Está en la página 1de 6

UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA PREVENTIVA

SALIVA

CONCEPTO

La saliva es un líquido incoloro, de consistencia acuosa o mucosa producida por las


glándulas salivales. Es una secreción compleja, la mezcla de fluidos bucales proviene el
93% de las glándulas salivales mayores y el 7% de las glándulas salivales menores. Es vital
para la integridad de los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal.

Adicionalmente la saliva contiene: liquido crevicular, suero, células sanguíneas, bacterias y


sus productos, células descamativas, hongos, restos de comida y restos de expectoraciones
bronquiales.

La saliva, fluido que baña las superficies bucales, colabora con el mantenimiento de la
mucosa y cumple distintas funciones.

COMPOSICIÓN

- 99% de agua

- 1% de moléculas orgánicas grandes (proteínas, glicoproteínas, lípidos); moléculas


orgánicas pequeñas (glucosa, urea) y electrolitos (sodio, potasio, calcio, cloro,
fosfatos, flúor, bicarbonato).

TIPO DE SECRECIÓN SALIVAL

- Glándulas salivales mayores: - Parótida: Serosa pura

- Submaxilar: Mixta a predominio seroso

- Sublingual: Mixta a predominio mucoso

- Glándulas salivales menores: la mayoría de ellas secreta saliva de tipo mucosa.

La saliva de tipo mucosa es más viscosa que la saliva de tipo serosa, que es más acuosa.

1
UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA PREVENTIVA

FUNCIONES DE LA SALIVA

- Función digestiva: la saliva contiene pequeñas cantidades de enzimas que comienzan la


digestión de los alimentos en la cavidad bucal. La que se halla en mayor proporción es
la enzima Ptialina o amilasa salival que actúa sobre el almidón. Se la considera, como
un buen indicador de que funcionan correctamente las glándulas salivales. El 80% de la
misma, se sintetiza en las glándulas parótidas y el resto en las submandibulares.

- Función mecánica: puramente de arrastre (al ser secretada de forma continua va


arrastrando de la cavidad bucal los restos de comida, células epiteliales que se descaman
de la mucosa, bacterias, etc.)

- Función antibacteriana: en la saliva se encuentran distintos componentes que cumplen


esta función, entre los que se pueden mencionar: las leucotoxinas que aumentan la
permeabilidad de los capilares atrayendo los leucocitos polimorfo nucleares; opsoninas
que facilitan la acción de los leucocitos sobre las bacterias.

- Función inmunitaria: En la saliva están presentes las inmunoglobulinas A, G y M, en


especial hay mayor cantidad de inmunoglobulina A secretora.
La IgAs cumple una función de aglutinina. La IgM e IgG provienen del plasma y son
vertidas a la cavidad bucal mediante el líquido crevicular. La saliva contiene restos de
esas inmunoglobulinas.

- Función amortiguadora, neutralizante o buffer: es la capacidad de la saliva para


contrarrestar los cambios de pH, es decir, ayuda a proteger a los tejidos bucales contra
la acción de los ácidos producidos por los microorganismos al metabolizar los hidratos
de carbono fermentables de la dieta, por lo tanto, puede reducir el potencial cariogénico
del ambiente bucal. El principal amortiguador de la saliva es el bicarbonato, el fosfato,
las proteínas y la urea- amoniaco, también actúan como amortiguadores. El tiempo que
tardan estos iones en neutralizar el pH ácido (que puede ser crítico si llega a 5.5), es de
aproximadamente 40 a 45 minutos.

- Función remineralizante: radica en la capacidad de la saliva en remineralizar lesiones


incipientes de caries (mancha blanca), gracias a los iones de calcio, fosfato y flúor que
presenta en su composición.

2
UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA PREVENTIVA

- Otras funciones:
✓ Lubrica el bolo alimenticio.
✓ Facilita la masticación, deglución y fonación.
✓ Vía de excreción de metales pesados como el plomo y el mercurio en pacientes
intoxicados con estos metales.
✓ Forma la película adquirida.

SALIVA ESTIMULADA Y NO ESTIMULADA


Durante el periodo del sueño producimos poca saliva. Mientras estamos despiertos existen
dos etapas de producción de saliva, denominadas: no estimulada (en descanso) y
estimulada (principalmente inducida por la masticación).
La mayor parte se la saliva no estimulada (alrededor del 75%) es producida por las
glándulas sublinguales y submaxilares, el resto principalmente por las parótidas.
La saliva estimulada es producida en partes iguales por las tres glándulas antes
mencionadas.

La cantidad normal de saliva secretada varía de 500 a 1.500 ml. por día (o lo que es lo
mismo de 0,5 a 1,5 litros).

ACCIÓN PROTECTORA DE LA SALIVA CONTRA LA CARIES DENTAL

Se conoce ampliamente que la saliva tiene propiedades protectoras contra la caries


dental.

La evidencia más directa de ello es la ocurrencia de caries rampantes en pacientes que


sufren de xerostomía al ser tratados con radioterapia de cabeza y cuello ya que la
radioterapia afecta el parénquima de la glándula salival.

La incidencia de caries en estos pacientes es tan explosiva que en pocas semanas las
superficies dentales menos susceptibles son desmineralizadas llegando inclusive a la
perdida de la porción coronal del diente.

3
UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA PREVENTIVA

PRINCIPALES PROPIEDADES DE LA SALIVA QUE PROTEGEN AL DIENTE


CONTRA EL PROCESO DE DESMINERALIZACIÓN

• Dilución y lavado de los azúcares de la dieta diaria: las soluciones azucaradas son
eliminadas de la boca por medio de una dilución rápida que ocurre en los primeros 6
minutos, y luego de éstos la disolución es proporcional a los cambios en los niveles del
flujo salival. El despeje de los carbohidratos es más rápido en la zona lingual y en la
vestibular de molares superiores que en la zona vestibular de las superficies dentarias.
Las zonas de mayor despeje coinciden con la salida de los conductos excretores de las
glándulas salivales en la cavidad bucal.

• Neutralización y amortiguación de los ácidos de la placa dental: estas propiedades


se deben principalmente al sistema bicarbonato. Este sistema es bajo en la saliva no
estimulada y aumenta a medida que la saliva es estimulada. Junto a ello el pH y la
capacidad amortiguadora también aumentan.

• Provisión de iones para el proceso de remineralización: Los dientes no se disuelven


en la saliva, debido a que la misma está sobresaturada con iones de calcio, fosfatos e
hidroxilos; estos iones son componentes minerales del diente. En el equilibrio dinámico
del proceso carioso, la sobresaturación de la saliva provee una barrera contra la
desmineralización y un estímulo para la remineralización. El equilibrio se encuentra
afectado por los fluoruros, los cuales, también influyen sobre estos procesos. La saliva
estimulada está aún más sobresaturada que la no estimulada, por ello se dice que la
primera es una excelente solución remineralizante.

ALTERACIONES DE FLUJO SALIVAL


Xerostomía y Sialorrea

XEROSTOMÍA: xero (seco); estoma (boca). Hiposecreción salival. Sequedad bucal.


Es la disminución del flujo salival, puede ser por causas fisiológicas o patológicas éstas
últimas pueden ser locales o generales.
Signos y síntomas
Cuando la disminución del flujo salival es moderada, aparece además de la sequedad una
sensación de ardor o quemazón, especialmente a nivel de la lengua, aunque objetivamente
la mucosa conserva su aspecto normal.
4
UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA PREVENTIVA

Cuando la disminución de saliva es mayor, además de ardor puede aparecer dolor. El


paciente presenta dificultad al hablar, masticar y deglutir y eventualmente necesita ingerir
liquido mientras come. Las mucosas se ven alteradas, secas y rojas. La lengua se ve
despapilada. Los labios presentan con frecuencia fisuras, grietas, escamas y costras. La
escasa saliva es mucosa, pegajosa y espesa. Aparecen numerosas caries y las prótesis se
toleran muy poco.

Causas
1. Fisiológicas
- Sueño
- grandes sudores (por eliminación excesiva de líquidos)
- Escasa ingestión de líquido
- Conversación prolongada
- Trabajo mental excesivo
- Grandes emociones
- Vejez (la atrofia senil de las glándulas salivales ocasiona menor secreción).

2. Patológicas
- Locales: se deben a procesos que afectan directamente a las glándulas salivales o
aumentan el gasto de saliva. Ej.: Xerostomía congénita por hipoplasia o agenesia de
glándulas salivales; tumores; procesos infecciosos (Parotiditis); irradiaciones de
cuello; litiasis salival; respiradores bucales; uso de prótesis, consumo de tabaco.
- Generales: ejercen su acción sobre las glándulas salivales a través de diversos
mecanismos nerviosos. Ej. medicamentos que inhiben la secreción salival
(Antihistamínicos, antidepresivos); hipovitaminosis, deshidratación (reducción de
aporte de líquidos, perdida de líquido (fiebre, hemorragias, poliurea, diarrea);
alteraciones endocrinas; anestesia general; enfermedades nerviosas (tumores de
cabeza, demencia precoz, esquizofrenia); enfermedades metabólicas; enfermedades
carenciales (anemia, hipovitaminosis A, arriboflavinosis).

En ocasiones el mecanismo de aparición de la Xerostomía puede ser mixto.

SIALORREA: es el aumento de la secreci

5
UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA PREVENTIVA

ón salival. Se denomina también ptialismo, babeo, hipersecreción salival.

Causas
1. Fisiológicas
- Erupción dentaria en lactantes y niños; estímulos sensoriales (olor o visión de
alimentos agradables); pequeñas emociones; embarazo; alimentos ácidos y dulces.
2. Patológicas.
- Locales: Estomatitis, macroglosia, aparato de prótesis recientemente colocado.
- Generales: Náuseas y vómitos; medicamentos; enfermedades del sistema nervioso
(epilepsia, neuralgia del trigémino, parálisis facial); hipertiroidismo; cáncer de
estómago, úlceras gastroduodenales.

BIBLIOGRAFIA
- Cuenca Sala E, Baca García P. Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios,
métodos y aplicaciones. 4° Ed. Barcelona: Masson; 2013.
- Herazo Acuña B. Clinica del sano en Odontologia. 4° Ed. Bogotá: ECOE Ed.; 2012.
- Ceccotti E, Sforza R, Carzoglio J, Luberti R, Flichman J. El diagnóstico en la clínica
estomatológica. Bs. As.: Editorial Panamericana; 2007.
- Grispan D. Enfermedades de la boca. Tomo 1. Segunda edición. Editorial Mundi; 1970.
- Seif T. Cariología: Prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la caries
dental. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1997.
- Harris N. García Godoy F. Odontología Preventiva Primaria. México: El Manual
Moderno; 2001
- Bordoni N, Doño R, Squassi A. PRECONC (Programa de Educación Continua
Odontológica no Convencional); Curso 1, Módulo 1. OMS/OPS; 1999.
- Rioboo R. “Higiene y prevención en odontología individual y comunitaria”. Avances
Medicodentales. Madrid; España. 2004

También podría gustarte