Está en la página 1de 9

SISTEMAS DE FUENTES O FUENTES DEL DERECHO

A veces los casos no tienen una norma expresa o no están las soluciones en ningún código
regulado, se tiene que aplicar las fuentes del derecho, las cuales son:

a) Los Principios Generales del Derecho ( son ideas que no necesitan estar regulados) Los
principios generales del derecho permiten interpretar e integrar el sistema

b) La Doctrina
c) Jurisprudencia
d) La Costumbre

cuando hay lagunas y no hay norma jurídica que regule, se tiene que hacer uso de las fuentes
del derecho, eso se llama INTEGRACIÓN DE LA NORMA, x que se esta llenando la laguna a
través de las fuentes del derecho.

Cuando una norma es ambigua, dado que no esta clara se debe hacer uso de lo que se
denomina INTERPRETACIÓN JURÍDICA.

INTERPRETAR: es comprender, hacer comprensivo, fijas sus alcances.

METODOS DE INTERPRETACIÓN

A) METODO LITERAL O GRAMATICAL: no se sale de la ley, lo que dice se tiene que hacer.
B) METODO SISTEMATICO: tiene que ver mucho con el principio de ordenamiento jurídico,
usa el sistema para interpretar. Ejm. El código civil no se resuelve el caso, pero me voy al
código procesal civil, a la constitución, etc.

Este sistema genera algunos problemas:

ANTINOMIAS:

para resolver se usan algunas reglas o principios.

 regla de la especialidad: si existe un conflicto entre una norma general y una


especifica, se prefiere la especifica.
 Regla de jerarquía: si hay conflictos entre dos normas prevalece de mayor jerarquía
 regla cronológico: si hay dos normas que regulan prácticamente lo mismo, se aplica la
norma mas nueva ( x derogación tácita).

C) METODO HISTÓRICO: es ver los antecedentes de la norma, ver sus proyectos,


anteproyectos, exposición de motivos.

D) METODO FINALISTA O TELEOLÓGICO: todas las normas hay que interpretarlas según su
finalidad, toda norma tiene su razón de ser.

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LA NORMA EN BASE A QUIEN LO REALIZA.

AUTENTICA: lo realiza la interpretación de la norma quien lo da osea el mismo.


DOCTRINARIA: lo realiza un investigador o doctrinario
JUDICIAL: lo interpreta el juez

INTERPRETACIÓN EN CUANTO A SUS ALCANCES


EXTENSIVA: se da un alcance mayor a la norma de lo que tiene
RESTRICTIVA: limita sus alcances.

FUERZA NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN

la constitución política del peru es considerado una norma por lo tanto tiene FUERZA
NORMATIVA, vale decir tiene un aspecto_:

Objetivo o estructural: x q dentro de nuestro ordenamiento jurídico tiene el mas alto nivel.
Subjetivo o institucional: todos tenemos la obligación de respetarla y cumplirla.

TIPOS DE FUERZA DE LA CONSTITUCIÓN

FUERZA ACTIVA: la constitución prevalece contra cualquier otra ley de menor rango.
FUERZA PASIVA: la constitución no puede cambiar en base a normas infraconstitucionales.

La constitución es una norma:

JURIDICA: x que preside en ordenamiento jurídico, establece principios, reglas, establece


aspiraciones.
POLÍTICA: es la manifestación de una cultura, aspiraciones de un pueblo y la definición del
poder.

CAULIDADES DEL SISTEMA JURIDICO

A) COHERENCIA: todos los elementos del sistema jurídico debe estar en armonía.
Excepción :

ANTINOMIA

¿ como sabemos si estamos ante una antinomia?

Se sabe usando el síndrome de incompatibilidad

a) Si las dos normas que se contradicen forman parte del mismo sistema jurídico, que pasa si
una norma es de peru y el otro de Chile, ahí no hay antinomia x q son de distintos sistemas
jurídicos.
b) deben tener los mismos alcances.

¿cuales son los alcances de una norma?

Son cuatro.

1) espacio: tiene que tratarse del mismo lugar, tiene que regir en el mismo ámbito
territorial. Que pasa si una norma es para el norte del peru y la otra norma en conflicto
va para el sur, ahí no hay antinomia por que esas normas son dadas para diferentes
ámbitos territoriales.
2) Tiempo: si ambas normas están vigentes.
3) Personas: que alcance a cierto tipo de personas. Basta que uno de estos no se de,
4) Misma materia Para no estar ante una antinomia.

c) Estas normas deben estar ubicadas en el mismo nivel.


Según en el tc nos dice la antinomia normativa en que momentos se pueden resolver:

LAS ANTINOMIAS PUEDEN APARECER EN DOS MOMENTOS

a) En el momento de la producción del derecho:

me ubico al momento de la creación de la norma y se advierte que existe dos normas que se
contradicen

ejemplo que pasaría entre una ley y una ordenanza municipal, hay que pasarlo por el síndrome
de incompatibilidad

1) ambos son parte del sistema jurídico peruano.

2) espacio, Tiempo, Personas.

LEY VS ORDENANZA MUNICIPAL:

La parte pequeña esta contenida en la grande


x eso se genera antinomia

LEY Ord. Muni.

Esta va para todos esta va para un sector no más.

TOTAL PARCIAL

Y que pasa si se da entre dos leyes

LEY LEY
VS.

TOTAL TOTAL

COMO SE RESUELVE:

hay que tener en claro que una ley lo realiza el legislador y una ordenanza municipal lo hace el
consejo municipal, x tanto que me debo preguntar en este momento, si el consejo municipal
esta autorizado o es competente para ver esa materia.

Clases de competencia señalados en nuestra constitución:

COMPETENCIA EXCLUSIVA: por ejemplo con el caso de la hoja de coca, quien es el


encargado de legislar sobre eso, indudablemente que es el legislador no el consejo municipal.
Que pasaría si el legislador dice no va la hoja de coca y el consejo municipal dice que si va,
entonces por un tema de competencia exclusiva se le da preferencia al legislador.

COMPETENCIA COMPARTIDA: ejemplo detener en flagrancia, lo puede hacer la policía y


cualquier ciudadano.

COMPETENCIA DELEGADA: es cuando un órgano del estado delega facultades a otro.

No solo uno debe fijarse cuando uno crea una norma quien es competente si no también se le
debe de hacer un juicio de validez, vale decir que este acorde con la constitución, vale decir
hay un orden jerárquico, donde siempre va prevalecer la constitución o el bloque constitucional
o la norma infraconstitucional que este por encima de las normas infralegales.

b) En el momento de la aplicación del derecho:

generalmente se da cuando el juez en un debido momento tiene un caso concreto, y se da una


ley A cuando se dio el hecho y hay una ley B cuando se esta procesando, ambos son del
mismo nivel, orden jerárquico, la misma materia, aquí se resuelve observando:

 criterio cronológico: la posterior prevalece sobre la anterior


 criterio de espeficidad: la especifica sobre la general, Si un mismo supuesto de hecho
se regula por dos normas distintas se debe aplicar la ley especial sobre la ley general
 criterio de jerarquía:
en penal hay veces que el espacio, Tiempo, Personas y materia son las mismas, en ese caso se
utiliza el criterio de favorabilidad: que se resuelve pro imputado.

B) PLENITUD: Es la capacidad que tiene el sistema para resolver conflictos


excepciones: son dos

 cuando hay silencio absoluto del legislador sobre determinado hecho, generaría vació
 insuficiencia normativa, lo ha regulado pero lo ha hecho a medias, lo que origina una
laguna.

CRITERIOS PARA RESOLVER ESTOS PROBLEMAS

a) aplicación de las reglas de enlace: estamos ante un sistema donde las normas se
relacionan, por eso no debemos remitir a otra norma o ley a efecto de complementar, x ejemplo
el feminicidio hay que ir de la mano con la ley de violencia contra la mujer y otras (en ese caso
de resolución , no es meramente para cubrir un vació o laguna, si no para darse cuenta que eso
no hay, pareciera pero no es así).

b) aplicación de reglas de exclusión: acá si hay los presupuestos señalados en la ley solo se
va dar , sino se excluye, ejemplo presupuestos para le detención preventiva, si no se cumple no
se da, y que pasa con los que no dice nada de penas si no de multa, si no esta dentro de los
presupuestos el de multa no se la va dar detención preventiva (en ese caso de resolución , no
es meramente para cubrir un vació o laguna, si no para darse cuenta que eso no hay, pareciera
pero no es así).

c) aplicación de las reglas de competencia circunscrita Ejemplo Los funcionarios públicos


con poder de decisión solo pueden hacer aquello que específica y concretamente les ha sido
asignado como responsabilidad funcional en el marco de una norma jurídica. Por ende, aquello
regulado fuera de este marco escapa de su ámbito de acción. Vale decir en estos casos el
legislador no se ha olvidado ni legislado mal, si no que limita facultades.(en ese caso de
resolución , no es meramente para cubrir un vació o laguna, si no para darse cuenta que eso no
hay, pareciera pero no es así).
d) aplicación de las modos de integración (aquí si hay vacios o lagunas) señalan las reglas
que sirven de última fuente de solución para cubrir o llenar las lagunas normativas. Así, en
defecto de la aplicación de las reglas de enlace y exclusión aparecen los principios generales
del Derecho, la analogía y la equidad, como técnica de terminación del problema derivado de
un defecto o deficiencia normativa (el orden es ese, y la equidad es residual)

si no hay respuesta del ordenamiento jurídico ya sea por vació o laguna, lo que tiene que hacer
es integrarse con los principios generales del Derecho, la analogía y la equidad.

La analogía de ley, o analogia legis, es la que se aplica al caso no previsto en un precepto concreto
de una ley, el cual prevé una situación semejante a la que plantea el caso no previsto. Hay analogía
de derecho,o analogia iuris, cuando lo que se aplica es una norma que el propio intérprete crea
, deduciéndola del espíritu y del sistema del total ordena-miento punitivo.

La problemática particular que presenta la noción de analogía en derecho penal viene determinada,
fundamentalmente, por la añeja discusión sobre la existencia o inexistencia de lagunas en la ley penal.

Con base en el principio de legalidad reconocido en nuestra Constitución política nullum crimen,
nulla poena sine lege, podemos señalar que en la ley penal no existen lagunas. Y no
precisamente porque resulte imposible colmarlas, sino justamente por la prescripción
constitucional de impedir que, para efectos de fincar responsabilidades penales a un individuo,
se acuda a algo distinto a una ley. El artículo constitucional antes referido establece prohibición
expresa de imponer, por simple analogía y aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté
decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata. Podrá tratarse de un
acontecimiento que cause ofensa grave y motivo de alarma a la sociedad, pero si no está
regulado jurídico-penalmente, nada podrá imputarse al realizador del acto, que a lo mucho
podrá ser una mera conducta desviada, pero no un delito estrictamente hablando.

La analogía, es un procedimiento ideado para colmar lagunas en la ley, y por tanto no


constituye una forma de interpretación, sino de aplicación o integración de la ley. La integración
de una ley es posible cuando ésta presenta vacíos o lagunas que habrán de ser colmados por
el juzgador. En el caso de la ley civil, por ejemplo, se remite al juez a los principios generales
del derecho,lo que no es posible en materia penal por las razones ya señaladas. La aplicación
analógica es una forma de creación del derecho, y se usa, precisamente, en aquellos casos no
previstos en la ley.

En la interpretación analógica, es la propia ley la que faculta al intérprete para completar


analógicamente sus preceptos. En los Códigos Penales se utilizan en ocasiones expresiones
como en el artículo 95 del CPGTO (lenocinio): “ lucro cualquiera” ; en el artículo 244 del mismo
ordenamiento (allanamiento de morada): “ alguna de sus dependencias” ; la del artículo 155
(abusos deshonestos): “ cualquier objeto, instrumento o componente orgánico” , conceptos
todos estos que exigen una interpretación analógica permitida, en cierta forma, por la propia
ley. Es conveniente tener en cuenta, sin embargo, que este tipo de interpretación sólo es
posible cuando la propia ley lo autoriza.

Hay una norma que existe pero no regula un hecho, pero eso hecho por analogía su puede
usar esa norma si y solo sí: a) identidad fáctica: el hecho tiene que ser similar al que esta
regulado y ¿ como se que un hecho es similar a otro?, por que la similitud se establece en
función de la esencia que tiene que ver con la finalidad, para establecer la analogía fáctica el
derecho no regulado y el derecho regulado debo descubrir que son esencialmente similares y
para saber si son esencialmente similares tengo que descubrir su función su finalidad
b) identidad de iure (de derecho): aquí tengo que descubrir cual es la ratio legis (razón de la
ley), vale decir cual fue la razón del legislador para normar sobre ese hecho, por lo que
tenemos que preguntarnos ¿le alcanza al hecho que se va dar por analogía el fin de la norma?,
la razón por la cual el legislador normo sobre un hecho también le alcanza al que se quiere por
analogía, si se reponde sí, se aplica

LA INTERPRETACIÓN ANALOGICA:

hay una norma que regula varios hechos, pero no regulas mas hechos y x el legislador no lo ha
puesto, no x q sea ocioso, si no por que saldría una súper norma de varias hojas, si no por
técnica legislativa, por lo que pone una autorización expresa, que generalmente es explicita
pero a veces es implícita, explicita usted esta manejando vehículo automotor, maquinaria u otro
similar,

VALIDEZ Y VIGENCIA DE UNA NORMA

VALIDEZ:
 tiene que ver con las jerarquías que hay entre las normas, los niveles de superioridad
que hay entre cada una, vale decir es la compatibilidad de normas de distinto rango.
 Para que se declare la invalidez debe de darse una declaración jurisdiccional por el
tribunal constitucional.
 La declaración de invalidez determina que la norma salga del sistema jurídico, se da
como que esa norma nunca existió. Y nunca ya va causar efectos jurídicos

VIGENCIA:

 Tiene con que ver si la norma ha sido producida siguiendo el procedimiento establecido,
siendo fundamental su publicación. La condición de la vigencia es que la norma sea publicada.
 Si la norma esta vigente la norma tiene eficacia (estas dos siempre van de la mano).
 Una norma deja de estar vigente cuando se deroga o se abroga , pero esto significa que
salga del sistema jurídico, se queda, entonces ¿puede o no puede seguir causando efectos?, la
repuesta es depende.
 Si los efectos son ultractivos y retroactivos.

¿TODA LEY VIGENTE ES VÁLIDA?

Toda ley vigente se presume valida, la norma goza de presunción de validez y se acaba cuando
el TC la declara inconstitucional.

¿UNA NORMA QUE NO ESTA VIGENTE PUEDE ESTAR SUJETA A UN CONTROL DE


VALIDEZ?

Presupuesto para que una norma no este vigente: No vigente porque todavía esta en
proyecto de ley o por que la abrogaron o derogaron

En el primer supuesto nunca una norma que esta en proyecto de ley, puede estar sujeto a un
control de validez, dado que el control de validez es posterior o reversivo, solo se da sobe
normas vigentes, vale decir publicadas y promulgadas.
En el segundo supuesto que la norma fue abrogada o derogada, si podrá ver control de validez,
toda vez que, si y solo si, sigan produciendo efectos ultractivos o retroactivos

EL PODER CONSTITUYENTE

 Es el poder por el cual se origina la constitución.


 Es un poder originario ( x q es el poder que dio origen al estado, es un poder que existió
que anterioridad al Estado, es un poder ilimitado ( como es el primero define todo, que
clase de estado somos , etc) , es un poder único ( x q una vez queda la constitución
desaparece, por eso no hay interpretación autentica de la constitución, hay interpretación
autentica de las leyes, no tanto x q sea el mismo legislador, sino x q es el mismo órgano
que interpreta ) y es un poder excepcional ( x q no aparece en cualquier circunstancia,
aparace cuando un estado se origina o cuando un estado entra en caos y tiene que
volver a nacer ).
se dice que en el peru existe la constitucionalización del poder constituyente, dado que se
existe el referendum para el cambio total o parcial de la constitución.
Ojo la reforma total de la constitución a merita que se forme el poder constituyente
. asi como hay un poder constituyente originario, que es Ilimitado, único y excepcional, también
existe:

El poder constituyente Derivado: es el que se encarga de hacer la reforma constitucional parcial


, el cual tiene limites , los cuales son:
 Limite formal: son los que establecen nuestra constitución cuando dice, que una reforma
constitucional debe realizarse por: a) Mayoría absoluta de numero legal de
congresista + referéndum o b) dos legislaturas ordinarias que superen los 2/3 de
de numero legal de congresista
 Limite Material: es lo concerniente a las cláusulas pétreas , las cuales son aquellas
disposiciones que nadie puede cambiar, como por ejemplo la parte dogmática de la
constitución donde están los derechos fundamentales.

Como se llaman las leyes que forman la constitución?, se llaman leyes de la reforma
constitucional y se encuentran ubicada en la categoría de normas constitucionales entonces
forman parte del bloque constitucional. Pregunta , las tiene que promulgar el presidente,
respuesta, acá no interviene el presidente de la república, otra pregunta, yo podría realizar una
acción de incosntitucionalidad contra una ley de reforma constitucional, respuesta es si, x q
finalmente ese es un poder constituido que tiene limites

FUNCION DE REGLAMENTAR LEYES

El ejecutivo tiene labor normativa, la ejecuta cuando recibe la facultad de legislar por
delegación del congreso, el cual se llama legislación delegada, llamados decretos legislativos.

También facultades normativas extraordinarias, a través de decretos de urgencia, ademas el


ejecutivo tiene facultades normativas, a través de lo que se llama la reglamentación de las
leyes y los tratados administrativos o ejecutivos , que son aquellos tratados que no necesitan
aprobación del congreso por que no son materias reservadas por ejemplo el tratado de libre
comercio que ponen acuerdo sobre pago de aranceles ( tratados administrativos )o sobre
demarcación territorial (tratado ejecutivo).

Generalmente dada una ley se emite un decreto supremo el cual da el reglamento de esa ley
que debe de ir de la con la constitución. Pero no siempre es así hay dos tipos de reglamentos :
1) Los reglamentos Secundum legem: que son aquellos que siempre surgen para desarrollar
ley, es decir el reglamento tiene que ir acorde con la ley no puede contradecir.

2) Los reglamentos extra legem: es donde el reglamento es autónomo, independiente no tiene


una ley, x ejemplo el reglamento del congreso, por lo tanto este reglamento debe estar
acordono no con una ley si no con lo que dice la constitución.

TIPOS DE NORMAS CONSTITUCIONALES

existen normas denominadas:

a) Normas- Reglas: tienen una estructura cerrada “ de todo o nada” que implica una estructura
de norma primaria donde se establece la conducta y una norma secundaria donde se establece
la consecuencia ejemplo si esta en flagrante delito (conducta) la policía lo puede agarrar
(consecuencia)

b) Normas- Principios: tienen una estructura abierta , obedece a mandatos de optimización,


de los cuales podemos derivar reglas, vía el trabajo de la 1) Interpretación, 2) Argumentación y
3) Ponderación.

c) Normas de Acción: son aquellas que preveen , x q su estructura tiene que ver con acciones
como hacer u omisiones de no hacer, y a partir de ello se derivan ciertas consecuencias,
entonces se podría decir que las normas de acción son los mismo a normas-reglas.

d) Normas directriz: es también llamada norma fin, son aquellas que establecen
simplemente una finalidad y un objetivo a alcanzar, pero esa finalidad u objetivo debe ser
desarrollado a través de una serie de medidas que están destinadas a optimizar. Ejemplo: el
estado le brinda al trabajador una protección adecuada, conforme a la constitución, por ende
ese el fin de Estado, pero eso debe llegar a una objetivo para ser efectivo ese fin, ahí es donde
entra el legislador donde da una norma en pro de lo antes mencionado.

MOTIVACIÓN DE RESOLUCIONES

Nuestro tribunal constitucional nos dice que la motivación es una garantía que no solo se dirige
a la vía judicial, sino también al ámbito administrativo.
La motivación sirva para ejercer control interno, quien lo realiza las partes; control externo, en
lo correspondiente al uso debido del poder, vale decir, la motivación lo que hace es legitimar el
poder y quien esta interesado en que hay un uso debido del poder de los jueces o de los
funcionarios?, respuesta, el pueblo; y, también se ejerce un control propio, vale decir disciplina
al juez o funcionario, vale decir no va ser lo que se le de la gana, si no va ser consciente, que
cualquier decisión que tome tiene que ser fundamentada.

El tribunal constitucional ha resuelto la motivación en su aspecto negativo, diciendo que no es


una debida motivación:
 la motivación incongruente (seria un tipo de justificación externa,
 la motivación aparente
 la motivación insuficiente
 la motivación defectuosa ( afecta los principios de la lógica, máxima de experiencia o
reglas de la ciencia

no nos dijo como debe ser una buena motivación, pero si nos indico como no debe ser.

Luego el tribunal avanza un poco mas, desarrolla sobre la justificación interna y la justificación
externa.
Parte del contenido constitucional de la debida motivación de las resoluciones es que exista
justificación interna y la justificación externa.

Luego el tribunal avanza mas y dice, si justificación interna y externa y es un exigible, cuando
hay vicios que afecten a una y cuando hay vicios que afecten a otra.

Nos dice que la justificación interna tiene que ver con el razonamiento, es decir como razona
los jueces, para que se valido siempre se debe seguir una estructura lógica, que implica una
condición lógica, y también se necesita un aspecto lingüístico, que implica una condición
normativa, x lo tanto es que si falta alguno de esos existe vicios de motivación interna:

a) Invalidez de inferencia, tiene que ver con la falta de una condición lógica:

premisa mayor
premisa menor
---------------------
conclusión

b) Incoherencia Narrativa: tiene que ver con la ausencia de un aspecto lingüístico, vale decir la
que condición normativa exija, hechos que están detallados contextualizados y cuando son
vagos sin individualizar esto seria el vicio.

Cuando hablamos de justificación externa, estamos hablando de la validación de las premisas,


lo que implica si yo estoy citando un articulo del código penal , al motivar mi resolución yo tengo
que justificar x q ese artículo esta siendo usado y no otro, si yo hablo de ciertos hechos yo
tengo que justificar x q esos hechos están siendo tomados en cuenta y no otros.

Y cuando hay vicios de justificación externa:

*vicios de motivación insuficiente: el juez o fiscal cito un articulo y no te dice x q uso ese
articulo, si es vigente, si es compatible.

* vicios de motivación aparente o inexistente: no ha justificado nada solo, ha contado sucesos


en varios hojas y no ha dicho nada.

Todos estos vicios de motivación de resolución, hace que nazca la causal de “falta de logicidad”

También podría gustarte