Está en la página 1de 32

UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

Unidad 3: El Realismo y la novela


El Realismo, Stendhal (1783-1842) y Le Rouge et le Noir (1830)
En literatura, el término realismo caracteriza a la estética que surge para romper con
la concepción literaria del Romanticismo, ya sea desde sus aspectos ideológicos, formales y
estilísticos. Las obras de estos nuevos escritores dejan de centrarse en sí mismos y
comienzan a observar la realidad, la sociedad, para poder comprender los problemas
sociales y hacer una novela de su tiempo en un estilo sencillo y comprensible. Este
movimiento denominado Realismo tiene lugar a mediados de la segunda mitad del siglo XIX
y se lo suele ubicar a partir de la publicación de la novela de Stendhal Le Rouge et le Noir
dando, así, inicio a la escuela realista. Estos son años de formación de un nuevo público
lector, en donde se produce el auge del folletín. Esta novela de Stendhal es una especie de
novela de transición entre el romanticismo y el realismo naciente: por ejemplo, tiene un final
romántico, pero aparecen escenas totalmente realistas. El autor tiene una visión crítica de la
restauración, de ahí que el personaje de Julien Sorel sea napoleónico. De los años 1830 a
1848, asistimos a lo que se llamó realismo clásico.

¿Qué es la escuela realista?


 Narrativa del presente en oposición al romanticismo. En el caso de Rojo y Negro, el
subtítulo crónica nos da una pauta genérica (como un viajero que habla sobre lo que
ve).
 Realismo: corriente francesa del siglo XIX. Tendencia general del arte a representar
acciones/objetos que se acerca a lo real. Representaciones fieles del mundo real.
 “Representación verdadera y completa” idea de Balzac. Completa: idea de totalidad,
verdadera: el modo en que los escritores construyen la verosimilitud, no es que lo
que se cuenta es verdad, sino que se cuenta como verosímil.
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

 El escritor como una figura del sociólogo. La vida privada en relación con lo que
sucede en la vida pública. Pulsión sociológica.
 Punto de vista desapasionado y objetivo: en Balzac el narrador es más moralista.
 Relación género-burgués: se asocia al género con la clase social.
 Rechazo del realismo al fantástico, lo alegórico, episodios extraordinarios.
 Inclusión de nuevos autores sociales: en el realismo aún está la categoría romántica
de pueblo. Inclusión de una lengua coloquial, de lo bajo: efecto de verosimilitud.
 Autores profesionalizados gracias al periodismo: polémica, si el dinero le sirve a los
escritores o no.
 Personajes del realismo: la tipicidad: personajes típicos en circunstancias típicas: el
advenedizo, personajes moralmente ambiguos.
A continuación desarrollaremos lo más importante del ensayo de Roland Barthes “El
efecto de realidad”.
Funciones de la descripción en la escuela realista:
1. Epidíptico: fragmentos donde la descripción embellece al conjunto. Función
estética, decorativa. Flaubert corrige su texto para que sea más bello.
2. Suspensión de la acción: genera el “suspense”. En una secuencia de acciones, en
un determinado momento se interrumpe la acción y se produce una digresión
que por lo general es descriptiva.
3. Crear el efecto de realidad: toma el ejemplo de Un cœur simple: ¿hay cosas en
los relatos que no significan nada? Las cosas están porque tienen una necesidad y
otras que simplemente no: crear ilusión referencial, a esto le llama catálisis o
rellenos. Esos momentos, cuanto menos esenciales resultan, crean mejor el
efecto de realidad. El realismo funda su estética en aquello que no resulta
esencial a la intriga.
Balzac habla del “milieu”: los personajes son el resultado del medio. Por lo tanto, la
descripción del medio explica al personaje.
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

La estética realista rompe con la clásica tripartición del signo, mientras que en el siglo
XX se desintegra de manera diferente.

Realismo
Siglo XIX Significante (Ste) Significado (Sdo)
Referente

Vanguardias
Siglo XX Significante (Ste) Significado (Sdo)
Referente

Significado: mediador cultural entre la forma y la referencia. Por lo tanto, la forma


remite directamente a la referencia misma de los objetos: ilusión que lo que se lee
es la vida misma, no arte.
Stendhal:
En 1830, inaugura el género de aprendizaje en Francia. Etapas en la novela:
1. De joven carpintero a instructor. Guías: el cirujano y el abate.
2. El seminario: aprende las diferencias entre los jansenistas.
3. El ejército: pasa por todas las órdenes sociales
Ambigüedad moral: a veces el joven evoluciona, pero otras involuciona. Se da como
un ciclo de aprendizaje-desaprendizaje para una etapa final donde se cierra el ciclo. Se habla
de la educación a través de las novelas: los libros le dan a Sorel experiencias para enfrentar
al mundo. La ingenuidad de madame De Rênal se da justamente porque no lee novelas.
Para estudiar a representación de la política, podemos nombrar dos momentos
fundamentales: el espejo y la piedra.
1. “Una novela es un espejo que se pasea a lo largo de un camino”:
« Un roman est un miroir qui se promène sur une grande route. Tantôt il reflète à vos
yeux l’azur des cieux, tantôt la fange des bourbiers de la route. Et l’homme qui porte le
miroir dans sa hotte sera par vous accusé‚ d’être immoral ! Son miroir montre la fange,
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

et vous accusez le miroir ! Accusez bien plutôt le grand chemin où est le bourbier, et plus
encore l’inspecteur des routes qui laisse l’eau croupir et le bourbier se former ».
La novela como espejo. En el capítulo XIX de la segunda parte: Matilde es como cualquier
chica de la sociedad francesa: la novela a veces refleja el azul del cielo, otras veces el
fango. Por qué acusar de amoral al que porta el espejo y no al espejo mismo. Metáfora
del espejo: el novelista lleva ese espejo, ellos no son los culpables, ellos tienen la
obligación de relatar todo. Incluye dentro de la novela, los procedimientos de la misma
novela.
2. La piedra atada al cuello: cap. XXII (2° parte): reunión política clandestina,
conspiradora. Se abre un paréntesis y habla el autor: « La politique, reprend l’auteur,
est une Pierre attachée au cou de la littérature, et qui, en moins de six mois, la
submerge (…) C’est un coup de pistolet au milieu d’un concert (…) Cette politique va
offenser mortellement un moitié des lecteurs, et ennuyer l’autre. » La política es una
piedra atada al cuello, des esta manera, cuando la política se mete en la literatura es
como un pistoletazo, la novela así envejece, la gente se aburre. El editor le dice que
si sus personajes no hablan de política no son franceses de 1830, no funciona su
teoría del espejo. ¿Cómo construir textos políticos sin que se hable directamente de
política? Eludiendo la política de todos los días, puede hacerse una novela política.

Honoré de Balzac (1799-1850)

Este escritor francés nacido en Tours en 1799 comienza su carrera literaria alrededor
de 1820, tomando los modelos literarios que le aportaban acciones y descripciones de
héroes bien determinados: la novela romántica y la novela de aventuras, para luego ir
inclinando su pluma hacia la escritura de la historia contemporánea. De este modo,
comienza a escribir sobre la historia que vive, poniendo de manifiesto que el tiempo de la
historia es el tiempo de su escritura. Como veremos en sus obras, Balzac sitúa los
acontecimientos en épocas muy cercanas y hace intervenir a sus personajes en distintos
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

textos, lo que implica que un protagonista aparezca como personaje secundario en otra de
sus novelas. Esta idea del retorno de ciertos personajes le permite poner de manifiesto la
evolución social y psicológica de estos a lo largo de las historia. Esto está relacionado con la
mímesis pretendida en la escritura realista que se estaba gestando en Francia por esos años:
imitar la realidad bajo la unidad del todo. Es decir, buscar la representación total de la
realidad que se encuentra fragmentada.
El proyecto realista de Balzac busca demostrar que la sociedad se parece a la
naturaleza, de aquí que algunas de sus consideraciones sean retomadas por el naturalismo.
En este sentido, traslada el concepto de medio a los seres humanos, al sostener que las
distintas clases sociales del medio (milieu) que las rodea, es decir, plantea la posibilidad de
un determinismo por el ambiente. Esta comparación del hombre con el animal le sirve para
explicar lo anterior: el animal toma su forma exterior o las diferencias de su forma de los
medios donde se desarrolla, donde vive, demostrando así que son el resultado de las
diferencias de los entornos.
En el prólogo a su Comédie humaine, Balzac plantea su propósito de escritor total de
la obra narrativa, proyecta ideas y nombres y organiza su producción literaria a partir de
temáticas o campos de estudio: 1) Estudios de costumbres (69 novelas); 2) Estudios
filosóficos (23 novelas aproximadamente); 3) Estudios analíticos (Physiologie du mariage;
Petites misères de la vie conjugale; Pathologie de la vie sociale). A la parte dedicada a los
Estudios de costumbres, la divide en seis conjuntos que llama escenas de la vida: escenas de
la vida privada, escenas de la vida de provincia, escenas de la vida parisina, escenas de la
vida política, escenas de la vida militar, escenas de la vida campesina. Su intención es
ordenar la totalidad y dar cuenta de cómo se forma la historia general de la sociedad, de la
conexión de los hechos y de los gestos. En los Estudios filosóficos pintó y descubrió la fuerza
de la destrucción de los pensamientos, de cómo estos pueden destruir al hombre, como por
ejemplo, La Recherche de l’absolu, Le Chef-d’oeuvre inconnu, Le Proscript, La Peau de chagrin
(esta obra cuyo tema es el deseo, une los dos estudios).
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

En su comparación del hombre con los animales deja ver algunos aspectos
importantes para la comprensión de su obra y de los cuales toma ciertas analogías y
diferencias para desarrollar sus ideas. Las diferencias entre los hombres, la existencia de
clases sociales, demuestran que en las sociedades, en el estado social se observan azares
que la naturaleza no se permite: hay diferencias entre un soldado, un obrero, un sacerdote,
un poeta, un sabio, como hay especies zoológicas. Otro punto reside en las tensiones entre
los hombres: en la vida social se dan conflictos que no se dan en los animales, pues se guían
por instintos. Los hombres complican los combates por medio de la inteligencia y los
intereses. También, refiere a la tendencia del hombre a representar sus costumbres, sus
pensamientos y su vida en todo lo que posee. Las costumbres de los animales, sus hábitos,
son parecidos mientras que los del hombre cambian según las civilizaciones y la influencia
del tiempo. Por lo tanto, su obra debe tener una forma triple: los hombres, las mujeres y las
cosas como la representación material de sus pensamientos.
En cuanto a los aspectos narrativos, el tiempo, el lugar, la historia y los personajes
son también considerados con particular atención, ya que para conocer bien a un personaje
debe entenderse el ambiente, el medio, la clase social y el tiempo que atraviesa. El tiempo
es retrospectivo, pues siempre es el pasado del personaje: muestra la idea de estar
arraigado en el tiempo, con una historia, con una genealogía, costumbres, etc. Cada clase
social tiene conductas y hábitos que identifican y caracterizan a los personajes: vestimenta,
modos de vida, gustos. Respecto del ambiente, podemos decir que en la obra de Balzac es
fundamental: la mayoría de sus novelas comienzan descubriendo el ambiente, realizando
una descripción que nos lleve a la comprensión del hombre. La historia se convierte en el
destino del personaje, su destino está determinado políticamente, históricamente y
socialmente, como una marca que acompaña al hombre desde su nacimiento.
En su reflexión sobre el realismo, los escritores realistas y la naturaleza de las obras
después del Romanticismo, Balzac hace referencia a la pretendida aspiración a copiar o
reflejar la realidad objetivamente y el propósito de ciertos autores de colocar a sus
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

personajes en las mismas situaciones en que se encontraban sus lectores. Balzac, para
desarrollar su representación de la realidad del hombre y conocerla más profundamente,
recurrirá a la medicina, al fundamento jurídico y a la ciencia para poder explicar al ser
humano.

La Peau de chagrin (1831)

Balzac escribe La Peau de chagrin en 1829, pero la publica en 1831 en Romans et contes
philosophiques. Luego, la reedita en 1833 y en 1835, siendo la obra que más reescribió. En
1834 aparece en Études philosophiques y en 1845 encabeza estos estudios. El tema de la
novela es de carácter filosófico y es considerado un importante dentro de la Comédie
humaine: la vida decrece en potencia de los deseos, es decir, reflexiona sobre los deseos y la
longevidad. A medida que el hombre se civiliza va hacia el suicidio (y éste aparece como
posibilidad para dar fin a la vida del personaje). También plantea una fórmula del egoísmo:
cuando el poder y el querer van unidos llevan al hombre a la destrucción. Los pensamientos
son fenómenos de la vida interior que ponen en evidencia aspectos afectivos, intelectivos y
volitivos, por eso cuando el hombre concibe algo inmediatamente lo desea y quiere
realizarlo. La idea se materializa en acción, se transmuta.
Alain, en su libro Con Balzac, tratando de extraer un posible mensaje didáctico,
expresa su lectura sobre La Peau de chagrin alrededor del concepto del deseo, que para el
pensador francés siempre se realiza, y su relación con el saber lo que se pretende,
contemplando la posibilidad de la mesura en el hombre y el valor de sus voluntades:
El momento más hermoso de la novela es cuando Rafael exclama: “Quiero que
Paulina me ame”, y corre a la piel de zapa para saber cuánto le costará de vida. Pero
nada se mueve; ya estaba hecho. Esa idea sublime no hace más que pasar. Como los
cuentos, la novela no sabe qué quiere probar. La piel de zapa, como los cuentos, se
mueve de acuerdo a una relación literal entre el deseo y el acontecimiento. Lo
particular de la novela es que los milagros esperados se producen de acuerdo a las
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

combinaciones más comunes (…) lo imaginario se aplica continuamente a lo real, y le


pide vida. Imagen repetida de la creación balzaciana (…) quiere moverse solo en lo
imaginario, y por eso no copia nunca un drama real; pero prefiere rehacerlo como se
hace un cuento; sin embargo, simultáneamente, se aplica a parecerse a lo real, o más
bien a revestir de realidad sus invenciones, a ocultarlas de ese modo (…) Maurois
propone llamar transposición a esta operación de inventar siempre y copiar siempre
(1948: 18-19).

Respecto de la escritura realista de Balzac tan celebrada por sus contemporáneos y


por la crítica literaria citaremos unas líneas de Martínez Estrada de su obra Realidad y
fantasía en Balzac que nos permitirán comprender un poco más la estética de este gran
escritor francés en cuanto a la perfecta combinación y equivalencia entre la realidad y la
ficción:
La sociedad no tiene un “sistema” como tampoco lo tiene la naturaleza –tiene formas
y funciones- y cualquier filosofía de la vida que siga un método científico de
exposición y se atenga a su propio sistema como la sociología y la historia académica,
ha de falsear forzosamente el fluido y contradictorio curso de la vida humana. Todas
las historias imaginarias, cuantas se puedan concebir, son rigurosamente ciertas,
como lo son todas las combinaciones que se puedan realizar lógicamente con signos
matemáticos, y las deformaciones de las figuras en la topología. Solo se exige la
condición de que obedezcan las reglas de juego de la vida misma. En posesión de esa
clave le fue posible a Balzac crear, imaginativamente, un mundo tan cierto como el
nuestro, una historia apócrifa que inclusive puede reemplazar a la historia auténtica
con una legalidad igual (1964: 595-596).

Para concluir con esta presentación, diremos que esta magnífica novela de Balzac,
cuyo tema romántico es tratado sin igual y con suma originalidad, deja leer una lección a
través de sus páginas, y que consiste en las palabras que escapan de la boca del anticuario.
Su mensaje pone de manifiesto el trasfondo de la obra, la relación del querer, el poder y el
saber, en la que le expone el vínculo de los dos primeros verbos con la muerte y le muestra
la importancia de la sabiduría y la precaución como senderos para la longevidad: « Vouloir
nous brûle et Pouvoir nous détruit ; mais SAVOIR laisse notre faible organisation dans un
perpétuel état de calme » (Balzac, 1974 : 62).
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

Gustave Flaubert (1821-1880) y Madame Bovary (1857)

Si bien se considera a Gustave Flaubert uno de los tres grandes autores realistas de
Francia en el siglo XIX, el creador de Madame Bovary, se muestra harto de lo que consideren
realista, pues no quiere que lo encasillen. Por ejemplo, Zola lo incluye entre los naturalistas.
Su obra, caracterizada por una escritura lenta debido a su propia exigencia de encontrar la
palabra justa (le mot juste). Flaubert podía darse ese privilegio porque gozaba de una buena
situación económica.
Su obra más conocida popularmente es Madame Bovary, publicada en 1857 y cuya
gestación comienza cuando trabajaba para su novela La Tentation de saint-Antoine, que
abandona y luego retoma para corregirla y publicarla finalmente en 1874. En 1845, inicia la
redacción de L’Education sentimentale que termina siendo publicada en 1869. En 1849 viaja
a Oriente y cuando regresa de su viaje empieza a escribir Madame Bovary, labor que le
demanda unos cinco años aproximadamente. Flaubert confiesa que su propósito era hacer
un libro sobre nada, sin ataduras externas, que se sostenga sobre sí misma. Esta novela se
mantiene suspendida en un doble abismo, el lirismo y lo vulgar, quizá con la intención de
extraer belleza de una realidad vulgar. En palabras del propio autor conocemos que la
escritura de esta obra no fue nada fácil y que fue una tarea que lo fastidiaba con frecuencia.
Entre octubre y diciembre de 1856, comienza a editar su novela en la Revue de Paris,
revista realista que le publica el texto en seis volúmenes, al estilo de la literatura folletinesca.
Su recepción no fue del todo satisfactoria y le quieren suprimir algunas escenas, por ejemplo
la escena del coche, que Vargas Llosa llama “el coche erótico”. Flaubert calla lo que sucede
dentro del coche. Finalmente, la sacan por temor a que cierren la revista, pues corrían
tiempos del gobierno de Napoleón III. Flaubert es llevado a juicio, pero es considerado
inocente y no debe modificar absolutamente nada de su novela. En febrero de 1857, se edita
exitosamente Madame Bovary y Flaubert le dedica el libro a su abogado.
La novela está dividida en tres partes y en cada parte predomina un espacio: Las tres
partes, como los tres espacios, están conectados por el viaje, que está cargado de sentido. 1.
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

Tostes (pueblo francés de provincia); 2. Yonville (abadía francesa); 3. Viajes entre Yonville y
Rouen (capital).
La novela tiene algunos núcleos de sentidos: 1. En el capítulo ocho de la primera
parte, encontramos el episodio central: el baile en el castillo, que para Emma representa el
contacto con una realidad soñada; 2. En la segunda parte, en el capítulo ocho, se sitúan los
comicios agrícolas y la relación con el primer adulterio; 3. Tercera parte, capítulo uno:
encuentro entre Emma y Léon, en la catedral de Rouen, donde tiene lugar el segundo
adulterio.
Los adulterios funcionan como las instancias que le pueden permitir a Emma superar
la realidad en la que vive, una realidad de hastío o de melancolía de la cual constantemente
quiere evadirse. Emma sueña con otro lugar, con otra vida, con otra realidad. Por ejemplo,
los viajes representan un intento de avanzar hacia la felicidad, pero la hacen volver al odio.
Uno de los tópicos estudiados a partir de esta novela y que se ha transformado ya
una idea que trasciende Madame Bovary es el bovarismo. Este término designa el estado o
sentimiento de insatisfacción que consume la existencia; esta idea inspirada en la figura de
Emma Bovary se vincula con el plano afectivo y social y conduce al personaje a desear
cuestiones vanas y desmesuradas, relacionadas en ocasiones con la evasión imaginaria o
novelesca. Para Flaubert, refiere al encuentro de ideas románticas frente a las pequeñeces
de las cosas de la realidad.
Algunos temas para estudiar Madame Bovary:
1. Las voces narradoras:
a) Narrador-personaje plural: nosotros (nous): es el famoso nous del que habla
Vargas Llosa en su estudio sobre Flaubert y esta novela. Este nosotros aparece
y desaparece sin decir quién es.
b) Tercera persona del singular: narrador omnisciente. Narrador invisible y
narrador filósofo. Tiempo en retrospectiva.
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

c) Palabras en cursiva. Narrador en tercera que toma distancia: por ejemplo, a


través de las cursivas, títulos, palabras extranjeras, citas, modismos, para
referir a cómo se expresan algunos personajes (el padre). Voz interna del
texto.
d) Imágenes obstructoras.
e) El narrador se coloca detrás del personaje y lo hace hablar sin utilizar la línea
de diálogo, recurriendo al discurso indirecto libre
2. Los puntos de vista: puntualmente, el de Charles. De qué manera este personaje
ve los hechos, cómo los conoce. El conocimiento puede ser parcial u omnisciente.
El crítico Jean Rousset sostiene que Flaubert introduce la figura de Charles en el
comienzo de la novela para que lo conozcamos y que Emma surge bajo la mirada
enamorada de Charles. Emma es objeto, retrato parcial.
3. El dinero: su rol en la vida de los hombres del siglo XIX. Hay una visión secular del
destino, una concepción más mundana o terrenal.
4. Emma Bovary como personaje-objeto que luego deja de serlo para ser sujeto.
5. El tema de los objetos. El tema de las ventanas: lugar fijo, pero que permite cierta
evasión. Relación con los sueños.
6. Sentido de la vida contado en las novelas.
7. Descripciones del mundo burgués y críticas a la burguesía.
8. Uso de los tiempos: Vargas Llosa considera el tiempo en esta novela como un
discurrir heterogéneo que constituye una progresión, con movimientos e
inmovilidades. Analiza cuatro planos temporales: tiempo singular o específico;
tiempo regular o la repetición (hastío, aburrimiento); tiempo inmóvil o la
eternidad plástica (tiempo detenido, tiempo del narrador); tiempo imaginario
(evasión, sueños).
9. Nacimiento de la primera novela moderna. La yuxtaposición de discursos.
Características: a) el antihéroe; b) la forma; c) el monólogo interior; d) las técnicas
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

de objetividad; e) la paradoja y f) la literatura como participación negativa en la


vida.
10. El medio y el hastío en Emma.

Introducción a Charles Dickens (1812-1870) y a Great Expectations (1861)

Nos proponemos desarrollar el sentido que la esperanza adquiere en la obra de


Charles Dickens, Great Expectations, para apreciar la conciencia y las distintas actitudes que
el protagonista manifiesta ante este estado del alma y, así, profundizar, desde esta
perspectiva, cómo la situación social y económica de Inglaterra modela el perfil de los
hombres. Teniendo en cuenta el concepto de esperanza y el contexto en el que se ubica la
narración, podremos desarrollar el valor otorgado a este término, viendo el traspaso que
sufre en su dirección, pasando de una visión material (expectation) a un plano
exclusivamente espiritual (hope). Entonces, veremos que esta novela se presenta como una
verdadera crítica al poder del dinero y a la idea victoriana del “caballero de fortuna”, siendo
este último el tópico fundamental de la obra; por eso, es necesario introducirnos en las
características principales de la novela victoriana y de su entorno, para llegar a comprender
el rol que, como escritor, cumple el autor en la sociedad y la función que intenta concederle
a su producción.
Durante el reinado de Victoria (1837-1901) se da un acontecimiento muy importante
orientado al crecimiento industrial, no sólo para Inglaterra sino también a nivel mundial: la
“Revolución Industrial”, provocadora de cambios de una magnitud relevante en la vida social
y económica de algunos estratos de la sociedad que se vieron sumamente afectados. Los
factores claves de la sociedad inglesa en la mitad del siglo XIX fueron la industrialización, el
éxodo rural y el crecimiento demográfico. De esta manera, el artesano debió desplazarse y
dejarle lugar a la máquina, así como las regiones agrícolas cedieron su espacio a las fábricas,
convirtiendo a las pequeñas ciudades en grandes urbes. Ante estas condiciones el
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

proletariado se ve obligado a emigrar a la ciudad en busca de nuevos empleos. Estos


cambios transformaron a la Inglaterra de Dickens, dejándola en la miseria, en la ausencia de
conmiseración y en la falta de comprensión hacia esa gran masa trabajadora de adultos y
niños víctimas de la explotación de sus empleadores, en razón de su ambicioso poder, que es
consecuencia de la diferencia brindada a la riqueza y al ascenso individual. Esto es lo que van
a denunciar escritores y filósofos de la época comprometidos en denunciar la injusticia y el
sufrimiento que agobian a la sociedad, como también los sectores morales y educacionales
que han padecido abundantes cambios.
(...) los movimientos de los cartistas en los distintos centros industriales de Inglaterra
canalizaban los descontentos locales producidos por el hambre, la miseria, y la
desocupación, unido todo a las condiciones inhumanas de trabajo.1

Inglaterra comienza a crecer industrialmente al punto que no tiene competencia con


otros mercados, lo que le confiere una superioridad importante sobre éstos; en la medida
que es elaboradora de la materia prima importada se va fortaleciendo como la
manufacturera del mundo. Es así, que surge la posibilidad y la confianza en el trabajo
individual abriendo un camino de esperanza en el hombre para que se aboque a sus propios
esfuerzos y condiciones para llevar adelante sus capacidades. De acuerdo con esto, es
interesante citar a Thomas Carlyle quien, al hablar de la eficaz significación del trabajo y el
esfuerzo individual como clave del éxito, anunciaba en Sartor Resartus: “Levántate y
trabaja”.
El valor del trabajo individual en estas concepciones, pasa a ser el principio
fundamental de la riqueza y va dando paso, naturalmente, al surgimiento de una
nueva clase social liberada de las exigencias de casta. Los pobres aparecían a la luz de
estas teorías como las víctimas de sus propias faltas, por lo que se consideró la
necesidad de implantar una ley punitiva de pobreza para estimular al máximo el
esfuerzo individual.2

1
Pastalosky, Rosa. La novela victoriana en el mundo industrial, Buenos Aires: Solar/Hachette, 1978, pág.12.
2
Pastalosky, R: 1978, p.14.
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

A través del crecimiento del mercado y de las competencias con los otros empiezan a
darse los efectos del fenómeno oferta-demanda, la regulación de los precios y de los salarios
de acuerdo con las necesidades del mercado, quedando desfavorecidos los trabajadores
menos aptos. John Stuart Mill, quien no apoya el Laissez Faire, pensaba que la gente debía
obrar con el fin de promover los intereses generales de la sociedad, y rechazaba el
paternalismo entre patrón y asalariado, luchando a favor de la capacitación del obrero para
lograr mejores soluciones. Así lo afirmaba en Principles of Political Economy: “Las clases
trabajadoras han tomado sus intereses en sus propias manos y están demostrando
continuamente que ellos no ven a los intereses de sus empleadores como idénticos a los
propios sino opuestos a ellos”.
Ante estas condiciones, gran parte de la sociedad decidió oponerse al industrialismo
y a la clase dominante; estos idealistas reaccionarios estaban en contra de las máquinas,
mientras que los materialistas y capitalistas representaban el racionalismo y el progreso. La
pugna entre idealistas y utilitaristas se centraba en el hecho de que se había reducido al
hombre a un homo economicus, como también en la injusticia social y la oposición a la
doctrina de la dismal science. Todo esto nos hace pensar en un rechazo al racionalismo
propio de la Ilustración, y colocar a este grupo de idealistas dentro de un marco conforme al
Romanticismo, no sólo en el sentido de la elevación de los sentimientos y el fuerte desprecio
hacia los conceptos capitalistas, sino incluso en la negación del mundo real para la creación
de un mundo Ideal. Por lo tanto, podemos reflexionar sobre la obra y la figura de Dickens
dentro de esta corriente idealista que denuncia los abusos, la miseria y los problemas
derivados de ellas, y también decir que su pensamiento coincide, en cierta medida, con el
del movimiento cartista, otorgando a su obra mucho más valor que la simple propaganda. En
sus obras nos encontramos ante un punto de vista más humano y altruista con un tono más
sentimental, moralizante y didáctico.
La figura de Charles Dickens La
crítica ha considerado a Charles Dickens como un novelista sobresaliente en su función de
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

escritor popular frente a la época victoriana; aunque también lo ha tomado, respecto de


producción literaria, como un escritor vulgar y demagógico, creador de caracteres, fantasías
infantiles, analogías imposibles, semejanzas ilógicas, y quizás sea en este aspecto
“fantasioso” donde su arte decaiga, pues de ningún modo podemos descartar su tono
sentimentalista, a veces ingenuo y melodramático, como en Great Expectations.
Es necesario que para el análisis de esta obra nos centremos en la idea de escritor
crítico frente a la vida industrial y victoriana, ya que es pertinente para comprender el
sentido de la esperanza, de la expectación, de la ilusión, de la confianza, en suma, del
optimismo que los hombres ponen en su ánimo para alcanzar sus deseos, llegar a una
solución y producir un cambio de ascenso en esas vidas dominadas por la crisis. Es
importante que veamos, tanto el manejo detallado de los ambientes y sus características
peculiares, como la presentación de personajes de clases trabajadoras, víctimas del proceso
de industrialización y carentes de salida alguna, en oposición a habitantes de mansiones y
dueños de empresas manufactureras.
El proverbial compromiso de la época, su vía media entre tradición y progreso, en
nada se expresa tan terminantemente como en la rebeldía romántica y nostálgica del
pasado de sus jefes intelectuales. Ninguno de los victorianos representativos está
completamente libre de esta disposición al compromiso, y la ambigüedad a ella aneja
compromete la influencia política de un radical tan auténtico como Dickens.3

Si bien podemos observar que en sus novelas hay una fuerte crítica a la sociedad
capitalista, junto a una enorme preocupación y amparo por el empobrecimiento de la
pequeña burguesía, también es correcto afirmar que en el resultado final de sus obras hay
una aceptación del orden establecido y de sus premisas; entonces, es aquí donde se
cuestiona la actitud del autor calificándolo de optimista, o bien de quietista.
Tronaba con inflamadas palabras contra los pecados de la sociedad, la falta de
corazón y el egoísmo de los ricos, la dureza y la incomprensión de la ley, el trato cruel
a los niños, las condiciones inhumanas en las cárceles, fábricas y escuelas, en

3
Hauser, A: 1962, 294.
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

resumen, contra la falta de consideración al individuo que es propia de todos los


organismos institucionales.4

Para Dickens, las injusticias debían corregirse desde las clases altas, por obra de ricos
y poderosos, y no por el odio subversivo de las masas; esto lo transformaba en un filántropo
radical, que desde su concepción liberal se oponía al conservadurismo, pero no llegaba a
imponer una imagen revolucionaria.
Su benevolencia sin crítica, su cheeryblism, su confianza en la capacidad de la caridad
privada y en la amabilidad del corazón de la clase pudiente para reparar los defectos
de la sociedad, surgían, en último análisis, de su vaga conciencia social, de su posición
indecisa, entre las clases, como pequeño burgués.5

Teniendo en cuenta las consideraciones desarrolladas anteriormente sobre la postura


de Dickens frente a su época, intentaremos exponer el funcionamiento de su posición en
relación con el sentido que juega la esperanza en Great Expectations. Analizaremos en qué
consiste el compromiso que el autor plantea frente a la realidad de la sociedad inglesa de la
época, para llegar a una conclusión entre los que defienden en Dickens una crítica
constructiva y los que le reclaman no haber tomado realmente una postura revolucionaria
activa (capitalista y pacífico burgués).
Observaremos que explorando la importancia del concepto esperanza y sus sentidos,
entenderemos la ideología o filosofía que es parte de este ambiente industrial, donde la
pugna entre clases está acompañada de la conciencia de otros valores. Ante el caos que
provoca en la vida cualquier tipo de crisis, comienza a darse en los hombres de la época un
oscilatorio sentimiento de ilusión y desilusión, que tiene como único remedio compensatorio
a la esperanza, cuya importancia está dada pura y exclusivamente por el valor que los seres
humanos le atribuyan. La sociedad industrial ejerce sus fuerzas sobre las personas
hundiéndolas en la imposibilidad de evadirse, pues están aprisionados por el sistema y la

4
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y del arte, Madrid: Ed. Guadarrama, 1962, Tomo II, p.308.
5
Ibid., p. 308
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

sociedad dominante, en un mundo de opresión, desamparo e injusticia, condenado por


Dickens desde sus obras.
Great Expectations y las esperanzas de Pip
“If that staid old house near the Green at Richmond should ever
come to be haunted when I am dead, it will be haunted, surely,
by my ghost. Oh, the many, many nights and days through which
the unquiet spirit within me haunted that house when Estella live
there! Let my body be where it would, my spirit was always wandering,
wandering, wandering, about that house.” (Dickens, Ch, G. E, XXXVIII)

Great Expectations (1861) está dividida en 59 capítulos que constituyen las tres
etapas de las esperanzas de Pip; los capítulos que pertenecen a la primera etapa son los que
van del I al XIX (ambición material de un cambio social y económico); el capítulo XX comienza
con la llegada de Pip a Londres y el inicio de su nueva vida, concluyendo, esta segunda etapa,
con el capítulo XXXIX, en el que descubre la identidad de su benefactor, el origen de sus
esperanzas; en la tercera y última etapa, que abarca los capítulos XL hasta el L, tienen lugar
los acontecimientos dramáticos y las revelaciones se van produciendo hasta el final
melancólico del capítulo LIX, donde contemplamos el cambio en el alma de Pip y la toma de
conciencia de la perfección que trae consigo un cambio espiritual.
Esta división es importante en el sentido que logra una adecuada estructuración de la
obra; los primeros 19 capítulos de la novela nos introducen en el ambiente en el que Pip
crece, donde el medio afectado por el proceso de industrialización y la pobreza, es un factor
fundamental y determinante en el desarrollo de la personalidad del protagonista, por lo
tanto la descripción de esta atmósfera nos centra en un mundo totalmente diferente al que
se va a mostrar en la segunda etapa cuando Pip ya se haya instalado en Londres. Dickens
logra, con su fuerza y capacidad narrativa, presentar en esta primera parte todos los sucesos
y personajes más importantes de la obra, cuyas consecuencias serán descubiertas por Pip
recién a partir del capítulo XXXIX.
Esta novela nos permite leer una crítica social acerca del poder del dinero y del
concepto victoriano del “caballero de fortuna”, junto a la narración de los acontecimientos
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

que le suceden al protagonista, beneficiado por un preso evadido, y el relato de un amor


imposible, que le confiere un intenso aspecto melodramático. La intención de Dickens fue
exhibir, al mismo tiempo, lo desagradable y lo agradable de la vida, lo cual podría ser, a la
vez, una condena de las pasiones humanas y un espejo de las virtudes de lo sencillo. En
síntesis, en Great Expectations, observamos una gran preocupación por representar un
cuadro de las flaquezas del hombre de la sociedad del momento.
It is a study in human weakness and the slow human surrender. It describes how
easily a free lad of fresh and decent instincts can be made to care more for rank and
pride and the degrees of our stratified society than for old affection and for honor. 6
La idea de esperanza está presente en todo momento en la novela, siendo, en la
mayoría de las ocasiones, Pip el sujeto de las expectaciones o deseos; así nos lo muestra
Dickens desde los primeros momentos, de suma importancia para la comprensión de la
obra. Comencemos con el primer episodio significativo la historia y veamos cómo funciona y
qué influencia tiene en el protagonista, teniendo en cuenta que este acontecimiento toma
relevancia en el destino de Pip y en las circunstancias que se van produciendo; el momento
al que hacemos referencia es el que tiene como participantes a Pip y a Magwitch. El suceso
contiene como núcleo temático la ayuda que el protagonista le ofrece al presidiario para
huir y conseguir, de esta manera, la facilidad para lograr la libertad tan anhelada. Pip, sin
tomar conciencia plena de lo que había hecho, le brinda lo necesario para que este preso
lleve a cabo su actual expectación; y es a partir de este acontecimiento que se pone en
marcha el motor de la realización de las esperanzas de Pip, es decir que el producto de sus
esperanzas tiene origen en el cumplimiento de las esperanzas de otro y de esta forma van
naciendo nuevos deseos en el correr de la obra. Pip considera este hecho como vergonzoso
y lo intenta olvidar; aquí está el contraste que se propone demostrar la historia, junto a la
ironía que este episodio nos muestra en relación con el desenlace.
Este hecho vinculará a Pip con Magwitch por el resto de la obra, de modo que se
topará con éste o con algún emisario del mismo, una y otra vez; también le producirá un
6
Chesterton, G.K, Great Expectations, en: Stories, Essays and Poems, London, Everymans Library, J.M Dent &
Sons Ltd, 1948, pág. 257.
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

sentimiento de culpa y de temor cuando el preso fugado sea descubierto y tema que éste
piense que lo delató. Recordemos el capítulo IV en el que Pip, durante la comida de Navidad,
se ve perturbado por el remordimiento que le provoca el robo que se vio obligado a cometer
(provisiones y una lima), y el miedo a que su familia encuentre las pruebas de su accionar. El
temor de Pip se materializa al final del capítulo cuando sale de la casa corriendo y se
encuentra con el soldado que tiene un par de esposas en la mano.
I have never been absolutely certain whether I uttered a shrill yell of terror, merely in
spirit, or in the bodily hearing of the company. I felt that I could bear no more, and
that I must run away. I released the leg of the table, and ran for my life. (IV, p. 37).7

En el capítulo siguiente, cuando se advierte la ausencia del pastel, justamente el que


Pip le había suministrado al preso, comienza la persecución de los villanos, y en silencio Pip
le confiesa a Joe con temor y traicioneramente: “I hope, Joe, we shan’t find them”. El deseo
del protagonista, lo que mueve su expectación es, sin dudas, desvincularse del episodio
vivido con el preso y todo lo que éste trae consigo; en relación con este tema, la esperanza
funcionaría como un simple anhelo de escape de una situación extrema pero que no cuenta
con las características que presenta un verdadero estado de espera de un bien, aunque, en
buena medida, poder librarse de esa cuestión lo llevaría a una vida menos agonizante. Es
conveniente que tomemos este temor de Pip como una búsqueda de alejamiento de una
culpa que siente en lo más hondo de su espíritu.
Pip se tropezará con el preso o emisarios del mismo, en varios momentos de la
novela; en el capítulo X, en el instante que se encuentra él, Joe y el señor Wopsle en el bar
Three Jolly Bargemen, nuevamente siente ese estado de terror que tanto lo persigue al
percibir que un hombre removía el ron con una lima.
He did this so that nobody but I saw the file; and when he had done it he wiped the
file, and put it in a breast-pocket. I knew it to be Joe’s file, and I knew that he knew
my convict, the moment I saw the instrument. I sat gazing at him, spellbound. But he
now reclined on his settle, taking very little notice of me, and talking principally about
turnips. (X, p. 76)

7
Dickens, Charles, Great Expectations, London, Collins, 1953. Todas las citas pertenecen a esta edición.
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

Es necesario tener en cuenta estos sucesos, ya que luego los retomaremos al analizar
las esperanzas de Pip y sus orígenes. Podríamos agregar, para ver hasta qué punto lo
obsesionaba la lima, estas palabras de Pip: “A dread possessed me that when I least
expected it, the file would reappear.” Por último, en este capítulo es importante recordar,
para empezar a comprender lo que más adelante ha de acontecer, el momento que el
desconocido le entrega a Pip el dinero: “Yours!” said he. “Mind! Your own.” Este episodio es
uno de los eslabones de la cadena que nos lleva al conocimiento de dónde proceden las
consecuencias que experimentará Pip en capítulos posteriores.
Pasemos a describir otro de los hechos fundamentales que van a formar parte de
esta historia, y detengámonos en el siguiente, pues en éste el sentido de la esperanza toma
su rol principal y es en su significancia donde reside el objetivo primordial de nuestro
trabajo. El hecho al que nos referimos es el que corresponde a la toma de conciencia por
parte de Pip de su naturaleza social y de la carga que ésta provoca en las relaciones con los
demás estratos de la sociedad. El tema de la pobreza lo habíamos mencionado al hablar de
las consecuencias del proceso de industrialización y en la obra lo vemos reflejado en el
contraste resultante de la imagen de la condición social de los Gargery frente a la situación
que se vive en Satis House. Es en la visita a esta mansión donde Pip se da cuenta de su baja
posición social, de su ignorancia, de su tosquedad, de su lenguaje propio de las clases bajas,
de su aspecto de vulgar labriego. La conciencia de su pobre condición social lo avergüenza
de tal modo que al final del capítulo VIII confiesa:
So, leaving word with the shopman on what day I was wanted at Miss Havisham’s
again, I set off on the four-mile walk to our forge; pondering,as I went along, on all I
had seen, and deeply revolving that I was a common labouring-boy; that my hands
were coarse, that my boots were thick; that I had fallen into a despicable habit of a
calling knaves Jack’s; that I was much more ignorant than I had considered myself last
night, and generally that I was in a low-lived, bad way. (VIII, p. 66)

Así concluye Pip su sentimiento de pobreza, resultado de los despectivos dichos de


Estella contra su imagen y su comportamiento, como también producto del choque con lo
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

nuevo, lo elegante y lo raro. El desprecio de Estella hacia Pip lo podemos apreciar en el


momento en que están jugando a las cartas:
“He calls the knaves, Jack’s, this boy!” said Estella with disdain, before our first game
was out. “And what coarse hands he has. And what thick boots!” (VIII, p.62)

Esto hace que Pip no sólo se avergüence de sí mismo, sino incluso le hace conocer la
escasa educación que le había brindado Joe, produciéndole el deseo de que éste hubiese
sido más educado. El tema de la educación, tópico importante en la literatura de Dickens,
toma un papel relevante en esta obra. En varias novelas victorianas el niño aparece como
víctima de la familia, de las instituciones y del sistema educativo; en el caso de Pip tampoco
parece disfrutar ventaja alguna de la grotesca escuela del pueblo. La visión idealizada de la
educación se encuentra en la public schools, que se centraba en tres pilares: disciplina
draconiana, deportes y estudio de los clásicos. La enseñanza en las novelas victorianas se
muestra como un sistema árido y pedante, totalmente indiferente a las necesidades
afectivas del niño y al desarrollo de su imaginación.
Pip, al reconocer su baja condición social y cultural entra en un estado de
sentimientos amargos y en un dolor agudo, producto de la percepción de la injusticia;
entonces, necesita desahogarse de este sufrimiento, y quizás no haya mejor remedio que la
esperanza, la confianza en que puede lograrse una solución. En la experiencia vivida por Pip
en la mansión Satis es posible ver el reflejo autobiográfico en la propia humillación que
Dickens sufrió de niño cuando la ruina de su padre le obligó a trabajar; por esa época tuvo, a
pesar suyo, que pegar etiquetas en botes de betún, cuestión que le trajo una gran
humillación y un gran dolor.
En el capítulo IX se acuesta pensando en cuán ordinario encontraría Estella el empleo
de Joe, sus manos y sus botas, y en las costumbres ordinarias de su familia que estarían muy
alejadas de las de Estella. Al final del capítulo se llama la atención sobre los acontecimientos
trascendentales que van a cambiar el curso de su vida; este comentario representa el tono
agridulce de la novela:
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

That was a memorable day to me, for it made great changes in me. But, it is the same
with any life. Imagine one selected day struck out of it, and think how different its
course would have been. Pause you who read this, and think for a moment of the
long chain of iron or gold, of thorns or flowers, that would never have bound you, but
for the formation of the first link on one memorable day. (IX, p. 72)

La ironía subyace en este pasaje puesto que el verdadero acontecimiento


trascendental, como veremos más tarde, tuvo lugar mucho antes, es decir, en el episodio
con el preso fugado del primer capítulo. La imagen de la cadena de hierro y oro, espina o
flores, cuyo primer eslabón Pip sitúa inocentemente en el día de su visita a Satis House,
había comenzado a formarse tiempo atrás.
En el capítulo X, Pip decide dejar de ser ordinario por medio de la educación que le
puede brindar Biddy, a quien acude agradecido pidiéndole que acepte y demostrándole sus
razones. Esta idea de Pip de querer progresar, que la llama felicitous y luminous conception,
es necesaria en el sentido que obteniendo una buena educación puede alejarse de su baja
posición cultural y anhelar salir de su pobreza. En este momento vemos un cambio en el
protagonista y estamos el umbral de sus esperanzas; así, la esperanza (expectation) de Pip
comienza a gestarse luego de conocer su verdadera condición y personalidad.
Un episodio interesante, para comprender el grado de necesidad de Pip de ascender
social, cultural y económicamente, lo leemos en el capítulo XIII cuando consigue, mediante
beneficio de la señora Havisham, hacerse aprendiz del oficio de Joe; esto era muy esperado,
según palabras de Joe, por Pip: “And there weren’t no objection on your part, and Pip it
were the great wish of your hart!” (XIII, p. 95). Pero en realidad Pip no desea tener el oficio
de Joe ni ser como él, y quizás en algún tiempo lo quiso; los objetivos de Pip han cambiado,
él aspira a otras cosas y pone sus esperanzas en todo aquello que esté relacionado con
Estella y que pueda agradar a ésta.
I am afraid I was ashamed of the dear good fellow-I know-I was ashamed of him-
when Isaw Estella
stood at the back of Miss Havisham’s chair, and that her eyes laughed mischievously.
(XIII, p. 96)
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

En el breve capítulo XIV Pip hace un análisis de sus sentimientos y de lo que significa
para él pertenecer a esa condición social, como también lo que es a los ojos de Estella; a
partir de este momento comienza a saber bien lo que necesita ser para poder ser feliz y a la
vez conquistar a esta niña que le ha cambiado la vida. En las reflexiones de Pip leemos el
sentimiento común de la sociedad industrial y del mundo que ya no tiene piedad para con el
prójimo, mundo en el que la familia, el hogar y las costumbres se hallan en un estado
miserable: “It is a most miserable thing to feel ashamed of home. There may be black
ingratitude in the thing, and the punishment may be retributive, and well deserved; but, that
it is a miserable thing, I can testify.”(XIV, p. 100). Todo lo que refería a su hogar lo
avergonzaba, lo llevaba a sentirse un ingrato y un simple vulgar ante la realidad de Miss
Havisham y Estella.
En el capítulo XVII, Pip en secreto le confiesa a Biddy sus esperanzas y la relación que
éstas tienen con Estella; Pip elige la persona justa para contarle sus más íntimos secretos,
además vemos en Biddy un claro contraste con la personalidad de Estella. En fin, hemos
llegado al deseo más ansiado por Pip: “I want to be a gentleman.” Junto a su confidencia Pip
expone sus razones para querer ser un caballero, siendo las principales el desprecio que
siente hacia su oficio y su vida; de hecho, podemos argüir que la insatisfacción y la
incomodidad que experimenta es la consecuencia de que una persona, que ha repercutido
en su corazón, le ha hecho notar su tosquedad y ordinariez. La intención de ser caballero es
por Estella, ya sea para vengarse, ya sea para conquistarla; estas razones las pone en
cuestión Biddy al escuchar la confesión de Pip, a lo que éste responde:
Exactly what I myself had thought, many times. Exactly what was perfectly manifest
to me at the moment. But how could I, poor dazed village lad, avoid that wonderful
inconsistency into which the best and wisest of men fall every day? (XVII, p. 119)

Pip colocará todas sus esperanzas en ser un caballero, aunque en ciertos momentos
presente dudas o falta de confianza en conseguirlo; esta tensión la vemos en el diálogo con
Biddy, donde también se cuestiona el amor y el poder enamorarse de ella, creando y
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

acentuando el contraste que existe entre ésta y Estella, adelantando un tema que es
importante para la comprensión del final de la obra.
And now, because my mind was not confused enough before, I complicated its
confusion fifty thousand-fold, by having states and seasons when I was clear that
Biddy was immeasurably better than Estella, and that the plain, honest, working
life to which I was born, had nothing in it to be ashamed of, but offered me
sufficient means of self-respect and happiness. At those times, I would decide
conclusively that my disaffection to dear old Joe and the forge was gone, and that I
was growing up in a fair way to be partners with Joe and to keep company with
Biddy-when all in one moment some confounding remembrance of the Havisham
days would fall upon me, like a destructive missile, and scatter my wits again.
Scattered wits take a long time picking up; and often, before I had got them well
together, they would be dispersed in all Miss Havisham was going to make my
fortune when my time was out. (XVII, p. 122)

Para Pip, un simple joven herrero, la ambición de ser caballero está ligada a hacerse
digno de Estella y escapar de ese mundo miserable y mezquino que ya no colma sus
aspiraciones. El concepto de gentleman ha sido central en la vida inglesa de la época
victoriana, es por esta razón que adquiere importancia y significado en esta novela.

Las esperanzas de Pip son un elemento decisivo en este momento en que quiere
alcanzar cambios de orden social, cultural y económico, y cuya vivacidad y fortaleza están
motivadas por razones que han provocado un fuerte impacto en su vida; siendo pues, por
medio de esta expectación que busca trascender su status quo individual y social.
Pip aspira a ser caballero porque su condición social actual le impide acceder a una
plenitud de vida que puede ser una plenitud del sentimiento, es por lo tanto en este sentido,
que estará presto para aquello que todavía no nace y que en el momento en que llegue
podrá obtener la felicidad y la condición necesaria para su amor. Las esperanzas de Pip son,
ahora, su mayor deseo y móvil por lo cual intentará fortalecer su espíritu para resistir a las
injusticias que ya son parte de su vida y, así, enfrentar a la sociedad con miras a un ascenso y
cambio fortuito de su realidad. Entonces, aquí, vemos que la esperanza es tomada por Pip
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

como aquello que le garantizará un bien, partiendo de su deseo ardiente de obtener lo tan
expectado y por el cual su alma se mueve; de este modo, nos acercamos al origen latino,
spes y sperare, y al griego, elpís, que tiene la palabra. Elpís fija su raíz en felp, que significa
querer o desear algo ardientemente, proveniendo de esta misma raíz los vocablos voluptas,
velle, voluntas.
Pensemos en la situación de Pip, un simple herrero que vive en la pobreza y que
carece de una buena formación cultural, que debe soportar el desprecio de los que
pertenecen a la alta sociedad y que no obstante se propone conquistar el amor de una niña
de posición social contraria a la suya. Estamos ante la realidad del pobre que desea recibir
un trato justo de la sociedad y valerse por sí mismo; de esta forma llegamos a la reflexión
propia de una persona en condiciones tales como las de Pip, que lo único que le queda en
este mundo es la posibilidad de colocar su fe en la esperanza: “Mientras uno está unido a
todos los vivos, tiene esperanza...” (Eclesiastés 9, 2). El hombre que esté consciente de su
pobreza, como Pip, estará maduro y preparado para la esperanza, pues ésta se manifiesta
como un estado de ser, una disposición interna que lo lleva a un intenso estar listo para
actuar; esta idea de actividad descansa en una de las más difundidas ilusiones del hombre de
la sociedad industrial.
Es preciso aclarar que spes puede derivar de pes, o sea, pie, en el sentido que la
esperanza tiene el afecto, la decisión y el deseo de avanzar con suma confianza hacia aquello
que tanto anhelan; pero no obstante, podemos derivarlo de un verbo antiguo, specio,
specere, que significa fijar la vista con ardor en algo que no se consigue, tal como la
condición social que aspira Pip; y por último, es menester resaltar que de esto se deduciría
que sperare es equivalente a ver, relacionándose con spon que, en palabras de Herodoto,
quiere decir ojo. Hasta aquí tenemos la naturaleza de este primer estado de las esperanzas
de Pip, estado que sólo le permite ver ese futuro desde lejos, es decir, expectarlo,
expectatio, siendo este verbo el de mayor correspondencia con el término spon. De esta
forma, estamos ante un uso más adecuado del vocablo expectations para no confundirlo con
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

hope; este sentido de aguardar, esperar, de exigencia y de reclamo está ligado al criterio que
propone Santo Tomás (In Sent. 3 d. 26 q 1 a. obi.3) al mostrar que expectare proviene de
Spectando, spectare, que se traduce como ver.
Otro acontecimiento fundamental para el destino de las esperanzas de Pip es el que
tiene lugar en el capítulo XVIII, en el bar Three Jolly Bargemen, cuando un desconocido que
se presenta como Jaggers, conocido abogado en Londres, se acerca a Pip y Joe, que están
nuevamente con Wopsle, para comunicarles que Pip ha recibido un beneficio que lo liberará
de su condición de aprendiz y que se le abren ante él grandes expectativas: “Now, I return to
his young fellow. And the communication I have got to make is that he has Great
Expectations” (XVIII; 126).
“I am instructed to communicate to him,” said Mr. Jaggers, throwing his finger at me
sideways, “that he will come into a handsome property. Further, that it is the desire
of the present possessor of that property, that he be immediately removed from his
present sphere of life and from this place, and be brought up as a gentleman-in a
word, as a young fellow of great expectations.” (XVIII, p. 126)

Al escuchar Pip el anuncio del señor Jaggers se le viene a la mente lo que más
ambiciona y lo que le posibilitaría lograr lo que sus sentimientos le dictan.
My dream was out; my wild fancy was surpassed by sober reality; Miss Havisham was
going to make my fortune on a grand scale. (XVIII, pp. 126-127)
Tras el anuncio de la novedad y la aceptación por parte de Pip y de Joe, el señor
Jaggers agrega estos detalles que para muchos son principales para la formación de un
caballero:
“(...) You must know that, although I have used the term ‘expectations’ more than
once, you are not endowed with expectations only. There is already lodged in my
hands a sum of money amply sufficient for your suitable education and maintenance.
You will please consider me your guardian.” (XVIII, pp. 127-128)

Vemos cómo comienzan a cumplirse las esperanzas de Pip, o mejor cómo se han
producido las condiciones para que pueda alcanzar su ilusión, que pensándola en términos
de progreso social, es únicamente un ascenso individual lo que busca y no un proyecto de
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

salida para sus pares; entonces, estamos frente una esperanza personal en tanto que atañe
al sujeto expectante para bien suyo.
El deseo individual que experimenta Pip le provoca el olvido de su pobreza y ya se
siente uno más de la sociedad que lo despreciaba antaño cuando no había sido beneficiado;
nos referimos, también, llamándonos la atención el trato de “solidaridad” que manifiesta y la
reflexión con la que apunta a la iglesia, olvidando que él en algún momento tuvo que pasar
por situaciones tales, y así lo leemos en estas líneas: “As I passed the church, I felt (as I had
felt during service in the morning) a sublime compassion for the poor creatures who were
destined to go there, Sunday after, all their lives through, and to lie obscurely at last among
the low green mounds.”(XIX, p. 134)
Y el sentimiento de querer dejar a atrás toda esa vida que lo avergonzó en el pasado
se recalca con estas palabras: “(...) farewell, monotonous acquaintances of my childhood,
henceforth I was for London and greatness: not for smith’s work in and for you!” (XIX, p.
134) A esto podemos agregar otro criterio más acerca de la esperanza, el que refiere a la
noción de expansión, y que está acorde a la teoría de que spes y sperare derivan de spa; y a
su vez el griego spao, y el latín spatium, junto con el verbo spero. Ambas palabras se
emparentan con la raíz sánscrita sprh, que equivale a desear.
Ante la tensión entre quedarse con los suyos o viajar, Pip decide encaminarse a
Londres para cumplir sus esperanzas y formarse como un caballero, siendo allí donde va
enfrentarse a un mundo totalmente distinto al que estaba acostumbrado a vivir. La
diferencia de estos dos mundos, su pueblo y Londres, se ve marcada por varias cuestiones
que no sólo dependen de lo que Pip experimenta, sino también del ambiente que lo rodea,
sea desde el punto de vista de las costumbres como de las personas que va conociendo:
entre los grupos de personajes de su pueblo y el de los de Londres hay un gran contraste,
recordemos que per un lado están Joe Gargery y su mujer, Biddy, Pumblechook, Wopsle
(que al igual que Pip tiene esperanzas), Orlick, y por último Estella y Miss Havisham, que
aunque pertenecen a la ciudad son muy importantes en la vida de Pip; y por otro lado,
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

Jaggers, Wemmick, Herbert Pocket (personaje que también tiene esperanzas y que Pip
intentará hacerlas realidad), el matrimonio Pocket, y Drummle. El juego de contrastes en los
personajes es un recurso muy común en la narrativa victoriana y es así que en Great
Expectations está todo planteado a partir de esta idea de opuestos.
La noción de caballero concebida por Pip se presentaba como un deseo imposible
ligado a la triste experiencia vivida en la mansión Satis cuando él reconoce su condición
social; pero ahora, su aspiración parece cumplirse y es, en buena medida, resultado de las
tensiones o conflictos que surgen de la vida colectiva que afectan al individuo y alimentan en
él la búsqueda de ambiciones para cambiar ese estado en que se encuentran. Estos
conflictos (situación de Pip frente a la de Estella) funcionan como un agente movilizador en
el que se pueden ver las esperanzas de los individuos que activan su imaginación social; en
este sentido Dickens, a través de la imagen del caballero, muestra las implicaciones sociales,
culturales y morales de este ideal en el que Pip coloca sus expectaciones.
En las obras de Dickens podemos leer aspectos referidos a la moral, a lo sensible, a lo
espiritual y una fuerte admiración por los niños que viven en la pobreza, que llega a
asemejarse a una autobiografía: “en su alma prendió el ansia de vengarse de esta infancia
humillada cuando el Destino le concediese poder y un campo para desarrollar sus fuerzas: el
ansia de acudir con sus novelas en ayuda de estos niños pobres, abandonados y olvidados,
que sufren como él sufrió la injusticia (...). Salvar para los niños humildes las flores de la
alegría, malogradas tempranamente en su pecho sin el calor de la bondad humana.”8 De
esta manera Dickens realizaba una crítica social en la cual no se levanta coléricamente
contra los responsables de esta situación, sino que “señala el mal, apuntando con prudencia
la herida abierta.” En este punto se basa gran parte de los críticos para afirmar que su
sensiblería no se compromete fervientemente ni llega a fomentar algún signo de
revoluciones sociales; en razón de acentuar este concepto podemos citar estas líneas:
“Dickens no puede desligarse de su infantil fe en la conciabilidad de las clases. Se acuna en la

8
Stefan Zweig. “Dickens”; en: Tres maestros, Buenos Aires: Tor, 1946, p. 51.
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

ilusión de que los sentimientos patriarcales y filantrópicos en una de las partes, y una
conducta paciente y sacrificada en la otra, podrían asegurar la paz social.”9
Creemos pertinente poner énfasis en el análisis de Chesterton, que advierte una
suerte de optimismo y que nos sirve de apoyo para articular cuestiones anteriormente
planteadas con el fin de arribar a una conclusión. Chesterton reconoce, en Dickens, un
optimismo vulgar que lo caracteriza, ya que podemos encontrarlo acentuado en las
descripciones de los destinos de los niños pobres, que “les daba el bienestar como una
limosna”. Esta forma de caridad es llevada al extremo, al punto que se transforma en una
distribución de socorros, otorgándoles felicidad de un modo exagerado, transformando el
sentimiento de piedad que tiene por los pobres en un “optimismo vulgar” (satisfacción
facilista). Este aprecio que siente Dickens por las clases oprimidas le hace creer en un posible
cambio en el orden social, desplazándose esta idea a una concepción religiosa de la vida. Por
eso, en su simpatía por el pobre y en su humor en describir su pobreza, Dickens, se convierte
en un reformador alegre: “Este triunfo es de esencia religiosa: reposa en una reivindicación
perpetua del valor del alma y de la existencia diaria.”10 Su amor al prójimo lo lleva a adquirir
los rasgos de un simple optimista, pero que logra, mediante sus descripciones, otorgar a los
pobres la posibilidad de ser felices.
Chesterton plantea lo siguiente: “Si se considera el optimismo como la tendencia a
contrabalancear el mal por el bien en la naturaleza humana, Dickens no ha merecido
ciertamente el nombre de optimista vulgar. Dickens ha descrito el vicio con énfasis
melodramático. En rigor se le podría llamar un pesimismo vulgar.” De todos modos, resume
diciendo que Dickens más que un optimista es un “manantial de alegría”, que intenta
mostrar la vitalidad de la existencia, y más aún la de las clases bajas.
Coincidimos con Chesterton en que existe en este autor una esencia religiosa de
concebir la vida, por ejemplo desde el punto de vista utilizado para analizar el final de Great
Expectations, en el sentido que postula la posibilidad de llegar al bien a través de una idea
9
Hauser, A: 1962, p. 310.
10
Chesterton, G, K: 1930, p. 339.
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

trascendental. Dickens parece no encontrar en los hombres el instrumento (aunque en


cierto modo útil) necesario para alcanzar reformas sociales y un cambio absoluto en las
relaciones humanas (dominantes/dominados). Si tenemos en cuenta la lectura propuesta en
este trabajo, la de ver a Pip como un hombre maduro que a través del error comprendió la
importancia de no desesperar los ánimos y pensar a este protagonista como un ser humano
con esperanzas en un ser superior, podemos acercar la imagen del protagonista de la obra
con la de Dickens. Así, nos encontramos ante un autor que al escribir pone todas sus
esperanzas en lograr reformas sociales, pero con suma paciencia y amor a los hombres. Las
esperanzas de Pip se transforman en las esperanzas de Dickens conjugándose con la espera
de carácter religiosa, tanto para la obtención del Bien como para alcanzar el bienestar y la
armonía social que el mundo victoriano desintegró y, que en su obra, lo podemos resumir
con estas palabras: “Antes pasará un camello por el ojo de una aguja que un rico entrará en
el Reino de los Cielos”.

BIBLIOGRAFÍA

*Ausejo, Serafin de. Diccionario de la Biblia, Barcelona: Herder, 1978.


*Chesterton, G.K. “Great Expectations”; en: Stories, Essays and Poems, London:
Everymans Library, J.M Dent & Sons Ltd, 1948.
*Chesterton, G, K. Dickens, Buenos Aires: Ediciones Argentinas “Condor”, 1930.
*Dickens, Charles. Great Expectations, London: Collins, 1953.
*Dufour, Xavier León. Vocabulrio de Teología Bíblica, Barcelona: Herder, 1978.
*Fromm, Erich. La revolución de la esperanza, Bs. As: Fondo de cultura económica,
1987.
*Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte, Madrid: Ed. Guadarrama,
1962, Tomo II.
*Hesíodo. Trabajos y Días, Capital Federal: Planeta-De Agostini, S.A, 1995.
*Lesky, A. Geschichte der Griechischen Literatur= Historia de la Literatura griega,
(Trad. J.M. Regañón y B. Romero), Madrid: 1968.
*Marcel, Gabriel. Prolegómenos para una metafísica de la esperanza, Buenos Aires:
Nova, 1954.
*Moeller, Charles. Literatura del siglo XX y cristianismo, Madrid: Gredos, 1957, Tomo
III.
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

*Nabokov, Vladimir. “Charles Dickens: Casa Desolada” en: Lecciones de Literatura, Bs.
As.: Emecé Editores, 1984.
*Olivier, B. Capítulo IX: La Esperanza. En: Iniciación Teológica, Barcelona: Herder,
1974, Tomo II, Teología Moral.
*Pastalosky, Rosa. La novela victoriana en el mundo industrial, Buenos Aires:
Solar/Hachette, 1978.
*Pieper, Joseph. “Esperanza e Historia” en: Dios y el Hombre, Sexto Simposio
Internacional de Teología, Editado por la Universidad de Navarra, Pamplona, Eunsa,
1985, Sexta ponencia.
*Prietsley, J B. Dickens, Barcelona: Salvat, 1984.
*Purkiss, M. U. Introducción a S. T. 1-2 q. 25, Madrid: B.A.C, 1954.
*Ruta, Juan Carlos. Dialéctica de la Esperanza, Fundación Instituto de Teología, La
Plata: 1978.
*San Aurelio Agustín. La Inmortalidad del Alma, Publicaciones del Instituto de
Filosofía, Universidad Nacional de la Ciudad Eva Perón, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, 1953.
*San Agustín. De Dono Perseverantiae, en Obras de San Agustín, Madrid: BAC, Tomo
VI, 1959.
*San Agustín. Obras de San Agustín, Madrid: BAC, 1948, Tomo IV.
*Stefan Zweig. “Dickens” en: Tres maestros, Buenos Aires: Tor, 1946.
*Urdanoz, T. Introducción al Tratado de la virtud de la Esperanza de la Suma
Teológica, Madrid: Ed. B.A.C, 1959.
*Worth, George J. Dickensian Melodrama, University of Kansas, Kansas: 1978.

Actividades para la unidad 3:

Recuerde que en esta unidad debe elegir una novela entre los tres autores franceses
citados. A partir de su elección deberá responder la actividad correspondiente.
1. Explique brevemente qué sentido cobra el título de la obra a lo largo de la novela.
2. Busque tres ejemplos en Le Rouge et le Noir, de Stendhal, que reflejen el
concepto de realismo para este autor. Préstese atención a la imagen del espejo
utilizada en el capítulo XIX de la segunda parte.
3. Madame Bovary, Flaubert: elija uno de los temas propuestos y trabájelos
tomando algunos ejemplos de la obra.
UNIDAD 3: EL REALISMO y LA NOVELA

Licenciatura en Letras
Ciclo de
LITERATURA DEL SIGLO XIX
Complementación

4. La Peau de chagrin, Balzac. Elija una consigna entre las dos opciones: a) analice el
prólogo a la Comédie humaine; b) estudie la diseminación de la piel de zapa en la
novela, es decir, los distintos sentidos y valores que la piel va tomando a lo largo
del texto. Preste atención a los contextos y redes semánticas.

También podría gustarte