Está en la página 1de 12

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….……...III

I. SOBRE EL AUTOR Y SU OBRA LITERARIA ................................................................. 4

1.1. Vida ................................................................................................................................... 4

1.2. Obra Literaria.................................................................................................................. 5

II. CONTEXTO Y MODERNISMO .......................................................................................... 6

2.1. Contexto ................................................................................................................................ 6

2.2. Modernismo ......................................................................................................................... 6

III. LACOPA DE AMATISTA. ESTRUCTURA EXTERNA .................................................. 7

IV. TEMAS DENTRO DE LA OBRA “LA COPA DE AMATISTA” ........................... 10

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 13

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 14
I. SOBRE EL AUTOR Y SU OBRA LITERARIA

1.1.Vida

Poeta del pueblo, Gaspar Octavio Hernández fue un escritor y periodista de origen panameño
perteneciente a la denominada generación republicana del istmo. Este escritor nace el 4 de Julio de
1893 hijo de Federico Hernández y Manuela Solanilla. De origen humilde, este poeta lleva una
vida llena de tragedias y situaciones apremiantes, se forjó así mismo como autodidacta y genio de
la composición modernista en Panamá.

Sus biógrafos hablan de la grandeza de la cual era artífice de esta manera: “convergieron a su
favor cinco factores: inteligencia, vocación, voluntad, oportunidad... y en los labios el sabor de la
palabra” (Rivera Ortega, S.F., p. 3). Esto se refiere a la poca instrucción formal que tuvo, a la
orfandad de madre y el abandono del padre, como también a la fortuna del destino y la
perseverancia y dedicación de la que Octavio Hernández hacía gala.

Como se decía, su vida estuvo plagada de malos ratos y trabajo cansado, a los diez años entra a
trabajar en una empresa constructora, donde a cambio de diez pesos plata, barre y asea para el
patrón; conforme avanza el tiempo, Gaspar se convierte en ávido lector, cualquier documento que
cae en sus manos él lo lee: revistas, periódicos, entre otras variedades. Invierte, después de
colaborar con su salario a su familia claro está, en cuadernos, libros, revistas de interés y periódicos
que le apasionan; el joven poeta comienza a escribir sus versos e ideas. Se está formando un gran
personaje de la historia literaria de Panamá.

Octavio Hernández al crecer él y su talento se fue interesando por temas sociales, como los
temas de raza, debido a su pertenencia a la raza negra, avanza en su trabajo y establece relaciones
de amistad con otras figuras de renombre de Panamá como: Benigno Palma, Miguel Avilés,
Domingo Turner, José Oller, Edmundo Botello y Napoleón Arce.

Cuando comienzan a publicar sus escritos en la revista “NUEVOS RITOS”, dirigida por el otro
grande del modernismo Ricardo Miró, en Panamá decide el poeta cambiar su nombre en honor a
su mentor y maestro Gaspar Nuñez de Arce, destacado por el siguiente biógrafo: “Es entonces que
se decide a confeccionar su nombre literario. El verdadero es, Octavio Hernández Solanilla; pero

4
en recuerdo de su más querido maestro Gaspar Nuñez de Arce, se llamará en el mundo de las letras
Gaspar Octavio Hernández” (Peña, 1953, p. 38).

El ahora literato Gaspar Octavio Hernández se mezcla más en el mundo de los intelectuales de
su época y trabaja en periódicos y revistas, fue director de la revista Memphis y jefe de redacción
del diario La Estrella de Panamá. Su carisma e inteligencia le ganaban amigos allá por donde
anduviera, pero la vida de una estrella brillante a veces es fugaz, y así un 13 de noviembre de 1918
muere en sus oficinas de la revista La Estrella de Panamá víctima de la tuberculosis. Tanto espíritu
y cariño transmitía el autor que una de sus colegas de Revista escribe lo siguiente en una obra
póstuma (La copa de Amatista) para Gaspar con respecto a su muerte:

Veinte y cuatro horas después, cuando aún vibraban sus gentiles frases en mis oídos, lloré al
noble amigo y alto poeta que allá arriba, en la misma oficina, entre “el raudal de sus arterias
rotas” había caído irremediablemente, acaso cuando un verso de luz besaba su frente iluminada
de ensueño (Collante, 1918. p. 77).

Su trágica muerte es lamentada por muchos de sus amigos y escritores que conocieron su talento
pues el poeta solo tenía 25 años, poco tiempo para un verdadero genio de la poesía y el periodismo
de Panamá. Como muere ejerciendo su profesión de periodista, el día en el que parte al otro mundo
se convierte en el día del periodista de Panamá.

1.2. Obra Literaria

Gaspar Octavio Hernández además de ser poeta también fue un periodista destacado y entre su
obra hay también cuentos de temas populares, y aunque al inicio de su carrera el evadía la realidad
con sus escritos, más adelante el embarcara su literatura a temas más populares.

Algunas de sus destables obras son:

- Canto a la bandera
- Corazón de Alma solar ( 1902)
- Melodías del pasado (1916)
- Iconografías (1916)
- Cristo y la mujer de Sichar (1918)
- La Copa de Amatista (1923) obra póstuma.

5
II. CONTEXTO Y MODERNISMO

2.1. Contexto

Es sumamente importante estudiar a los autores desde su contexto y no desde el contexto actual,
puesto que los valores, normas y comportamientos cambian. Es así que se tratará de dar una visión
de los sucesos más importantes de la historia de panamá y como esto se ve reflejado en la vida del
escritor que nos compete.

En primer lugar, panamá era a todas luces pobre, de manera económica, social y de población
a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, Gaspar crece entre las dificultades económicas de su
familia, cosa que lo lleva a trabajar desde muy joven. A continuación se señalará los hechos más
importantes de Panamá en la época del autor:

 La fiebre amarilla, mata a hombres que trabajan en el canal de Panamá, azota a la población ya
escasa en el territorio, sobre esto escribe Peña (1953) refiriéndose a los primeros días de vida
del joven Gaspar: “Panamá sufre las consecuencias del desastre que la fiebre amarilla ha hecho
a las huestes de trabajadores que laboraban el canal” (p. 18). Las enfermedades son comunes y
no hay curas para ellas, la propia madre del poeta muere víctima de la fiebre Amarilla; años
más tarde Gaspar muere de tuberculosis.
 El señorío de Colombia. Panamá esta añadida a Colombia como una de sus provincias, los
federales están siendo oprimidos bajo en régimen, la mala administración y la poca importancia
que le dan al territorio de parte de los gobernantes contribuyen a la pobreza. Gaspar vivirá en
el momento de la independencia de Panamá y mirará con esperanza el futuro de su pais.

2.2. Modernismo

El modernismo en Latinoamérica se da a finales del siglo XIX con Rubén Darío como máximo
exponente, en Panamá ocurre un distanciamiento entre los autores que defienden el modernismo
como el de Rubén: sublime, con una forma muy perfecta, alejado de la realidad latinoamericana y
con temas más de lugares extranjeros; y luego están los autores emocionados con los temas
separatistas, los cuales no poseen los suficientes ingresos para viajar a los exóticos lugares que
describen los primeros modernistas panameños, ellos aun cuidando la forma literaria y en aun
evadiendo la realidad, en cierto grado, prefieren escribir y describir lugares comunes de su hábitat

6
y la literatura que crean se convierte en un modernismo más social. De esta segunda parte de
autores modernistas pertenece Gaspar Octavio Hernández. Quien, aunque fue autodidacta, dejó
versos dignos de admirar y composiciones netamente modernistas. Al inicio su obra es como todos
los modernistas, pero conforme va madurando en su estilo, se va convirtiendo en Octavio
Hernández, el poeta del pueblo, de la pertenencia a este grupo habla Miró (1999) quien teoriza
sobre la influencia de la constitución de república de Panamá sobre los escritores modernistas
panameños:

El prestigio de la poesía y cierto optimismo hijo de la realidad sociopolítica estimulan el


quehacer literario, y se publican libros y revistas (…) En 1916 la aparición de tres libros
señala el momento de plenitud: Miró publica sus Segundos Preludios, Enrique Geenzier,
Crepúsculos y Sombras y Gaspar Octavio Hernández, Melodías del Pasado, acaso los tres
libros poéticos más representativos de esa promoción.

Esta “promoción” se refiere a la nueva etapa del modernismo en Panamá, pues aunque en otras
naciones latinoamericanas se haya dado el modernismo por igual, solo en Panamá el movimiento
se ve encaminado por la situación socio política surgida a raíz de las guerras de separación y
posterior surgimiento de la república de Panamá.

De manera que el poeta Gaspar Octavio Hernández se convierte junto a Geenzier, y Miró en un
referente del periodismo y poesía modernista.

III. LACOPA DE AMATISTA. ESTRUCTURA EXTERNA

La copa de amatista es la obra póstuma de Gaspar Octavio Hernández, su publicación fue en


1923 cinco años después de su muerte, el poeta Demetrio Korsi se encargó de compilar, seleccionar
y publicar el libro, siendo amigo del autor escribe sobre él en el prólogo titulado Elegía en prosa
del poeta (Korsi, 1923):

Descansa en paz, ya que la vida te torturó incesantemente, ya que te estremeció la garra del
dolor, del cual fuiste legitimo predilecto, ¡pobre Lelián Panameño, bardo infeliz de la
bohemia melancólica, sentimental poeta que tuviste por amiga fiel a la Desgracia y por
inseparable compañera a la mala suerte……! (p. 3).

Este pedacito del considerable prologo nos muestra muchas cosas, por ejemplo, el amor, el
cariño y el respeto que se profesaban, la piedad que generaba la fatígale vida de Gaspar y sobre

7
todo el dolor que transmite su trágica muerte, es interesante también que este poeta, Korsi, resalte
la virtudes en su faceta de escritor y la añoranza que mostraba Gaspar por conocer los lugares de
Europa de los cuales leía.

Continuando con su estudio estructural se detallará la métrica empleada por el autor en la


creación de los poemas, en primer lugar se hablara de los poemas o mejor dicho sonetos con versos
de once silabas, endecasílabos, entre ellos tenemos:

EGO SUM
Ni tez de nácar, ni cabellos de oro
veréis ornar de galas mi figura;
ni la luz del zafir, celeste y pura,
veréis que en mis pupilas atesoro.

Con piel tostada de atezado moro;


con ojos negros de fatal negrura,
del Ancón a la falda verde oscura
nací frente al Pacífico sonoro.

Soy un hijo del Mar. .. .Porque en mi alma


hay,—como sobre el mar,—noches de calma,
indefinibles cóleras sin nombre
y un afán de luchar conmigo mismo,
cuando.en penas recónditas me abismo
pienso que soy un mar trocado en hombre! (Hernández, 1915, p. 1).

Se analizará la métrica del poema de la siguiente manera:

Ni tez de ná-car, ni ca-be-llos de o-ro = 11 sílabas a


Ve-réis or-nar de ga-las mi fi-gu-ra; = 11 sílabas b
ni la luz del za-fir, ce-les-te y pu-ra, = 11 sílabas a
ve-réis que en mis pu-pi-las a-te-so-ro. = 11 sílabas b

Con piel tos-ta-da de a-te-za-do mo-ro; = 11 sílabas a


con o-jos ne-gros de fa-tal ne-gru-ra, = 11 sílabas b
del An-cón a la fal-da ver-de os-cu-ra = 11 sílabas b
na-cí fren-te al Pa-cí-fi-co so-no-ro. = 11 sílabas a

8
Soy un hi-jo del Mar. .. .Por-que en mi al-ma = 11 sílabas b
hay,—co-mo so-bre el mar,—no-ches de cal-ma, = 11 sílabas b
in-de-fi-ni-bles có-le-ras sin nom-bre = 11 sílabas c
y un a-fán de lu-char con-mi-go mis-mo, = 11 sílabas a
cuan-do en pe-nas re-cón-di-tas me a-bis-mo = 11 sílabas a
pien-so que soy un mar tro-ca-do en hom-bre! = 11 sílabas c

La métrica es perfecta, hasta el más mínimo detalle. El autor cuida celosamente los versos,
dándoles una musicalidad o rima consonante. Otros poemas dentro del libro “La copa de Amatista”
con esta métrica y rima son:

 Guirnalda Nupcial (Hernández, 1923, p. 2).


 Venus del Trópico (Hernández, 1923, p. 16).
 A media Voz (Hernández, 1923. p. 18).
 Madrigal (Hernández, 1923. p. 19).
 Serenata Doliente (Hernández, 1923. p. 20).
 A una hermosa que viste pollera (Hernández, 1923. p. 21)
 Vida Nupcial. (Hernández, 1923. p. 23).
 Alma de ayer (Hernández, 1923. p. 26).
 Casta Afrodita (Hernández, 1923. p. 28).
 Afrodita (Hernández, 1923. p. 33).
 Silencio Supremo (Hernández, 1923. p. 34).
 Retorno sentimental (Hernández, 1923. p. 39).
 Mirtos (Hernández, 1923. p. 40).
 Canciones Fraternas (Hernández, 1923. p. 41).
 Prayer (Hernández, 1923. p. 45).
 Alma Patria (Hernández, 1923. p. 45).
 Ocaso (Hernández, 1923. p. 48).
 Homenaje (Hernández, 1923. p. 48).
 Castigo Olímpico (Hernández, 1923. p. 49).
 Visión nupcial (Hernández, 1923. p. 50).
 Requiescat (Hernández, 1923. p. 52).
 Nieve y fuego (Hernández, 1923. p. 55).
9
 Hoja de un álbum (Hernández, 1923. p. 56).
 Espectro del desierto (Hernández, 1923. p. 57).
 Arboles de la orilla del camino (Hernández, 1923. p. 63).

Es notable que el poeta tenía una preferencia hacia este tipo de verso, pero además tiene una
gran variedad de otros. Existen algunas canciones con diversos versos:

 La eterna canción (Hernández, 1923. p. 4).


 Fatum (Hernández, 1923. p. 6).
 Cuento de Hadas (Hernández, 1923. p. 34).
 La cabeza del vasco (Hernández, 1923. p. 58).

IV. TEMAS DENTRO DE LA OBRA “LA COPA DE AMATISTA”

Como se explicaba en los primeros capítulos, Gaspar Octavio Hernández era un gran periodista
y poeta, de origen humilde, autodidacta y con mucha mala suerte, escribe como todos los
modernistas con perfectas rimas consonantes. Por lo tanto, al tratar de analizar su literatura
enfocándonos en los temas que él trata dentro de sus poemas vemos que hay un reflejo de los
anhelos, contexto y peripecias del autor.

Por ejemplo, se encuentra su disertación de su propia identidad negra en el primer poema “Ego
Sum”, donde él se habla y describe:

Con piel tostada de atezado moro;


con ojos negros de fatal negrura,
del Ancón a la falda verde oscura
nací frente al Pacífico sonoro. (Hernández, 1923, p.1).

Al inicio hace una comparación de la “belleza Europea aceptada y canonizada” con su propia
condición, este poema y sobre todo la comparación son una verdadera muestra racionalidad del
conocimiento social, pues está dando a entender que ser negro no debe significar menos por no
apegarse a los cánones de belleza.

El libro posee sonetos que revelan su amor por el lugar donde habita, debe recodarse que el
autor vivió en el momento que Panamá se separa de Colombia y se conforma una república, era
sumamente normal que los valores patrióticos fueran un tema recurrente en la literatura, Gaspar no

10
es una excepción de este sentimiento patriótico, de esta manera se tiene la siguiente estrofa del
soneto “Alma Patria”:
Istmo de Panamá! Tierra de amores
que del fondo del mar surgiste un día,
para enlazar el Norte al Mediodía
con guirnaldas de perlas y de flores! (Hernández, 1923, p. 45).

Él ensalza su patria, ama cada una de sus facetas, lo mira como el “enlace de América” pero
siendo un afamado modernista existía en él, el anhelo de volar, vivir, conocer las patrias de sus
autores favoritos y predilectos, la Inglaterra de Lord Byron, conocer los sitios de Oscar Wilde,
entre otros. Tenía sueños de grandeza que estaban limitados por su precaria situación económica y
ya en el ocaso de su joven vida, por la enfermedad.
Es interesante notar que la poesía modernista panameña, con referencia a Gaspar Octavio
Hernández, al contrario que la poesía del resto de Latinoamérica, estaba más en sintonía con su
entorno y aunque distaba mucho de ser poesía social, su contenido posee un alto grado de
conciencia y devoción con su entorno.

Luego están los temas del amor idealizado, no como algo romántico sino la idealización de los
amantes, de la belleza, de la mujer perfecta, el poeta se soñaba así mismo en un harén, donde
calmarían su dolor y sus penas, haya varios poemas que tratan de este fútil sueño del autor, al
parecer fueron concebidos en su adolescencia, donde la pasión y el sexo se encuentran en demasía,
aquí un ejemplo de la pasión, del elevado sentimiento sin nombre que el autor aclamaba como
ungüento para sus heridas, esto se ve el párrafo del soneto “Afrodita”:

Y a nadie, a nadie conmovió mi pena . . . .


Sólo aquella mujer, aquella hermosa
que, por dulce, por pálida y por buena,
debió llevar sobre la faz serena
el intangible nimbo de una diosa;
sólo aquella mujer lavó mi herida
y me condujo a lecho de ternura
y en mis venas sin vida puso vida. (Hernández, 1923, p. 30).

Otro tema que se considera muy apegado al autor es la agonía, la muerte, todo aquello lúgubre
que gobierna la vida de Gaspar, toda su historia está muy llena de ella, desde el abandono de su

11
padre, la muerte de su madre, el suicidio de sus hermanos, la falta de libros e instructores, Gaspar
tuvo que ver personas que él amaba morir, abandonarlo, tuvo que esforzarse por cada peldaño que
escalo en su carrera artística, nada le fue fácil tomar, por eso y muchas cosas más, se ha considerado
que los temas de dolor y agonía prevalecen sobre todo en las canciones del libro “La copa de
Amatista ”. A continuación se presenta un extracto de la canción “Fatum”:

Huérfana virgen; niña errabunda; presa de males hondos y extraños,


que contemplaba meditabunda cuál se extinguían tus veinte años;
huérfana virgen atormentada;
pálida enferma de ignotos males,
que reflejabas en la mirada
sombras de asilos y de hospitales;
yo tu amargura compadecía
y- enamorado de tu tristeza –
regué en la oscura melancolía
que era cual manto de tu belleza,
todas mis rosas de simpatía;
todas las rosas de mi terneza! (Hernández, 1923, p. 6).

Durante el periodo que el autor vivió se encontraban muchas plagas, enfermedades y pobreza
que dificultaba el mejoramiento de las condiciones de los enfermos en Panamá, la madre del autor,
muchos de sus amigos mueren víctimas de enfermedades, hasta el propio autor fallece de
tuberculosis a los 25 años, por lo tanto, no es de extrañar que sea algo de importancia en la literatura
y la poesía, las enfermedades no distinguen edad, ni condición social de los individuos, el
sufrimiento de un pueblo siempre será tema de interés de los generadores de literatura.

12
CONCLUSIONES

Gaspar Octavio Hernández fue un gran genio del periodismo y poesía de Panamá, su literatura
respondía a las necesidades de su tierra. Aunque se llegó a posicionar como uno de los grandes
escritores modernistas de panamá su origen tuvo mucha tristeza y dificultades pero él pudo abrirse
paso en el mundo editorial con mucho esfuerzo y dedicación. Se convirtió en un autor de hito para
sus contemporáneos y nuevas generaciones panameñas y a un hay mucho que decirse de él.

En cuanto a su obra literaria se puede decir que es una colección de sonetos y canciones
recopilados póstumamente a cinco años de su muerte por su amigo y también poeta Demetrio Korsi,
cada verso y estrofa están compuestos de una manera sumamente cuidadosa y artística buscando
siempre la perfección de la métrica, la cual es evidentemente predominante por los versos de once
sílabas o endecasílabos, hay mucho de más o menos silabas que este, por supuesto también hace
gala de su genialidad en poemas con versos alejandrinos.

Se observó también en la obra temáticas de su momento histórico, pues muchos de sus poemas
hablaban de la fatalidad de la muerte que asolaba por esos tiempos las regiones panameñas, las
plagas y epidemias estaban diezmando muchas comunidades, y por lo tanto el autor no es ajeno a
este tipo de calamidades, siendo el mismo víctima de una de esas enfermedades. Por otro lado
también abunda la temática europea, pues el autor añoraba esos parajes, sus escritores predilectos
eran de esta región y siempre escribía, tal vez no de anhelo pero si de sus componentes.

En conclusión, el poeta es un referente de la literatura panameña, fue un verdadero genio de la


composición y su obra merece más reconocimiento y ser estudiada para reconstruir mucha de la
historia de ese país, y aunque su trayectoria fue triste hasta el día de su muerte, deja una gran
lección de perseverancia y talento.

13
BIBLIOGRAFÍA

Hernández, G. O. (1923). La copa de Amatista (Ed. Postuma). Panamá: Imprenta Nacional.

Miró, R. (1999). Itinerario de la poesía de Panamá. Panamá: Autoridad del canal de Panamá.

Peña, C. (1953). Gaspar Octavio Hernández, El poeta del pueblo. Panamá

Rivera Ortega, P. (S.F.). Gaspar Octavio Hernández: texto y contexto. Panamá: Academia

Panameña de la lengua

14

También podría gustarte