Está en la página 1de 7

Sofía Luaces

HISTORIA DE ESPAÑA

GRUPO 1
CELTAS E IBEROS EN VÍSPERAS DE LA CONQUISTA ROMANA.

La Península Ibérica estaba ocupada por diferentes pueblos. Gracias a la arqueología, a


datos de autores antiguos griegos y romanos y a las inscripciones en lenguas locales
podemos conocerlos. Estos pueblos compartían rasgos culturales y lingüísticos, pero no
constituían entidades políticas homogéneas.

Los íberos (s.VI a II a.C) ocupaban del sur de Francia hasta el alto Guadalquivir.
Desarrollaron una cultura mediterránea organizada en torno a ciudades-estado
aristocráticas como Castulo, Ilerda o Arse-Saguntum. La sociedad era tribal y estaba
jerarquizada según el poder económico y militar. Su base económica era la agricultura y la
ganadería. Trabajaban la minería, artesanía y metalurgia. Comerciaron con los pueblos
colonizadores, lo que propició la acuñación de moneda propia, el urbanismo y el arte
funerario o religioso (Dama de Elche). Fue importante la cultura escrita, de la que
conservamos inscripciones ibéricas, aunque su lengua continúa intraducible.

Los celtas (s.V y I a.C.) ocuparon la Meseta, cornisa cantábrica y fachada atlántica. Su
desarrollo económico, político y cultural era inferior al de los iberos. Fueron un pueblo
ganadero, también practicaban la agricultura. Trabajaban el bronce y el hierro para fabricar
herramientas y armas. La explotación minera de estaño y oro fue importante para los
pueblos del norte y favoreció el comercio con fenicios y cartagineses. Los pueblos celtas
más conocidos son los celtíberos, ocupaban las actuales provincias de Soria, Guadalajara,
Zaragoza y Teruel. Su oposición a la dominación romana (s. II a.C., Guerras Celtibéricas)
hizo famosas a ciudades como Segeda y Numantia. Conservamos inscripciones en lengua
celtibérica, como la de Contrebia Belaisca o La Caridad.

DEFINE EL CONCEPTO DE ROMANIZACIÓN Y DESCRIBE SUS FACTORES Y ETAPAS.

La presencia de Roma en la Península se puede dividir en: Conquista, finales del siglo III
a.C. a época de Augusto; Principado, del siglo I al III d.C.; Antigüedad Tardía del siglo III
d.C. hasta la desintegración de la autoridad imperial en occidente a finales del siglo IV d.C.

La romanización fue el proceso de transformación gradual de los habitantes de los pueblos


peninsulares en ciudadanos del Imperio romano. Estos fueron asumiendo las costumbres y
la organización política, jurídica, religiosa y social romanas.

Hispania se dividió en dos provincias: Citerior y Ulterior. Tras la conquista, Augusto la dividió
en: Baetica, Tarraconensis y Lusitania. En la Antigüedad Tardía se crearon: Carthaginensis,
Gallaecia y Balearica. Al frente de estas había un gobernador con competencias:
administrativas, jurídicas, militares y fiscales. A su vez, estaban divididas en conventos
jurídicos.

La llegada de Roma supuso una transformación económica: se generalizó la moneda y se


desarrolló una actividad minera, agroalimentaria (aceite), artesanal (cerámica) y comercial.
Se introdujo la organización social romana (reducida aristocracia, negociantes, propietarios
de villas, trabajadores libres y esclavos). Y se difundió su religión, cultura y costumbres.
Las ciudades se revitalizaron y las colonias (Tarraco, Caesaraugusta, Hispalis, Hemerita
Augusta) fueron el centro administrativo, jurídico, político y económico de Hispania. En ellas
se construyeron: foros, templos, anfiteatros, baños públicos, acueductos. Una red de
calzadas las comunicaba entre sí y con el resto del Imperio (Vía Augusta, Vía de la Plata).

La presencia romana legó elementos como el latín y el derecho romano. Hispania fue cuna

1
Sofía Luaces
HISTORIA DE ESPAÑA

de intelectuales como Séneca, Quintiliano, Marcial o emperadores como Trajano, Adriano,


Teodosio.
GRUPO 2
CARACTERÍSTICAS DE LA MONARQUÍA VISIGODA.

Desde el s. III se producen invasiones germánicas en el Imperio Romano. Los visigodos,


pueblo de Asia central, penetran en Hispania a comienzos del s. V, después de los suevos,
vándalos y alanos. Los visigodos expulsan a los alanos y vándalos de la Bética. Después de
la caída del Imperio romano de Occidente (476) y la derrota ante los francos, la Península
será territorio visigodo, con su capital en Toledo.

El monarca ejercía un poder casi absoluto. Era electivo, no hereditario, lo que generaba
inestabilidad. El rey gobernaba con el Officium Palatinum en el que intervenían el Aula
Regia (altos funcionarios, aristócratas y clérigos, asesoraban al rey en asuntos
administrativos, militares y judiciales) y los Concilios de Toledo, asambleas de obispos, rey y
nobles, se encargaban de tareas legislativas y asuntos de gobierno.La monarquía visigoda
construyó su dominio a partir de un proceso de unificación. Los monarcas Leovigildo y su
hijo Recaredo consiguieron dominar a vascones, cántabros, expulsar a los suevos y
conquistar territorios a bizantinos así como la unificación cultural-religiosa a través de la
conversión al catolicismo (Recaredo), o el fomento de matrimonios mixtos (Leovigildo). La
Iglesia alcanzó un gran poder religioso y político. El rey, jefe de la Iglesia, designaba a los
obispos y convocaba concilios. El rey Recesvinto promovió una única ley, el Fuero Juzgo,
que supuso la unificación jurídico-administrativa.

Después de la muerte del rey Witiza sus apoyos quisieron transmitir la corona a su hijo. La
facción rival se impuso y colocó al frente del reino a Don Rodrigo. Los witizanos llamaron en
su ayuda a los musulmanes. En el 711 un ejército de bereberes del norte de África derrotó a
las tropas leales a Rodrigo en Guadalete, inició la invasión musulmana de la península.

EXPLICA LAS CAUSAS DE LA INVASIÓN MUSULMANA Y DE SU RÁPIDA OCUPACIÓN


DE LA PENÍNSULA.

Durante el califato del Omeya Alwalid se produjo la segunda expansión territorial del Islam.
En el norte de África el gobernador era Musa. La situación de la Hispania visigoda era
decadente: crisis política, corrupción, luchas por el trono, regresión económica y
disensiones doctrinales. El Estado islámico aprovechó esta situación.

Tras unas expediciones (709-710), en el 711 el ejército bereber cruzó el estrecho de


Gibraltar y tomó Algeciras. Tras vencer al rey Rodrigo en el río Barbate (Batalla de
Guadalete), Tariq, lugarteniente de Musa, siguió avanzando y Toledo, capital del reino
visigodo, se le entregó. En el 712 Musa llegó a la Península Ibérica con un ejército, en su
mayoría árabes. Desde Toledo, ambos ejércitos se dirigieron a conquistar el valle del Ebro.
Zaragoza cayó en el 714. La expansión continuó hacia el norte. La conquista y organización
de la provincia se completó con Abdelaziz, hijo de Musa, nombrado gobernador de
Al-Ándalus cuando Musa fue a informar de la conquista al califa de Damasco. En cinco años
los musulmanes conquistaron casi toda la Península Ibérica, sin apenas resistencia.

Respetaban la preeminencia social de los visigodos, les dejaban mantener su religión y


bienes patrimoniales a cambio de tributos y someterse a su autoridad. La religión
musulmana era sencilla y funcional, parecida a la versión arriana del cristianismo. Tenia
ventajas pertenecer al islam en la Alta Edad Media. Hispania quedó incluida en el Imperio
islámico con el nombre de al-Ándalus y se convirtió en un emirato musulmán dependiente
del califato omeya de Damasco. Solo las regiones montañosas de las zonas cantábrica y

2
Sofía Luaces
HISTORIA DE ESPAÑA

pirenaica quedaron fuera del control musulmán.

DESCRIBE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL ÁNDALUS.

Fases de la evolución política de al-Ándalus:

-Emirato dependiente (711-756). Desde la conquista de 711, al-Andalus quedó al mando


de un gobernador (walí), delegado del gobernador del Magreb, que ejercía el poder del
califa de Damasco. Este periodo estuvo marcado por la rivalidad entre clanes árabes y los
intentos de expansión más allá de los Pirineos.

-Emirato independiente (756-929). Abderrahmán I, último superviviente de los Omeyas,


estableció un emirato en Córdoba en el 756, independiente del califa Abbasí de Bagdad. Se
profundizó en la islamización y arabización de la población andalusí. Los emires hicieron
frente a revueltas internas y a la presión de los reinos cristianos.

-Califato omeya de Córdoba (929-1031). Abderrahmán III, califa en Córdoba en el 929,


inició la etapa más floreciente del islam andalusí. Pero el poder cayó en manos de su
mayordomo Almanzor, que ejerció una dictadura (hasta 1009). El califato andalusí inició una
guerra civil que llevaría a su caída y desmembración en reinos de taifas independientes.

-Reinos de Taifas (1031-1086). La desintegración del califato provocó la formación de


taifas (Estados independientes) que comenzaron a enfrentarse. Esto fue aprovechado por
los reinos cristianos para imponerles tributos y avanzar en su conquista. La debilidad
política y enfrentamientos entre sí marcan el inicio de la decadencia musulmana.

-Dinastías norteafricanas (1086-1237). En 1086 llegaron desde el Magreb los


Almorávides, destituyeron y anexionaron los reyes de taifas a su Imperio. A mediados del
siglo XII fueron sustituidos en el control de sus territorios magrebíes y andalusíes los
Almohades. En 1146 enviaron sus tropas para frenar a los cristianos. En 1212 fueron
derrotados por los cristianos, cuyo avance era imparable.

-Reino nazarí de Granada (1237-1492). En el siglo XIII Al-Ándalus quedó reducido al reino
nazarí de Granada, hasta ser anexionado al reino cristiano de los Reyes Católicos en 1492,
cuando pactaron con el rey Boabdil la rendición de Granada.

RESUME LOS CAMBIOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES INTRODUCIDOS


POR LOS MUSULMANES EN AL ÁNDALUS.

La unificación de los habitantes del territorio islámico siguió la islamización y la arabización.


Ambos fueron procesos progresivos, intensos y extensos. Toda la población andalusí
hablaba árabe y participó de la cultura arabo-islámica.

La principal actividad económica en al-Ándalus fue la agrícola. Impulsaron los cereales, vid
y olivo. Perfeccionaron los sistemas de regadío e introdujeron arroz, cítricos, algodón y
azafrán. Destacó la apicultura y en ganadería la oveja y el caballo.

La ciudad vivió una revitalización y la economía urbana basada en la artesanía y comercio


fueron claves. Prosperó la producción de tejidos de seda o lino, el trabajo del cuero, la
fabricación de cerámica y vidrio. El comercio, favorecido por la acuñación de moneda, fue
importante gracias a la red urbana y el sistema de comunicaciones. Se exportaban
productos de lujo y agrarios; y se importaban materias primas, armas y esclavos. La
sociedad andalusí fue urbana; los musulmanes fundaron ciudades como Madrid y
Guadalajara, organizadas alrededor de la medina y en ella se ubicaba la mezquita, alcazaba
y zoco. La sociedad la encabezaba una aristocracia árabe o hispano-visigoda. Debajo los

3
Sofía Luaces
HISTORIA DE ESPAÑA

guerreros, agricultores, artesanos, comerciantes. Les seguían los libertos y esclavos.

En el campo científico destacaron Maimónides y Averroes, y se desarrollaron la astronomía,


las matemáticas y la medicina. Los musulmanes fueron transmitieron los conocimientos del
mundo helenístico y Oriente: destacó Avempace o Averroes, redescubridor de Aristóteles.
Córdoba fue un importante foco cultural del mundo islámico. La Península Ibérica trasvasó
estos avances a Europa occidental.

Nuestro léxico conserva palabras de origen árabe. El arte, fue una mezcla del islámico y las
tradiciones romana y visigoda, destacan la Mezquita de Córdoba, la Alhambra y la Aljafería.

EXPLICA EL ORIGEN DE LOS REINOS CRISTIANOS Y SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

El dominio musulmán no se extendió al norte del Duero y zonas pirenaicas. Aunque tenían
que pagar tributos, el control fue mínimo, sobre todo en la zona Cantábrica. Se configuraron
los primeros reinos cristianos. Los habitantes de la Cordillera Cantábrica se mezclaron con
los hispano-visigodos que huyeron del territorio musulman. En el 722, el visigodo Pelayo
derrotó a los musulmanes en la batalla de Covadonga, marcó el inició de la conquista
cristiana frente a al-Ándalus. Sus sucesores consolidaron el dominio sobre la zona. Alfonso
II expandió el reino hacia Galicia y la actual Vizcaya, y trasladó la capital a Oviedo. Apareció
el mito de Santiago. En el siglo X, la capital se trasladó a León, pasó a llamarse reino de
León. El condado de Castilla adquirió autonomía y en el 927, con Fernán González, se
independizó. Carlomagno estableció en los Pirineos la Marca Hispánica. El reino de Aragón
se gesta tras la muerte de Sancho III el Mayor de Navarra (1035) su hijo Ramiro hereda el
condado de Aragón y lo amplía con Sobrarbe y Ribagorza.

La organización política de los reinos cristianos medievales se basaba en: la monarquía,


Cortes y municipios. El monarca ejercía el poder supremo, limitado por la autonomía de los
señoríos y nobleza e Iglesia, y el reino era su patrimonio. En la Corona de Castilla tuvo un
carácter autoritario, menos feudal. En la de Aragón más pactista. Entre los s. XII y XIII
surgieron las Cortes. En estas se reunían nobleza, Iglesia y ciudades, convocados por el
rey. Las cortes castellanas tuvieron un carácter consultivo y de aprobación de subsidios. En
Aragón una función legislativa y votaban los impuestos. Los municipios tenían cierta
autonomía y recaían en manos de: regidores y corregidores en la Corona de Castilla y en
Aragón un cabildo de jurados presididos por un justicia o alcalde nombrados por el rey.

4
Sofía Luaces
HISTORIA DE ESPAÑA

GRUPO 5
RASGOS DE LA CRISIS DEL SIGLO XVII Y SUS CONSECUENCIAS.

El siglo XVII se caracterizó por una crisis económica, demográfica, política y fiscal de la
monarquía. El imperio que dejó Felipe II tuvo que hacer frente a los turcos en el
Mediterráneo, holandeses y franceses, y los ingleses en los mares. Hubo rebeliones en
Cataluña, los Países Bajos y Portugal consiguió su independencia. Con los Austrias
menores, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, tuvo lugar la decadencia de la España imperial,
por la imposibilidad de mantener la hegemonía política en Europa frente a enemigos
poderosos. El reinado de Carlos II significó el punto álgido de la crisis económica y social.

España sufrió un retroceso poblacional, descenso de la producción agrícola, parón del


crecimiento de la industria artesanal y regresión del comercio. El país estaba sumido en una
decadencia económica, que arraigó porque en el siglo anterior hubo un importante
crecimiento, pero no propició un desarrollo estable. Esto se agravó durante el siglo XVII.
España no participó en el mercantilismo, lo que supuso el triunfo de una “deslocalizada”
protoindustria, con un comercio internacional. Las metrópolis importaban materias primas y
exportaban productos a las colonias. España se convertía en un exportador de materias
primas. Y disminuyeron los metales preciosos de América. Se acentuó el carácter
feudo-señorial de la sociedad con un crecimiento de nobleza y clero, no producían bienes y
se apropiaban de las rentas del campesino. Esta situación supuso mayor presión sobre los
vasallos y un incremento de los impuestos en el comercio y manufactura. El número de
pobres aumentó. Se produjeron rebeliones populares (bandolerismo), no podían soportar la
presión fiscal ni hambres en malas cosechas. Ni el aumento de impuestos, ni devaluaciones
de la moneda, ni emisión de deuda pública salvaron al Estado de la bancarrota.

EXPLICA LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA, LA COMPOSICIÓN


DE LOS BANDOS EN CONFLICTO Y SU RESOLUCIÓN.

La Guerra de Sucesión Española (1701-1715) tiene su origen en el fallecimiento sin


descendencia en 1700 de Carlos II de Habsburgo, el Hechizado, y su testamento. En él se
nombraba heredero a Felipe de Anjou, un Borbón, en contra de las pretensiones de Carlos
de Austria, hijo del emperador austriaco. Ambos eran familia de Carlos II. Las facciones en
favor de uno u otro son conocidas como borbónica y austracista. La Guerra de Sucesión
Española fue escenario de una guerra internacional que modificó los equilibrios en Europa.

El acceso de un Borbón significaba la formación de un bloque franco-español y afianzaba la


hegemonía francesa. Frente a esto, y para apoyar a Carlos, en 1701 se refundó la Gran
Alianza por el Tratado de La Haya (creada en 1689) formada por: Austria, Gran Bretaña,
Holanda, Prusia, Portugal y la Saboya italiana. En 1701 estos territorios declararon la guerra
a España y Francia. En España, la Corona de Castilla apoyó a Felipe V y la de Aragón a
Carlos. Se enfrentaba el modelo pactista Austrico y el Borbón. En 1711 tras la muerte del
emperador austriaco, el archiduque Carlos accedió el trono. Esto rompió la alianza de La
Haya. Se temía que si Carlos ganaba la guerra el imperio germánico y España se unirían.

La guerra concluyó en 1713 con los tratados de Utrecht y Rastatt. Se reconoció a Felipe V
como rey de España. Se implantó un absolutismo centralista y uniforme que seguía el
modelo castellano y francés, que comportó la abolición de fueros y destituciones de
territorios de la Corona de Aragón. Sólo Aragón mantuvo la pervivencia de su Derecho Civil.
España perdió Flandes, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña. Gran Bretaña se confirmó como
principal potencia marítima, recibió Gibraltar y Menorca; pudo introducirse en el comercio
americano y monopolizó el tráfico de esclavos africanos. En Europa se impuso la política de
equilibrio continental, que tendía a evitar el predominio de una potencia sobre las demás.

5
Sofía Luaces
HISTORIA DE ESPAÑA

DEFINE QUÉ FUERON LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y EXPLICA SU


IMPORTANCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL NUEVO ESTADO BORBÓNICO.

Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de 11 disposiciones legales promulgadas


por Felipe V para los territorios de la Corona de Aragón (1707-1717). Emitidas en su
mayoría durante la guerra de Sucesión española (1701-1713), están inspiradas por el
centralismo borbónico. Tuvieron un carácter punitivo, justificado en la rebelión y derecho de
conquista, y sancionaron la autoridad militar sobre la civil. Su objetivo fue reforzar la
soberanía del rey y la uniformidad legislativa e institucional de sus reinos. Estos se
establecieron en: Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716); y abolieron
sus fueros e instituciones. Navarra y País Vasco mantuvieron sus fueros, por colaborar con
Felipe V durante la guerra.

Estos Decretos deben entenderse como la quiebra del pactismo en la Corona de Aragón, y
primer paso en la centralización y uniformización del Estado, que continuó en el siglo XVIII.
La dinastía borbónica impuso el ordenamiento legal e institucional de Castilla: se
suprimieron las Cortes de la Corona de Aragón y se las integró en las de Castilla (órgano
asesor del rey). El territorio se dividió en provincias, a su mando un capitán general con
funciones militares y de gobierno, competencias judiciales y presidía las audiencias. En
cada provincia un intendente, con funciones administrativas y hacendísticas. En la
administración municipal el corregidor. Se implantó el regalismo (imposición real en asuntos
religiosos) y uso del castellano.

El monarca, por encima de cualquier institución, intervenía y decidía en todos los asuntos
del Estado, consolidando la concentración del poder y el absolutismo. El rey delegó su
poder en las Secretarías y se integraron los antiguos Consejos territoriales en el de Castilla.
Los monarcas se titularon reyes de España y de las Indias, junto a la enumeración de sus
estados. En la Corona de Aragón a lo largo del siglo XVIII se mantuvo el foralismo
(reivindicación del viejo sistema político).

EL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y CRISIS.

El Antiguo Régimen es un periodo anterior a la Revolución Francesa, revoluciones liberales


y la industrialización, entre los siglos XVI-XVIII.

Se caracteriza por la monarquía absoluta, la cual concentra todo el poder (no existía la
división de poderes). Su poder está limitado por: los usos y costumbres, Iglesia, Cortes y un
Estado no suficientemente evolucionado. En la monarquía hispánica convivieron varias
Cortes e instituciones hasta la centralización con Felipe V.

La economía es agraria, con nobleza y la Iglesia como propietarios y de pervivencias


feudo-vasalláticas. Los patrimonios de la nobleza estaban vinculados (mayorazgos,
amortizaciones), lo que dificultaba el acceso de los campesinos a la tierra. Muchos
campesinos vivían en señoríos, sometidos a la jurisdicción de los señores y debían abonar
los tributos por el uso de la tierra. La industria era artesanal, basada en el trabajo gremial. El
comercio tenía obstáculos como la lentitud y la carestía de los medios de transporte.

La sociedad estamental estaba dividida en: nobleza, clero y pueblo llano. Nobleza y clero
tenían privilegios: no pagaban impuestos, accedían a mejores cargos de la administración y
ejército, tenían justicia propia. El pueblo llano carecía de privilegios y estaba llamado a
sostener con su trabajo el entramado social.

A finales del s. XVIII, el Antiguo Régimen se encontraba en crisis: crisis de subsistencias;


déficit del Estado; problemas estructurales de la sociedad; sectores ilustrados de la
burguesía exigían reformas: libertad política y económica y la igualdad jurídica. Es un

6
Sofía Luaces
HISTORIA DE ESPAÑA

periodo de transición del feudalismo al capitalismo, un proceso lento que se desarrolló de


manera desigual en los distintos países. En España, los ilustrados defienden reformas que
chocan con el oscurantismo religioso, la fragilidad económica y miedo a la revuelta social.

COMENTA LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Y DEFINE EL


CONCEPTO DE DESPOTISMO ILUSTRADO.

La Ilustración es un fenómeno cultural e intelectual que se extiende por Europa y América


en el siglo XVIII (Siglo de las Luces). Tiene su base en la Revolución científica del siglo
XVII. Para los ilustrados la razón y el espíritu crítico tienen como fin la felicidad de los
pueblos. Reclamaron el fin de la superstición y tradiciones que impedían el progreso. Sin
negar la existencia de Dios, se opusieron al dominio de la Iglesia y sus privilegios. Confiaron
en el impulso reformista de la monarquía y defendieron el regalismo. Fue un fenómeno
elitista, no se planteaba acabar con la estructura social del Antiguo Régimen. Y constituyó
parte de las bases ideológicas de las revoluciones liberal-burguesas.

La Ilustración llegó a España con retraso, por el conservadurismo intelectual y la Iglesia. Se


desarrolló en el reinado de Carlos III, en conexión con el despotismo ilustrado. Algunos
ilustrados fueron: Feijóo, Campomanes, Olavide, Amar y Borbón, Aranda, Floridablanca,
Cabarrús y Jovellanos. La Ilustración española intentó cambiar la mentalidad social y
situación económica, y promocionó la educación para alcanzar el progreso e implantar
reformas. Una educación distinta según la posición social y con finalidad pragmática,
potenciando conocimientos a favor de la sociedad y Estado. La mujer tenía que educarse
para ser útil, la ilustración no planteó que tuviera los mismos derechos que el hombre.

El Despotismo Ilustrado fue un sistema político que se desarrolló en la segunda mitad del
siglo XVIII. Los reyes europeos, influidos por las ideas ilustradas, emprendieron reformas
sociales, económicas y culturales para mejorar la calidad de vida de la población (todo para
el pueblo, pero sin el pueblo). En España, Carlos III fue un rey ilustrado. Junto a sus
ministros realizó: la reforma de la educación, estudios de situación económica, mejoras en
la agricultura, comercio y comunicaciones, valorización del trabajo y oficios. Se crearon las
“Sociedades Económicas de Amigos del País” y las Reales Academias.

También podría gustarte