Está en la página 1de 4

STEVEN FERNANDO PINEDA GIRON PG20030 GT01

LA TECNICA JURIDICA

Para comenzar reflexionemos sobre ¿Qué es la técnica Jurídica?


La técnica jurídica es el estudio ordenado de los preceptos jurídicos vigentes en un lugar y
tiempo determinados, así como el estudio de los problemas relacionados con su
interpretación y aplicación”.
Como se menciona en el texto la técnica jurídica surge para atender algunos problemas de
la aplicación del derecho, los cuales estos son:

1. Problemas de interpretación

Interpretar una norma jurídica consiste en establecer su sentido y alcance en relación con un
hecho determinado al que se debe aplicarse, interpretar en términos no específicos significa
dar un sentido, ejemplo si una oración dice: "La puerta del carro está abierta" este es un
hecho, aquí se está describiendo algo que sucede en la realidad, pero si la frase dice "la
puerta del carro debería estar abierta" aquí se está prescribiendo, aquí no narra lo que pasa
en la realidad, más bien está diciendo como se debe de hacer.
Hans Kelsen nos habla sobre el ser y el deber ser, en el ser se menciona la relación de
causalidad y en el deber ser la relación es la imputación y es aquí donde en el ser los hechos
NO se interpretan, aquí se hace una diagnosis causal, en otras palabras, se pretende
describir la realidad de el porque se hizo tal hecho. En cambio, en el deber ser aquí si se
interpreta, las normas no existen en la realidad y aquí se crean normas complejas para que
nuestra vida en sociedad sea mejor y estos enunciados se merecen ser interpretados.
Las complicaciones que conlleva la interpretación es que algunos sostienen que si la norma
es clara no se debe interpretar. Ella solo se da cuando la norma ambigua.
Otros sostienen que siempre hay que interpretar pues solo existen hechos lingüísticos y que
la norma jurídica nace con la interpretación.
2. Problemas de integración

El término integración, indica combinar elementos para un solo resultado, la legislación no


basta como fuente de derecho para resolver conflictos jurídicos y aquí se necesita otras
fuentes e integrarla.
Cuando se encuentre con un enunciado normativo que no sea suficiente para resolver un
conflicto jurídico a esto se le llama laguna jurídica, que aquí se acude a la analogía y los
principios generales del derecho y al hacer esto realizamos integración jurídica estamos
auto integrando, pero también existe la heterointegración que esta ocurre cuando se recurre
a un ordenamiento distinto de la legislación principal interpretada y así obtener salida a una
laguna jurídica. Cuando se menciona un ordenamiento distinto se refiere al derecho natural,
normas derogadas y doctrina.
Nos podemos encontrar con un caso en que la ley no contemple una solución para un caso
real, cuando no se contemple en alguna norma jurídica no significa que el problema no la
tiene que resolver por el Derecho, esto lo contrario, el Derecho a través de diferentes
mecanismos buscará para resolver este conflicto jurídico.

3. Problemas de vigencia

Cuando se habla de vigencia nos referimos al periodo de tiempo en el cual se aplicará a la


norma, toda norma es sujeta a límites temporales y espaciales. El momento de inicio de la
vigencia se le conoce como "Entrada en vigor"
En la Constitución de El Salvador se encuentra en el Art. 139.- EL TERMINO PARA LA
PUBLICACION DE LAS LEYES SERA DE QUINCE DIAS HABILES. SI DENTRO DE
ESE TERMINO EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA NO LAS PUBLICARE, EL
PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA LO HARA EN EL DIARIO
OFICIAL O EN CUALQUIER OTRO DIARIO DE MAYOR CIRCULACION DE LA
REPUBLICA.
En el momento temporal cuando la norma deja de tener vigencia, esta norma se extingue,
pierde validez y deja de tener aplicación. Las normas jurídicas de carácter legal cesan por
mandato del propio legislador, este fenómeno de extinción de la norma se puede producir
por "derogación" o de la "caducidad".
De acuerdo con el art 142 de la Constitución de El Salvador que dice:
Art. 142.- Para interpretar, reformar o derogar las leyes se observarán los mismos
trámites que para su formación.
4. Problemas de retroactividad de las leyes

La retroactividad es la incidencia de la nueva ley en las situaciones jurídicas nacidas bajo la


vigencia de una la ley anterior con dos graduaciones: Grado mínimo y grado máximo, un
ejemplo de estos grados seria así:
(El 1 de enero de 1995 se otorgó un contrato de préstamo por cinco años con un interés del
8%)
(La Ley de 2 de enero de 1997 fija como tipo de interés máximo exigible el del 6%)
En caso de que la citada Ley fuera retroactiva, cabe distinguir diversos grados de
incidencia:
1. Grado mínimo o débil: la nueva ley sólo se aplica a los intereses devengados después de
la entrada en vigor de la nueva ley.
2. Grado máximo o fuerte: si el tipo de interés fijado en la nueva ley afecta, incluso, a los
intereses ya abonados por el prestatario.
Si un supuesto se realiza mientras una ley está en vigor, las consecuencias jurídicas que la
disposición señala deben imputarse al hecho condicionante, realizado este, ipso facto se
actualizan sus consecuencias normativas.
Las facultades y derivado de la realización de un supuesto poseen una existencia temporal
más o menos largas, algunas veces, la disposición normativa indica la duración de aquellos;
otras, tal duración es indefinida y la extensión de la consecuencia de derecho dependen de
la realización de ciertos supuestos.
Nuestra Constitución política de 1841, en su Art. 175 No, disponía:
"Art. 175.-No podrán el Congreso, las Asambleas, ni las demás autoridades...
No 8.- Dar leyes de prescripción, RETROACTIVAS, ni que hagan trascendental la infamia.
Este principio de la irretroactividad fue flexibilizándose un poco y así encontramos que, en
la Constitución de 1886, en el Art. 24, se regulaba:
Art. 24.-Las leyes no pueden tener efecto retroactivo, excepto en materia penal cuando la
nueva ley sea favorable al delincuente"
Como podrá notarse, esta Constitución introdujo la primera excepción, cual es que podía
aplicarse retroactivamente una ley penal con la condición que fuera favorable al
delincuente. Las Constituciones de 1939, 1944 y 1945, en los Artículos 42, 41 y 24,
respectivamente, repiten la misma excepción.
5. Problemas de conflicto de leyes en el tiempo
Los problemas de conflicto en el tiempo, es la aplicación de las leyes que tiene diferente
ámbito temporal de vigencia. La teoría retroactiva es la extensión de la aplicación de una
ley a hechos sucedidos con antigüedad a su entrada en vigor.
Esta se encuentra en el Art 21 de la Constitución de El Salvador.
Art. 21.- Las leyes no pueden tener efecto retroactivo, salvo en materias de orden público,
y en materia penal cuando la nueva ley sea favorable al delincuente. La Corte Suprema de
Justicia tendrá siempre la facultad para determinar, dentro de su competencia, si una ley
es o no de orden público.
También se encuentra la teoría irretroactiva es uno de los principios más elementales que
rigen la aplicación de la ley, con esto queremos decir que las leyes no tienen efecto en los
supuestos de hechos anteriores a su promulgación.
Como ejemplo de esto sería con el Código Civil;
TITULO II, HECHO PUNIBLE Y RESPONSABILIDAD PENAL, CAPITULO I
DE LOS DELITOS Y LAS FALTAS HECHOS PUNIBLES
Art. 18.- Los hechos punibles se dividen en delitos y faltas. Los delitos pueden ser graves y
menos graves. Son delitos graves los sancionados con pena de prisión cuyo límite máximo
exceda de tres años y multa cuyo límite máximo exceda de doscientos días multa…
Si el legislado quiere modificar esta ley y ahora será con una pena máxima de cinco años,
todas las personas condenadas con esta pena no pueden ser afectadas ya que el supuesto de
hecho fue anterior a su promulgación.
6. Problemas de conflicto de leyes en el espacio
Toda ley tiene un ámbito temporal y ámbito espacial de vigencia, esto significa que sólo
obliga, por cierto, tiempo y en determinada porción del espacio. El espacio es la extensión
del territorio de un estado, el derecho positivo de un estado tiene validez únicamente dentro
de los límites de su territorio y comprende en general a todos los individuos y objetos que
se hayan dentro de sus confines. Aquí entra en juego el sistema de la territorialidad del
derecho. Las normas jurídicas tienen vigencia irrestricta y excluyente en el territorio del
Estado, aplicándose a nacionales o extranjeros residentes o transeúntes con proscripción
sistemática de toda norma extranjera.
Cuando los extranjeros realizan actos jurídicos en nuestro país o bien cuando las personas
de nuestro país que viajan al extranjero realizan actos jurídicos se produce el conflicto de la
legislación con una extranjera En estos casos corresponde al derecho internacional privado
Buscar la ley aplicable en cada caso concreto el derecho internacional privado enseña que
la forma de los actos está regida por la ley del lugar en que éstos se realizan de acuerdo a la
antigua máxima que dice LOCUS REGIS ACTUM. Un ejemplo serio: Un extranjero quiera
contraer matrimonio en Guatemala con una guatemalteca, antes de averiguar que ley habrá
de aplicar, es indispensable resolver el segundo problema, es decir si el extranjero tiene o
no de acuerdo a la ley de Guatemala, derecho de contraer matrimonio en el país.

También podría gustarte