcional).

Espacialmente la oferta también sigue un modelo difuso, sin concentraciones ni


congestiones, que intenta aprovechar al máximo los recursos locales existentes y
minimizar las inversiones en un marco de desarrollo sostenible. El espacio turístico de las
regiones rurales se caracteriza por una multiplicidad de pequeñas escalas, de agentes
económicos heterogéneos y tipos difusos de desarrollo.

En el caso catalán la vivienda debe estar localizada en poblaciones de menos de mil


habitantes y tener una capacidad máxima de 15 plazas (decreto 365/83 de 4 de agosto).
En otros casos, en lugar del pueblo, lo que se mira es la tipología de la casa o el hecho
que radiquen en lugares definidos urbanísticamente como rurales. En el caso catalán, el
propietario ha de ser una persona que resida en el medio rural y que preferentemente
sea un trabajador del mundo agrario. Esto supone que en Cataluña, que es el único caso
español donde esto sucede, la casa de campo no tiene que tener un aspecto de casa
tradicional, siempre y cuando se encuentre en el medio rural de menos de 1000 persones,
etc. Como ya se ve en lo que hemos comentado, la distinta normativización de esta

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

actividad turística, fruto del reparto de competencias a las distintas comunidades


autónomas, ha dado lugar a una gran heterogeneidad a nivel español.

La demanda de los clientes: El turismo rural es un turismo practicado por grupos sociales
cultural y económicamente privilegiados. Como dice Callizo, se presenta menos como una
modalidad para familias con ingresos modestos que como una alterotropía más auténtica
y radical, buscada también por las clases sociales no sólo más acomodadas sino también
culturalmente más abastadas (Callizo, 1991; 125).

Los clientes demandan comer bien, tranquilidad y, si llevan a cabo alguna actividad al aire
libre, éstas se relacionan con el conocimiento directo del entorno y de la naturaleza
(pasear, hacer alguna excursión, recoger setas, participar en tareas agrarias).

Tienen mucho interés en estar en contacto con la naturaleza y con el mundo rural. En
general no echan de menos la falta de actividades complementarias, porque el hecho de
esta y convivir en una granja ya es considerado como tal.

La residencia secundaria: No faltan los autores que piensan que el tema de la segunda
residencia escapa al estudio del turismo. Aunque nosotros consideramos que esta
práctica forma parte del objeto de estudio del turismo, es cierto lo que indica Javier Callizo
de que más que un alojamiento turístico habría que ver en la segunda residencia una
rentable inversión. Como prueba de ello se esgrime el escaso índice de frecuentación y el
escaso tiempo que suelen pertenecer al mismo propietario (Callizo, 1991; 151):

 37% Todos o casi todos los fines de semana


 17% una vez al mes
 24% 3-4 veces al año
 20% una vez al año

El modelo de Lundgren: El de Lundgren (1974) es un modelo trifásico, basado en la


experiencia canadiense, que, como expresión del crecimiento de la ciudad, explica las
alteraciones en el sistema de relaciones espaciales entre el centro urbano y el área o
radio-corona de residencia secundaria.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Las fases son las siguientes:

 Primera fase. La demanda de un centro urbano de tamaño mediano ha generado


una pequeña área de segundas residencias, situada muy frecuentemente al
socaire de un relieve accidentando o alrededor de una lámina de agua.
 Segunda fase. Conforme crece el área urbana, crece también la demanda de
vivienda temporal, con la consiguiente expansión del área de residencia
secundaria, principalmente fuera del núcleo secundario inicial. Para Lundgren, la
expansión interior tiene en esta fase un carácter más urbano, mientras que el
impulso exterior conserva todavía los rasgos propios de la vivienda vacacional.
 Tercera fase. El área original secundaria es absorbida por la expansión
metropolitana y forma parte ahora de la propia ciudad, de suerte que las antiguas
residencias temporales acaban transformándose en residencias permanentes.
Mientras tanto, se han desarrollado nuevas y distintas áreas de residencia
secundaria sobre la base de la demanda de fin de semana o de alojamientos
vacacionales, que no han retrocedido aunque crecen más moderadamente. No
obstante, la expansión exterior y el aumento de la demanda no son función
exclusivamente del crecimiento demográfico capitalino, sino también de la
ampliación de la red de autopistas y carreteras, del número de propietarios de
vehículos automóviles, de la multiplicación del tiempo libre y los períodos
vacacionales, así como del deseo de muchas autoridades locales de incrementar
sus tasas y contribuciones fiscales; todo lo cual provoca una intensificación del uso
del suelo, que facilita la especulación por parte de los promotores inmobiliarios.

Ahora bien, el modelo espacio-temporal de expansión de la segunda residencia de


Lundgren es apto para explicar los tipos de proximidad, pero para los alejados -más de
dos horas desde el foco emisor o ciudad de residencia permanente- parece ignorar la
deformación lineal advertida por Barbaza (1966) que, de acuerdo con las líneas de
tropismo, fomenta al principio el desarrollo de las regiones alejadas, retrocediendo más
tarde hacia áreas más próximas al centro emisor.

En suma: Arévaca o Pozuelo han terminado absorbidas en el tejido metropolitano de


Madrid, del mismo modo que Sarriá dejó de ser un área de residencia secundaria al
quedar diluida en la trama urbana barcelonesa en el momento en que Cerdá proyecta su

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

modélico Ensanche. Cuando hablamos de residencias secundarias alejadas, no debemos


olvidar que el turismo europeo descubrió antes el sur de la Costa Brava -un avance en
sentido opuesto al foco emisor- que la parte norte, cuyo acondicionamiento turístico es
mucho más reciente.

El modelo de Boyer: A partir de la región urbana de París, el geógrafo francés Boyer


(1980) ha esbozado por su parte un modelo evolutivo no muy apartado del anterior, cuyas
tres fases son las siguientes:

 Primera fase. Algunos residentes urbanos adquieren viviendas rurales para su


conversión en residencias secundarias.
 Segunda fase. Edificación de la vivienda temporal en el suelo adquirido a los
habitantes permanentes; al comienzo de esta fase la segunda residencia coexiste
con la primera, si bien aquélla acabará teniendo muy pronto el carácter de ésta,
que será finalmente dominante.
 Tercera fase. La iniciativa particular, de residentes locales o de medios urbanos
próximos, es sustituida por parcelaciones trazadas tanto por la autoridad local -
como una de las formas de incrementar los recursos fiscales- cuanto por los
promotores inmobiliarios a la búsqueda del mayor beneficio. En este momento, la
residencia permanente acaba siendo prevalente, de la misma manera que la
tranquilidad y el aislamiento, señuelo de los primeros propietarios secundarios, ha
desaparecido.

Principales causas de permanencia o fracaso de los destinos

Factores de permanencia de centros turísticos:

 La capacidad de innovación, creatividad, singularidad y unicidad del destino.


 La satisfacción del cliente.
 Los Recursos Humanos.
 El planeamiento integral del destino.
 El estudio, análisis y seguimiento continuo de la evolución de los hábitos,
motivaciones y comportamiento de la demanda.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

 La protección de los recursos.


 Las facilidades de acceso.
 Las políticas y prácticas de gestión sostenible.
 La sensibilidad medioambiental.
 La fidelización del cliente.
 La dirección y gestión estratégica del destino.
 Los atractivos turísticos.
 La evolución de las TIC´s y las condiciones internacionales del transporte.
 El marco global, "ambiente" en las interrelaciones de los agentes implicados del
destino.

Factores de fracaso de centros turísticos:

 Estancamiento del mercado emisor que parece haber alcanzado techo. El


crecimiento es mucho más lento.
 Madurez del producto sol y playa. Aparece un cierto cansancio por parte de la
demanda debido a un entorno masificado, degradado,…
 Falta de formación de nuestros profesionales.
 Ausencia de planificación turística en algunas zonas.
 Estacionalidad de la demanda turística que provoca masificación.
 Concentración espacial que provoca deterioro medioambiental.
 Estancamiento del mercado emisor europeo, que está alcanzando el techo de su
crecimiento.
 Cliente más experto que conoce muchos países, lo que lo hace mucho más
exigente.
 Aparición de mayor nº de competidores en el mercado.
 Reducción progresiva de la duración de los viajes, que comporta el riesgo de
eliminar alguno de ellos a lo largo del año.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Los Centros turísticos más importante de Argentina

La Argentina es, con 5,9 millones de turistas en el año 2014 de acuerdo a la Organización
Mundial del Turismo, el segundo país más visitado de Sudamérica y el tercero más
visitado de toda América Latina, después de México y Brasil.

Dotada de un inmenso territorio, una variedad de climas enorme, maravillas naturales,


cultura, costumbres y gastronomías famosas a nivel internacional, un grado de desarrollo
muy alto, buena calidad de vida, y una infraestructura bien preparada, la Argentina es
receptora de masivas cantidades de viajeros. El territorio argentino se extiende desde las
más elevadas cumbres de los Andes en el oeste hacia los grandes ríos y las extensas
playas y acantilados del Mar Argentino en el este; desde la selva tropical de las Yungas al
norte hasta los valles, glaciares, lagos y bosques fríos de la Patagonia Andina en el sur
hasta la Antártida. Las gigantescas distancias exigen en la mayoría de los casos viajes en
avión.

El país presenta toda la gama de climas posibles: templado, cálido seco, cálido húmedo,
frío seco, frío húmedo, semiárido, estepario, subantártico, subtropical, nival, frío de
montaña, y una enorme variedad de microclimas.

Los turistas extranjeros provienen principalmente de Brasil, Chile, Perú, Colombia,


México, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela y Paraguay y los europeos de España,
Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Suiza.

Destinos principales:

 Ciudad de Buenos Aires, considerada, principalmente a la arquitectura, la "París de


América", ofrece una amplia actividad cultural. Los viajeros eligen generalmente una
visita nocturna a los locales donde se baila tango y un paseo a una típica estancia (en
la provincia de Buenos Aires), para degustar el tradicional asado. En los últimos años,
surgieron nuevos circuitos temáticos, entre ellos muchos dedicados a personalidades
importantes como Carlos Gardel, Eva Perón o Jorge Luis Borges. También dispone de
numerosos paseos de compras (shoppings), entre los cuales se destacan el Alto
Palermo, Paseo Alcorta, Patio Bullrich, Abasto de Buenos Aires y Galerías Pacífico.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

 Cataratas del Iguazú, ubicadas al noreste, zona de selva subtropical, son las cataratas
de agua más conocidas de toda la región
y su explotación turística cuenta con buen
desarrollo de infraestructura, y con
paseos muy diversos. Es zona de Parque
Nacional, donde se preservan la flora y
fauna originales. Su salto más imponente
es la llamada Garganta del Diablo. Otros importantes son los llamados Dos Hermanas,
Bossetti o Álvar Núñez, en homenaje a su descubridor, Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
 Salta, Ciudad de arquitectura colonial con gran oferta turística desde se pueden
realizar tours a otros puntos turísticos como: Quebrada de San Lorenzo, Valles
Calchaquíes, Dique Cabra Corral (Embalse General Belgrano), Cafayate, Salinas
Grandes, Iruya (paso obligado por la Quebrada de Humahuaca y Purmamarca), Cachi
(pasando por la Cuesta del obispo), Molinos, La Caldera, Parque nacional Los
Cardones, Parque nacional El Rey o Parque nacional Baritú, Termas de Rosario de la
Frontera. Sale desde el centro de la ciudad el Tren a las Nubes; este peculiar paseo
en tren por la zona de la Puna, una altiplanicie casi desértica, con enormes contrastes
en su recorrido, que va subiendo las laderas de los Andes, ubicada en la provincia de
Salta. Se interrumpió momentáneamente su servicio en julio de 2005por reparaciones,
reactivándose rápidamente. Actualmente, el destino final es la ciudad de San Antonio
de los Cobres.
 Glaciar Perito Moreno, formando parte del Campo de Hielo Sur es un inmenso glaciar
que divide en dos el lago Argentino y cíclicamente lo
bloquea hasta que se produce la ruptura del tapón de
hielo. Está ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares
cerca de la aún pequeña (aunque de gran desarrollo)
ciudad patagónica argentina de El Calafate. En
cualquier época del año se producen continuos desprendimientos de enormes bloques
de hielo desde los enormes glaciares (solo comparables a los glaciares de la Antártida
y otros glaciares polares) formando bellos témpanos en los lagos argentinos, lo que es
un espectáculo natural. El glaciar Perito Moreno como sus vecinos se encuentra

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

enmarcado por un majestuoso paisaje de abruptas montañas como el Chaltén y


grandes lagos.
 SC Bariloche: esta ciudad es la capital de los lagos del sur y forma parte del
importante circuito turístico de los Siete Lagos junto a Villa La Angostura. Actualmente,
gracias a las inversiones de empresarios y del municipio cuenta con un importante
flujo turístico todo el año. Las principales actividades son los deportes invernales, la
pesca, windsurf, trekking o senderismo, campamentos en pleno bosque andino,
paracaidismo, excursiones en barco y lanchas particulares, cabalgatas y buceo, entre
otras. También se desarrollan actividades parecidas en San Martín de los Andes,
Junín de los Andes, El Bolsón, Esquel, Trevelín, Los Antiguos, Copahue, Caviahue.
 Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, en Tierra del Fuego, destino típico del sur
del país, atrae a los visitantes con una muy
importante oferta turística con excursiones,
gastronomía y la sensación de estar, literalmente,
en el fin del mundo. Al norte de la isla, la ciudad
de Río Grande resulta atractiva por su antiguo
barrio de casas de madera pintadas varia y
sutilmente o por la excelente pesca de truchas.
Más al sur, es famoso el ferrocarril que parte de Ushuaia y llega hasta el Parque
Nacional Tierra del Fuego, junto a la bahía de Lapataia. Se ofrecen además cruceros
por el canal Beagle, observando colonias de lobos marinos, y una visita al Faro Les
Eclareurs, al bello Lago Fagnano (o Kami) o a la casi inaccesible Isla de los Estados
en donde se encuentra el Faro del Fin del Mundo, el paisaje de los bosques fueguinos
toma un aspecto casi mágico durante los otoños australes al cubrirse de colores
rojizos los follajes de los densos bosques.
 Sierras de Córdoba, de ameno clima y paisajes que varían entre lo bucólico y lo
agreste, allí los principales centros turísticos son: Villa General Belgrano y La
Cumbrecita, poblaciones turísticas con gran influencia centroeuropea en las Sierras de
Córdoba. Otras ciudades importantes son Carlos Paz, Cosquín, La Falda, Capilla del
Monte, Mina Clavero, Jesús María o el gran lago salado de Mar Chiquita. La Unidad
Turística Embalse es el destino del turismo social. La Ciudad de Córdoba posee
asimismo un gran atractivo turístico, especialmente en su valiosa edificación del

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

período colonial o en sus paisajes urbanos. Presenta también una muy buena
infraestructura turística con importantes hoteles 5 estrellas, centros comerciales de alto
nivel, como así también resalta en el ámbito de la gastronomía y la diversión. La
ciudad de Córdoba es una de las más pintorescas de la Argentina ya que presenta un
centro histórico con bella arquitectura barroca colonial mezclada con los altos edificios
modernos lo que le dan a la ciudad un gran atractivo turístico.
 Ischigualasto, o también denominado Valle de la Luna, ofrece un extraño paisaje,
donde la escasez de vegetación y la más variada
gama de colores de sus suelos, más el capricho
en las formas de rocas (geoformas) y de los
montes, lo hacen ser un lugar predilecto para
turistas, tanto nacionales como extranjeros. Este
parque provincial fue declarado Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco, está situado en el extremo norte de la provincia de San
Juan, también es un importante centro paleontológico es la causa de que a nivel
científico se hizo célebre porque es el único lugar donde puede verse totalmente al
descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y
ordenada y donde se hallaron los restos fósiles más antiguos del mundo. El Valle de la
Luna se continúa en la provincia argentina de La Rioja con el Parque Nacional
Talampaya.
 El Palmar Grande de Colón, provincia de Entre Ríos.
 Quebrada de Humahuaca
 Valles Calchaquíes
 Esteros del Iberá
 Puna de Atacama

Otros destinos: Mar del Plata, ciudad turística con enormes playas sobre el Atlántico;3
otras playas de la Costa Atlántica Argentina tales como Cariló, Villa Gesell, Monte
Hermoso, Pehuén Có, Las Grutas (en Río Negro), Rada Tilly en Chubut; el Aconcagua, el
pico más alto de América y el más alto del mundo fuera de Asia; Las Leñas; Talampaya,
de gran interés geológico; San Rafael, corazón de Mendoza, tierra del buen vino, con su
imponente Cañón del Atuel, los valles de Barreal e Iglesia, en San Juan destacándose el

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

turismo aventura. Avistaje de ballenas en Puerto Madryn, sobre las costas de la


Patagonia.

Otros destinos sumamente atractivos son el valle de Tafí en Tucumán, las antiguas
poblaciones de Yavi e Iruya, las ruinas de antiguas ciudades precolombinas como Tastil,
Tilcara, Shincal, el Pucara de Aconquija. También se puede visitar la ciudad más antigua
de Argentina, la madre de ciudades Santiago del Estero, entre la ciudad Santiago del
Estero a mitad de camino de San Miguel de Tucumán se ubica uno de los más afamados
destinos turísticos del invierno templado en Argentina: las Termas de Río Hondo .

Son sumamente atractivos eventos tradicionales como la feria de Simoca en Tucumán, la


Fiesta del Señor y de la Virgen del Milagro en Salta o la peregrinación a Luján, la
cabalgata de fe a la Difunta Correa, etc. La pesca deportiva de mar y río (de truchas en
Río Grande, del dorado en Paso de La Patria, etc.). Por su parte -ya se ha dicho- Ushuaia
es un acceso privilegiado a la Antártida Argentina. O el turismo de aventura agreste en las
yungas y Valles Calchaquíes, el desierto alto andino y las selvas del Chaco y Misiones.

En líneas generales Argentina posee los siguientes circuitos turísticos (de Norte a Sur):

 El del NOA, es decir el del Noroeste Argentino,


con paisajes contrastados como los que recorre
el tren a las nubes: los áridos y fríos de altura
embellecidos por curiosas geoformas, salinas,
lagos alcalinos en donde abundan los flamencos,
géiseres y elevados volcanes, la zona
transicional de Valles y Quebradas con climas
benignos como por ejemplo para el cultivo de la
vid en Cafayate y buena vegetación y, más al
este la densa selva tropical denominada yunga.
 El del NEA o Noreste Argentino que se
caracteriza por su clima cálido subtropical, sus
densas forestas, sus parques, sus humedales
(esteros), sus grandes ríos con abundante pesca
y grandes cascadas.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

 El ámbito de las Sierras de Córdoba y San Luis, con clima de tipo mediterráneo y
abundantes atractivos naturales.
 El circuito del Cuyo con las montañas más elevadas de América, abruptos paisajes
(cañones, puentes y castillos de roca naturales), formaciones de hielo como Los
Penitentes, grutas y cavernas, grandes extensiones volcánicas como en El Payún,
centros de ski o amenos valles en los cuales sobresalen los cultivos de frutas de
clima templado, olivos y vides.
 La región pampeana: una inmensa llanura de clima templado recorrida por millones
de vacunos, salpicada de numerosas lagunas y poseedora de una prolongada
costa marítima con extensas playas y dunas en donde prosperan las ciudades y
villas balnearias.
 La Patagonia Occidental o andina: con bellos paisajes que reúnen montañas
siempre nevadas, campos de hielos, glaciares, bosques fríos, grandes y profundos
lagos de origen glaciar así como correntosos ríos, centros de deportes invernales y
hermosas poblaciones de aspecto «alpino».
 La Patagonia Oriental o extra andina: extensa región de mesetas, serranías,
cañadones, páramos y estepas cuyo litoral posee grandes acantilados, golfos,
penínsulas en donde abundan aves marinas (especialmente pingüinos), pinípedos,
y cetáceos.

Argentina ha contado con la visita de 5,80 millones de turistas en el año 2011 de acuerdo
a la Organización Mundial del Turismo, el primer país más visitado de Sudamérica y el
segundo más visitado de toda América Latina, después de México.

Las pymes turísticas

En la actualidad muchas personas vinculadas al mundo del turismo; empresarios


gerentes, dueños de empresas turísticas tienden a pensar que no se puede competir con
un grande del sector: con una cadena internacional de hoteles, de restaurantes, de
atracciones, de tiendas en general.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Muchos emprendedores de pequeñas empresas turísticas suelen erróneamente


compararse con las grandes empresas. Pierden mucho tiempo mirando y pensando
cómo ser competitivos frente a ellos.

Hace poco tiempo Google lanzó la noticia de que pronto estaría disponible su propio
buscador de hoteles: “Google-Hotel-Finder” y muchas fueron las respuestas negativas a
este nuevo “servicio” de Google.

La mayoría de gente que sigo en blogs y a su vez, los propios seguidores de estos
bloggers, comentaron en resumidas cuentas, que el gigante Google se está comiendo a
todos los pequeños y que pronto solo quedaran 3 o 4 grandes del sector del turismo
mientras que la tendencia es que la pequeña empresa turística vaya desapareciendo.

En mi opinión la pequeña empresa turística no desaparecerá y aunque muchos actores de


esta industria crean que las pymes turísticas no son lo suficientemente importantes, creo
humildemente, que están muy equivocados.

Por cada gran empresa nacional o internacional del sector de los viajes y el turismo hay
1000 micro-empresas de turismo (directa o indirectamente). Aunque la mayoría de veces
estas empresas no son tenidas en cuenta en las políticas de desarrollo turístico, en
conjunto las micro-empresas turísticas proveen la gran parte de la esencia del ambiente
local.

Las pequeñas empresas turísticas reflejan la mayoría de los rasgos y características que
son exclusivas de los destinos turísticos en los que operan. Las micro-empresas pueden
entregar un servicio mucho más personalizado que las grandes empresas.

Las líneas aéreas, las grandes cadenas hoteleras pueden ofrecer un muy buen servicio
de transporte o el más alto estándar de servicio en un hotel. Sin embargo, otros turistas

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

que tengan distintas motivaciones, podrían percibir a las primeras formas de transporte y
alojamiento como un medio para llegar a un fin.

En la práctica, en el día a día del turismo, son las pequeñas empresas las que
proporcionan experiencias que el turista percibe como “el disfrute del destino”.

Las pequeñas empresas de la industria comprenden el 95% de todas las empresas


proveedoras de servicios turísticos y todas juntas otra vez, generan la tercera parte de los
ingresos en el sector. Aunque generan mucho más ingresos localmente.

Desde compañías de autobuses, taxis, pequeños hoteles y casas rurales, granjas que
ofrecen alojamiento y actividades rurales, guías de turismo, casas de comidas, pequeñas
agencias de viaje…..Todas ellas tienen un papel fundamental en el sector del turismo ya
sea económica como socialmente y también en términos de sostenibilidad.

Y sí, es cierto que muchos grandes, a veces nos asustan con sus servicios, o con sus
precios, pero como en toda industria, el turismo y sus actores deben reinventarse, mutar,
transformarse y en ese cambio siempre quedan algunos: hay negocios que antes eran
probados y que ahora han desaparecido.

La consigna es dejar de pensar como competir con un grande. Entender que no es el


mismo perfil de cliente el que visita una cadena de hoteles de 5 estrellas que el que se
hospeda en una pequeña granja rural.

La consigna es pensar como es el turista al que le motiva, le gusta y le agrada nuestro


servicio de pequeña empresa y a partir de allí crear productos adaptados a ese turista y
allí sí, en nuestro nicho de mercado deberemos ser competitivos.

Efectos económicos

Son muy relevantes debido al nivel de negocio que representa. Según la OMT el volumen
de sector turístico en el 2003 ya representaba aproximadamente el 6 % de las
exportaciones mundiales de bienes y servicios; Esta cifra representaba el 30 % de la
exportación de servicios. Estos flujos económicos debidos al turismo afectan tanto en
términos macroeconómicos como microeconómicos tanto en las zonas emisoras como en

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

las receptoras (aunque especialmente en éstas). Las repercusiones económicas del


turismo se pueden clasificar en las siguientes:

Dependencia de la situación económica general: La demanda turística depende sobre


todo de la fuerte situación económica de los países avanzados. Cuando la economía
crece también normalmente crece el dinero disponible de la población. Y una parte
importante de este dinero disponible por la población se gasta en el turismo,
particularmente en las economías en desarrollo. Una retracción económica normalmente
reduce el gasto turístico. En general el crecimiento de los desplazamientos turísticos sigue
claramente las tendencias de crecimiento económico medidas por el PIB. Los años en
que el crecimiento económico mundial excede el 4 %, el crecimiento del volumen turístico
tiende a ser mayor y los años en los que el PIB el turismo crece incluso menos. En el
periodo 1975-2000 el turismo se incrementó una media de un 4,6 % anual.

Empleo: El turismo requiere una considerable mano de obra y, sobre todo, el mantener
una reserva de trabajadores especializados. El sector turístico ocupa alrededor de un 10
% de la población activa del mundo, no solo en empleo directo sino también en indirecto.
El problema que plantea el turismo con respecto al empleo es la fuerte estacionalidad,
pues un gran número de puestos de trabajo se crean en temporada alta. También el
volumen turístico depende en gran medida de la situación macroeconómica. Además este
empleo presenta unas condiciones particulares. Por ejemplo en España, en según el INE
en el 2004 el sector turístico en relación con la media de área de servicios tenía un salario
medio inferior, una estabilidad de empleo menor y una participación mayor de la mujer.
También este tipo de empleo constituye una parte más importante de los gastos
empresariales (con una tasa del 64,7) y la menor tasa de valor añadido (43,7). Tanta es la
importancia actual del turismo que en varios países existe la carrera universitaria y
estudios de posgrado dedicados al turismo.

Producción: El turismo supone en los países eminentemente turísticos un peso específico


elevado en su PIB, por ejemplo en España según el INE representó un 11 % del PIB en
2004 con una facturación de 91 988,7 millones de euros, de los cuales el 41 346,3
millones (un 4,9 % del PIB) corresponden a lo que se denomina turismo receptor (de
origen internacional).

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Presión inflacionista: Al incrementarse los precios en la temporada alta en los núcleos


receptores, automáticamente afecta a toda la población de la zona. Hay una oferta
monetaria excesiva, por lo que la demanda está dispuesta a pagar más por los alquileres,
salarios, etc.

Distribución de la renta: El turismo tiene un efecto multiplicador y equilibrador en los


países desarrollados, puesto que al generar empleo disminuye en cierta medida las
diferencias económicas entre la población.

Tasa de cambio: El valor internacional del mercado de divisas tiene una incidencia directa
sobre el turismo, pues una bajada o subida de las diferentes divisas repercute positiva o
negativamente en el número de turistas en las distintas zonas. Por otra parte cuantos más
turistas entran más sube la moneda local del país repercutiendo de esta manera en el
mercado de divisas.

Fiscales: Se animan a construir macro-complejos turísticos de los cuales el Estado


cobrará impuestos de estas millonarias inversiones inmobiliarias.

Sobre la balanza de pagos: Los países receptores exportan turismo porque, aunque en
realidad lo reciben, se trata de un producto de exportación solo que consumido en el lugar
de producción. Los ingresos por turismo aumentan en relación a los pagos, por lo tanto la
balanza se ve beneficiada. Además tiene un efecto positivo en las exportaciones de otros
bienes, pues promociona los productos locales a través de los turistas que los han
conocido in situ.

Inversiones públicas: El desarrollo de las zonas turísticas crea inversiones por parte de las
Administraciones Públicas en infraestructuras (aeropuertos, carreteras, etc.) para adecuar
la oferta turística a la demanda. Además se embellecen y mejoran las ciudades (parques,
limpieza,...) para que sean agradables para el turista. Todo ello no hace sino mejorar la
vida del ciudadano y la estancia del turista en el lugar de destino.

Efectos culturales: El turismo pone en contacto a diferentes culturas: la local y receptora


con la foránea o emisora. Esto supone un intercambio de pautas de conducta, formas de
vida, hábitos de diversa índole (gastronómicos, lingüísticos, estéticos, etc.). Este efecto,
aunque positivo en ocasiones, puede llegar a ser perjudicial para la población autóctona,
ya que pueden perder su identidad al intentar adaptarse a los gustos y tradiciones del
ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

visitante (por ejemplo la artesanía de los Massai en Kenia cambió sus colores
tradicionales adaptándose al gusto del turista). Entre los efectos culturales del turismo
destacan los siguientes:

Alteración de las estructuras sociales: En la zona turística, las consecuencias derivan de


la introducción desde fuera de una nueva realidad sociocultural a la cual tanto la población
indígena como su sistema social tienen que adaptarse. La primera adaptación consiste en
desarrollar una clase encargada de tratar a los forasteros. Esto se refleja en la estructura
laboral local en una expansión de los servicios. Los turistas han de ser transportados,
alojados, ayudados en muchos problemas que surgen y hay que proveerles de
actividades recreativas. Estas consecuencias primarias del turismo irán acompañadas a
menudo de conflictos psicológicos y sociales.

Aculturación: El modelo de aculturación puede aplicarse al contacto entre turistas y


anfitriones. Este modelo explica que cuando dos culturas entran en contacto cada una de
las dos tiende a asemejarse en parte a la otra mediante un proceso de préstamo. En el
caso del turismo es característico que este proceso de préstamo sea asimétrico. Los
turistas tienen menos probabilidades de tomar determinado elementos de sus anfitriones.
Esto provoca una cadena de transformaciones en la comunidad de la zona turística para
convertirse en algo cada vez más parecido a la cultura de los turistas. Durante esta
interacción el turista a menudo altera su conducta cuando está lejos de su país y sus
anfitriones aprenderán a menudo una serie de papeles destinados a encajar con los
gustos de los visitantes. El turista a menudo desea enriquecer todo lo posible su viaje y su
tiempo de ocio. Los motivos del turista se reflejarán sus expectativas y en su conducta en
la zona turística.

Mejor conocimiento de otras sociedades y mentalidades: Por lo tanto, mayor tolerancia y


respeto hacia otras costumbres, lo que evitaría fenómenos racistas y xenófobos. Gran
parte de muchos malentendidos culturales surgen de la ignorancia de estos (p. ej., ritos,
creencias, mitologías), el conocer sus razones y verlos implican una mayor tolerancia. Un
turista que ha crecido con estereotipos puede tener un cambio de paradigmas cuando
conoce una cultura distinta.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Estrecha los lazos de entendimiento entre estados: El turismo favorece la paz y el


entendimiento plasmado en la firma de convenios de amistad entre países que mantienen
relaciones basadas en sus flujos turísticos.

Favorece el aprendizaje de idiomas extranjeros: No sólo los turistas que viajan intentan
aprender el idioma del país al que van, sino que en el país receptor se hacen esfuerzos
por aprender la lengua de los países emisores para atender mejor a los turistas. La
adquisición de una segunda lengua de cara a la actividad turística suele tener por
resultado una mayor movilidad económica.

Efectos en las actividades artesanales

El turismo ha servido para regenerar el comercio de las artesanías de forma tradicional, al


brindarles una expansión de su mercado y la colocación de productos indígenas en plazas
a los que antes no tenían acceso, basado principalmente en la promoción de sus
productos.

No obstante también se desarrolla una degradación de la estética a que da lugar la


comercialización de baratijas a través de tiendas de curiosidades y souvenirs a menudo
de fabricación no indígena, que por su naturaleza misma queda claro que dichos
productos ya no son considerados una artesanía, pero que sin embargo generan una
competencia desleal para los artesanos.

Efectos sociopolíticos

El turismo es una actividad económica más, por lo que debe existir un control público en
materia de fiscalidad, seguridad, etc.

Desarrollo turístico: el desarrollo del turismo en gran escala requiere con frecuencia la
participación del gobierno central que es el único dotado del poder necesario para mejorar
la competitividad a nivel internacional por la popularidad turística para lo que a menudo ha
de ofrecer concesiones importantes. Además son los únicos capaces de obtener
asignaciones turísticas de los fondos de la ONU o de otros gobiernos.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

Control en materia de legislación: se crean leyes que regulan las actividades turísticas,
especialmente en materia de sanidad, fiscalidad, etc.

Control monetario del capital que entra y sale del país.

Control sanitario: se controlan las vacunas que se precisan para visitar ciertos países, así
como las que se les exigen a ciudadanos procedentes de país de riesgo.

Medidas de protección del ambiente: actualmente la conciencia económica de los


gobiernos ha llevado a una protección continua del medio porque la naturaleza es la
materia prima del turismo y si no se cuida afectará negativamente al turismo futuro. Las
Administraciones Públicas suelen desarrollar políticas de sostenibilidad que velen por una
planificación ordenada que respete la cadena ecológica.

También hay otro tipo de efectos sociopolíticos no relacionados exclusivamente con el


control de las administraciones públicas.

Efectos tecnológicos: aquellas sociedades receptoras de flujos turísticos se benefician en


general de todos los avances de la tecnología al ser solicitada por los visitantes.

Efectos políticos: el turismo puede influir en cierta medida en la política de un país pues
su mala imagen internacional puede afectar los flujos turísticos.

Efectos sociales: la llegada masiva de turistas puede generar rechazos a ciertas culturas
o razas.

Efectos ambientales: el desarrollo turístico ha traído fuertes impactos en el


medioambiente como la contaminación de ríos, acústica, estética. Aunque entre los
impactos más importantes cabe citar la pérdida de la diversidad biológica y la limitación de
recursos naturales sobre los cuales se asienta la actividad turística.

Esta sobreexplotación de recursos se ha incrementado en los últimos años a niveles no


sostenibles. El turismo no puede funcionar sin los recursos naturales básicos sobre los
que se asienta ya que su propia degradación ambiental incide directamente sobre su
oferta y puede poner en peligro la misma actividad turística en sí. Por todo ello diversos
organismos y convenciones (Agenda 21, ONU) en los últimos años han tomado

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA
Sede Gualeguaychú – Urquiza 545 –  (3446) 433156
Sede Gualeguay – Mitre 139 -  (3444) 426248
________________________________________________________

conciencia de la importancia de la conservación del entorno natural para aplicar no solo al


sector turístico sino a todos los ámbitos sociales para alcanzar un desarrollo sustentable.

ISE CURSOS – Guía y Coordinador Turístico

También podría gustarte