Está en la página 1de 6

Sofía Luaces

HISTORÍA DE ESPAÑA

TEMA VII: LA SEGUNDA REPÚBLICA

1. EL ADVENCIMIENTO DE LA REPÚPLICA
Tras las elecciones municipales del 12 de abril, Alfonso XIII partió al exilio y se proclamó la
República (14-IV-1931).

Se forma un Gobierno provisional (15-IV-1931) cuyas prioridades fueron convocar elecciones


a Cortes constituyentes (28-VI). Azaña es nombrado Jefe del Gobierno y Alcalá Zamora,
Presidente de la República.

Las Cortes elaboran y aprueban la Constitución de 1931 (XII-1931) que definía, un Estado
republicano democrático y autonómico, una amplia declaración de derechos y libertades
(voto femenino, separación Iglesia-Estado, derecho al trabajo y a la educación...). La
Constitución no consiguió el consenso de la dcha. y los católicos.

2. EL BIENO REFORMISTA (1931-1933)


El gobierno presidido por Azaña (Acción Republicana + PSOE + ERC + gallegos) plantea un
proyecto reformista:

- Reforma militar. Pretende crear un Ejército profesional, moderno y leal a la


República: Ley de Retiro de la Oficialidad, racionalización de ascensos, supresión de
rangos y reestructuración, fin de privilegios. No logró sus objetivos el n° oficiales
retirados y la modernización fue menor a la proyectada.
- Reforma religiosa: Pretendía limitar el peso de la Iglesia y secularizar la vida social,
con dos pilares en la Constitución y la Ley de Congregaciones (V-1933). Además, en
1932 se aprueba el matrimonio civil y el divorcio, y se disuelve la Compañía de Jesús.
- Reforma autonómica: Cataluña (XI-32) y País Vasco (X-36) culminaron el proceso;
Galicia lo inició en 1936.
- Reforma agraria: Ley de Reforma Agraria (IX-1932). Los resultados fueron mediocres
por la complejidad técnica, las dificultades burocráticas, la falta de presupuesto y la
resistencia de propietarios e impaciencia/decepción campesina.
- Reforma laboral. Ley de Contratos de Trabajo (1931), ley de jurados mixtos.
- Reforma educativa. Creación de nuevos centros de enseñanza, formación de
maestros, las Misiones Pedagógicas en el mundo rural y el aumento del presupuesto.

La legislación republicana provocó la resistencia y oposición de los sectores afectados:


- Sectores del ejército (africanistas): golpe fracasado de Sanjurjo (VIII-1932) o la
creación de la UME, 1933.

1
Sofía Luaces
HISTORÍA DE ESPAÑA

- La jerarquía católica movilizó a los católicos frente a la República. El Gobierno


expulsó a Mateo Múgica y al cardenal Segura (1931).
- Los grupos y partidos: Acción Española, CEDA (1932), Renovación Española (1933),
Comunión Tradicionalista, fascistas, como JONS (1931) Falange Española (1933) que
serunen en FE de JONS (1934).

Los trabajadores iniciaron una oleada de conflictividad, alentadas por los sectores radicales.
Destacan las fracasadas insurrecciones de Castilblanco (XII-31), Alto Llobregat (1-1932) o
Casas Viejas (1-1933).

A lo largo de 1933 la coalición republicano-socialista entra en crisis. Azaña dimitio (IX-1933)


y Alcalá Zamora convocó elecciones (XI-1933) que dieron victoria de los partidos de
centro-derecha.

3. EL BIENO CONSERVADOR (1933-1935)


El "Bienio radical-cedista" se caracteriza por la:

- Paralización de las reformas, legislación clerical, rehabilitación de golpistas y


africanistas.
- Inestabilidad política y los cambios de gobierno, debido a la fragilidad de la alianza
radical-cedista.
- Creciente polarización política. Radicalización del PSOE-UGT. El pistoletazo hacia la
revolución se dio el 5-X-1934, cuando el jefe del gobierno Lerroux otorgó tres
ministerios a la CEDA. El movimiento triunfa en Asturias, donde tiene lugar una
revolución social, duramente reprimida por Legión comandada por Franco; en
Cataluña, el ejército ocupó la Generalitat y el Ayto. de Barcelona, sus miembros
fueron encarcelados y la autonomia suspendida.

El fin del bienio radical-cedista vendrá marcado por: las diferencias entre radicales y
cedistas; la CEDA con una política de mano dura y de revisión constitucional (VII-1935); y el
hundimiento del P. Radical por los escándalos de corrupción que obligaron a dimitir a
Lerroux (IX-1935). Alcalá Zamora convoca nuevas elecciones, hecho que indigna a Gil-Robles.

4. EL FRENTE POPULAR (1936)


En las elecciones del 16-II-1936 obtiene la victoria el Frente Popular con un programa
común: amnistía para los encarcelados en octubre, reintegración en sus cargos de
represaliados y reanudación de la legislación reformista.

Los grandes derrotados son la derecha, y el centro (P. Radical y Unión Republicana de
Martínez Barrio).

2
Sofía Luaces
HISTORÍA DE ESPAÑA

El Gobierno puso en marcha el programa de reformas. Azaña accede a la Presidencia de la


República (mayo) y Casares Quiroga, al Gobierno.

Entre febrero-julio de 1936 se vive un aumento de la tensión social y de la radicalización. El


punto álgido se alcanza con el asesinato de Calvo Sotelo (13-VII), y el teniente Castillo
(12-VII).

Desde III-1936 un grupo de generales (Mola, Goded, Saliquet, Varela...) preparó un


alzamiento que contaría con el apoyo del ejército africano, al mando del general Franco.

La sublevación se inició en Marruecos (17-VII-1936) y se extendió a la Península. Sin


embargo, el fracaso del golpe en buena parte de España derivará en el estallido de la Guerra
Civil Española.

3
Sofía Luaces
HISTORÍA DE ESPAÑA

TEMA VIII. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

1. ESTALLIDO DEL CONCLICTO


Las causas de la guerra civil: el problema agrario, religioso, sociolaboral, educativo, militar y
territorial. La falta de cultura democrática, la inestabilidad política y conflictividad social, la
intransigencia de sus adversarios, y los desafíos y amenazas, en un contexto internacional de
avance del fascismo y del autoritarismo, y de retroceso de las democracias. No podemos
aducir como causas del golpe de Estado ni el asesinato de Calvo Sotelo (13-VII-1936), ni la
puesta en marcha de una supuesta revolución soviética en España.

Entre II-VII de 1936 se vive un aumento de la tensión social, de radicalización y crispación


política. Entre sectores conservadores, la solución pasa por un golpe de Estado. La
sublevación se inició en Marruecos (17-VII) y se extendió a la Península (18-VII).

- Éxito: España interior, Galicia y Andalucía occidental. Entre los sublevados se


encuentran militares africanistas, propietarios, partidos de dcha, Iglesia carlistas…
- Fracaso: España más desarrollada e industrializada. En los republicanos encontramos
dos tendencias: el mantenimiento de la democracia y un giro revolucionario.

2. FASES DE LA GUERRA Y DEVENIR DE LOS BANDOS


Guerra de columnas o fase miliciana (VII/XI-1936)
En verano de 1936 el Estado republicano se desploma: Giral entrega armas a las milicias.
Surgen Comités, Juntas...de fuerzas del Frente Popular que favorece el estallido de una
revolución social, sucediéndose episodios de anticlericalismo, violencia y represión contra
los elementos derechistas; y colectivizaciones.

Los legionarios y regulares rebeldes, dirigidos por Yagüe, cruzan el Estrecho, se hacen con
Andalucía Occ., Extremadura y Toledo. Franco en IX-1936 toma el mando y avanza hasta
Madrid (XI). Pero Miaja y Rojo, las Brigadas Internacionales y las milicias anarquistas de
Barcelona, impiden la caída de Madrid (1-1937).

En el bando sublevado la dirección política recayó en la Junta de Defensa Nacional,


(Cabanellas). Después pasará a llamarse Junta Técnica del Estado. Tras la muerte de Sanjurjo
(20-VII-1936), el poder pasó a Franco, que es nombrado Jefe del alzamiento, Gobierno,
Estado y Generalísimo (30-IX y 1-X).

La guerra civil provocó un gran interés internacional. Francia y Gran Bretaña denegaron
ayudar a la República; sólo obtuvo apoyo de la URSS por su política de "seguridad
colectiva". Los rebeldes reciben ayuda de Alemania e Italia.

4
Sofía Luaces
HISTORÍA DE ESPAÑA

Se creó el Comité de No-Intervención (VIII-1936). Pero la No-Intervención fue ineficaz e


injusta para la República.

Entre X-1936 y 1I-1937 se asisté a la internacionalización del conflicto, la llegada de nuevas


armas (aviones, tanques) y tácticas (guerra celere, bombardeos de población).

Batallas en torno a Madrid y caída del Norte (hasta X-1937)


En el bando republicano se formó el gobierno de Largo Caballero (IX-1936/V-1937), que
recompone el Estado, elimina Juntas, militariza a las milicias y crea el Ejército Popular.

Los rebeldes plantearon batallas en torno a Madrid (Jarama, II-1937, y Guadalajara,


III-1937) y llevaron la guerra al Norte. La República desencadenó las ofensivas de Brunete y
Belchite (verano del 37), pero no evitó que Franco (IV-X) ocupara el norte.

Los reveses militares motivarán fricciones entre, sindicalistas y marxistas heterodoxos; y,


republicanos, PSOE y PCE, que acusan a Largo Caballero de dirigir la guerra en persona y a
los anarquistas de no renunciar a su propia política ni de integrar a sus milicias en el ejército.
Los enfrentamientos culminarán con los Sucesos de Mayo, en los que ambos sectores se
enfrentarán por el poder en Cataluña, con derrota de los primeros, Largo Caballero dimite y
será nombrado presidente Negrín.

Franco sienta las bases de un Estado fascista, y crea el partido FET y de las JONS (Decreto de
Unificación, IV-1937).

El avance hacia el Mediterráneo (XI-37/VI-38)


Se culmina la organización del ejército republicano, lo que permite organizar ofensivas como
la batalla de Teruel (invierno 37-38). Franco contraatacó (campaña de Aragón), llegó al
Mediterráneo (Vinaroz, IV-38), dejando el territorio republicano dividido en dos.

Negrín basó su política en lograr el reconocimiento de la República como único poder


legítimo en España (13 puntos) y la persistencia del esfuerzo militar lo que le acarreó una
crisis en su gobierno (dimisión de Prieto).

Batalla del Ebro y final de la guerra (VII-38/IV-39)


El final de la guerra civil coincide con las tensiones que dan origen a la SGM (Munich, IX-38).

Los rebeldes se ven sorprendidos por una ofensiva republicana entre Mequinenza y Amposta
(batalla del Ebro, VIII-XI/38), pero Franco consigue detener el ataque, contraatacar y ganar
nuevos territorios.

5
Sofía Luaces
HISTORÍA DE ESPAÑA

En el bando sublevado prosiguió la institucionalización del Estado fascista: el primer


gobierno (1-1938) promulgó el Fuero del Trabajo (III-1938), la censura y control ideológico
(ley de imprenta), legislación clerical y la Ley de Responsabilidades Políticas (II-1939).

Las dificultades en el territorio republicano eran evidentes: suministros, derrotas,


cansancio... Negrín buscó un acuerdo de paz con el enemigo (3 puntos: democracia sin
represalias) a finales del 38. Pero Franco solo aceptaría la rendición sin condiciones.

Inició una ofensiva sobre Cataluña: el 26-1 cayó Barcelona y, a inicios de febrero, el resto de
Cataluña. La República quedó reducida a Madrid, Castilla-La Mancha y Levante.

GB y F reconocieron el gobierno de Franco (25-11), Azaña dimitió (3-III) y se produjo una


sublevación en Madrid contra el gobierno republicano dirigida por el coronel Casado
(5-III-1939). Con el apoyo de Besteiro y de la UGT, se creó un Consejo Nacional de Defensa,
presidido por Miaja, para desplazar al PCE y negociar una "paz honrosa", que Franco no
aceptó.

El 28-III las tropas nacionales entraron en Madrid sin resistencia. Era el fin de la guerra
(1-IV-1939).

3. CONSECUENCIAS: VÍCTIMAS, REPRESIÓN, EXILIO


Además del desastre económico, el conflicto generó 540.000 muertos.

La represión en ambos bandos fue uno de los aspectos más dramáticos:


- En el bando republicano, la represión fue descontrolada y realizada por milicias y
partidos (paseos, checas).
- En el bando rebelde, se procedió a la eliminación sistemática y organizada. A ello
habría que unir los encarcelamientos, requisas, depuraciones...

Otro punto es el cúmulo de refugiados y exiliados (500.000). Además, casi 4500 españoles
murieron en los campos de Gusen, Mauthausen y Dachau.

También podría gustarte